martes, 17 de diciembre de 2019

Ciencia divulgada y ciencia avanzada

Bertha Gutiérrez, catedrática de Historia de la Ciencia de la Universidad de Salamanca, fue en esta XII edición de los Premios Medes la invitada de honor que instruyó y deleitó a los asistentes con una conferencia sobre ‘Medicina y literatura’. Tras las presentaciones de Francisco Javier Olave, vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Nabil Daoud, presidente de Lilly España, y José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, la médico y filóloga salmantina fue dibujando con trazos finos un boceto sugerente sobre las fructíferas relaciones entre el arte médico y el literario: las enfermedades, y la muerte, como argumento; el médico como personaje recurrente de la novela histórica; las vivencias patológicas de los escritores reflejadas en sus páginas; los recursos y géneros literarios presentes en las obras médicas; las metáforas como explicaciones pedagógicas…

En ese ejercicio de ‘pintura rápida’ aparecieron Hipócrates, Avicena, Quevedo, Molière, ‘Madame Bovary’ de Flaubert, Benedetti, Bocaccio, ‘Los novios’ de Manzoni, y otros conocidos médicos escritores y escritores ‘medicalizados’. Sus descripciones de enfermos y enfermedades son muchas veces verdaderas historias clínicas, apasionantes relatos patográficos que las prisas y tecnologías actuales han convertido en abstrusas retahílas de siglas y cifras. Bertha Gutiérrez concluyó con un llamamiento, algo irónico y desesperanzado, a la humanización de la formación médica a través de la literatura. Un retorno al arte médico, tanto en la atención y coloquio con el paciente como en sus historias clínicas y hasta en sus artículos científicos. En ese deseo un tanto nostálgico, recordó el consejo de Thomas Sydenham al médico y poeta Richard Blackmore, cuando éste le pidió lecturas profesionales: “Lea el Quijote, es un libro muy bueno, yo ya lo he leído”. Terminó su discurso con la simbiosis profesional a la que llegó el ruso Antón Chéjov: “La medicina es mi esposa legal; la literatura, mi amante. Cuando me canso de una paso la noche con la otra”.

Marco humanista y literario para unos premios, ya veteranos, en los que se incentiva el bueno uso del español y su extensión como lenguaje científico. El premio Medes a la Mejor Iniciativa en el fomento del uso del idioma español en la divulgación del conocimiento biomédico recayó este año en The Conversation España. Como explicó Rafael Puyol, ex rector de la Universidad Complutense y cofundador de esta iniciativa junto con el periodista Rafael Sarralde, The Conversation es una de las grandes plataformas mundiales de divulgación del conocimiento académico y científico. Surgió en Australia en 2011 y ya cuenta con una decena de versiones en todo el mundo, con unos 95.000 expertos de 3.000 centros, cuyos artículos de acceso libre son editados por equipos de periodistas especializados. La edición española surgió en el verano de 2018 y desde entonces ha tenido 21 millones de lecturas, el apoyo de 40 instituciones y 1.400 artículos publicados. “Nuestros artículos -propios y traducidos del inglés y francés de otras secciones de The Conversation- están siendo republicados por 170 medios no solo de España, sino también de América Latina de donde proceden el 45 % de nuestras lecturas”.

En esta categoría quedó finalista Rosa Estopá Bagot por Jugando a definir la ciencia: diccionarios, juegos, apps y vídeos, cuyo objetivo es proporcionar materiales para potenciar el aprendizaje y el uso adecuado de las palabras de la biomedicina desde la Educación Primaria.

El Premio Medes a la Mejor Institución destacada en la promoción del idioma español como lengua del conocimiento biomédico correspondió a la Revista Española de Cardiología publicada desde 1947 de forma ininterrumpida y siempre íntegramente en español (desde el año 2002 se publica simultáneamente en versión inglesa). Como explicó Ángel Cequier, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, desde el nacimiento de esta publicación todos los comités ejecutivos de la SEC han querido cuidarla de manera exquisita, “considerándola como una joya que merece implicación, esfuerzos y medios para poder mantener una alta calidad científica expresada de forma clara, correcta y accesible, gracias, en gran parte, a la minuciosa labor lingüística que se realiza desde la oficina editorial”. Desde 2012 es la publicación médica en español con mayor factor de impacto del mundo; y en la última clasificación de revistas científicas españolas con sello de calidad (Fecyt, 2019) ocupa el primer puesto dentro de la sección de ‘Revistas de ciencias de la salud’, con una puntuación de 98,75. “Es muy difícil mantener una revista bilingüe y lograr que llegue al primer cuartil de las publicaciones del área cardiovascular en el Journal Citation Reports, con un factor de impacto de 5,078”, añadió Cequier, para quien este reconocimiento por parte de la Fundación Lilly “no hace más que animarnos a seguir manteniendo los mayores estándares de calidad en nuestra publicación”.

Por su parte, la Agencia EFE resultó finalista en esta categoría. Con casi ochenta años de trayectoria, la primera agencia de noticias en español se ha consolidado como una entidad referente en el ámbito del periodismo en todas sus secciones, destacando su compromiso con la información biomédica y con el buen uso del idioma español en los medios de comunicación.

The post Ciencia divulgada y ciencia avanzada appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2YVESio

No hay comentarios:

Publicar un comentario