viernes, 31 de mayo de 2024

Objetivo: identificar cuanto antes a los pacientes con linfoma candidatos a CAR-T

Hematología y Hemoterapia
soniamoreno
Vie, 31/05/2024 - 10:00
'Diana', la revista de las terapias avanzadas

“Las CAR-T han cambiado el paradigma de tratamiento del linfoma B difuso de células grandes (LBDCG), así como de otros tipos de linfomas”, destaca la hematóloga Mariana Bastos, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en Madrid. El centro es uno de los 25 acreditados en todo el territorio español para administrar la terapia avanzada.

Sin embargo, recuerda, en los linfomas agresivos –y el LBDCG es el prototipo- el tiempo juega en contra, sobre todo para los pacientes en situación de refractariedad o recaída.

“El tiempo que el paciente tarda en acceder a esta terapia es clave para que los resultados sean óptimos. Eso nos obliga a que independientemente de dónde se encuentren los pacientes en el territorio nacional, necesitamos optimizar los circuitos para que la reciban rápido, y no solo en los grandes hospitales o en aquellos con posibilidad de administrar la terapia CAR-T”, señala la especialista.

Con este objetivo en mente, desde la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), se ha puesto en marcha el proyecto IDEaL, con el apoyo de Kite, que tiene como principal objetivo consensuar unas recomendaciones para la identificación temprana y derivación de pacientes con linfoma candidatos a terapia CAR-T.

Una guía de recomendaciones

Para ello, han partido del análisis de la situación actual del proceso en grupos de trabajo en las diferentes comunidades autónomas, a las que han acudido los integrantes del proyecto. Con la información detallada en cada región, se consensuará y difundirá una guía de recomendaciones final.

“Hemos realizado una encuesta muy amplia a nivel nacional, cubriendo todo el territorio y contando con hospitales de todos los tamaños, para conocer los puntos débiles del proceso en los que centrar las recomendaciones de la guía”, apunta Marian Bastos, que forma parte del comité coordinador del proyecto IDEaL.

El proyecto contempla los diagnósticos del LBDCG, en segunda y en primera recaída, pues esta última indicación ya recibe la financiación de Sanidad; también se dirige al linfoma de células del manto y al linfoma folicular, igualmente incluidos en las prestaciones del SNS.

En esta idea de optimizar identificación y derivación ha abundado Ana Muntañola Prat, del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona, durante la XXV Reunión Anual del Grupo Español de Linfomas y Trasplante Autólogo de Médula Ósea (GELTAMO), un grupo de trabajo de SEHH, celebrada recientemente en Salamanca.

“Para optimizar el éxito de esta terapia, es fundamental una correcta y precoz identificación de los posibles pacientes candidatos, y la generación de circuitos fluidos y bien organizados entre los diferentes centros, para que este tratamiento pueda llevarse a cabo a tiempo y, de este modo, se garantice la equidad en el acceso de todos los pacientes”, ha apuntado.

Ocho ideas sobre las CAR-T que la experiencia ha ‘volado por los aires’, Nuevos horizontes en las CAR-T: ¿tratamiento senolítico para patologías del envejecimiento?, Viaje emocional hacia la curación: de la incertidumbre a la esperanza
Código CAR-T En ese sentido, ha sugerido la posibilidad de crear un código CAR-T, como funciona en otras enfermedades, para agilizar todas las prue
El proyecto IDEaL busca consensuar unas recomendaciones para la identificación temprana y la derivación de pacientes con linfoma candidatos a terapia CAR-T. Diana Off Sonia Moreno Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/sx2QTqh

jueves, 30 de mayo de 2024

María Sanjurjo: "Apostamos por un modelo de atención farmacéutica personalizada"

Profesión
carmentorrente
Vie, 31/05/2024 - 08:00
Entrevista

El Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital General Universitario Gregorio Marañón se convirtió, en mayo de 2023, en el primer hospital en España con la certificación Q-PEX de nivel avanzado, que acredita la calidad y excelencia de la atención farmacéutica a pacientes externos de los servicios de farmacia. Detrás de este sello hay un equipo, claro está, pero también una persona que lo dirige y saca pecho por sus integrantes: María Sanjurjo.

Pregunta.

¿Qué importancia tiene este sello? 

R.

Apostar por sistemas de calidad es vital para el desarrollo y buen hacer de servicios hospitalarios. Nuestro servicio de Farmacia tiene mucha experiencia en la mejora continua de la calidad.  En 2005 obtuvo la primera certificación por la norma UNE-ISO 9001; en 2008, por la norma UNE-ISO 14001 de Medio Ambiente y, recientemente, el Sello de Excelencia Europea EFQM 600+ y la acreditación por la Joint Commission Internacional.


Todo ello refleja el compromiso y la participación del equipo con la cultura de excelencia y su esfuerzo continuo para ofrecer a los pacientes una atención farmacéutica de calidad. La certificación Q-PEX de nivel avanzado nos llena de orgullo por lo que supone de reconocimiento a nuestro día a día, a nuestra trayectoria buscando la calidad y excelencia de la atención farmacéutica a nuestros pacientes externos.

P.

Es un sello de calidad pionero a nivel mundial, otorgado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), con el patrocinio de la biofarmacéutica AbbVie. ¿Hasta qué punto es imprescindible este tipo de apoyos?  

R.

No podría imaginar el desarrollo de nuestra profesión sin aliados tan importantes como lo son la industria farmacéutica y la industria tecnológica.

En este sentido, entre los órganos de dirección de nuestro servicio de Farmacia, contamos con un Comité Asesor de Grupos de Interés, donde, además de pacientes, profesionales sanitarios, asociaciones científicas y otros grupos, está representada la industria farmacéutica, con la que buscamos sinergias para mejorar la implantación de estándares de calidad en los procesos asistenciales, así como en el campo de la formación, la innovación y la investigación. 

María Sanjurjo está orgullosa del equipo que dirige en el servicio de Farmacia del Hospital Gregorio Marañón. Foto: LUIS CAMACHO.
María Sanjurjo está orgullosa del equipo que dirige en el servicio de Farmacia del Hospital Gregorio Marañón. Foto: LUIS CAMACHO.
P.

Desde su hospital atienden anualmente en torno a 12.000 pacientes en consultas externas. Ante el envejecimiento y la cronificación de enfermedades, ¿a qué retos se enfrenta un servicio como el que dirige?  

R.

Efectivamente, el envejecimiento progresivo de la población y la cronificación de enfermedades hace que cada día haya más pacientes mayores, complejos, con pluripatologías y polimedicados; los farmacéuticos debemos consolidarnos como referentes y aliados en salud y garantizar su continuidad asistencial.

En el servicio de Farmacia del Hospital Gregorio Marañón apostamos por un modelo de atención farmacéutica personalizada, que incluye la estratificación de los pacientes por niveles de riesgo, el desarrollo de consultas de atención farmacéutica monográficas, el seguimiento farmacoterapéutico a distancia, con posibilidad de seguimiento mediante apps y, por supuesto, la coordinación con profesionales de otros niveles asistenciales.

P.

Uno de los aspectos clave es la monitorización de la adherencia y el servicio de telefarmacia, del que se benefician 1.500 pacientes. ¿Se adaptan bien los profesionales a las tecnologías? ¿Y los pacientes? 

R.

Efectivamente, en la actualidad más de 1.500 pacientes se benefician de estas nuevas aplicaciones, principalmente pacientes oncohematológicos, con enfermedades inflamatorias inmunomediadas y pacientes crónicos complejos.

Este año hemos comenzado a trabajar también con pacientes con esclerosis múltiple y continuaremos de la mano de la SEFH. Las aplicaciones han sido diseñadas teniendo en cuenta las preferencias de nuestros pacientes, la facilidad de uso y validadas mediante grupos focales que incluyen a pacientes de todas las edades.

También ofrecemos soporte continuo y recogemos sus opiniones, lo que ha sido clave para su integración en la práctica diaria y la mejora de los resultados en salud.

