jueves, 31 de octubre de 2024

El mayor atlas de tumores describe su inicio, evolución e interacción con el entorno

Oncología
raquelserrano
Jue, 31/10/2024 - 12:26
A través de 12 estudios simultáneos en 'Nature'

El consorcio HTAN (Human Tumor Atlas Network) acaba de publicar simultáneamente 12 trabajos en el grupo Nature. En ellos se incluyen análisis sobre la arquitectura de los tumores y de su entorno en más de 2.000 pacientes y 20 localizaciones diferentes, lo que permitirá estudiar cómo se inician y evolucionan.

Se trata de una colección de artículos de investigación, métodos y conjuntos de datos de una iniciativa colaborativa que rastrea la evolución de los tumores humanos en el espacio y el tiempo.

Entre las novedades encontradas se encuentran nuevas pistas sobre el desarrollo de metástasis y resistencias a tratamientos y el hallazgo de que el cáncer colorrectal puede surgir de múltiples células con diferentes mutaciones que actúan colectivamente, en lugar de hacerlo desde un único clon inicial como se pensaba hasta ahora. 

HTAN es una iniciativa de Cancer Moonshot SM financiada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) para construir atlas tridimensionales de las características celulares, morfológicas y moleculares dinámicas de los cánceres humanos a medida que evolucionan desde lesiones precancerosas hasta la enfermedad avanzada

Las distintas publicaciones han aprovechado la colaboración científica para integrar muestras, modalidades analíticas y herramientas en atlas detallados de la evolución de los tumores. "Al ampliar nuestra comprensión espacial de las características moleculares, celulares y tisulares, la Red del Atlas de Tumores Humanos ofrece una visión multidimensional de la biología del cáncer", señalan los autores de las distintas publicaciones. 

Microambiente espacial en 2D y 3D 

Entre los trabajos reseñados destacan los relativos a evolución tumoral e interacciones con el microambiente en el espacio 2D y 3D en el que se especifica que los métodos de elaboración de perfiles moleculares son fundamentales para obtener información sobre la biología y el comportamiento clínico del cáncer.

Sin embargo, estos métodos de elaboración de perfiles se han aplicado habitualmente a tejidos cancerosos disociados sin el contexto espacial de las interacciones intercelulares dentro del microambiente tumoral. Este nuevo estudio, el equipo de Li Ding, de la División de Oncología de la Universidad de Washington, Estados Unidos, proporciona un rico recurso de perfiles genómicos, transcriptómicos y proteómicos resueltos espacialmente en 131 secciones tumorales de varios tipos de cáncer. "Además de proporcionar información biológica sobre la clonalidad y la organización celular de las subregiones tumorales, este recurso detallado y de múltiples capas está listo para que la comunidad oncológica lo explote en el futuro".

Desarrollo y precáncer colorrectal 

Los métodos de rastreo de linaje basados ​​en códigos de barras evolutivos CRISPR son eficaces para rastrear las historias celulares de tejidos normales y patológicos como el cáncer, según otra de las estrategias publicadas en Nature en el que el equipo de Ken Lau, del Centro de Biología Celular y Desarrollo de la Universidad de Vanderbit aplican el rastreo de linaje CRISPR al desarrollo de ratones y a modelos de ratón de cáncer colorrectal.

Identifican los tiempos y los tipos de células que subyacen a la expansión celular específica de tejidos durante el desarrollo embrionario del ratón y durante las transiciones al cáncer. Un hallazgo notable es una composición policlonal de los cánceres tempranos, con esta diversidad clonal reduciéndose durante la transición a cánceres avanzados; este hallazgo se recapituló en muestras de cáncer colorrectal humano de diferentes etapas de progresión.

El equipo de Michael Snyder, presidente del Departamento de Genética y director del Centro de Genómica y Medicina Personalizada de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, trazan un mapa de los eventos genómicos, celulares y moleculares clave que sustentan los primeros pasos en la formación del cáncer colorrectal con un atlas multiómico integral de conjuntos de datos transcriptómicos, proteómicos, metabolómicos y lipidómicos de tejido mucoso normal, pólipos benignos y pólipos displásicos. El atlas representa 93 muestras de 6 pacientes con poliposis adenomatosa familiar.

En esta colección de estudios, también destaca el relativo al desarrollo de un mapa de expresión espacial y unicelular multimodal de biopsias de cáncer de mama metastásico en todas las características clinicopatológicas.

Aquí, la secuenciación de ARN de un solo núcleo y de una sola célula, más el perfil espacial (utilizando cuatro métodos) de biopsias centrales de 60 pacientes con cáncer de mama metastásico, revelan programas de expresión genética específicos de cada paciente con metástasis de cáncer de mama que se mantienen a través del tiempo, el sitio de metástasis y el método de perfil espacial, con fenotipos espaciales que se correlacionan con características microambientales.

Describen un atlas genómico del cáncer colorrectal que permitirá el diseño de terapias específicas, Nuevos atlas celulares de referencia del intestino, el riñón y la placenta esenciales para descifrar enfermedades humanas , Publican el mayor atlas celular humano hasta la fecha
Estas publicaciones que se presentan explican y profundizan, por un lado, en el papel de células que están en el tumor, pero no son tumorales, lo que
Doce trabajos analizan la arquitectura de los tumores y de su entorno en más de 2.000 pacientes y 20 localizaciones diferentes desde su inicio hasta su progresión. Off Raquel Serrano Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/UV1mIO7

Atención sanitaria a los afectados por la DANA: "Esto no ha hecho más que empezar"

Política y Normativa
soledadvalle
Jue, 31/10/2024 - 13:39
Inundaciones

El teléfono 112 no colapsa. Si se satura, la llamada salta a otra comunidad autónoma. La recepción del aviso va al Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias de la Comunidad Valencia, que depende de la Generalitat Valenciana. Desde aquí se envía a uno de los tres grupos de este centro, entre ellos está el de sanidad.  

Carmen Casal Angulo es enfermera de emergencias sanitarias de la Comunidad Valencia y recibe las órdenes de intervención desde el centro coordinador. El problema ahora es poder llegar a los sitios para dar esa atención sanitaria de urgencia o poder trasladar a las personas afectadas a hospitales."Las carreteras han desaparecido. Los equipos de rescate están abriendo camino, pero es tal la magnitud del destrozo que es muy lento". 

Estragos de la DANA

Usted, lector, ha visto el desastre en reiteradas imágenes en televisión, redes sociales y se lo ha imaginado en las voces de la radio. "Hay un estado catastrófico", señala Alejandro Artero García, coordinador del grupo de centros de coordinación de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). 

La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha desplegado 1.100 hombres en la zona de la Comunidad Valenciana arrasada por la DANA. ¿Cuántos de ellos son sanitarios? Es imposible de calcular, porque, como señala Artero García, forman este despliegue médicos oficiales, enfermero y otros técnicos sanitarios. 

"La UME y los efectivos civiles se coordinan a través de un gabinete de actuación que se crea para atender a la emergencia".

UME, Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local, Protección Civil, Bomberos... "el trabajo tiene que ser coordinado para no duplicar esfuerzos". 

Sin manera de desplazarse

La falta de comunicación por carretera, "porque todo ha saltado por los aires", complica la atención sanitaria en todos los sentidos imaginables. Hay médicos y enfermeros que están en sus casas, en pueblos, de donde no pueden salir. Desde el Centro de Coordinación de Urgencias y Emergencias de la Generalitat se ha dado un aviso a estos profesionales para que vean al modo de integrarse en la atención sanitaria. "Están poniendo coches oficiales y otros medios para trasladar a estos profesionales hacia puntos de atención que necesitan sus servicios", dice Artero. Pero, ¿si no hay carreteras?...

La otra cara de esta situación está en los sanitarios a los que la DANA les pilló en su puesto de trabajo y "estos médicos necesitan un relevo en la actividad".

Valencia activa nueve equipos forenses para el levantamiento de cadáveres por la DANA, Los afectados por la DANA podrán retirar su medicación en la farmacia con el número de DNI, El pillaje se ceba con farmacias de zonas afectadas por la DANA
El Consorcio Hospital General Universitario de Valencia es el hospital de referencia del noroeste y sur de la provincia, las poblaciones que se han ll
Miembros de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) explican la atención en zonas afectadas por la DANA, donde "las comunicaciones han desaparecido". Off Soledad Valle Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/q8Xers4

El pillaje se ceba con farmacias de zonas afectadas por la DANA

Farmacia Comunitaria
gemasuarez
Jue, 31/10/2024 - 11:58
Inundaciones

Todavía no hay una cifra oficial y exacta de las farmacias de la Comunidad Valenciana afectadas por la DANA, que se ha cobrado la vida de, al menos, 95 personas, según el recuento realizado hasta ahora. Sin embargo, Jaime Giner, presidente del COF de Valencia, afirma a este medio que "hay más de cien de boticas arrasadas, aunque son muchas más, porque es una zona muy amplia y con mucha densidad de población y de farmacias". El problema de dar una cifra es que no pueden contactar con los compañeros porque "no hay comunicaciones ni internet", dice Giner. 

Según el presidente del COF de Valencia, el colegio se está coordinándose con las administraciones para garantizar que los pacientes no se queden sin su medicación. Entre otras medidas, están comunicando a la Consejería de Sanidad las farmacias más próximas que están operativas, "cuando digo próximas, estoy hablando de 15 km", matiza, para que la policía pueda acercarse hasta ellas y coger la medicación de los pacientes que la necesitan con más urgencia para acercársela. 

El problema que están sufriendo, además de la DANA, es que muchas farmacias están sufriendo pillajes y están siendo arrasadas, confirma Giner. Esta situación de pillaje es la que están viviendo farmacias de localidades como Catarroja, según los datos de Giner. "Catarroja tiene una población de 30.000 habitantes y cuenta con diez farmacias y han sido asaltadas todas y las han dejado sin un medicamento. Por tanto, aunque hubieran estado operativas, no pueden servir medicación", lamenta. 

Incluso, le consta que algunos almacenes de distribución que suministra a las farmacias también están sufriendo pillajes. 

