viernes, 29 de mayo de 2020

"La pandemia está en franca recesión en España"

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
carmenfernandez
30/ 05 / 2020
Entrevista con Benito Almirante, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Valle de Hebrón de Barcelona
Benito Almirante.
Benito Almirante.

Usted defiende que en dos o tres semanas la pandemia estará ya tendiendo a desaparecer en España. ¿Por qué lo dice?

Hay al menos siete comunidades autónomas que no tienen ningún caso nuevo, entre ellas Andalucía y País Vasco. Eso significa que está en franca recesión. Desde hace dos semanas el número de casos nuevos se ha reducido a un centenar y a partir de ahora serán puntuales. Eso no será homogéneo porque en Madrid, Cataluña y Castilla-León llevan otro ritmo de descenso. Con 40 casos nuevos por cada 100.000 habitantes a la semana podremos decir que el número es tan bajo que, si se tratase de otra enfermedad, ni siquiera se declararía.

¿Qué pasará en los próximos meses? Se supone que dependerá de diferentes escenarios: refuerzo de la atención primaria con recursos humanos, test rápidos y PCR, rastreo de contactos de positivos,…

Nada hace pensar que pueda haber un rebrote en los próximos meses. En el caso de Lérida, donde se han detectado un aumento de casos desde que está en la fase 1, lo que ha habido es un minibrote, con una transmisión controlada; no un rebrote, como se está diciendo. Es un ejemplo de como hay que trabajar a partir de ahora.

En otoño, con la epidemia de gripe, ¿tampoco se espera doble crisis?

Eso será una oportunidad más que un problema porque los dos virus afectarán a la mismas personas y entonces habrá que ver si se potencian mutuamente o si uno anula al otro. Si se da un rebrote es que la Covid-19 se ha convertido en una enfermedad estacional más, y no habrá que volver a hacer un confinamiento poblacional porque no tendrá la misma progresión. El confinamiento no ha sido total y, aunque importante, no ha sido determinante para bajar la curva, que es muy parecida a la de la epidemia de gripe; lo que pasa es que, por ser la primera vez, su descenso ha sido más lento y más largo. Continuaremos teniendo casos esporádicos, que es algo normal; en la gripe, ni se controlan.

¿El confinamiento no ha sido determinante?

 En las enfermedades epidémicas se puede evitar la transmisión masiva pero no se evita la enfermedad. Con el confinamiento se hubiesen dado la mitad de casos de gripe que se dan cada año, pero seguirían dándose porque para que el confinamiento fuese total haría falta una casa por cada persona. ¿Qué confinamiento puede hacer una familia de seis miembros que comparten un mismo baño o qué confinamiento hacen trabajadores que se desplazan en metro a su trabajo a las 7 de la mañana? Es muy difícil. Pero estoy muy a favor del confinamiento porque, de no hacerlo, habríamos tenido el doble o triple de casos de Covid-19. Es una herramienta para reducir, pero no para resolver la enfermedad.

¿Qué lecciones se pueden extraer de la respuesta sanitaria dada a la pandemia, ahora que empieza a estar controlada?

Hemos aprendido a cómo organizar el sistema sanitario en caso de crisis sanitaria; cómo adaptarlo organizativamente y en cuanto a la logística. En el Valle de Hebrón ya tenemos espacios habilitados por si hubiese un rebrote de la Covid-19; con muchos equipos de protección individual almacenados, muchas pruebas diagnósticas…; todo para poder dar una respuesta rápida. En febrero o marzo no lo teníamos. Siempre hemos ido detrás y, a partir de ahora, intentaremos ir siempre por delante. Si con la gripe identificamos los primeros casos, incluso los asintomáticos, con este coronavirus habrá que hacer lo mismo. Un confinamiento cada seis meses es insostenible para la economía y para la gente mayor, los niños y adolescentes y personas con problemas emocionales. Llevamos así desde el 14 de marzo.

¿Disponemos ya de una estrategia terapéutica que evite que los infectados lleguen a estar graves?

No, aún no. Hay muchos tratamientos en evaluación, pero hay que completarlos.

¿Y entre los proyectos de vacuna en curso ve alguno especialmente prometedor?

Todas tienen posibilidades pero, además de demostrar que son eficaces y seguras, tendrán que poder producirse masivamente  a un precio económico para que sean realmente útiles. Con, por ejemplo, 30 millones de dosis al año, no se podrá hacer frente a la pandemia en todo el mundo (según Naciones Unidas, en 2019 había 7.700 millones de personas en todo el planeta).

Finalmente, hay varios estudios específicos, pero seguimos con la duda: ¿la infección induce inmunidad natural?

Hay anticuerpos, sí, pero si podrán prevenir la enfermedad no lo sabemos. Tampoco sabemos si la inmunidad dura dos meses o un año. Todo hace pensar que es muy probable que una segunda infección sea más leve, como sucede en todas las enfermedades víricas.

El experto es optimista: no cree que haya un rebrote en unos meses ni que con la epidemia estacional de gripe pueda haber una doble crisis sanitaria. coronavirus On Carmen Fernández. Barcelona Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3eJY1eb

No hay comentarios:

Publicar un comentario