Gracias a la monitorización y comunicación en tiempo real, estas herramientas no solo han incrementado significativamente la adherencia al tratamiento y reducido los problemas relacionados con los medicamentos, sino que también han mejorado la calidad de vida relacionada con la salud y minimizado el uso de recursos sanitarios.

Además, facilitan la detección temprana de efectos adversos, mejorando la seguridad del tratamiento y promoviendo una participación más activa del paciente en las decisiones sobre su salud.

Hospital Gregorio Marañón: premiado por su atención farmacéutica a pacientes externos, La calidad en la atención a pacientes externos, recogida en un sello, Gregorio Marañón: un espacio de paz y de trabajo, ‘Aquí al lado’
P. Se habla mucho de la importancia de la dispensación colaborativa entre farmacia hospitalaria y farmacia comunitaria. ¿La emplean? ¿Le ven benef
Jefa de Servicio de Farmacia del Hospital Gregorio Marañón (Madrid) desde 1997, está orgullosa de su equipo. Su experiencia científica, técnica y docente ya ha dejado huella. Admirables Off Carmen Torrente Villacampa Farmacia Hospitalaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/egy5QdJ

miércoles, 29 de mayo de 2024

El diagnóstico precoz, clave en esclerosis múltiple y neurología, ‘farolillo rojo’ en los tiempos de espera

Neurología
cristinaff@uni…
Mié, 29/05/2024 - 18:14
Día Mundial

Hoy es el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM), una patología que en España afecta a 55.000 personas  y que registra cada año 2.500 nuevos casos, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

El diagnóstico precoz de esta enfermedad neurodegenerativa es clave, porque, "aunque actualmente la enfermedad no tenga cura, la detección y diagnóstico precoces son piezas clave para modificar el curso a medio y largo plazo de la enfermedad en muchos de estos pacientes. Gracias a los avances que se han producido en el tratamiento, en muchos casos, la esclerosis múltiple puede mejorar o estabilizarse incluso desde el inicio de la enfermedad. Por lo que si se mejoran los tiempos de detección de la enfermedad, se puede iniciar un tratamiento lo antes posible y evitar el avance de la discapacidad", explica Ana Belén Caminero, coordinadora del Grupo de Estudio de Esclerosis Múltiple de la SEN.

Sin embargo, los datos para ese diagnóstico precoz no acompañan en España, ya que, según los últimos datos del Sistema de Información de Listas de Espera del SNS, a 31 de diciembre de 2023, la especialidad de Neurología es la que más espera registra con una media de 130 días. En el caso de Andalucía, se tardan 241 días para tener cita con el especialista.

Además, y según señalan desde la SEN, la demora diagnóstica entre la presentación de los primeros síntomas de la EM y su diagnóstico "puede alcanzar hasta los tres años en al menos un 20% de los pacientes y, en más de 56% de los casos, se tardan más de seis meses en ser diagnosticados tras la aparición de los primeros síntomas".

La sociedad científica sostiene que "detrás de este retraso en el diagnóstico, suelen estar implicados tanto el tiempo en el que se tarda en acudir a la consulta del médico de Familia, como en el de la derivación al especialista en Neurología, así como por la espera para la realización de las pruebas diagnósticas, a los que también se puede añadir el retraso por la no identificación correcta de los síntomas, sobre todo en personas que padecen otro tipo de patologías añadidas". 

Prevalencia

En España, la prevalencia de esta enfermedad se clasifica como media-alta, con una ratio de entre 80 y 180 personas por cada 100.000 habitantes, dependiendo de cada comunidad autónoma, señala la SEN. Además, es la segunda causa de discapacidad más frecuente en los adultos jóvenes y es, tras la epilepsia, la segunda enfermedad neurológica más frecuente entre los jóvenes, ya que es más común que la patología se inicie entre los 20 y los 40 años, aunque puede manifestarse a cualquier edad, explican desde la SEN.

Para  Ana Torredemer, presidenta de la federación de asociaciones de pacientes, Esclerosis Múltiples España (EME), la situación por el retraso en la detección, diagnóstico y tratamiento "es verdaderamente preocupante. En esclerosis múltiple, al igual que en otras enfermedades neurodegenerativas, el tiempo es oro, porque el tiempo es cerebro. Que una persona, de media, tenga que esperar más de cuatro meses para ser atendida por Neurología, puede condicionar el resto de su vida", señala.

EME se suma a la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF), con el diagnóstico como tema central de este día mundial. Así, bajo el lema Desde el primer síntoma, el tiempo es oro, los pacientes reivindican la mejora de los tiempos de diagnóstico de la enfermedad en España, y ponen de manifiesto las claves para lograrlo: una mayor concienciación social, una mejora en la formación a los profesionales sanitarios, lograr la equidad en atención en todo el país, y la adopción de medidas urgentes para reducir tiempos de espera.

Respecto a la equidad en la atención, critican que no todas las comunidades cuentan con unidades especializadas, "por lo que la calidad de la atención se ve afectada de forma importante en función de dónde se viva", señalan desde la federación.

La coordinadora del Grupo de Estudio de Esclerosis Múltiple de la SEN insiste en que un diagnóstico precoz "permite instaurar los tratamientos disponibles de una forma muy temprana  lo que ayuda a modificar radicalmente el pronóstico de muchos pacientes".

La esclerosis múltiple también se manifiesta con brotes cognitivos, Una técnica de electroestimulación no invasiva mejora la función del brazo y de la mano en pacientes tetrapléjicos, Identificada una importante ruta migratoria de neuronas jóvenes en el cerebro del neonato
Sin embargo, Ana Belén Caminero añade que "no todos los pacientes se han podido beneficiar en la misma medida de estos avances terapéuticos” y añade q
El tiempo es oro para los pacientes de esta enfermedad neurodegenerativa, sin embargo la especialidad de neurología es la que más espera registra con una media de 130 días. Off C. Ruiz Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ZSPXO0f

Bioética (y II)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mié, 29/05/2024 - 09:40
Firma invitada: Lorenzo Gallego Borghini

Decía en mi nota anterior que, curiosamente, el término bioética acabó cobrando un significado muy distinto del que le dieron en su origen sus dos creadores, quienes tenían un concepto más bien holístico y ecológico de lo que debía ser la nueva disciplina.

Por el contrario, la bioética se fue aproximando en los años setenta al campo de la experimentación con seres humanos, especialmente a raíz de la publicación del informe Belmont en 1979, en el cual todavía se habla sólo de ‘ética’, no de ‘bioética’. Pronto se dio ese nombre al análisis filosófico y práctico de los conflictos que planteaban las nuevas tecnologías en el ámbito clínico, en especial al principio y al final de la vida. Surgieron así los grandes temas clásicos de la bioética; investigación clínica, por un lado, y ética asistencial por el otro: aborto, eutanasia y reparto de prestaciones escasas, como órganos para trasplante o plazas de diálisis.

Cuando, en 1977, Tom Beauchamp y James Childress redactaban la obra que consagraría los cuatro principios de la bioética (Principios de ética biomédica, en su título en español), el término aún estaba en su infancia, como ellos mismos reconocen en el prólogo de ediciones posteriores. Dicen en el de la séptima, por ejemplo, que por entonces ‘bioética’ era un término acabado de acuñar y que el campo —si es que podía llamarse así— apenas tenía literatura especializada y carecía de trabajo sistemático y de metarreflexión.

Posteriormente, como reacción a la primera etapa de motivación religiosa, se incorporarían a la bioética corrientes feministas, universalistas y multiculturalistas, que han ido configurando la actual disciplina, más laica y plural. Esta segunda ola de temas bioéticos acoge también cuestiones de carácter medioambiental, que entroncan con el sentido primigenio que quisieron darle Fritz Jahr y Van Potter.