Los afectados por la DANA podrán retirar su medicación en la farmacia con el número de DNI, Farmacéuticos Sin Fronteras y Bidafarma ayudan a los afectados por las inundaciones en Huelva, La sanidad gallega y asturiana, pendiente de los incendios
Por ello, dice que se han puesto en contacto con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para que "prioricen la vigilancia de establecimientos e
Jaime Giner, presidente del COF de Valencia, afirma a CF que, además del centenar de boticas abnegadas por las inundaciones, muchas están siendo asaltadas, quedándose sin fármacos. Off Gema Suárez Mellado Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Ik1J7ZP

Evitar el colapso por gripe es posible. ¿Cómo?

Medicina Urgencias
Rosalía Sierra
Jue, 31/10/2024 - 08:00
Infecciones respiratorias

En la película Atrapado en el tiempo (Groundhog Day), el personaje de Bill Murray se despierta una y otra vez en el mismo día que ya ha vivido, y no logra avanzar en el tiempo hasta que consigue hacer todo bien en ese día. Por su parte, el Sistema Nacional de Salud se encuentra atrapado en su particular año de la marmota: durante las próximas semanas, casi con total seguridad, se verán las imágenes que se repiten en los hospitales españoles cada año por estas fechas, a saber, consultas de primaria repletas de pacientes, urgencias hospitalarias saturadas y las recientemente nacidas áreas de preingreso colmadas de pacientes esperando una cama. 

La culpable de esta situación es la gripe (fielmente acompañada de otros virus respiratorios, como el VRS y, desde hace pocos años, el covid). Pero, ¿es realmente la gripe la culpable o es solo un chivo expiatorio? Igual que en la citada película, no son ni la marmota ni la nieve las culpables de la repetición, sino no hacer las cosas del todo bien.

“Hay medidas de gestión que se pueden tomar y que son de gran ayuda. En algunos sitios se pone en marcha alguna; lo raro es usarlas todas”, afirma Antonio Juan Pastor, gerente del Hospital de Laredo, en Cantabria. Donde, por supuesto, se han puesto en marcha... con excelentes resultados.

El colapso

Pero empecemos por el principio. O, más bien, por el final, allá donde terminan la mayor parte de los pacientes con síntomas graves asociados a infecciones respiratorias: Urgencias. “Cada año, la urgencia se colapsa, pero no es un problema de la urgencia: es el sistema el que está colapsado”, afirma Pascual Piñera, jefe del Servicio de Urgencias del Hospital General Universitario Reina Sofía, de Murcia, y vicepresidente primero de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes). 

Está claro que “llegan más pacientes a Urgencias de lo normal, tanto derivados desde primaria como por tratarse de pacientes crónicos reagudizados, con infecciones más graves y más añosos. Y nosotros podemos ver más pacientes, la organización de la urgencia es correcta, pero no hay drenaje”. 

Y no lo hay porque “siempre se prima la lista de espera quirúrgica por encima de todo, no se considera una lista de espera médica. No se desprograma nada para dejar camas libres, cuando buena parte de los pacientes que vemos necesitan hospitalización”. De hecho, Piñera lamenta que “haya camas reservadas para cirugía, ¿por qué no se reservan camas para infecciones respiratorias, cuando los históricos de los hospitales demuestran que siempre son necesarias?”.

En su opinión, habría que encontrar el equilibrio entre urgencias y programación quirúrgica, pero lo que se ha hecho es tirar por la calle de en medio y crear un híbrido entre urgencias y hospitalización: las salas de preingreso. “Casi todos los hospitales tenemos, algunos incluso tres. Da al paciente una cama en lugar de una camilla y una visita diaria del médico que le va a tratar como si estuviese ingresado. Pero sin casi ningún tipo de intimidad”. 

Lecciones aprendidas

El primer guante que ha lanzado Piñera ha sido a atención primaria, que ve también cómo “se sobresaturan consultas que ya están saturadas”, afirma Jesús Ortega, coordinador del grupo de trabajo en enfermedades infecciosas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc). 

Y es que las patologías respiratorias agudas suponen entre el 15 y el 20% de las consultas de primaria durante los picos de finales de diciembre y finales de enero, lo que supone que de cada cien pacientes que entran a un centro de salud, entre 15 y 20 portan virus. La pregunta es qué porcentaje de los pacientes que salen del centro llevan esos virus consigo. 

“Si algo aprendimos de la covid es que los circuitos diferenciados funcionan. Es una de las herramientas más poderosas que tenemos para evitar la propagación de las infecciones en el propio centro de salud o incluso en las urgencias hospitalarias”, explica Ortega. 

Urgencias y gripe: un 'virus' cíclico que el SNS es incapaz de abordar, Vuelve la gripe y así se monitoriza, La epidemia de gripe, como los Reyes Magos, nos visita todos los años y por las mismas fechas, ¿por qué nos pilla sin la carta escrita?
Sin embargo, recuerda el médico de Familia que la principal barrera para evitar que los pacientes más vulnerables sufran infecciones graves o reagudiz
El otoño avanza y en el horizonte empieza a planear la amenaza de la anual epidemia de gripe que colapsará el sistema. Hay medidas para evitarlo que han demostrado que funcionan. Off Rosalía Sierra Medicina Familiar y Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria Microbiología y Enfermedades Infecciosas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/D5XjUEd

miércoles, 30 de octubre de 2024

El cambio climático aumenta la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos y garrapatas

Medicina Preventiva y Salud Pública
saradomingo
Mié, 30/10/2024 - 09:52
Salud y cambio climático

En 2023, la población estuvo expuesta a una media de 50 días más a los riesgos de las temperaturas peligrosas para la salud que lo previsto sin cambio climático. La sequía extrema afectó a 48% de la superficie terrestre global, el segundo nivel más alto registrado, y la mayor frecuencia de olas de calor y sequías se asoció a una inseguridad alimentaria que afectó a 151 millones más de personas que entre los años 1981 y 2010.

Con esto el informe anual de Lancet Countdown sobre salud y cambio climático trata de advertir de las consecuencias de invertir en combustibles fósiles y la falta de medidas a favor de la conservación del medio ambiente. 2023 fue el más caluroso jamás registrado, con sequías persistentes, olas de calor mortales e incendios forestales, tormentas e inundaciones devastadoras, y efectos desastrosos en la salud, la vida y los medios de subsistencia de personas de todo el mundo.

En todo el mundo, en 2023, las personas también estuvieron expuestas, en promedio, a un máximo histórico de 1.512 horas de temperaturas altas que suponen, al menos, un riesgo moderado de estrés por calor al realizar ejercicio ligero al aire libre, como caminar o andar en bicicleta, lo que indica un aumento del 27,7% (328 horas) en comparación con el promedio anual de 1990-1999.

El aumento de las temperaturas también ha provocado una pérdida potencial récord de 512 mil millones de horas laborales a nivel mundial en 2023 (un aumento del 49 % en comparación con el promedio de 1990-1999), con pérdidas potenciales de ingresos a nivel mundial equivalentes a 835 mil millones de dólares, lo que equivale a una proporción sustancial del producto interno bruto (PIB) en países de ingresos bajos (7,6 %) y medios (4,4 %).

Durante la última década (2014-2023), el 61% de la superficie terrestre mundial registró un aumento en los eventos de precipitaciones extremas en comparación con el promedio de 1961-1990, lo que incrementa el riesgo de inundaciones, enfermedades infecciosas y contaminación del agua. Paralelamente, la mayor frecuencia de olas de calor y sequías fue responsable de que 151 millones de personas experimentaran inseguridad alimentaria moderada o severa en 124 países en 2022, más que lo registrado anualmente entre 1981 y 2010. Como resultado, el informe estima que el valor total anual de las pérdidas económicas (relacionadas con activos físicos en lugar de la mala salud) derivadas de eventos climáticos extremos es de 227 mil millones de dólares entre 2019 y 2023, un valor que excede el PIB del 60 % de las economías del mundo.

Cristina Linares y Julio Díaz, del ISCIII, coordinarán el Observatorio de Salud y Cambio Climático, La mortalidad relacionada con el calor es dos veces mayor en las mujeres que en los hombres, El cambio climático y la contaminación, 'aliados' de las enfermedades alérgicas
Además, esta nueva situación climática resulta ideal para la propagación de enfermedades infecciosas mortales transmitidas por mosquitos ha aumentado.
Exposición a temperaturas altas y sequías extremas que afectan a la salud, entre las otras consecuencias del calentamiento global, según el informe anual de 'Lancet Countdown'. Off Pilar Pérez Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/p07kZCJ

Farmacéuticos divulgadores: más allá del mostrador

Profesión
carmentorrente
Mié, 30/10/2024 - 08:00
Creadores de contenido

No se consideran influencers, sino divulgadores o creadores de contenido. Algunos recurren más al humor, pero todos tienen algo en común: son farmacéuticos. "Hay distintos tipos de influencers, pero el divulgador aporta seriedad. El influencer suele ser una persona famosa que da consejos sin tener conocimientos. Yo soy divulgadora sanitaria farmacéutica". Así lo explica y así se define Irene González Orts, @boticonsejo para sus más de 63.000 seguidores en Instagram.

Titular de una farmacia rural en Campo de Mirra (Alicante), comenzó a divulgar en redes sociales hace unos ocho años: "Mi hijo tenía meses". Una de sus últimas entradas en Instagram (hay humor) está conectada con la actualidad farmacéutica: es su despedida del cupón precinto, algo que ya han hecho los farmacéuticos de Castellón y dentro de un mes harán los de Alicante y Valencia. Con cara triste, afirma en Tik Tok: No superamos la pérdida fácilmente. Y admite a este periódico: "El humor también vende y yo lo busco en redes, además de la seriedad. Se trata de reírnos de nuestros asuntos y tratarlos de una forma distendida".

"El humor también vende, y yo lo busco en redes, además de la seriedad" (Irene González)

Pero, esto del cupón precinto, ¿lo entiende el público general? ¿A quién va dirigido? "A farmacéuticos. A mí me siguen principalmente farmacéuticos, auxiliares, técnicos, sanitarios... Aparte, también tengo gente no sanitaria, que simplemente quiere aprender sobre temas de salud". De ahí que tenga otro tipo de entradas, como consejos en los que advierte sobre la importancia de no tratar las ampollas con agua caliente, ya que pueden abrirse e infectarse.

