lunes, 31 de mayo de 2021

Vacunas covid en farmacias, no antes de un año

Política y Normativa
carmentorrente
Lun, 31/05/2021 - 08:00
Crisis sanitaria
Mª Carmen Magro, coordinadora de Enfermedades Infecciosas e Inmunología de la Sefac, en su farmacia de Madrid. /José Luis Pindado.
Mª Carmen Magro, coordinadora de Enfermedades Infecciosas e Inmunología de la Sefac, en su farmacia de Madrid. /José Luis Pindado.

¿Será la covid una enfermedad estacional como la gripe? ¿Se necesitará una dosis extra de refuerzo? Si esto es así, ¿podrán las farmacias dispensar sus vacunas, como hacen ya con más de 40, una vez la producción se haya estabilizado, o seguirá el Gobierno actualizando estrategias de vacunación para priorizar grupos? 

Los dos primeros requisitos que deberían cumplirse son que las vacunas se fabricaran en formato monodosis, algo que aún no ocurre pero que los expertos consideran factible, y también que sus condiciones de conservación fueran aptas para los frigoríficos de las farmacias. Esto ya es posible con las vacunas basadas en la tecnología de vector viral no replicante: Vaxzevria, de AstraZeneca (sin abrir el vial, en frigorífico, entre 2 ºC y 8 ºC, durante 6 meses) y Janssen, de Johnson&Johnson (sus viales refrigerados deben usarse entre 2 ºC y 8 ºC en un máximo de 3 meses).

Escollos salvables

Natividad Calvente, directora de Innovación, Formación y Relaciones Institucionales del Consejo General de COF.
Natividad Calvente, directora de Innovación, Formación y Relaciones Institucionales del Consejo General de COF.

Natividad Calvente, directora de Innovación, Formación y Relaciones Institucionales del Consejo General de COF, explica a este medio que, “respecto a la temperatura, Pfizer y Moderna son las que tienen las condiciones más estrictas de conservación, pero están trabajando en rebajar las temperaturas y en poder tener ese producto con una refrigeración más convencional. Es mucho menos costoso. Si no lo logran, las vacunas de AstraZeneca y de Janssen sí podrían estar en farmacia por su refrigeración”.

Y parece que están en ello. No en vano, el 17 de mayo la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó un cambio en las condiciones de almacenamiento de Pfizer: “La vacuna covid-19 descongelada y sin diluir puede almacenarse a temperaturas de nevera de entre 2 °C y 8 °C durante un mes (31 días), en lugar de cinco días a temperaturas de nevera como se indicaba anteriormente”. A su vez, la de Moderna permite almacenarse refrigerada, sin abrir, entre 2 °C y 8 °C, protegida de la luz, durante un máximo de 30 días. Visto esto, también sería posible dispensar ambas vacunas: “Lo único es que habría que hacerlo en 30 días porque, si no, las tendrías que tirar. Lo más complicado es cómo gestionarlo, su infraestructura. Lo más factible sería ampliar el plazo”, sostiene.

"El modelo más ensayado para replicar sería el de la gripe" (Natividad Calvente)

Calvente, gran conocedora de la industria tras haber trabajado durante 14 años en la Aemps, en la Dirección General de Farmacia, Instituto de Salud Carlos III y varios laboratorios, no ve un escollo tampoco en la fabricación en monodosis y explica que responde a un tema de planificación. “Tanto las cuestiones de la refrigeración como de la multidosis ocurren porque la vacuna se ha tenido que sacar muy rápido y no había capacidad de envasar a unidosis. Pero una previsión de fabricación como hay en el caso de la vacuna de la gripe, claro que podrían hacerla las compañías farmacéuticas. Para ello se tendrían que plantear una producción a un año vista, como con la vacuna de la gripe, bajo estándares de petición de las autoridades sanitarias. Así sabrían cuánto fabricar, para quién y cuánto”.

"Ahora no sería justo que la vacuna covid se vendiera libremente, pero sí más adelante" (Enrique Granda)

Aun así, de momento, ni el Ministerio de Sanidad ni algunos laboratorios tienen pensado dar luz verde a la venta de la vacuna covid en farmacias como posible estrategia a seguir en un futuro próximo. En concreto, Pfizer comenta que no se están planteando fabricar monodosis a corto plazo y que, para hacer frente a la crisis sanitaria mundial, todos sus acuerdos actuales de suministro de vacunas covid-19 son “con gobiernos o entidades gubernamentales como la Comisión Europea. Ellos están en la mejor posición para distribuir estas vacunas de forma justa y equitativa entre sus poblaciones. Según estos acuerdos, los gobiernos son responsables de gestionar la asignación y distribución de la vacuna en su país”. Y añaden que actualmente no hay ningún distribuidor privado autorizado de su vacuna en todo el mundo.

Por su parte, Sanidad aclara a este medio que el Ministerio no informa de posibles planteamientos, sino de acuerdos o temas ya  decididos y cerrados.

Potencial de las farmacias

 Mª Carmen Magro Horcajada, farmacéutica comunitaria y coordinadora del grupo de Enfermedades Infecciosas e Inmunología de la Sefac. /JL. Pindado.
Mª Carmen Magro Horcajada, farmacéutica comunitaria y coordinadora del grupo de Enfermedades Infecciosas e Inmunología de la Sefac. /JL. Pindado.