El pasado mes de febrero, el Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona publicó en abierto su segundo Manual de bioética laica, cuyo índice nos da una idea de los temas que están tratándose hoy: tecnologías genéticas, relaciones entre personal sanitario y pacientes, conflictos de intereses, macrodatos, inteligencia artificial o neuroética. Mención aparte merece el capítulo dedicado a la ética de la salud pública, que ha cobrado especial relevancia en los últimos años a raíz de las medidas coercitivas impuestas durante la pandemia de COVID-19, aunque lamentablemente fuese más por la ausencia de reflexión ética que por su protagonismo.

Los dilemas de la bioética seguirán suscitándose mientras siga avanzando la ciencia y se planteen nuevos cursos de acción. Entre los últimos debates, por citar uno especialmente polémico, está el trasplante de útero: ¿Es lícito someter tanto a la donante como a la receptora a una intervención peligrosa cuando no hay enfermedad grave que lo justifique? ¿Es lícito, por otro lado, que el sistema público pague una prestación tan cara cuando está destinada a satisfacer un deseo y no una necesidad vital?

La bioética también se adelanta a las posibilidades presentes, gracias a la capacidad humana de anticipación e imaginación, adentrándose incluso en territorios que por ahora pertenecen a la ciencia-ficción. Retomando el hilo del trasplante de útero, podríamos añadirle una capa de complejidad con otros asuntos que también competen a la bioética, como el transgenerismo. Así, aunque no sea técnicamente viable hoy, podríamos interrogarnos desde ya, por ejemplo, si sería lícito trasplantar un útero a un hombre que se autodefina mujer y desee gestar.

Como se ve, hay debate bioético para rato.

*   *   *

Lorenzo Gallego Borghini es traductor médico y máster en bioética.

On Lorenzo Gallego Borghini Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ml4tukU

Eduard Vieta: “El concepto de Psiquiatría de precisión no requiere el premio Nobel, pero es muy importante”

Profesión
carmenfernandez
Mié, 29/05/2024 - 08:00
Admirables 2024

Que tras la pandemia haya mayor conciencia social y política de la importancia de la salud mental y que España haya avanzado mucho en investigación no evita que aún quede mucho por hacer en este área. Eduard Vieta, jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona y del grupo de investigación en trastornos bipolares y depresivos del Idibaps, y también catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona, señala en esta entrevista varios problemas pendientes de solución.

Pregunta.

¿En qué momento está la Psiquiatría? Después de la pandemia parece que se valora más la salud mental y hay menos estigma.

Respuesta.

Es verdad que la salud mental se ha puesto en valor durante y, sobre todo, después de la pandemia, porque todo el mundo ha sufrido. Hemos visto claramente aumentar las cifras de problemas de salud mental entre los jóvenes y también entre los adultos. Y también hay una tendencia a luchar contra el estigma. Pero en esto hay una parte no tan positiva: todo el auge de la salud mental ha llevado a poner mucho énfasis en los problemas de salud mental leves o menos graves y eso, a veces, desplaza recursos asistenciales de los que tienen enfermedades mentales más graves a los que sufren problemas psicológicos o sociales.

P.

¿Hay mucho por hacer aún en recursos asistenciales? Aún no se ha resuelto el problema de las personas que llevan décadas internadas por problemas psiquiátricos.

R.

Mi ámbito de actuación no es solo el de los agudos porque soy el jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Clínic, que tiene muchos tipos de recursos (comunitarios, atención primaria, etc.). Tengo una visión muy de conjunto y también del territorio (de influencia) y de epidemiología. Dicho esto, creo que sí han aumentado un poco los recursos, aunque ahora ya se está empezando a hablar de recortes a causa de que España contará con menos fondos europeos, pero pronto veremos que una cosa son los discursos y otra las acciones. Mi impresión, que me puedo equivocar, es que no va a haber mejoras.

P.

Centrándonos en la atención a agudos (en un hospital terciario), ¿cuántos pacientes no deberían de llegar ahí y cuántos, una vez dados de alta, vuelven y no deberían hacerlo?

R.

Eso hace muchos años que pasa. El recurso de hospitalización, que es el más intensivo, a veces no tiene una continuidad que permita que el paciente se reincorpore después a la sociedad. Y en cuanto a lo de llegar tarde al diagnóstico, se debe en parte al estigma, que hace que la gente no venga temprano, que se engañe a sí misma cuando, teniendo un problema clarísimo de ansiedad y de depresión, piensa que es otra cosa. Es verdad que la gente puede llegar tarde y que luego, cuando sale del hospital, a veces los recursos (subagudos, comunitarios) son insuficientes para que pueda ser visitada con frecuencia. El sistema todavía no discrimina de forma óptima a estos pacientes: el que tiene la enfermedad suficientemente grave como para ingresar, debería, y en muchos sitios se hace pero no perfectamente bien, tener prioridad en la atención comunitaria. En cuanto al problema de las personas que están en tratamiento a muy largo plazo, es una herencia del pasado; son personas con enfermedad mental más un problema social quedaron en cierto momento recluidas en centros y luego ya no tenían forma de volver a la sociedad, porque no tenían apoyo familiar ni nada. Un recurso adecuado para ellos son, por ejemplo, los pisos asistidos. Esos ingresos a tan largo plazo ya no se hacen pero sí se van a seguir necesitando recursos específicos para una pequeña fracción de la población que, por la gravedad de su enfermedad mental y de su problema social, no puede acabar en la calle. El 99% de la gente que está viviendo en la calle es por su situación mental y social.

P.

¿Diría que, con las nuevas generaciones, ha cambiado el perfil del paciente psiquiátrico?

R.

Totalmente, pero es complicado de explicar porque han ocurrido muchas cosas a la vez. Antes veía a pacientes mucho más graves y ahora lo que hay es más gente con trastornos leves, de adicciones y comportamentales. Hay una suma de factores sociales, psicológicos, biológicos e históricos que hacen que el panorama haya cambiado, y también ha cambiado el cómo se expresan las enfermedades.

Pregunta.

Su visión de la Psiquiatría es global pero, a fin de cuentas, ejerce en un gran hospital universitario que además es, especialmente en investigación, peculiar por su alto nivel de competitividad. Le veo en ese contexto a codazos.

Respuesta.

Sí, pero al mismo tiempo es un gran estímulo. Es verdad que competimos por los mismos recursos pero también es cierto que hay una pequeña leyenda negra me gustaría desmentir: se dice que aquí somos muy competitivos y que la gente va muy estresada, pero eso no es verdad porque depende de cada uno: existe un entorno en el cual uno, si quiere trabajar más, si se quiere dedicar más, si quiere competir como en el deporte profesional, puede hacerlo; y luego tenemos recursos asistenciales de todo tipo donde ejercer de otras formas. Además, al final lo que queremos es que los médicos sean buenos médicos y si, además, son buenos investigadores y buenos docentes, pues fantástico.

P.

También es miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CiberSAM), del que ha sido director científico. ¿En qué momento está la investigación en salud mental en España? ¿Qué importancia tiene la ciencia en red?

R.

Hay algunas cosas que pueden mejorar: una es la parte de la innovación. España, en generación de conocimiento, que tiene básicamente un valor social, es un país que está muy por encima de lo esperado; tenemos un nivel de investigación, en general y en Psiquiatría en particular, excelente. La creación del CiberSAM, creo que ahora hace 17 años, ha supuesto un impulso muy grande. Hemos buscado potenciar las colaboraciones en red y la investigación ha mejorado muchísimo, pero es verdad que en innovación no estamos igual. No tenemos una tradición de inventar cosas y generar beneficios económicos, que también tiene un valor social. Otra cosa que tenemos que hacer es que nos apuntamos a muchos proyectos europeos pero no los lideramos. Sí que hemos liderado algunos pero, además de investigadores de gran nivel, que sí tenemos, se requiere también de una infraestructura, un conocimiento de idioma y unas relaciones que no tienen todos los grupos o todos los investigadores. Ahí hay un camino por recorrer.