Selección de temas

El hecho de ser farmacéutico rural, ¿le condiciona los temas? "No. De hecho, cuando yo empecé era farmacéutica adjunta. Los temas los he ido eligiendo conforme mis pacientes tenían algún problema y yo se lo resolvía. Se trata de compartir con mis compañeros toda la información, porque también hago infografías, y que puedan acceder a esos materiales. Así empezó todo".

¿Qué equipo necesita, en qué lugar trabaja y de cuánto tiempo debe disponer un farmacéutico divulgador? "Yo lo hago en mi farmacia. Tengo mi esquinita, encima de una caja de ampollas. Me grabo sin que salgan marcas, porque no es correcto. Con un móvil, un micro para tener una buena calidad de sonido y un sitio donde te encuentres cómoda y haya buena luz, es más que suficiente. ¿El tiempo? Infinito, todo lo que quieras dedicarle. Yo dedico a Boticonsejo, mínimo, dos horas al día, y también fines de semana, aunque intento que no", resume. "Publicar, crear, pensar... es mucho", puntualiza. Por eso aprovecha los días que acude su auxiliar.

"En nuestro sector la gente no quiere que te recomiende un avatar o un algoritmo" (Guillermo Estrada)

Aparte, tiene el podcast La diferencia está en la dosis, con Guillermo Estrada Riolobos, farmacéutico titular de Lorca (Murcia) y divulgador, con 78.500 seguidores en Tik Tok. Cuando comenzaron a trabajar juntos (aunque separados geográficamente), no se conocían: "Se lo propuse y publicamos cada 15 días. Ya vamos por la tercera temporada". Fue el primer podcast para farmacéuticos y otros profesionales de la salud, según explicó González Orts en Infarma 2024: "Es eminentemente formativo y con mucha vocación asistencial", comentó Estrada. Ahí hablan de deshabituación de benzodiacepinas, salud digestiva, atopía...

Podcast

"Grabamos entre dos o tres capítulos al mes y emitimos un capítulo cada dos semanas. Hay que preparar un guión, seleccionar a los invitados...", detalla. Entre los invitados han tenido farmacéuticos, médicos, enfermeros, psicólogos, terapeutas ocupacionales...

Estrada recuerda cómo empezó a hacer divulgación en 2019. Cinco años después, es claro: "No he sido capaz de seguir el ritmo. Una vez que llegas a ciertos niveles, los algoritmos te penalizan mucho si no eres constante con la generación de contenido. Exige cierto compromiso en cuanto al volumen de publicación".

Por ello, explica que para él lo prioritario es generar contenidos de calidad: "La parte negativa de estar en redes es que llegues a priorizar la generación de contenido sobre otras tareas que puedan ser más eficientes en tu trabajo. Otra cosa es que solo te dediques a redes. Pero si estás en una farmacia, la prioridad es el paciente".

Estrada detalla prácticas que se están extendiendo a la hora de generar contenido y que no ve aplicables al ámbito sanitario: "Puedes generar un vídeo, y colgarlo en distintos formatos para varias plataformas. El problema es que el tono de la red social es distinto. Algunos vídeos se soportan en todos, pero si quieres hacer divulgación específica te va a funcionar mejor en unas plataformas que en otras".

Automatizaciones

Para ahorrar tiempo, hay quien está aprovechando la inteligencia artificial para generar contenidos de forma automatizada: "Los creadores de contenido lo van a hacer tanto de forma original como automatizada y habrá algunos que lo harán solo de forma automatizada, lo que al final se penalizará".

Asegura que cada vez se está automatizando más contenido, "pero en el sector farmacéutico no ha empezado aún. En nuestro sector se siguen mucho las recomendaciones y la gente no quiere que te recomiende una máquina, un algoritmo o un avatar. Buscas una interacción humana. Sin embargo, en otros ámbitos puede triunfar. En el sanitario no, sin la presencia de una persona que transmite el contenido. Ese es el hilo conductor fundamental en el sector salud".
mina D...".

TikTok, el nuevo terreno de juego del farmacéutico para hablar de salud, Claves para profesionalizar el uso de las redes sociales en un servicio de Farmacia Hospitalaria, Instagram y Youtube, las redes favoritas del estudiante como apoyo a la docencia médica
Sin embargo, aunque en el sector salud los contenidos automatizados no vayan a ser el plato fuerte, sí influirán, según Estrada: "Generarán volumen, y
Son farmacéuticos, aportan seriedad y consejos desde el conocimiento. No se les resiste ninguna red social, pero dan claves: hay que priorizar y generar contenidos de calidad. Off Carmen Torrente Villacampa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/gTeMZX2

Sanidad niega cambios normativos que perjudiquen a los pacientes de residencias

Política y Normativa
carmentorrente
Mié, 30/10/2024 - 08:00
Aclaración ministerial

El Ministerio de Sanidad, con el que ha contactado este medio, es claro: "No hay ningún cambio normativo previsto el 1 de noviembre y ninguna de las normativas que llevan en vigor desde 2019 afectan a la condición de beneficiarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) de las personas que lo sean, ingresadas o no en residencias, y al pago a que están obligadas (o no) según su condición". Responde así al comunicado emitido ayer por la Asociación Estatal de Servicios Residenciales de la Tercera Edad (Aeste), donde esta reclamaba el derecho de acceso a medicamentos en residencias. Y lo hacía con el argumento de que "el Real Decreto 1345/2007 impedirá que las farmacias puedan adelantar medicamentos a las residencias a partir del 1 de noviembre".

Sobre este punto, Sanidad es taxativo: "Algunas de las prácticas descritas", como adelantar medicamentos, "pueden suponer incumplimientos de la normativa vigente, que son competencia de las comunidades autónomas y que les corresponderá valorar a los servicios de inspección". Y añade que "en todos los casos donde una oficina de farmacia intervenga en el suministro está obligada (por la normativa europea y nacional) a desactivar los identificadores únicos en el momento de la dispensación, desde 2019". Tras los periodos de adaptación de cada Estado miembro, Sanidad y Sevem marcaron que el periodo de estabilización en España (con la reducción del nivel de alertas a valores tolerables) estaba finalizado a fecha de 30 de septiembre.

"Algunas de las prácticas descritas pueden suponer incumplimientos de la normativa vigente"

De ahí que la Aemps emitiera una nota informativa recordando que "a partir del próximo 30 de septiembre de 2024 no se podrá suministrar ni dispensar ningún medicamento para el que se genere alerta en el sistema y no pueda descartarse una sospecha de falsificación". Desde Aeste indican que, por comunicaciones internas, les dieron una prórroga de un mes.

¿Cuál es el procedimiento? Cuando las residencias, según explica Sanidad, tengan servicios de farmacia o una oficina de farmacia asociada, esta "recibirá las prescripciones correspondientes a los residentes, realizará la desactivación/dispensación y suministrará el medicamento (con empleo de SPD o no, según cada cada caso). Hay muchas comunidades autónomas donde esto no es un problema, y los médicos pueden realizar directamente la prescripción en el SNS".

"En la Comunidad Valenciana los médicos de las residencias concertadas tienen capacidad de recetar dentro del sistema a los usuarios que tienen ingresados"

Sanidad desgrana la idea: "El problema no es dejar de desactivar los medicamentos, sino encontrar una forma en la que gestionar la parte de la facturación de esos medicamentos cuando el usuario tiene derecho a que estén cubiertos por la Seguridad Social. Esto no depende de Sanidad. La Comunidad Valenciana ya lo tiene solucionado sin que nosotros hayamos intervenido. En todo caso, lo pondremos de manifiesto en la reunión que tendremos el día 11 con la Comisión Permanente de Farmacia, a ver si encontramos alguna solución o podemos catalizar que las comunidades autónomas la busquen".

De hecho, Sanidad comenta que "en la Comunidad Valenciana los médicos de las residencias concertadas tienen capacidad de recetar dentro del sistema a los usuarios que tienen ingresados".

Dicho esto, y sin ligarlo solo a las residencias, farmacéuticos de la Comunidad Valenciana aclaran a este periódico que la dispensación ya es obligatoria vía código QR, independientemente de si facturas por código digital único -como ya hace Castellón- o por cupón precinto. Y añaden que "Sevem contempla, en toda España, un plazo de 10 días para anular una dispensación por QR y volverla a activar. Es decir, mecanismos existen".

La secretaria general de Aeste, Josune Méndez, declaró en el comunicado de ayer "las carencias del sistema”, y señaló que la Ley “no contempla la incompatibilidad de su aplicación con el modelo que han encontrado las distintas comunidades autónomas para hacer frente a las enfermedades agudas y las urgencias que surgen a diario en los centros residenciales".

Qué dice Europa sobre la excepcionalidad

Sanidad también rechaza el argumento de Aeste de que el RD de 2007 que traspone el Reglamento Europeo (UE) 2016/161 (la Directiva es de 2011, el Reglamento de 2016 y su entrada en vigor en 2019) "deja fuera de la flexibilidad farmacológica a los centros residenciales de las personas mayores". La realidad es que, según explica el Ministerio, "esta excepcionalidad es para cuando una residencia recibe directamente los medicamentos, no a través de una farmacia".

"Esta excepcionalidad es para cuando una residencia recibe directamente los medicamentos, no a través de una farmacia"

He aquí el porqué: "Teniendo en cuenta las múltiples particularidades que existen, tanto en la adquisición como en el consumo de medicamentos, la Unión Europea (UE) incluyó en su legislación una serie de entidades e instituciones dentro de la excepcionalidad para dar cabida a las características específicas de la cadena de suministro de los Estados miembros. Entre estas excepciones se encuentran, entre otras, las residencias de personas mayores. A estas se les permite, según el artículo 23 de la norma europea, que un mayorista verifique los dispositivos de seguridad y desactive el identificador único de un medicamento antes de suministrarlo".

