jueves, 28 de enero de 2021

"La calidad docente y la asistencial son inseparables"

MIR
nuriamonso
Jue, 28/01/2021 - 15:00
"Desafíos educativos pospandemia Covid-19"
Profesionales del Hospital Mancha Centro participando en una simulación para mejorar la calidad de la atención a los pacientes de Urgencias (Gobierno de Castilla-La Mancha)
Profesionales del Hospital Mancha Centro participando en una simulación para mejorar la calidad de la atención a los pacientes de Urgencias (Gobierno de Castilla-La Mancha)

Cómo ha impactado la pandemia de los residentes, el uso de nuevas tecnologías y la simulación, qué debe cambiar en el sistema para seguir manteniendo la calidad...estas son algunas de las preguntas que abordará la sociedad de docencia en formación sanitaria especializada Sefse-Areda en su programa "Desafíos educativos pospandemia Covid-19".

Esta serie de jornadas mensuales se ha inaugurado este miércoles con "La pospandemia Covid-19, nuevos escenarios sociales y oportunidades para la educación en Ciencias de la Salud", de la mano del expresidente de la sociedad y exjefe de estudios del Hospital de Cruces, Jesús Morán Barrios. También intervinieron María José Cerqueira, la actual presidenta y coordinadora de formación sanitaria especializada del Departamento de Salud de Cataluña, e Isabel González Anglada, vicepresidenta y Jefa de Estudios del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Morán hizo un repaso a los retos que tiene el sistema sanitario, y por tanto, también la docencia en Ciencias de la Salud, como la transición demográfica, la cronicidad, la influencia del cambio climático o la pobreza, el trabajo interprofesional, la integración de las nuevas tecnologías....

Esos retos, en esencia, no han cambiado por la pandemia, dado que se resumen en tratar de formar al profesional que el sistema necesitará. Sí se han acelerado ciertos aspectos, como la integración de la telemedicina o la simulación, o se han evidenciado otros, como la necesidad de una mayor coordinación entre niveles y una formación común entre especialidades, o que convendría potenciar los conocimientos en salud pública, hasta la fecha más bien relegada.

“¿Puede hacerse un manual sobre lo que un tutor debe hacer en momento de pandemia? No tengo claro que sirviera para la siguiente”, reconoció Morán. Además, en última instancia, apuntó que el contexto marca mucho: "Las deficiencias o excelencias del sistema van a dejar una huella más profunda que el mejor programa formativo".

Partiendo de que "calidad docente y asistencial son inseparables", el expresidente de Sefse-Areda mencionó en varias ocasiones la necesidad de guiarse más por procesos que por resultados, que debían ser públicos para poder mejorar la práctica clínica, y defendió que "no es incompatible hacer una auditoría docente con la asistencial", en referencia al programa de evaluación que el nuevo responsable de Ordenación Profesional del Ministerio, Vicenç Martínez, ha afirmado que quiere retomar.

La impresión de Morán, ya jubilado pero en contacto con muchos colegas docentes y profesionales, es que "se está aprendiendo mucho en prácticas asistenciales, tanto lo que hay que hacer como en lo que no, y en humanismo", pero que en gestión a nivel macro “seguimos muy anclados en las competencias, en qué hay de lo mío, y eso no beneficia a nadie”.

¿Sirven la telemedicina y la simulación?

Uno de los temas que abordaron fue esa percepción, sobre todo por parte de los residentes, en que la formación especializada se ha visto perjudicada por la covid-19. Morán concedió que eso sobre todo ha pasado en las habilidades más técnicas, como las quirúrgicas. 

Si bien “haber perdido esas oportunidades no significa que no se vayan a recuperar a lo largo de la vida profesional”, reconoció que es un asunto más peliagudo cuando se trata de valorar las competencias que ha adquirido un residente en un periodo de tiempo determinado.

“Creo que es algo que debe abordar cada comisión, mirando el desempeño real y no sólo con el formulario de las rotaciones, ver las áreas deficitarias y tratar de reconducirlo. De todos modos, ¿dónde voy a aprender sobre infartos de miocardio, en Cardiología o en Urgencias? Opino que cuando vas a picotear de varios sitios, a veces pierdes la visión global; de hecho yo he defendido que los estudiantes de Medicina, por ejemplo, tendrían que estar mucho tiempo en un mismo sitio”.

Por ejemplo, sobre el uso de la telemedicina y si esto se traduce en una buena formación, Morán reconoció que se pierde el contacto y la interacción con el paciente, pero que “en una situación excepcional hay que tirar de todos los recursos que tengamos”. Aún así, cree que parte de su eficacia va a depender “del grado de cultura o de comprensión del ciudadano de estas tecnologías y se nos pueden quedar cosas en el tintero”.

González Anglada apuntó las dificultades de hacer una primera consulta en Medicina Interna, donde los pacientes pueden ser especialmente complejos y frágiles, “pero creo que tenemos que hacer una reflexión sobre las prácticas de poco valor. ¿Qué valor tiene para una persona joven, con sus ocupaciones, citarle presencialmente para hablarle de su colesterol, por ejemplo?”.

La simulación, que es aún una práctica en desarrollo en España, ha demostrado más que nunca su utilidad en la pandemia. González Anglada explicó que, por ejemplo, en su hospital les permitió entrenar a los profesionales en escenarios relacionados con la pandemia, "sobre todo en comunicación, trabajo en equipo y priorización, además de lidiar con el impacto emocional, que también se puede aprender". 

Además, comentó que ya hay sociedades internacionales de cirugía general u Oftalmología han creado programas alternativos de actividad formativa no presencial para que, mediante la simulación y otras tecnologías, se puedan trabajar los programas de competencias más técnicas.

Los tutores como agentes del cambio

Por su parte, Cerqueira explicó que durante los 10 últimos meses, los técnicos de las autonomías se han reunido prácticamente cada mes, e incluso semanalmente: “Había preocupación por los programas de los residentes, por las rotaciones, las rotaciones externas, cómo garantizar que los residentes de hospitales pequeños pudieran ir a los grandes…”

El problema, reconoció, es que hay comunidades en las que no hay una red y una vía de comunicación tan claras entre Administración y los docentes, “que es lo que te permite tomar decisiones más aceptadas o al menos menos lesivas”.

“La educación en Ciencias de la Salud a veces está en los rincones oscuros del sistema. Todos decimos que apostamos por la formación, pero, cuando miras los organigramas, ves que hay sólo un equipo de dos o tres personas para una comunidad enorme”, comentó Morán.

El exjefe de estudios del Hospital de Cruces aconsejó a los tutores a que intentaran ser agentes del cambio "dentro de su microcosmos": “Cualquier metodología innovadora en educación va a ser un impulso para todo el equipo. En lo que nos permita mejorar, todos nos vamos a subir a ese carro”. 

Hay que intentar impulsar proyectos educativos, a ser posible con el apoyo de la gerencia, que sirvan de base para el futuro. Y es que, reconoció, se ha encontrado en varias ocasiones, a la hora de formar a otros docentes, que es frecuente que en los centros “cuando entra un tutor nuevo, llega con las manos vacías. El anterior no ha dejado nada, es como si fuera tierra quemada, y el nuevo muchas veces tiene que empezar de cero...hemos fracasado en parte porque no hemos conseguido que personas formadas puedan extender una nueva cultura docente”.

La sociedad de tutores de formación sanitaria especializada Sefse-Areda reflexiona sobre el impacto de la pandemia en la docencia y los retos de futuro. Off Nuria Monsó. Madrid EIR FIR Profesional Joven Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/36ku96m

No hay comentarios:

Publicar un comentario