 

La sanidad española ovaciona el "compromiso y liderazgo" de 12 Admirables en el 32 Aniversario de Diario Médico, Fátima Matute: "Hay que utilizar la política para mejorar la sanidad y no utilizar la sanidad para hacer política", José María Rodríguez: "Ser reconocido por los compañeros es un orgullo"
Pregunta. Lo suyo en investigación es el trastorno bipolar y los trastornos depresivos. ¿En qué está trabajando actualmente? Respuesta. T
El jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona ha recibido el premio Admirables 2024 en la categoría de Medicina. Admirables Off Carmen Fernández Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/EGgMwej

martes, 28 de mayo de 2024

Desarrollan un potencial anticonceptivo masculino no hormonal, eficaz y reversible

Farmacología
raquelserrano
Mar, 28/05/2024 - 10:53
Desactiva los espermatozoides

­­­En estos momentos, existen numerosas formas de anticoncepción femenina en uso clínico. Pero, la anticoncepción masculina sigue siendo muy limitada y carece de un enfoque basado en la administración de fármacos.

Los preservativos y la vasectomía son las dos únicas opciones que tienen los varones para el control de la natalidad. No obstante, los preservativos masculinos, además de ser de un solo uso, pueden fallar. Por su parte, el procedimiento quirúrgico de la vasectomía se considera una forma permanente de esterilización masculina, pero aunque a veces se puede revertir, la cirugía de reversión es costosa y no siempre exitosa.  

Ahora, un equipo de la Universidad de Houston, Estados Unidos, ha dado a conocer los datos de un nuevo enfoque no hormonalespecífico para los espermatozoides, que podría convertirse en una opción prometedora para la anticoncepción masculina en humanos. Y con la particularidad de que es reversible. En este caso, y según los investigadores, el abordaje se basa en la inactivar la capacidad de los espermatozoides para fertilizar el óvulo.

El equipo, coordinador por Martin Matzuk, director del Centro para el Descubrimiento de Fármacos, del Departamento de Patología e Inmunología, de la Baylor College of Medicine, en Houston, Estados Unidos, han analizado una cinasa poco conocida, la denominada STK33, enriquecida en los testículos. Tanto los hombres como los ratones que carecen de esta cinasa son infértiles.

Sobre estos primeros hallazgos, el equipo de Angela Ku, también del Centro para el Descubrimiento de Fármacos, de la Baylor College of Medicine, llevó a cabo una detección de fármacos a gran escala para identificar inhibidores químicos de STK33, obteniendo estructuras cristalinas de STK33 con algunos de los compuestos.

Recuperar la fertilidad 

"El compuesto más prometedor redujo con éxito la fertilidad 'in vivo' en ratones macho sin ningún problema de seguridad detectable. Es importante destacar que los efectos de este tratamiento fueron reversibles y los ratones recuperaron su fertilidad poco después de suspender el tratamiento”.

Así, los datos que publica Science, se consideran innovadores, ya que se ha identificado un potencial tratamiento anticonceptivo masculino a partir de una pequeña molécula que inhibiría la cinasa serina/treonina 33 (STK33), una proteína que es específicamente necesaria para la fertilidad tanto en hombres como en ratones, explica el artículo. "STK33 parece un un objetivo viable con mínimas interacciones de seguridad para la anticoncepción en hombres”, subraya Matzuk.

Hasta el momento, la investigación ha descrito varios inhibidores de STK33, pero ninguno es específico para STK33 ni lo suficientemente potente para interrumpir químicamente su función en organismos vivos.

En este trabajo, el equipo empleó DEC-Tec, una tecnología de última a través de la que se pudieron analizar miles de millones de compuestos hasta llegar a la identificación de inhibidores potentes y específicos de STK33 a partir de los que se desarrollaron versiones modificadas. El objetivo: hacerlos más estables, potentes y selectivos. Ku explica que entre las distintas versiones modificadas, el compuesto CDD-2807 fue el más efectivo.

Tras el trasvase de este inhibidor al modelo animal, los científicos comprobaron que el compuesto CDD-2807 cruzaba la barrera hemato-testicular y reducía la motilidad y el número de espermatozoides, así como la fertilidad de los ratones en dosis bajas, tras evaluar distintas dosis del inhibidor, así como horarios de tratamiento.

Durante la evaluación no se observaron signos de toxicidad con este compuesto, que tampoco mostró acumulación en el cerebro. La terapia no alteró el tamaño de los testículos. Los investigadores ponen de manifiesto que, además de estas observaciones, lo más destacable es que el efecto fue reversible: "Después de un tiempo sin el compuesto CDD-2807, los ratones recuperaron la motilidad y el número de espermatozoides y volvieron a ser fértiles", señala Ku.

En la investigación se subraya que los hombres o ratones con mutaciones homocigotas de serina/treonina cinasa 33 ( STK33 ) son estériles debido a la morfología y motilidad defectuosas de los espermatozoides.

Un estudio experimental avanza un paso más hacia la ‘píldora masculina’, Hallan hasta 21 contaminantes en el esperma de hombres sanos, Identificada una proteína clave en el ensamblaje de la cola de los espermatozoides
Para evaluar químicamente STK33 para la anticoncepción masculina con inhibidores específicos de STK33, "analizamos nuestra colección multimillonaria d
A partir de un compuesto que se dirige hacia la inhibición de la cinasa STK33, proteína necesaria para la fertilidad, con mínimas interacciones de seguridad. Off Raquel Serrano Urología Investigación Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Rvj2u15

Ángel Carracedo: "Me preocupa muchísimo la genética clínica dirigida al consumidor"

Medicina Legal y Forense
soledadvalle
Mar, 28/05/2024 - 07:59
Entrevista

Cualquier motivo es bueno para tener una conversación con Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica y del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS). Catedrático de Medicina Legal y Forense en la Universidad de Santiago, experto en genética, doctor honoris causa por ocho universidades, con más de 800 artículos publicados, Carracedo abre el Congreso anual de la Asociación de Juristas de la Salud, que se celebra en Alicante, del 5 al 7 de junio. Inteligencia Artificial y Genómica: Aspectos éticos y legales es el título de su intervención. Sobre ella le hemos preguntado y ha respondido a través de un cuestionario.

Pregunta.

¿Qué avances ha traído el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en Genética clínica y en Medicina Legal y Forense?

Respuesta.

Las dos disciplinas han tenido y tienen un desarrollo paralelo, comenzando por descubrimientos trascendentes hacia la mitad del siglo XX y con una gran explosión como ciencias disruptivas en este siglo. Por ese carácter que comparten plantean grandes posibilidades, pero también problemas éticos y legales que hay que discutir, acordar y regular. En el Proyecto Genoma Humano, por ejemplo, se destinó un 5% por ciento del presupuesto a abordar estos aspectos y producir recomendaciones para un uso adecuado de las tecnologías genómicas.

P.

Pero la IA es ya una realidad, ¿dónde se está aplicando?

R.

En Medicina Legal, la IA está abriendo posibilidades en técnicas de imagen y autopsia virtual. El impacto de la IA en el análisis de imagen y diagnóstico es evidente. En Genómica abre un gran campo para la integración y análisis de grandes cantidades de datos clínicos, de imagen y genómicos para medicina personalizada. De todos modos, se enfrenta también a retos importantes y es un área que está comenzando su desarrollo.

P.

¿Cómo cree que va a afectar a ese desarrollo la ley de IA aprobada en la UE?

R.

Creo en la necesidad de una regulación temprana, que aún así puede que no impida un uso poco ético de la IA, pero, al menos, puede reducir los problemas. Por eso, me ha parecido bien la primera ley de IA y no me parece nada mal extender la regulación a ámbitos específicos, como el sanitario.

P.

Usted ha sido pionero en muchas técnicas forenses que han aplicado a procesos de especial trascendencia como fueron los de las niñas de Alcàsser, los atentados del 11-M o el caso de Eva Blanco. ¿Se imagina haber abordados estos retos con la IA? ¿En que le hubieran cambiado?

R.

Es un mundo que está por explorar. No lo sé. Seguramente en la interpretación de la evidencia a partir de distintas fuentes, pero, cuando se aborde, me preocupa la validación. Afortunadamente, el mundo de la genética forense es un campo muy regulado y donde el desarrollo de estándares y su validación está más avanzado que en el campo de la genética clínica.