Polémica por armonizar los SPD

El Ministerio, en su aclaración a este medio, también aborda la regulación de los Sistemas Personalizados de Dispensación (SPD), que se realizan al amparo del artículo 86.1 del RDL 1/2015. "En el marco del Comité Técnico de Inspección (CTI), las comunidades autónomas querían tener cierta armonización sobre qué requisitos aplicar y cómo inspeccionar esta actividad. Por ello elaboró un documento consensuado para preparar los SPD por parte de las oficinas de farmacia. Hay autonomías que en sus leyes de ordenación farmacéutica contemplan esta actividad".

"Tenemos un contencioso sobre este tema con una supuesta asociación (EAADD), que en realidad son unas farmacias de Barcelona"

Pues bien, Sanidad detalla que la situación ha evolucionado a "farmacias especializadas, que realizan esta actividad de forma cuasi-industrial, que compraron robots donde cargan un gran número de envases (no dispensados, no desactivados) y que sirven a un gran número de centros sociosanitarios. Tenemos un contencioso sobre este tema con una supuesta asociación (EAADD), que en realidad son unas farmacias de Barcelona que han recurrido el documento de consenso ante la jurisdicción contencioso-administrativa".

Aeste reclama el derecho de acceso a medicamentos en residencias, Atención farmacéutica a residencias: en busca del mejor modelo, Extremadura tramita el proyecto de Decreto sobre prestación farmacéutica a residencias
En la misma línea que el Ministerio de Sanidad se han pronunciado fuentes del Consejo General de COF, con dos ideas claras: "No existe
Rechaza las tesis de Aeste sobre la trasposición española de la Directiva de Sevem. Aun así, la Comisión Permanente de Farmacia abordará la gestión autonómica de la facturación. Off Carmen Torrente Villacampa Farmacia Comunitaria Política y Normativa Medicina Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/enmgvZk

martes, 29 de octubre de 2024

Compromiso y liderazgo, el motor de seis décadas del Puerta de Hierro

Profesión
rocio.rodriguez
Mar, 29/10/2024 - 07:50
Aniversario

El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda cumple este año seis décadas al servicio de la sanidad pública. Entre las cifras que reflejan su talla destacan las casi 200.000 urgencias anuales atendidas y las 36.600 operaciones quirúrgicas realizadas al año. Sus más de 4.100 profesionales atienden de media cada año unas 650.000 consultas y gestionan cerca de 27.300 hospitalizaciones; además, en ese periodo, suman 83.7000 atenciones sanitarias en el Hospital de Día y asisten más de 2.600 partos.

Como pionero, el Puerta de Hierro ha iniciado y llevado adelante muchos de los programas de trasplante de órganos y de médula ósea (en su haber cuentan más de 1.300 trasplantes de progenitores hematopoyéticos y unos 4.100 de corazón, riñón, pulmón e hígado). En concreto, en el área de los trasplantes de órganos sólidos despunta como primer centro del mundo en realizar la preservación ex vivo pulmonar, además de ser el impulsor de la donación en asistolia controlada y la preservación de órganos para el injerto. Recientemente, se convirtió en el primer hospital de España en alcanzar tres cifras de récord: 1.000 trasplantes hepáticos, 1.000 cardiacos y 1.000 pulmonares.

También alcanzó la primera autorización en España de una terapia avanzada académica bajo exención hospitalaria, un fármaco que contribuye a la neurorregeneración en personas con lesión medular espinal traumática. Más recientemente, ha recibido la acreditación para la preparación in situ de las inmunoterapias CAR-T.

Hoy, tiene reconocidos cinco CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia), por los que recibe y trata a pacientes de toda España, para el trasplante pulmonar pediátrico y adulto; trasplante cardiopulmonar de adultos; cardiopatías familiares; esclerosis múltiple, e irradiación total con electrones en micosis fungoide.

En el ámbito de la docencia, cuenta con formación pregrado, grado y posgrado, así como con formación de especialistas y formación continuada, sumando más de 8.500 alumnos cada año. Además, durante el año 2023, el Instituto de Investigación Puerta de Hierro-Segovia de Arana, que acaba de recibir la reacreditación, tiene unos 60 proyectos de investigación en marcha, 13 proyectos de innovación en curso y 740 publicaciones científicas; es también una pieza indispensable de su historia.

Los logros del hospital se destacan en el reportaje que Diario Médico le dedica al Puerta de Hierro por su cumpleaños. Quince responsables de equipos de algunas de las múltiples áreas punteras del hospital repasan el camino recorrido y reflexionan sobre los retos futuros. Es imposible resumir 60 años de medicina de excelencia en unas páginas, pero este ejercicio de echar la vista atrás a lo que se ha conseguido y de otear el horizonte de los nuevos avances bien puede ser acicate para coger impulso hacia las próximas seis décadas.

Anestesiología, UCI Quirúrgica y Unidad de Dolor

A lo largo de estos 60 años, este servicio ha incorporado avances que les han convertido en referentes a nivel nacional e internacional, en palabras de Javier García, jefe del Servicio de Anestesiología, UCI Quirúrgica y Unidad de Dolor del Puerta de Hierro. "En primer lugar, somos pioneros en los programas de recuperación intensificada del paciente quirúrgico, lo que ha permitido mejorar los resultados en salud y reducir la morbimortalidad en siete procesos quirúrgicos clave. Este enfoque multidisciplinar ha transformado la manera en que manejamos el postoperatorio, optimizando la recuperación y disminuyendo las complicaciones".

García señala que además han sido líderes en los cuidados intensivos postquirúrgicos para pacientes sometidos a trasplante de pulmón y aquellos que requieren dispositivos de asistencia cardíaca de última generación, lo que ha permitido manejar de manera efectiva casos complejos con tecnologías avanzadas. "También destacamos por nuestra innovación en las técnicas de implantación de electrodos medulares y de nervio periférico para el manejo de pacientes con dolor crónico muy complejo. Estas técnicas ofrecen soluciones innovadoras y personalizadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes, consolidándonos como un referente en este campo".

Javier García, jefe de Servicio de Anestesiología, UCI Quirúrgica y Unidad de Dolor.
Javier García, jefe de Servicio de Anestesiología, UCI Quirúrgica y Unidad de Dolor.

La visión de futuro de García en esta especialidad se centra en la consolidación del concepto de medicina perioperatoria. "Hemos evolucionado desde el antiguo enfoque de la anestesia, que se limitaba al acto quirúrgico en sí, hacia una visión más global e integral". En ese sentido, García explica que hoy el anestesiólogo no solo garantiza la seguridad intraoperatoria, sino que también juega un papel crucial en todo el proceso que rodea a la cirugía.

"Nuestra labor comienza mucho antes del quirófano, optimizando el estado del paciente desde el preoperatorio, evaluando sus condiciones y mejorando factores de riesgo para que llegue en las mejores condiciones posibles al momento de la cirugía. Durante la intervención, aseguramos una anestesia personalizada y un control preciso de todas las variables que puedan afectar al paciente. Pero nuestra responsabilidad no termina ahí: en el postoperatorio, mantenemos un seguimiento exhaustivo del paciente, gestionando su dolor, vigilando su recuperación en la UCI quirúrgica si es necesario, y garantizando su seguridad hasta su recuperación completa".

Para García, el futuro de su especialidad pasa por ser los auténticos garantes de la seguridad y bienestar de los pacientes durante todo el proceso quirúrgico, con un enfoque multidisciplinar y utilizando tecnología avanzada para predecir, prevenir y tratar complicaciones, y ofrecer tratamientos de dolor más personalizados. "Esta evolución nos convierte en líderes en la medicina perioperatoria y fundamentales en el equipo quirúrgico, asegurando que el paciente no solo sobreviva, sino que lo haga con la mejor calidad de vida posible".

Cardiología

En estas seis décadas, el Servicio de Cardiología ha desarrollado de forma equilibrada todas las áreas de su especialidad, considera su responsable, Javier Segovia. "Los avances que han merecido más reconocimiento desde el exterior se deben a la asistencia a las formas más graves de enfermedad cardiaca: hemos desarrollado el programa más extenso de trasplante cardiaco de nuestro país. Fuimos el primer centro español en llegar a 1.000 trasplantes en 2023, y también somos referencia por mantener un programa de una intervención tan compleja como es el trasplante cardiopulmonar, sólo practicado en nuestro centro y en el Hospital La Fe de Valencia. Todo ello en estrecha colaboración con los servicios de Cirugía Cardiaca, Torácica, Anestesiología, Neumología y el resto del hospital".

Javier Segovia, jefe de Servicio de Cardiología.
Javier Segovia, jefe de Servicio de Cardiología.

Segovia añade que han sido un centro pionero en la creación de una Unidad de Shock Cardiogénico para atención urgente a las formas más graves de enfermedad cardiaca (que hasta ahora implicaban elevada mortalidad). "Se basa en el implante de dispositivos de asistencia ventricular, que son aparatos que sustituyen temporalmente la función del corazón, hasta permitir su recuperación en algunos casos, o que sirven como puente para llegar a un trasplante cardiaco o implantar una asistencia permanente, que son soluciones más definitivas para permitir a los pacientes reintegrarse a una vida normal".

El futuro para Segovia es ya presente: "En la actualidad, estamos viviendo una verdadera revolución en la genética de las cardiopatías que ha permitido conocer las bases genéticas de muchas de las enfermedades cardiacas más graves -que afectan frecuentemente a múltiples miembros de determinadas familias-. Ello ha permitido conocer los mecanismos moleculares implicados en cada enfermedad y desarrollar tratamientos dirigidos específicamente a corregir las anomalías de las células cardiacas a ese nivel. Los primeros tratamientos se han aplicado en los últimos años con unos resultados espectaculares, dando por primera vez esperanza a estos pacientes y sus familias. La Unidad de Cardiopatías Familiares de nuestro centro es pionera a nivel nacional e internacional y está presente en numerosas publicaciones recientes en las revistas más prestigiosas del mundo".

Cirugía Ortopédica y Traumatología

El Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Universitario Puerta de Hierro ha tenido que adaptarse a una situación muy diferente a la que tenía en el antiguo hospital, según su responsable, Jesús Campo. La atención a la patología infantil, a los grandes politraumatizados y a una demanda asistencial mucho mayor ha obligado a aumentar de manera considerable la plantilla y en general los recursos.