¿En qué están usando ya los radiólogos la inteligencia artificial? , Dos desarrollos de IA del futuro que ya están en la Medicina, según la investigadora del CSIC Lara Lloret , ¿Qué traen de nuevo los reglamentos europeos?
P. ¿Existen problemas éticos en la aplicación de la IA en estas ciencias? R. Por supuesto, a pesar de la regulación, hay problemas éticos
De los retos éticos en el uso de la IA en Genética y Medicina Forense habla Ángel Carracedo, que este año abre el Congreso de la Asociación Juristas de la Salud. Off Soledad Valle Genética Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/1ft6PlA

domingo, 26 de mayo de 2024

Veraneo 2024 en las aulas: junio y julio

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Lun, 27/05/2024 - 07:38
Tablón de anuncios

Como cada año, la llegada del solsticio veraniego y sus calores marca en España, a mediados de junio, la conclusión del curso académico, y nuestras aulas universitarias se vacían de alumnos hasta septiembre. O así era, al menos, hasta el año 1932, cuando el entonces ministro de instrucción pública de la II República firmó el decreto por el que se creaba, en la estela de la Institución Libre de Enseñanza, la llamada Universidad Internacional de Verano de Santander (hoy Universidad Internacional Menéndez Pelayo, UIMP), donde la benignidad del clima y la espectacular belleza de la costa cántabra se combinaban con cursos monográficos de interés especializado o general, y también cursos de lengua y cultura española para extranjeros.

Con el paso del tiempo y el indiscutible éxito de esta fórmula lúdico-didáctica de estío, hoy son legión las universidades e instituciones docentes que organizan por todos los rincones de España sus propios programas de cursos de verano.

A modo de muestra, recopilo a continuación una selección de cursos, cursillos, jornadas, seminarios, congresos, charlas y otros actos programados entre el 1 de junio y el 31 de julio, y que podrían tener interés para el seguidor habitual de este Laboratorio del lenguaje (esto es, el médico, biosanitario o científico interesado por los idiomas, el lenguaje, la comunicación científica, el periodismo biosanitario, la divulgación científica, las artes, las humanidades médicas o la traducción, interpretación y redacción científico-médicas). Son más de sesenta oportunidades de formación para todos los gustos:

Junio

Julio

*     *     *

Continúa en: «Veraneo 2024 en las aulas: agosto y septiembre»

On Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/j4vGZ0M

No hay forenses suficientes para determinar la edad de los menores que llegan en cayuco a Canarias

Política y Normativa
soledadvalle
Dom, 26/05/2024 - 07:55
Medicina Legal y Forense

Le conté esta historia hace unos días (en el encuentro anual de Diario Médico con la profesión) a un conocido y reputado médico forense de Madrid y me decía: "No hay médicos forenses en ningún sitio. Ni en las Islas Canarias para hacer las estimaciones de edad de los inmigrantes que llegan de forma ilegal, ni en otros muchos sitios".

Bueno, pues tomando esa afirmación como cierta, vamos a empezar por ver las consecuencias que deja la escasez de estos profesionales y recursos en las Islas Canarias, donde la crisis en la recepción de inmigrantes merece echarle un vistazo y darle una pensada

Contexto del problema

"Durante 2023, en las Islas Canarias se registraron 39.463 entradas irregulares de extranjeros en pateras o cayucos, lo que constituye el 72% de todas las llegadas irregulares a las costas del territorio nacional", según explicó Jesús María Gómez Martínez, jefa superior de Policía de Canarias, durante las jornadas sobre inmigración organizadas por el Consejo General del Poder Judicial y el Gobierno de Canarias, la semana del 20 al 22 de mayo.  

Esos datos fueron completados por la Fiscal Superior de Canarias, María Farnés Martínez, al señalar que del 1 de enero al 15 de mayo de 2024, llegaron a las costas canarias 241 embarcaciones, con 16.523 personas, de las que 15.358 fueron varones, 664 mujeres, 1.205 menores y 410 "indubitados". 

Aproximadamente un mes y medio es lo que se demoran las pruebas de estimación de edad que realizan los forenses del Instituto de Medicina Legal y Forense (IMLF) de Gran Canaria. Podrían tardar menos si, como explica la médica forense del IMLF de Las Palmas, Diana García Bardeci, contaran con más medios. Por ejemplo, un nuevo aparato de radiología, una sala plomada donde utilizarlo y un ortopantomógrafo, además de un cambio de protocolo para que la determinación de la edad del menor acompañado se hiciera en el mismo momento que se realizan a las pruebas. 

Proceso para determinar la edad

"Nosotros estimamos la edad en función de una serie de pruebas: una entrevista mediada con traductor oficial, una exploración física básica general y de la cavidad oral. Además, analizamos las pruebas radiológicas que se le han hecho previamente, una radiografía del carpo de la mano dominante y una ortopantomografía para valorar el desarrollo de la muelas de juicio. Luego, teniendo como referencia estudios multipoblacionales determinamos una edad máxima, otra mínima y otra probable", explica García Bardeci. 

En el IMLF de Gran Canarias son dos forenses dedicados casi por completo a la estimación de la edad, aunque, como apunta la profesional, "el trabajo del médico forense no se agota ahí y tenemos que hacer más cosas". Sin embargo, el número de estimaciones de la edad que han realizado en los últimos años,sólo en Gran Canaria, a estos profesionales no les puede quedar mucho tiempo para nada más. A saber: en 2022 hicieron 627 determinaciones de la edad; en 2023, 625 determinaciones y en este 2024, hasta el 30 de abril, ya llevan realizadas 464

¿Quién paga la factura sanitaria del paciente (turista) en el extranjero y cuándo traerle a España?, ¿Qué es el CAIO? Entérate antes de que sea tarde, La médica de Lleida juzgada por transfundir a un testigo de Jehová ha sido absuelta
"Nuestros números (de determinaciones de edad) son bastante altos. Creo que somos la unidad o grupo que más vemos a nivel nacional", dice García Barde
Dicen que son menores, pero ¿lo son? Pues hay que esperar más de un mes para tener una estimación médico-forense de la edad de estos migrantes y los profesionales no dan abasto. Off Soledad Valle Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/RmS5wC0

sábado, 25 de mayo de 2024

Penas de 3 y 6 años de prisión a dos funcionarios del Sergas por acceso indebido a historias clínicas

Política y Normativa
soledadvalle
Sáb, 25/05/2024 - 07:55
Sentencia

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha impuesto tres años y cuatro meses de prisión a una funcionaria del Servicio Gallego de Salud (Sergas) que, sin conocimiento ni autorización y sin que existiera motivo asistencial que lo justificara, accedió en numerosas ocasiones al historial médico de su padre y de su hermana. En la misma sentencia, el TSJ también ha condenado a seis años y medio de prisión a su marido, también personal estatutario del Sergas, por los mismos hechos, pero, en este caso, no ha tenido en cuenta la atenuante de obcecación.

Al igual que en la sentencia de primera instancia, el TSJ de Galicia entiende probado que la mujer, personal estatutario del Sergas que trabaja en un hospital de Santiago de Compostela, mediante el uso de sus claves del programa IANUS –el sistema de historia clínica del Sergas– consultó en 511 ocasiones el expediente de su padre y en 303 el de su hermana, entre mayo de 2015 y diciembre de 2016. Por su parte, el hombre, también personal estatutario y trabajador del mismo hospital, hizo lo propio en 27 ocasiones con el historial de su suegro y en cinco con el de su cuñada, entre mayo de 2015 y enero de 2016.

La información que perseguían los demandados era conocer el estado de salud de sus familiares para presentarlo ante la Fiscalía "en diligencias informativas de discapacidad". 

Siete meses de prisión a una enfermera por acceder a la historia clínica de una mujer y amenazarla, Nueve años de inhabilitación y tres de prisión a una enfermera por acceso indebido a la historia clínica de su expareja, ¿Puede un médico acceder a la HC de un paciente que no trata?
El alto tribunal gallego ha considerado que se trata de delitos continuados y ha incrementado la condena de dos años y medio de cárcel impuesta a cada
El TSJ de Galicia considera que se trata de delitos continuados y ha incrementado la condena de dos años y medio de cárcel impuesta a cada uno por la Audiencia de A Coruña. Off S.Valle Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/tgQ7ZVv

viernes, 24 de mayo de 2024

Los dermatólogos denuncian barreras en acceso a fármacos en psoriasis, dermatitis y melanoma

Dermatología
raquelserrano
Vie, 24/05/2024 - 11:35
Congreso AEDV2024

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha detectado que algunas comunidades autónomas establecen barreras adicionales a las recomendaciones establecidas por el Ministerio de Sanidad en lo que al acceso a tratamientos dermatológicos innovadores se refiere en enfermedades como psoriasis, dermatitis atópica y melanoma.

Es una de sus preocupaciones y así lo han puesto de manifiesto en el transcurso de la celebración del 51º Congreso de la AEDV que se está celebrando en Madrid, donde han destacado la importancia de la equidad en el acceso a los tratamientos dermatológicos innovadores así como de medidas que permitan reducir las listas de espera en la especialidad con el fin de garantizar una mejor asistencia a pacientes.

En este sentido, desde la AEDV se ha coordinado un estudio cooperativo, titulado 'Condicionantes de acceso a nuevos medicamentos dermatológicos en España: resultados del proyecto EQUIDAD', publicado en Actas Dermosifiliográficas, que revela diferencias significativas entre las comunidades autónomas.

Tras la elaboración de dicho informe se ha constatado que existen variaciones notables en los requisitos de prescripción y accesibilidad a tratamientos avanzados, dependiendo del lugar de residencia de los pacientes. Esto puede tener un impacto directo en la calidad del tratamiento que reciben los pacientes para enfermedades como la psoriasis, la dermatitis atópica y el cáncer de piel, para los que se han aprobado terapias innovadoras en los últimos años.

Transparencia e igualdad 1% en melanoma al 65% en psoriasis

Según los resultados del estudio, se detectan barreras adicionales a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en el 64,7% de las comunidades autónomas para psoriasis, en el 35,3% para dermatitis atópica y en el 11% para melanoma. Estas restricciones no solo dificultan el acceso a los tratamientos aprobados, sino que también generan inequidades entre los pacientes en función de su ubicación geográfica.

La AEDV ha manifestado su disposición a colaborar con las autoridades sanitarias para abordar estas discrepancias y trabajar en la identificación y gestión de las barreras que dificultan un acceso equitativo a los tratamientos dermatológicos en todo el territorio nacional, además de realizar una llamada a la acción para implementar políticas basadas en estudios farmacoeconómicos sólidos que promuevan la transparencia y la igualdad en el acceso a los medicamentos en todas las comunidades autónomas.

Así lo ha señalado Pablo de la Cueva, vicepresidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología y coordinador del 51º Congreso quien ha dejado clara la disposición de la institución para trabajar con las comunidades autónomas con el fin de "hacer sostenible el acceso a la innovación en beneficio del paciente".

Las listas de espera, otro caballo de batalla

Además de reclamar mejora en la equidad en el acceso a los tratamientos, los dermatólogos consideran también fundamental reducir las listas de espera en la especialidad. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad y correspondientes al año 2023, un total de 849.535 pacientes se encuentran actualmente en espera estructural, la cifra más alta registrada hasta la fecha.

De esta cifra 20.758 pacientes esperan por una intervención quirúrgica en dermatología, con una espera media de 75 días. El dato de pacientes que esperan más de seis meses se sitúa en el 9,6%.

Por días de espera media, destacan en el lado negativo Extremadura (104 días de media para una operación dermatológica), Cataluña (97 días) y la Región de Murcia (95 días). Mientras, en el lado positivo se sitúan Castilla y León (25 días), la Comunidad de Madrid (44 días) y Galicia (45 días).

Aunque en lo que a espera quirúrgica se refiere, Dermatología es una de las especialidades con menores esperas, la situación en consultas es mucho más complicada.

"Una de las explicaciones de que la lista de espera quirúrgica sea más ágil en dermatología radica en que, al contrario de lo que ocurre en otras especialidades, los dermatólogos nos encargamos por lo general de todas las etapas del circuito asistencial, desde el diagnóstico hasta el procedimiento quirúrgico, incluso en pacientes oncológicos, lo que sin duda contribuye a agilizar los tiempos”, ha explicado José Manuel Carrascosa, vicepresidente del área de Dermatología Pública de la AEDV.

Si bien en lo que a espera quirúrgica se refiere dermatología es una de las especialidades con menores esperas la situación en consultas es mucho más complicada hasta el punto de que es una de las que registra las mayores demoras, con 124 días de espera media para una primera consulta.

Diferencias abismales entre comunidades 

Las diferencias entre comunidades autónomas son notables como refleja el hecho de que en la Región de Murcia los pacientes esperan 225 días de media y en Canarias 194 días, mientras que en Castilla-La Mancha solo esperan 9 días y en La Rioja (21 días).

La mayor concienciación de la población sobre la importancia de cuidar la salud de la piel explica el incremento en la demanda de consulta registrada en los últimos años, según explica Carrascosa, quien indica que, sin embargo, el sistema público no es capaz de absorber tanta demanda, sobre todo en las zonas con mayor densidad de población o en las que trabaja un menor número de especialistas.

"Los dermatólogos españoles tenemos una buena formación y somos capaces de gestionar cada vez casos más complejos, desde la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Pero necesitamos poder hacerlo con el tiempo suficiente y sin una espera excesiva del paciente", advierte Carrascosa. Por ello desde la AEDV quieren intensificar la colaboración con la Administración para ser capaces de coordinar estrategias con atención primaria y también definir una cartera de servicios limitada y bien establecida, sobre la base de que "los recursos no son infinitos".

Afrontar los retos que la sociedad exige también que el sistema público sea capaz de motivar a sus dermatólogos, lo que pasa por ofrecerles autogestión, investigación e innovación, según ha señalado Carrascosa, con el fin de "retener talento". 

La inteligencia artificial (IA) contribuirá a través de algoritmos de derivación a mejorar la situación actual, según se avanzó en el 51 Congreso de la AEDV, en el que se apuntó a que esta herramienta dará soporte a los clínicos para priorizar los casos dermatológicos más graves.

La íntima conexión entre ‘los jinetes’ que cabalgan junto a la psoriasis , La psoriasis ya tiene tratamiento oral tan eficaz como los biológicos, Resultados alentadores con una estrategia contra el melanoma NRAS
La dermatología es una de las especialidades médicas pioneras en la investigación de la inteligencia artificial como una herramienta clave en el diagn
La Academia de Dermatología detecta que algunas autonomías establecen barreras adicionales a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en acceso a terapias innovadoras. Off Covadonga Díaz Política y Normativa Política y Normativa Profesión Profesión Farmacología Medicina Preventiva y Salud Pública Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/1HCMeXB

Todos por la salud y salud para todos, ¡también para Taiwán!

Opinión
saradomingo
Vie, 24/05/2024 - 09:37
Tribuna

La pandemia de la covid-19, que tantos sufrimientos trajo al mundo durante aquellos fatídicos años, no solo nos advirtió del enorme valor e importancia del buen funcionamiento de los sistemas sanitarios nacionales, sino que también nos enseñó la necesidad de contar con una red sanitaria global que no deje a ningún país aislado en la lucha contra este tipo de amenazas pandémicas. La República de China (Taiwán), la nación que inicialmente identificó el riesgo de epidemia, ejecutó rápidamente medidas de adaptación, compartió proactivamente la información vital con socios globales y se ganó la confianza de su pueblo a través de un compromiso con la apertura, ha demostrado grandes avances significativos en materia de salud en esta etapa pospandémica. Ha trabajado en perfeccionar la cobertura sanitaria universal y ha hecho sustanciales contribuciones a iniciativas de salud global.