Jesús Campo, jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Jesús Campo, jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.

"A pesar de todos los problemas a los que nos venimos enfrentando, el servicio se ha mantenido puntero en todas las parcelas de nuestra especialidad, desarrollando todas las técnicas novedosas en cirugía mínimamente invasiva, cirugía artroscópica compleja, navegación y robótica, así como en planificación de las patologías con modelos en impresión 3D, como algunos ejemplos".

Campo añade que el potencial humano de este departamento es enorme. "De hecho, nuestros residentes llegan al Servicio con números MIR muy bajos, lo que pone de manifiesto el prestigio que dentro de la especialidad tiene nuestro hospital". Y concluye que el reto a futuro es seguir avanzando "y no conformarnos con lo conseguido hasta ahora, con la necesaria ayuda de nuestro equipo directivo y la Consejería de Sanidad".

Cirugía Torácica

Nuria Novoa, jefa del Servicio de Cirugía Torácica, asegura "sin lugar a dudas" que el avance más importante por el que su Servicio es importante "y globalmente reconocido es por el trasplante de pulmón. Es cierto que el trasplante es un proceso complejo que implica la colaboración de facultativos de otros servicios. Sin embargo, en este hospital, los avances en preservación y manejo iniciales han venido de la mano de los cirujanos de este servicio, siempre innovadores".

Nuria Novoa, jefa de Servicio de Cirugía Torácica.
Nuria Novoa, jefa de Servicio de Cirugía Torácica.

La especialista cree que el futuro, "muy esperanzador", está muy probablemente en la cirugía oncológica. "En este momento el reconocimiento del cáncer de pulmón como una enfermedad molecular está cambiando radicalmente la aproximación a esta patología. En los últimos cuatro años, el uso de la inmunoterapia ha cambiado las expectativas de muchos pacientes, pero el desarrollo en poco tiempo de vacunas contra el cáncer, entre otros, lo va a cambiar todo todavía más".

Para Novoa, la cirugía no va a perder protagonismo ante la necesidad de obtener tejido para biopsias no accesibles por otras vías. "Es posible que el paradigma cambie y los casos menos avanzados se traten de otra forma sin incluir cirugía, pero está claro que los casos avanzados van a seguir necesitándola para reducir masa tumoral, eliminar masa tumoral residual o simplemente volver a tener tejido tumoral que estudiar para aplicar nuevas líneas de tratamiento adecuadas a las nuevas mutaciones del tumor en estadío avanzado. Hoy parece muy claro que el tratamiento del cáncer de pulmón es multidisciplinar".

En otras áreas como el mesotelioma, los timomas o tumores de pared torácica considera que queda mucho por estudiar para encontrar mejores formas de tratamiento.

60 años de La Paz: un 'top' de la medicina mundial que consolida su excelencia, 50 años del 12 de Octubre: el 'Rey del Sur' suma y sigue, El 12 de Octubre mira hacia el futuro
Coordinación de trasplantes La Coordinación de trasplantes del Puerta de Hierro ha sido el gran impulsor de la donación en asistolia controlada en
Trasplantes hepáticos del uno al mil: el 13 fue el primero en el mundo por un traumatismo y no una enfermedad, Madrid: 4,3 millones de euros para iniciar la conversión del antiguo Puerta de Hierro en residencia de enfermos de ELA, La primera terapia avanzada ‘pública’ ya se administra a pacientes con lesión medular
Oncología radioterápica De una radioterapia en blanco y negro a una radioterapia 3D que disminuye drásticamente sus efectos secundarios: así sintet
El Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) cumple 60 años siendo un centro de referencia dentro y fuera de España, como indican los principales rankings del sector. Off S. Moreno / R. R. García-Abadillo Cardiología Dermatología Anestesiología y Dolor Aparato Digestivo Oftalmología Nefrología Geriatría Oncología-Radioterápica Oncología Radiodiagnóstico Medicina Urgencias Trasplantes Hematología y Hemoterapia Cirugía Torácica Cirugía Ortopédica y Traumatología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/NbAFYlu

lunes, 28 de octubre de 2024

Unidades de Atención a Residencias: un valioso activo frente a los PRM

Atención Primaria
gemasuarez
Lun, 28/10/2024 - 08:00
Equipos multidisciplinares

Cuando el farmacéutico de atención primaria (AP) se coordina con el médico para revisar la medicación de los pacientes institucionalizados se consigue optimizar la terapia, pues se detectan problemas relacionados con la medicación (PRM), se disminuye el número de medicamentos prescritos y el riesgo asociados a ellos.

Esto no es una simple teoría. Es un hecho empírico que se ha demostrado en un estudio descriptivo que recoge los datos de las revisiones de la medicación efectuadas a pacientes mayores polimedicados institucionalizados en doce centros residenciales privados o concertados de un área sanitaria de la Comunidad de Madrid. Esas revisiones de la medición fueron realizadas por farmacéuticos de AP coordinados con otros profesionales sanitarios, todo ellos integrados en las llamadas Unidades de Atención a Residencias (UAR).

Las farmacéuticas de atención primaria Isabel Santaolla y Cristina Peral, flanquean a las médicas Virginia Cejas y Ana Belén Melgar. Foto: SERGIO GONZÁLEZ VALERO
Las farmacéuticas de atención primaria Isabel Santaolla y Cristina Peral, flanquean a las médicas Virginia Cejas y Ana Belén Melgar. Foto: SERGIO GONZÁLEZ VALERO

Estas UAR se crearon en la Comunidad de Madrid en el año 2022 como equipos asistenciales multidisciplinares y, ent re sus funciones, está revisar y conciliar la medicación para mejorar la efectividad, la seguridad y la eficiencia de los tratamientos.

Cristina Peral Bolaños e Isabel Santaolalla García, farmacéuticas de AP de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, han intervenido en este estudio, publicado en Elsevier, que ha contado con una muestra de 295 personas institucionalizadas con una edad media de 87 años, a los que se les revisó la medicación.

En principio, de los 800 pacientes institucionalizados en los doce centros residenciales, se realizaron revisiones de tratamiento en 350, priorizando a aquellos con altas hospitalarias recientes u otras visitas al servicio de urgencias, nuevos ingresos en las residencias así como aquellas personas con un manejo farmacológico complejo, quedando, finalmente, la muestra constituida por 295 pacientes.

El ojo clínico de una farmacéutica que detecta PRM en un paciente psiquiátrico, Farmacias extremeñas harán SPD para pacientes trasplantados, El buen uso de los fármacos llega a los mayores de la mano del farmacéutico de AP
Ademas de describir los PRM detectados y su resolución tras la intervención farmacéutica en la revisión de los tratamientos, Peral y Santaolalla expli
Un estudio realizado por farmacéuticas de AP demuestra que el trabajo que realizan en estas unidades se traduce en tratamientos más seguros para los pacientes institucionalizados. Off Gema Suárez Mellado Medicina Familiar y Comunitaria Geriatría Enfermería Geriátrica Enfermería Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/nKUcM63

domingo, 27 de octubre de 2024

Invertir en proyectos I+D, vía de beneficios fiscales para el farmacéutico

Farmacia Comunitaria
saradomingo
Dom, 27/10/2024 - 08:00
Fiscalidad

¿Es posible que un farmacéutico pueda obtener beneficios fiscales de innovación en I+D? La respuesta es sí y además este tipo de mejoras en la fiscalidad han quedado más claras tras las últimas sentencias del Tribunal Supremo al respecto. El terreno de los beneficios fiscales en el sector de la innovación de I+D tenía algunos puntos de conflicto que generaban confusión, de ahí que el alto tribunal haya tenido que poner luz en un área en el que proliferaban las dudas.

Blanca de Eugenio, gerente de Orbaneja Abogados, explica que recientemente el Tribunal Supremo de España se vio obligado a aclarar la aplicación de beneficios fiscales relacionados con proyectos de innovación tecnológica e investigación y desarrollo (I+D) debido a la confusión generada en torno a su implementación. “Muchas empresas se enfrentaban a dificultades para aplicar correctamente las deducciones fiscales correspondientes, lo que podía llevar a un trato desigual y a la falta de incentivos adecuados para fomentar la innovación”, indica la gerente de Orbaneja Abogados.

El Supremo resolvió que los informes vinculantes emitidos por la Administración, que certifiquen que un proyecto cumple con los requisitos de innovación, deben ser respetados y no pueden ser cuestionados por otros informes de la propia Administración que contradigan su validez. Esto significa que una vez que se reconoce un derecho a deducción fiscal, ese reconocimiento no puede ser revocado sin justificación adecuada.

Esta decisión del Tribunal Supremo no solo beneficia a las empresas que ya habían realizado inversiones en I+D, sino que también promueve un ambiente más favorable para la innovación, al asegurar que las deducciones fiscales. Aquí es donde entra en juego el farmacéutico.

Agrupación de Interés Económico

Los farmacéuticos, como cualquier otro contribuyente, pueden beneficiarse de esas inversiones que hagan las empresas en las que inviertan a través de una Agrupación de Interés Económico (AIE), explica Blanca de Eugenio. Esta entidad jurídica permite a varias empresas o personas físicas unirse para realizar una actividad económica común, manteniendo cada una su independencia. Esta inversión tiene como único objetivo financiar parte de un proyecto de I+D+i, producción o espectáculo recibiendo a cambio los incentivos fiscales y la base imponible negativa. La recuperación se produce en la declaración del Impuesto sobre Sociedades o IRPF y en ningún caso la AIE participa en el éxito o fracaso del proyecto. Estos esquemas de inversión están validados por diferentes consultas tributarias vinculantes publicadas por la Dirección General de Tributos, por lo que son 100% seguras para los farmacéuticos, aclara.