No obstante, la exclusión de Taiwán de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a consideraciones meramente políticas obstaculiza nuestra capacidad para acceder a la información sanitaria pública a tiempo, lo cual supone un riesgo no solo para para la salud y el bienestar de los 23,5 millones de habitantes de Taiwán, sino también para la seguridad sanitaria mundial. Con el lema “Todos por la salud, salud para todos”, la OMS celebra ahora su 77ª Asamblea Mundial de la Salud, y desde Taiwán pedimos un año más el apoyo de todas las naciones del mundo para instar a la OMS a que rechace toda interferencia política y, cumpliendo con los deseos de su propio lema, invite a Taiwán a participar en calidad de observador en la reunión más importante del año en materia de salud.

Además de lo ya señalado, Taiwán es un socio indispensable y una pieza clave para el óptimo funcionamiento de la red sanitaria global. Taiwán está dispuesto a compartir su experiencia y conocimientos con el mundo a fin de lograr el objetivo de salud para todos, establecer una mejor colaboración con socios globales para realizar conjuntamente el derecho humano fundamental a la salud de la Constitución de la OMS y la postura de no dejar a nadie atrás adoptada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Siguiendo las recomendaciones de la OMS, Taiwán ha trabajado durante las últimas décadas para reforzar el sistema público de atención sanitaria, con el objetivo último de alcanzar una cobertura universal mediante el seguro nacional de salud. Estos esfuerzos incluyen la mejora de la atención primaria y la salud bucal, así como la lucha contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Taiwán ocupa el puesto número uno a nivel mundial por quinto año consecutivo en el Índice de Atención Médica publicado por la base de datos Numbeo, correspondiente a la mitad del año 2023.

Las cinco claves del ‘modelo de Taiwán’ contra el SARS-CoV-2, Taiwán en la OMS: desarrollo sanitario sostenible en la era pospandémica, Taiwán pide estar en la OMS: “No somos Ucrania, pero nos preocupa que China sí sea como Rusia”
Uno de los mayores logros de la política sanitaria de Taiwán reside en su capacidad tecnológica. La salud de precisión se encuadra dentro de las seis
Off Vivia Chang. Representante, Oficina Económica y Cultural de Taipéi Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/aBe9srJ

La falta de bolsas de orina moviliza a las autonomías

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Vie, 24/05/2024 - 08:00
Problemas de suministro

El problema de suministro de bolsas de orina detectado en febrero, y del que alertó la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), lejos de solucionarse, se ha agravado. Así lo denuncian diversas entidades, como la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe).

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ya alertó en febrero de estos problemas, de los que asegura haber tenido conocimiento en diciembre de 2023; son debidos al "cierre de una planta de fabricación situada en Europa que suministraba a varias empresas fabricantes de diferentes marcas de bolsas de orina". 

¿En qué punto está la situación? En declaraciones a este medio, la Aemps informa de que ha trasladado "a las comunidades autónomas y a la Dirección General de Cartera Común de servicios del SNS los datos de las empresas que disponen de bolsas de orina alternativas en caso de que fuera necesario establecer procesos excepcionales de financiación, ya que este problema de suministro afecta a las bolsas de orina financiadas por el SNS, pero existe disponibilidad de este tipo de bolsas de otros fabricantes".

¿Qué medidas están tomando las comunidades autónomas? El Servicio Catalán de la Salud (Catsalut) asegura a este periódico que han puesto en marcha dos actuaciones:

  1. Por un lado, se ha facilitado que las oficinas de farmacia puedan dispensar diferentes bolsas financiadas según los productos que tengan en stock en cada momento, facilitando la sustitución entre productos por parte de los farmacéuticos comunitarios.

  2. Por otro lado, de forma excepcional y mientras se da tiempo a que las empresas comercializadoras de bolsas incrementen la producción de bolsas financiadas que entran en el canal farmacéutico, han activado "los mecanismos correspondientes de gestión que han permitido realizar una compra de 200.000 unidades para todos los pacientes del Siscat y que los centros de atención primaria pueden facilitar directamente a los usuarios afectados. Esta compra se articuló hace aproximadamente dos meses".

El Catsalut añade que semanalmente se está haciendo seguimiento con la Dirección general de Ordenación y Regulación Sanitaria "para ir monitoreando la situación y valorando si es necesario realizar alguna acción adicional. Actualmente existen entre 12.500 y 13.000 personas con tratamiento activo".

Desde la consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha señalan a este medio que han realizado un seguimiento exhaustivo de la situación, tanto con la Aemps como con la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, a través de la Comisión Permanente de Farmacia y de la Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación. Y que continúan realizando un seguimiento estrecho de la evolución de esta situación en beneficio de las personas usuarias de estos productos sanitarios.

"Adicionalmente a nivel interno en la Comunidad existe una coordinación constante entre los servicios competentes de la Consejería de Sanidad y del Sescam. En todo momento se dispuso y compartió información del número de existencias de bolsas recolectoras de orina en los almacenes de distribución farmacéutica de Castilla-La Mancha así como en las gerencias", subrayan.

No obstante, indican que para evitar que los pacientes de Castilla-La Mancha se vieran afectados por esta situación "se realizó una compra de bolsas recolectoras de orina bien de cama o de pierna, que se han estado suministrando a los pacientes directamente desde las gerencias (centros de salud y consultorios de atención primaria), mientras ha existido desabastecimiento en el mercado".

Se activó un aviso en aplicativo Turriano para todos los profesionales

También indican que "se dio traslado de toda la información tanto a las direcciones de Enfermería como a los servicios de Farmacia de atención primaria y se activó un aviso en aplicativo Turriano para todos los profesionales, inactivando temporalmente los códigos de las bolsas desabastecidas. Para facilitar el suministro desde enfermería se contactó con los pacientes para el suministro de las bolsas de orina y para instruirles sobre su correcto uso".

No en vano, comentan que "el 24 de abril de 2024 ya se activó de nuevo en Turriano la prescripción de las bolsas prescribibles en receta médica, una vez que fue confirmada por los Colegios de Farmacéuticos la disponibilidad de unidades en la distribución. Adicionalmente se ha comprobado desde esta Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Sanitaria y Farmacia la existencia de unidades en los almacenes mayoristas de distribución en Castilla-La Mancha".

Corysan, fabricante de bolsas de orina: "Subimos la producción un 20%, pero se necesitan 2 millones al mes solo para farmacias", La Aemps informa de problemas de suministro con bolsas de orina; los pacientes llevan días pidiendo medidas, Bolsas de orina: el canal farmacéutico español está recibiendo más de un millón esta semana
En Navarra se está garantizando la provisión de bolsas de orina a los usuarios que las precisan, "bien desde las oficinas de farmacia o bien desde los
Sanidad ha facilitado a las comunidades una lista de proveedores alternativos a los que acudir para establecer procesos excepcionales de financiación. Off Carmen Torrente Villacampa Política y Normativa Industria Farmacéutica Urología Política y Normativa Enfermería Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/U3Ngc2m

jueves, 23 de mayo de 2024

Hidradenitis: la campaña que nació en boticas de Zaragoza salta a toda España

Farmacia Comunitaria
gemasuarez
Jue, 23/05/2024 - 12:42
Detección y derivación

El Consejo General de COF, de la mano de Novartis, va a poner en marcha una acción que facilitará la formación e información sobre la hidradenitis supurativa entre farmacéuticos y pacientes y promoverá una identificación temprana y derivación de sospechas de casos.

Esta iniciativa tiene su germen en la implicación y el trabajo de la vocal de Dermofarmacia del COF de Zaragoza, Virginia Barrau, quien antes de la pandemia, vio la necesidad de focalizar el consejo farmacéutico en pacientes con una patología que no siempre está diagnosticada y con la que muchos pacientes pasan años sin recibir un tratamiento adecuado. 

El vocal nacional de Dermofarmacia, Tomás Muret, reconoce esta visión pionera del COF de Zaragoza y ha tomado el testigo de esta campaña, que ahora se extiende al resto de las farmacias españolas. 

Según Muret, es necesario dar a conocer la hidradenitis supurativa, puesto que es "desconocida y, por tanto, infradiagnosticada" y pone en valor el papel del farmacéutico comunitario en "su detección y derivación al médico”.

Servicio de cribado

Uno de los puntos destacables de esta campaña es  el servicio de cribado para la identificación temprana de sospecha de casos de hidradrenitis supurativa desde las farmacias comunitarias y su derivación al médico.

Esta prestación se realizará a través de la plataforma del Consejo Nodofarma Asistencial, donde se va a alojar un cuestionario específicamente diseñado para la hidradenitis supurativa.

Tras la derivación el paciente podrá volver a la farmacia para completar un segundo cuestionario y determinar si la derivación ha sido efectiva y si se ha confirmado el diagnosticado de hidradenitis supurativa.

La información obtenida por los farmacéuticos durante los meses del proyecto permitirá realizar un análisis de datos sobre la situación de la patología en España.

Hidradenitis supurativa: aprovechar la ventana de oportunidad, Revisión de la medicación y educación sanitaria, ejes de la AF en pacientes con hidrosadenitis supurativa, "Me frustra que haya que esperar una década para tratar una enfermedad para la que hay un medicamento"
Guía de actuación Para que los farmacéuticos estén al día de la�hidradenitis supurativa, se ha elaborado�una guía sobre la enfermedad, que incluye
El Consejo de COF ha extendido al ambito nacional una iniciativa para la detección y derivación de pacientes con esta patología, que nació de la vocalía de 'Dermo' del COF maño. Off Gema Suárez Mellado Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/GU0hbVi

"Hasta un 30% de casos de aspergilosis invasora ni se diagnostica ni se trata"

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
raquelserrano
Jue, 23/05/2024 - 08:00
Sofía Piguillem, del CONICET, en Argentina

La aspergilosis invasiva (AI) es una infección grave, y a menudo mortal, fundamentalmente en pacientes inmunodeprimidos. Algunas series epidemiológicas incluso reflejan una mortalidad del 50% en pacientes con inmunodepresión u hospitalizados con graves infecciones. En parte, estas tasas se relacionan con las dificultades de llevar a cabo un diagnóstico precoz. 

De ello se desprende que su detección, adecuada y segura, sea de vital importancia, aunque sigue acompañándose de una elevada complejidad ya que los signos clínicos y radiológicos son muy poco sensibles, compartiendo además síntomas con otras enfermedades, como por ejemplo la tuberculosis. Por ello, el desarrollo de nuevos sistemas que contribuyan a detecciones más específicas, diferenciales e incluso rápidas es esencial para el abordaje de los pacientes afectados.

La detección de galactomanano (GM) de Aspergillus se ha  empleado tradicionalmente como biomarcador validado para la detección y monitorización de aspergilosis, formando parte de los criterios diagnósticos.

El galactomanano es un polisacárido componente de la pared celular liberado por este hongo y punto de partida de las investigaciones de Sofía Viviana Piguillem Palacios, finalista en la categoría de Investigación del último premio Princesa Girona Internacional 2024, quien ha diseñado novedosos dispositivos analíticos para detectar este antígeno.

Investigadora postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente del área de Química Analítica de la Universidad Nacional de San Luis, ambos en Argentina, Piguillem ha desarrollado una intensiva investigación sobre la síntesis y caracterización de nanomateriales para ser incorporados como plataformas al desarrollo de biosensores aplicados a la enfermedad aspergilosis invasiva.

Sofía Piguillem desarrolla nuevas metodologías para infecciones fúngicas. Foto: CONICET.
Sofía Piguillem desarrolla nuevas metodologías para infecciones fúngicas. Foto: CONICET.

Sus dispositivos fueron acoplados a técnicas de detección electroquímica y por fluorescencia, lo que permitió llegar a sistemas miniaturizados de análisis sensibles, precisos y exactos. De este modo, se obtuvieron metodologías alternativas a las utilizadas tradicionalmente en la medicina clínica para la detección precoz, posibilitando llevar a cabo el análisis en tiempos cortos, mejorando el pronóstico de la enfermedad.

Gracias a su investigación, pudo explorar el campo de los biosensores, recibiendo una beca de la Fundación Carolina para completar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid. Durante este tiempo, logró crear un biosensor electroquímico capaz de detectar Galectina-3, un analito crucial en el diagnóstico de fallo cardíaco.

En la actualidad, tal y como explica a DM, se encuentra inmersa en el desarrollo de apta sensores que incorporan redes metal-orgánicas (MOFs) como plataformas de inmovilización para aptámeros, con aplicaciones específicas en el campo de las enfermedades cardíacas.

El peligro inminente de la tiña y otras infecciones fúngicas, Los nuevos antifúngicos rescatan especies de cándida y 'aspergillus' que se han hecho resistentes, 'Superhongos': una silenciosa amenaza biológica
La falta de metodologías de bajo coste y manejo sencillo y rápido justifica el imparable crecimiento de biosensores para el diagnóstico temprano de esta infección. Off Raquel Serrano Medicina Intensiva Medicina Preventiva y Salud Pública Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/kzDBjNc

miércoles, 22 de mayo de 2024

AstraZeneca prevé casi duplicar sus ingresos anuales para 2030

Industria Farmacéutica
cristinareal
Mié, 22/05/2024 - 10:16
Anuncio del CEO, Pascal Soriot

AstraZeneca (AZ) aspira a alcanzar 80.000 millones de dólares en ingresos totales para 2030. En 2023, esta cifra fue de 45.800 millones de dólares. Esta "meta ambiciosa" anunciada Pascal Soriot, CEO de la multinacional británica, se logrará a partir un crecimiento significativo en su actual cartera de oncología, biofarma y enfermedades raras, así como con el lanzamiento de 20 nuevos medicamentos antes de finalizar la década, según las previsiones de la compañía. Tras el anuncio, las acciones de AZ crecieron un 1%.

Para impulsar un crecimiento sostenido más allá de 2030, AZ continuará invirtiendo en nuevas tecnologías y plataformas transformadoras que definirán el futuro de la medicina, y se enfocará en mejorar la productividad en toda la compañía, impulsando el apalancamiento operativo para alcanzar su ambición de lograr un margen operativo básico en el rango medio del 30% para 2026. Más allá de 2026, el margen operativo básico estará influenciado por la evolución de la cartera, y la compañía se propondrá mantener al menos el rango medio del 30%.

Soriot ha subrayado que "AstraZeneca anuncia una nueva era de crecimiento. En 2023, alcanzamos la ambiciosa meta de 45.000 millones de dólares en ingresos que se estableció hace una década. Con el emocionante crecimiento de nuestra cartera de productos en desarrollo, que tiene el potencial de transformar millones de vidas, ahora nos proponemos alcanzar los 80.000 millones de dólares para 2030. Planeamos lanzar 20 nuevos medicamentos para 2030 [la previsión previa era lanzar 15 para esa fecha], muchos de ellos con el potencial de generar más de 5.000 millones de dólares en su año de mayor crecimiento. La amplitud de nuestra cartera, junto con la continua inversión en innovación, respalda un crecimiento sostenido que se extenderá mucho más allá del final de la década".

AstraZeneca dejará de comercializar su vacuna contra la covid-19 en la UE, AstraZeneca pagará hasta 2.400 millones de dólares para posicionarse en radioconjugados , Rick Suárez (AstraZeneca): “Estamos decididos a intensificar nuestra apuesta en España”
Según informa Fierce Pharma, el objetivo de la compañía requerirá un crecimiento medio anual del 8%, algo que será difícil de lograr a la vista del pr
El objetivo es llegar a los 80.000 millones de dólares, frente a los 45.800 millones de 2023, gracias al crecimiento de su cartera de oncología, biofarma y enfermedades raras. Off Redacción Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/jKCm4ve