Nada de 'app' de traducción, mejor tener farmacéuticos con idiomas, El efectivo en la farmacia, en peligro de extinción, El equipamiento imprescindible en la farmacia para reforzar el servicio y ser rentables
“A efectos prácticos para un farmacéutico que quiera invertir se requiere que sea autónomo y que tenga un rendimiento de actividades económicas elevad
El Tribunal Supremo ha aclarado la aplicación de estas mejoras en la fiscalidad en las que un titular de un oficina de farmacia tiene una gran oportunidad de pagar menos impuestos. Off Alejandro Segalás Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/lI1UpFD

sábado, 26 de octubre de 2024

Una IA ética aplicada a la salud debe ser transparente y explicable

Opinión
soledadvalle
Sáb, 26/10/2024 - 08:59
Bioética

La sesión inaugural del IX Congreso Nacional de Ética y Deontología Médica celebrado en Palma comenzó con una sugerente cuestión a los efectos de “averiguar” si entre los presentes había algún doctor robot para pasar a narrar el caso de Xiaoyi y otras experiencias de médicos robots.

Actualmente nos encontramos en un contexto en el que la edad media poblacional es cada vez mayor, la prevalencia de enfermedades crónicas y la dependencia se incrementan, el gasto sanitario es cuantioso y la medicina en auge es la personalizada. Un cambio de modelo se impone en el que nuevas tecnologías han irrumpido con fuerza.

La medicina personalizada de precisión implica una nueva perspectiva para el tratamiento y para la prevención de enfermedades que toma en consideración la variabilidad individual del genoma y los factores externos propios de cada individuo, lo que permite ofrecer a cada paciente un diagnóstico y un tratamiento personalizado. 

La tecnología que va a hacer posible este cambio de paradigma en el cuidado de la salud es la IA, que en esencia es un programa informático que se nutre de datos que alimentan al algoritmo, que no es sino un conjunto de instrucciones para resolver un problema. Su irrupción en la sociedad la convierte en una de las tecnologías disruptivas con más posibilidades, pero también con más riesgos y, en mayor medida, en sus aplicaciones a la salud.

Uno de los primeros ejemplos de IA en torno a 1955 fue el programa de juego de damas de Arthur Samuel, mediante el cual el primer ordenador de IBM mejoraba sus habilidades en el juego de damas de modo autónomo aprendiendo de su propia experiencia. Los primeros pasos de la IA suponían una mera programación con limitaciones importantes en situaciones que son intuitivas y sencillas para un humano como reconocer imágenes o entender una conversación. Por ello, para avanzar, los sistemas de IA necesitaban adquirir su propio lenguaje extrayendo patrones a partir de los datos, capacidad que se denominaría aprendizaje de la máquina.


El aprendizaje automático o Machine Learning en sus inicios se servía de expertos humanos para clasificar las características relevantes a partir de las que el sistema se entrenaba, fuesen datos o imágenes. Así, en el ámbito asistencial, ha sucedido con los programas que son capaces de diagnosticar la retinopatía diabética a partir de imágenes previamente clasificadas por oftalmólogos.

Con posterioridad, un paso más implica que ya son los algoritmos los que aprenden a extraer las características relevantes a partir de los datos sin definición previa por el experto humano. La evolución de ello conduce a modelos que funcionan mediante técnicas de aprendizaje profundo mediante redes neuronales, donde el aprendizaje se realiza a través de características compuestas o jerárquicas en varios niveles, desde el más simple al más complejo. Estos modelos son muy valiosos para la clasificación de imágenes médicas o para el procesamiento del lenguaje natural.

Con todo y pese a este escenario seductor que la IA del futuro nos brinda, hoy no podemos hablar todavía de una IA autónoma. Por el momento, convivimos con sistemas de IA a los que, tras proporcionarles ingentes cantidades de datos, son capaces de resolver problemas por medio de la relación entre los mismos. La IA actualmente accesible implica un sistema capaz de realizar una tarea concreta o específica -puede ser que con más destreza y acierto que un humano-, pero se limita a ese cometido. La IA del futuro podría implicar una inteligencia similar a la inteligencia humana, o incluso superarla. En este caso se trataría de una IA de tareas generales, capaz de resolver tareas variadas no previstas, de procesar información, pensar, razonar y crear, para dar respuesta tras analizar el entorno, de un modo similar al cerebro humano.

La evaluación ética y deontológica de los proyectos de IA, Domínguez Roldán: "El médico objetor no puede ser discriminado", Un Futuro Hub de Innovación y Producción Farmacéutica en Europa
Esta tecnología disruptiva sugiere la posibilidad de que en el futuro los médicos humanos trabajen junto a los robóticos, por lo que desde la perspect
Off Cristina Gil Membrado, catedrática de Derecho Civil Universidad de las Islas Baleares. Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/0ALBMio

Amiloidosis cardiaca: avances en una enfermedad para la que no había tratamientos hasta hace cinco años

Cardiología
rocio.rodriguez
Sáb, 26/10/2024 - 07:50
Día Mundial de la Amiolidosis

Este sábado se celebra por cuarto año el Día Mundial de la Amiloidosis, un grupo de enfermedades muy diferentes que se caracterizan por el plegamiento anormal de la proteína amiloide que se deposita en forma de placas en los tejidos y órganos. Según la proteína originaria, hay amiloidosis muy diferentes y tienen diferente pronóstico y tratamiento. Por ejemplo, la de cadenas ligeras o AL se relaciona con las enfermedades hematológicas y tiene como tratamiento la quimioterapia. Sin él la supervivencia es de pocos meses.

Es el tipo más común junto con la amiloidosis por transtiretina (TTR), una proteína que se forma en el hígado y transporta retinol (vitamina A) y tiroxina, y en la que existen dos tipos: una forma que se relaciona con el envejecimiento (wild type, en inglés) y suele presentarse en pacientes en torno a 70-80 años, que suelen tener sobre todo afectación cardiaca (un 90-95% de los casos), y una forma hereditaria debida a la mutación del gen de la TTR que se presenta en pacientes más jóvenes y suele afectar a otros niveles, por ejemplo a los ojos o a los nervios (el 5-10% de los casos de amiloidosis por TTR). Mallorca y Huelva son zonas endémicas a nivel mundial de esta forma hereditaria.

Hasta ahora se pensaba que era una enfermedad rara, pero se está viendo que no tanto precisamente por todos esos pacientes a los que afecta con la edad y que antes no eran diagnosticados, sino que se pensaba que era insuficiencia cardiaca sin diagnosticar una causa concreta. Y es que las placas acumuladas hacen más gruesas y rígidas las paredes del corazón (por eso popularmente se llama 'síndrome del corazón rígido'), impidiendo que funcione correctamente y provocando fatiga, retención de líquidos y dificultades para hacer esfuerzos (insuficiencia cardiaca), además de alteraciones del ritmo cardiaco, como arritmias (fibrilación auricular) o ritmos demasiado lentos que precisan colocación de un marcapasos.

Amiloidosis por TRR

En España hay unos 3.000 pacientes diagnosticados de amiloidosis por TTR, aunque algunas estimaciones calculan que podría haber unos 5.000 pacientes afectados. Otras estimaciones, teniendo en cuenta la cantidad de pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca, hablan de 10.000 e incluso 15.000 pacientes.

"Hay dos estudios publicados recientemente, uno de pacientes con insuficiencia cardíaca y mayores de 60 años, que encontró que entre el 13 y el 17% de todos estos pacientes con un grosor aumentado del ventrículo izquierdo tienen amiloidosis por TTR; y otro también donde los números son bastante parecidos en el que pacientes de más de 50 años con un diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica casi el 15% al final acaban teniendo una amiloidosis por TTR", apunta José González-Costello, coordinador de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca Avanzada y Trasplante Cardíaco del Hospital Universitario de Bellvitge (Hospitalet de Llobregat, Barcelona) y referencia a nivel nacional en esta patología.

González-Costello dio estos datos en un encuentro precongreso sobre amiloidosis por TTR que se realizó en Bilbao el jueves, coincidiendo con la celebración del Congreso de Cardiología, entre el 24 y el 26 de octubre, donde se han presentado varias comunicaciones sobre amiloidosis cardiaca, que es donde más novedades terapéuticas se han dado en los últimos años dentro del grupo de las amiloidosis, cambiando por completo la vida de los pacientes. "Lo que le podemos ofrecer al paciente hoy en día no tiene nada que ver con lo que le contábamos al paciente que diagnosticábamos tres años atrás y no es para nada mucho tiempo, pero en estos 3-5 años años se han producido muchos avances", recalca Ainara Lozano, cardióloga de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Universitario de Basurto (Bilbao).

Es una enfermedad que afecta mucho más a los hombres, en torno a un 80-90% de los casos, frente a un 10-15% de mujeres

Entre las comunicaciones presentadas en el congreso destaca una sobre la diferencia de género entre los pacientes afectados realizada por Xavier Arana, cardiólogo especialista en insuficiencia cardiaca y cardiopatías familiares en el Hospital Universitario de Donostia. "Es una enfermedad que afecta mucho más a los hombres, del orden de un 80-90% de los casos que tenemos son hombres y un 10-15% mujeres. La enfermedad es la misma, es verdad que en las mujeres hemos visto que diagnosticamos en una fase más avanzada de la enfermedad, bien porque no sospechamos o lo sospechamos más tarde, y tienen una afectación cardiaca mayor y una función renal peor", asegura Arana.

Avances en el diagnótico

Tanto Lozano como Arana coinciden en que uno de los mayores avances de la enfermedad se ha dado en el diagnóstico. "Hasta hace 10 años se tenía que hacer un cateterismo y tomar un pedacito de corazón para analizarlo. Sigue habiendo un grupo reducido que sigue requiriendo la realización de biopsia, pero se ha reducido muchísimo y ya no es necesario hacer esta prueba tan invasiva. Siempre que la diagnosticamos hacemos un estudio genético porque aunque es muy probable que estemos ante pacientes que tienen la enfermedad por envejecimiento, hay un grupo de pacientes que la van a tener de forma hereditaria", indica Lozano.

"Gracias a la gammagrafía, que es una prueba sencilla y disponible en todos los hospitales, podemos junto a una analítica diagnosticar de forma fiable, pero para pedirla nos tenemos que fijar en unas red flags. Una de las principales es el síndrome del túnel del carpo por el acumulo de TTR a nivel del ligamento carpal y eso produce esa sensación de parestesia o de hormigueo en las manos. Muchos de los pacientes con amiloidosis por TTR años antes han sido operados o tienen ese signo, entonces si el paciente nos cuenta que hace unos años le operaron de ese síndrome tiene que levantarnos la sospecha y tenemos que pensar en esa enfermedad", añade Arana.

"Lo que también estamos haciendo es un diagnóstico precoz que viene un poco del desarrollo de las unidades de insuficiencia cardíaca, de las unidades de miocardiopatías donde realmente se intenta hacer un diagnóstico más etiológico y más personalizado de qué tiene cada paciente y la amiloidosis está ocupando un nicho muy importante dentro de este diagnóstico diferencial", incide González-Costello, quien cree que se ha evolucionado también mucho en el tratamiento.

"Había una ausencia de tratamiento en los pacientes wild type y el único tratamiento posible era el trasplante hepático como tratamiento modificador de la enfermedad, pero también son palabras mayores, es una inmunosupresión de por vida. Funcionaba muy bien en los pacientes de las zonas endémicas, sobre todo con manifestaciones neurológicas, pero en los pacientes con afectación cardíaca ya más tardíos ya no funcionaba tan bien, los resultados eran peores porque además con el trasplante hepático tampoco eliminabas la TTR, sino que cambiabas de tener una forma mutada seguramente a tener una forma wild type porque seguías produciendo TTR. Así que yo creo que el cambio ha sido el disponer de opciones terapéuticas y eso es lo que ha potenciado todo el diagnóstico y la detección de estos pacientes", hace hincapié el especialista de Bellvitge.

Los fármacos estabilizadores específicos del tetrámero de la transtiretina frenan la enfermedad al impedir el depósito del amiloide en el corazón

Hace cinco o seis años los especialistas no tenían prácticamente nada que ofrecer a los pacientes, salvo el trasplante hepático y/o el trasplante cardíaco para casos seleccionados, pero en estos años han aparecido numerosos fármacos, en muchos casos solo para los casos hereditarios, aunque poco a poco los numerosos ensayos en marcha están permitiendo ampliar el uso para la amiloidosis por TTR asociada al envejecimiento. Hay fármacos estabilizadores específicos del tetrámero de la transtiretina que frenan la enfermedad y evitan su progresión al impedir el depósito del amiloide en el corazón (o en los nervios).

También existen fármacos silenciadores de ARN mensajero que inhiben la producción de la TTR en el hígado, como vutrisirán. Aunque es una proteína que produce el cuerpo necesaria para algunas funciones, la reducción de la TTR con estos silenciadores nunca es del 100%. Para evitar complicaciones, los pacientes toman suplementos de vitamina A y de esa forma, al menos en el corto plazo, no hay problemas por silenciar la TTR. De hecho, se lleva siete u ocho años usando los silenciadores genéticos (el intravenoso cada tres semanas patisirán) sin problemas en los pacientes. Y vutrisirán es una evolución del patisirán: se administra subcutáneamente cada tres meses.

Restricciones en España, únicas en el mundo

El estabilizador tafamidis se lleva años usando en los casos hereditarios pero en amiloidosis TTR senil España ha sido uno de los últimos países del mundo desarrollado en financiarlo, en junio de 2023, cuando los resultados del ensayo clínico se publicaron en agosto de 2018. Alemania y en Francia lo usaban desde 2019. Pero una vez aprobado, el único para esta enfermedad, está dejando fuera a muchísimos pacientes al establecer una serie de limitaciones para la financiación.

Entre las limitaciones establecidas por el Ministerio de Sanidad destaca tener la hormona NT-proBNP baja o la edad: en algunos subtipos se ha puesto una edad mínima para empezar con el fármaco (60 años). Pero la más sangrante es la que tiene que ver con la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI): con una FEVI disminuida (menos del 50%) no se prescribe el fármaco. Lo curioso es que en el ensayo clínico realizado para la aprobación del fármaco, la mitad de los pacientes tenía una FEVI por debajo de ese 50%, con lo que la decisión no se sustenta en una evidencia científica.

España es el único país del mundo que ha impuesto restricciones a la prescripción de tafamidis asociadas a la FEVI

Las asociaciones de pacientes, como Amiloidosis Visible, están muy preocupadas por estas restricciones porque hay muchísimos pacientes que se ven privados de tratamiento por este motivo. Son muchos los especialistas que no entienden esta decisión y también han manifestado su preocupación por una situación dramática para los pacientes, sobre todo al tratarse de una decisión que no se basa en resultados científicos, aunque Sanidad tampoco explica abiertamente si se trata de motivos económicos.

En este sentido, en Italia precisamente por motivos económicos han limitado la prescripción de tafamidis a los pacientes en clase funcional 3 arguyendo que en el ensayo clínico se demuestra que estos pacientes se siguen beneficiando pero se benefician menos que los de clase 1 y 2 (en los de clase funcional 1 y 2 la mortalidad a 2,5 años baja un 50%, mientras que en los de clase 3 a 2,5 años baja un 20%). En Francia, Alemania, Portugal y el resto se pueden tratar las 3 clases funcionales. También en España, pero con estos criterios restrictivos, como el de la FEVI.

Por esta restricción, investigadores de varios centros internacionales han realizado un subanálisis de los datos del ensayo clínico gracias al que se aprobó el fármaco, que se ha publicado en European Journal of Heart Failure, y en el que se ha visto que los pacientes con una FEVI de más del 50% y los de menos del 50% a los cinco años se benefician igual: disminuye la mortalidad casi un 50% (47%). También se ha podido analizar la calidad de vida y no había diferencias entre los dos grupos.

No es el único análisis que se ha realizado sobre tafamidis después de su aprobación. En noviembre de 2023 se publicó un subanálisis sobre la eficacia del fármaco en los pacientes mayores de 80 años. "Se miró cómo van los pacientes menores y mayores de 80 años con tafamidis y se vio que los que reciben fármaco, comparados con los que reciben placebo, van mejor independientemente de la edad", explica a este periódico Pablo García-Pavía, jefe de Cardiopatías Familiares del Hospital Universitario Puerta de Hierro. García-Pavía también es investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiacas (CNIC) y del Ciber Cardiovascular (CIBERCV), además de uno de los principales expertos a nivel nacional e internacional en amiloidosis cardiaca y su grupo está presente en todos los ensayos que hay en marcha relacionados con esta enfermedad.

Investigadores españoles lideran un ensayo con el primer fármaco que 'revierte' el 'síndrome del corazón rígido' , Disponible el medicamento que reduce un 30% la mortalidad en amiloidosis cardiaca por transtiretina , Un hallazgo incidental en biopsia prostática descubre amiloidosis sistémica tipo TTR
Avances en el último año García-Pavía señala que otro de los avances de los últimos meses es la publicación de datos de eficacia de tafamidis en vi
En estos años han aparecido varios fármacos estabilizadores y silenciadores de la transtiretina, aunque alguno de ellos con restricciones de financiación en España. Off Rocío R. García-Abadillo Investigación Neurología Enfermedades Raras Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/uoTkgNt

viernes, 25 de octubre de 2024

MSD acuerda un pago inicial de 30 millones de dólares por Modifi y su activo frente al glioblastoma

Empresas
cristinareal
Vie, 25/10/2024 - 09:49
La molécula MOD-246

La compañía estadounidense MSD ha anunciado la compra de la biotecnológica Modifi Biosciences, una spin off de la Universidad de Yale, y de su activo preclínico frente al glioblastoma, por un pago inicial de 30 millones de dólares, además del cual los accionistas de Modifi podrán recibir pagos adicionales por un total de hasta 1.300 millones de dólares si se cumplen ciertos hitos relacionados con ensayos clínicos y una posible aprobación regulatoria.

Esta adquisición es la última de una serie de operaciones protagonizadas por MSD el año pasado, cuando compró Prometheus Biosciences y su anticuerpo contra la enfermedad intestinal en etapa avanzada por 10.800 millones de dólares, y la de Harpoon Therapeutics el pasado mes de enero por 680 millones de dólares, junto a su cartera de activadores de células T.

Ranjit Bindra, cofundador de Modifi y médico-científico de la Facultad de Medicina de Yale, ha señalado en una entrevista con Fierce Biotech que Modifi había intentado anteriormente sin éxito atraer inversiones de fondos de capital-riesgo por la intención de la compañía de apegarse a "un cáncer relativamente raro". Sin embargo, "si hablas con un grupo como MSD, se enciende el interruptor", y la potencia de una gran farmacéutica podría "cambiar todo el panorama".

La biotecnológica operará como una subsidiaria de MSD, según Bindra, quien actuará como consultor de MSD durante el período de transición y planea desempeñar un papel activo en el desarrollo clínico del fármaco.

El glioblastoma es el tipo más común de cáncer cerebral y su tasa de supervivencia a cinco años es de alrededor del 5%. "He estado tratando pacientes durante 13 años. Probablemente tengo uno o dos pacientes con tumores cerebrales que todavía están vivos”, ha señalado Bindra. "Es muy triste que no tengamos los avances que hemos tenido en muchos otros cánceres".

En concreto, el principal activo de Modifi, el denominado hasta ahora MOD-246, es una pequeña molécula inspirada en las interacciones de Bindra con sus pacientes, por las que se dio cuenta de que algunos tenían cánceres resistentes al quimioterápico temozolomida (TMZ), que se emplea cuando las células cancerígenas tienen una versión no funcional de la proteína reparadora del ADN metil guanina metil transferasa (MGMT), que ocurre en aproximadamente la mitad de los casos de glioblastoma. Pero incluso cuando sus pacientes tenían MGMT no funcional, el TMZ a veces no funciona. Bindra observó entonces que el citado quimioterápico mata las células cancerosas agregando grupos de metilo al ADN de las células. Normalmente, la MGMT eliminaría estos grupos de metilo, pero sin él, la modificación del ADN activa una vía de reparación de éste llamada reparación de errores de coincidencia (MMR), que detecta todos los grupos de metilo e interpreta que el genoma está dañado, por lo que detiene la replicación y mata la célula. Básicamente, el TMZ utiliza una vía de reparación del ADN para aprovechar la falta de una vía de reparación diferente en el cáncer. Sin embargo, si el cáncer también tiene una vía MMR no funcional, el TMZ no funcionará. Los investigadores decidieron entonces desarrollar un fármaco que se dirigiera específicamente a la MGMT sin necesidad de un sistema MMR en funcionamiento.

Un agente experimental retrasa el crecimiento del glioblastoma , Llega la cirugía láser con ablación termal para el glioblastoma inoperable, Nuevo hallazgo en glioblastoma: nichos de células inmunitarias en médula ósea actúan como línea de defensa
Así, el equipo desarrolló un fármaco utilizando el TMZ como columna vertebral que agrega grupos fluoroetilo al ADN del cáncer en lugar de metilo. Esto
La compañía estadounidense podría pagar hasta 1.300 millones más por hitos de desarrollo de un compuesto dirigido específicamente a la proteína metil guanina metil transferasa. Off Redacción Industria Farmacéutica Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/I5JUs2v

Un tercio de pacientes con infarto incumple con la medicación

Cardiología
naiarabrocal
Vie, 25/10/2024 - 11:04
Congreso de la SEC

La falta de adherencia en prevención secundaria cardiovascular es un factor reconocido de morbimortalidad y, a pesar de ello, es frecuente. Un nuevo estudio presentado en el Congreso de la Salud Cardiovascular (SEC24), de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), revela que 3 de cada 10 pacientes no toman la medicación prescrita al año de haber sufrido un infarto agudo de miocardio.

El trabajo, realizado por un grupo de investigadores del Hospital 12 de Octubre, la Universidad Complutense de Madrid y el Centro Español de Investigación Farmacoepidemiológica, ha basado sus conclusiones en el número de fármacos retirados en la farmacia por pacientes, del que se desprende que los pacientes toman más algunos grupos de fármacos que otros.

"De acuerdo con nuestros datos, los pacientes son más adherentes a las estatinas que a aquellos que impiden la formación de nuevos trombos, como el ácido acetilsalicílico", explica Guillermo Moreno, primer firmante del estudio. 

Las diferencias en la adherencia a los distintos fármacos pueden estar motivadas por la aparición de diferentes efectos adversos, que pueden ser más o menos molestos para los pacientes, como la aparición de dolor muscular en el caso de las estatinas, o la aparición de sangrados superficiales, como hematomas o sangrados de encías, en el caso del ácido acetilsalicílico. “En cualquier caso, es necesario que hagamos estudios de naturaleza cualitativa. 

"En cualquier caso, es necesario que hagamos estudios de naturaleza cualitativa para tener información real de los verdaderos motivos que empujan a los pacientes a no tomar la medicación", apunta Guillermo Moreno.

Las mujeres, más adherentes

Por sexos, el estudio ha encontrado que la adherencia a fármacos en las mujeres con infarto agudo de miocardio oscila entre el 63,8% y el 83,1%, mientras que en hombres se encuentra entre un 50,3% y un 79,2%.

No obstante, el investigador indica que la muestra estaba primordialmente constituida por hombres, por lo que estas diferencias no son estadísticamente significativas por una falta de representación de las mujeres.

Aumentan los casos de infarto de miocardio en menores de 45 años , El infarto de miocardio se asocia con una aceleración del deterioro cognitivo, El 5% de los infartos de miocardio sufre una falta "persistente" de aporte de sangre en las zonas infartadas
En este sentido, la SEC tiene en marcha a través de su Agencia de Investigación (Aisec) el estudio Genami, liderado por el Héctor Bueno. "El objetivo
Un estudio español con los datos de la retirada de los medicamentos en la farmacia constata que la falta de adherencia al año de sufrir un IAM alcanza a 3 de cada 10. Off Redacción Farmacia Comunitaria Farmacia Hospitalaria Farmacología Enfermería Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/PlDLaV5

jueves, 24 de octubre de 2024

La inteligencia artificial acude al rescate de la urticaria crónica

Alergología
raquelserrano
Vie, 25/10/2024 - 08:00
Desarrollo de nuevas dianas terapéuticas

La urticaria crónica es una enfermedad de origen desconocido y autoinmune que afecta a más de 300.000 personas en España. Sus consecuencias dermatológicas e, incluso, psicológicas, la sitúan como la enfermedad de la piel con mayor impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen.

Además de síntomas visibles como los habones y el angioedema, la urticaria se caracteriza por un picor continuo en la piel -en ocasiones intolerable-, de día y de noche, que suele acarrear alteraciones como insomnio, ansiedad e incluso depresión. 

Tal es su impacto, que según datos de la Asociación de Afectados de urticaria crónica (AAUC), el 73% de los afectados cancela su participación en actos sociales, más del 70% se siente limitado en sus relaciones sexuales y uno de cada cuatro falta al trabajo casi una vez al mes, organización que también recuerda la vulnerabilidad que sienten los afectados dada su aparición súbita e impredecible de los síntomas sin desencadenante específico identificable en la mayoría de los casos. 

Entre las terapéuticas habituales para el control de la sintomatología se encuentran los antihistamínicos H1 no sedantes, aunque se calcula que menos del 50% de los pacientes consigue una reducción total de síntomas. También pueden emplearse corticosteroides, ciclosporina A, tacrolimus, metotrexato o fototerapia, así como otros abordajes más actuales como ciertos anticuerpos monoclonales. 

Así, lo más preocupante, para el paciente pero también para los profesionales médicos, es que se sigue sin encontrar una cura eficaz, a pesar del avance de los medicamentos biológicos. Ante esta realidad, especialistas de todo el mundo llevan tiempo dedicando sus esfuerzos clínicos y científicos a encontrar nuevos tratamientos que consigan mejorar el abordaje de esta erupción cutánea.  

En la línea del avance frente a la urticaria, Marta Ferrer Puga, del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra, ha presentado los primeros resultados de un estudio basado en la biología de sistemas que busca nuevas dianas terapéuticas para tratar esta patología. 

Marta Ferrer, alergóloga de la Clínica Universidad de Navarra, y decana de la facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Foto: CUN.
Marta Ferrer, alergóloga de la Clínica Universidad de Navarra, y decana de la facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Foto: CUN.

Los principales datos de este trabajo, dados a conocer en la sesión plenaria de inauguración del World Allergy Congress (WAC’24), celebrado en Portugal y organizado por la Sociedad Mundial de Alergología, evidencian que "algunas dianas terapéuticas son efectivamente nudos muy importantes donde convergen muchas vías, como pueden ser el receptor de IgE y las moléculas de señalización del mastocito. Algunos datos son sorprendentes como que la IgE o la histamina no parecen tener relevancia en el mecanismo de la urticaria crónica", explica Ferrer a DM.

La investigación de la alergóloga, que también es decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, se ha llevado a cabo con la compañía Anaxomics Biotech, ha desarrollado modelos matemáticos de posibles mecanismos de acción que revelen nuevas dianas terapéuticas mediante el estudio de redes neuronales computacionales y la integración de datos biológicos, farmacológicos y clínicos.

Los ensayos clínicos que se realizan en el citado centro se dirigen hacia la inhibición de  moléculas de señalización celular y anticuerpos antirreceptores del mastocito, una célula del sistema inmunológico con un papel central en la activación de las reacciones alérgicas.   

Los ensayos clínicos se dirigen hacia la inhibición de moléculas de señalización celular y anticuerpos antirreceptores del mastocito 

El mastocito se convertiría así en uno de los ejes centrales de las nuevas dianas y terapias frente a la urticaria. "Efectivamente, el mastocito parece ser la célula efecto más importante en la urticaria crónica". Sin embargo, la especialista indica que otra célula, -la que más ha investigado-, el basófilo, tiene también un papel relevante, teniendo en cuenta que "una característica única de la urticaria crónica es la base obtenida como al nivel muy bajo de basófilos circulantes; quizás se explique porque estas células de forma patológica migren hacia las lesiones de urticaria de la piel".

De todas formas, Ferrer no cierra la puerta a la acción de otros 'presuntos implicados'. "Como en todas las enfermedades en las que desconocemos su mecanismo íntimo siempre puede haber algo que nos había pasado desapercibido y, por supuesto, este puede ser el caso. Precisamente el emplear estas herramientas de biologías de sistema nos permite analizar miles de hipótesis que pueden desenmascararlo".

En cualquier caso, esta especialista añade que "los resultados obtenidos podrían ayudar a comprender los mecanismos de acción terapéuticos de la urticaria crónica y así avanzar en la investigación de nuevos tratamientos, basados siempre en el perfil del paciente como parte de nuestra estrategia de medicina personalizada".

Modelos personalizados 

Los datos se han centrado únicamente en la urticaria crónica, donde el mecanismo es completamente diferente ya que en "la urticaria crónica, además de la degranulación del mastocito, hay un infiltrado celular inflamatorio mientras que en la urticaria aguda únicamente hay una liberación de mediadores". 

De esta forma, y en lo que se refiere a nuevas dianas terapéuticas y desarrollos farmacológicos, los modelos de inteligencia artificial abren importante perspectivas. "Lo más interesante es que, por una parte, confirman abordajes como el de los inhibidores de moléculas de señalización del mastocito, así como de algunos otros receptores. Además, nos descubre algunas sobre las que no habíamos pensado".

Los modelos matemáticos han confirmado que, tanto los tratamientos contra la inmunoglobulina E (anti-IgE) como los desarrollados con inhibidores de la tirosincinasa de Bruton, desempeñan un papel más directo en la activación de estas células inmunitarias. El primero consiste en bloquear la unión de la IgE a su receptor, mientras que el segundo inhibe una enzima involucrada también en este proceso. "De esta forma, se consigue evitar la aparición de los síntomas". 

La ciencia de los datos revoluciona el campo de la alergología e inmunología clínica, Alergología: España y Portugal avanzan juntos para "crear puentes" en el manejo de fármacos biológicos, Más atención en el mostrador ante posibles casos de urticaria crónica
Por otro lado, los investigadores han corroborado que los tratamientos anti-interleucinas y anti-Siglec-8, bloqueadores de diferentes proteínas, "no a
Un modelo de biología de sistemas facilita la búsqueda de potenciales dianas terapéuticas capaces de frenar esta patología y ofrecer una medicina personalizada. Off Raquel Serrano Dermatología Inmunología Farmacología Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/iBSHbOK