En todo caso, Mª Carmen Magro Horcajada, farmacéutica comunitaria y coordinadora del grupo de Enfermedades Infecciosas e Inmunología de la Sefac, cree que, aunque "no sabemos cuánto durará la pandemia o la frecuencia de revacunación necesaria (Pfizer ya adelantó que sería necesaria una tercera dosis de su vacuna), estos elementos ponen de relieve que no es una cuestión de sprint sino de una carrera de larga distancia, donde gestionar los recursos disponibles adecuadamente va a ser esencial".

Igualmente, Rosario Cáceres Fernández-Bolaños, farmacéutica vocal de la Asociación Española de Vacunología (AEV) y coordinadora de vacunas en el Consejo andaluz de COF (Cacof), señala que el sistema sanitario tiene capacidad para poner más vacunas de las que pone, y apunta a la farmacia no sólo como centro dispensador, sino también como administrador de vacunas, según hacen ya países como Francia y Portugal (este último aún no con vacunas covid). 

Rosario Cáceres Fernández-Bolaños, farmacéutica vocal de la Asociación Española de Vacunología (AEV).
Rosario Cáceres Fernández-Bolaños, farmacéutica vocal de la Asociación Española de Vacunología (AEV).

Aparte, hay pacientes que no acuden a los centros de salud. “Así ocurre con la vacuna de la gripe para pacientes crónicos: mucha proporción se queda sin vacunar y no llegamos al objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A la farmacia van todos”, apostilla. Y es que el objetivo de la OMS es alcanzar unas tasas de inmunización antigripal del 75% en población de 65 años en adelante, tasas a las que más se acercan países como Reino Unido, que vacunan en botica, con más del 70% de cobertura. España se encontraba en tasas prepandémicas en el 54,6% para dicho segmento de población, si bien este año la covid ha hecho aumentar el porcentaje hasta el 68,2%, según datos del Gripómetro, de Sanofi-Pasteur

Modelo de la gripe

Calvente subraya que en estos momentos nadie es capaz de hacer ninguna previsión sobre la covid-19, aunque, a priori, este virus parece más estable que el de la gripe, que es “mucho más mutante. No sabemos si la covid será estacional, si la inmunidad durará dos años o si habrá que volver a vacunar”.

Dicho esto, destaca que habrá que ver qué producción mundial de vacunas habrá para estudiar su posible dispensación en farmacias. “Sería posible cuando se regularice el mercado, que no parece que sea en un año. Igual España sí está lista, pero el resto del mundo también debe estarlo”, y añade que el modelo a seguir tendría que ser el de la gripe, “el más ensayado. También hay empresas y mutuas que vacunan de la gripe, aunque no se pone a la escala de la del covid”.

"La forma más rápida de vacunar es contando con las farmacias" (Rosario Cáceres)

En cuanto a este modelo que defiende Calvente, la vocal de la AEV explica el procedimiento y presenta una solución a la ya casi tradicional escasez de vacunas de gripe en farmacia: “La vacuna de la gripe tarda seis meses en fabricarse, porque se cultiva tradicionalmente en huevos, o también en células humanas. Hay unos concursos públicos, y los laboratorios hacen una estimación, pactando con la Administración cuánto van a comprar. Ellos, con esa previsión, fabrican. Si las cooperativas farmacéuticas no se sientan con la suficiente antelación, unos seis meses antes (como muy tarde, febrero) y no pactan un número para el canal farmacia, los farmacéuticos sólo estamos a expensas de lo que le sobre a Salud Pública. El año pasado hubo una demanda de vacuna antigripal bestial, Salud Pública hizo una compra tremenda, y para la farmacia quedaron muy pocas vacunas”.

Cómo se prevén los pedidos

Fedefarma fue una de las cooperativas que admite haber realizado prepedidos en 2020, y hace ya meses hicieron la reserva para la próxima campaña de vacunas antigripales. “Hemos comprado teniendo en cuenta la campaña de 2019. La de 2020 está desvirtuada por la covid, aunque no sabemos cuál será el impacto, si habrá pacientes que interpreten que, teniendo la vacuna del covid, por qué vacunarse de gripe”, explican.

Cáceres Fernández-Bolaños sostiene que la distribución no puede asumir un riesgo de comprar mucha cantidad de vacunas que luego se queden colgadas si las farmacias no las piden. “¿Cómo se me ocurre que las farmacias podrían tener vacunas antigripales? Que cada una se comprometiese a comprar un número de vacunas a fondo perdido, porque si se devuelven al almacén, el que pierde es el almacén. Algunos laboratorios, como Seqirus, han pactado cantidades con grupos de compra muy grandes y sí han proporcionado este año vacunas a la farmacia”.

"En 2009, con la gripe A, la gente también se asustó y aumentó mucho la vacunación antigripal" (Toni Lloret, de Seqirus)

A este respecto, Toni Lloret, director de Southern Europe de Seqirus (en Portugal, España, Italia y Grecia), explica que esta última campaña de la gripe ha sido muy atípica por la covid: “La gente se asustó, igual que en 2009, con la pandemia de gripe A”, que también aumentó la vacunación. “Para este año hicimos una previsión, y Sanidad hizo una compra extraordinaria”, comenta.

Este año se han priorizado las peticiones de vacunas antigripales para el Minsiterio de Sanidad

Debido a esta compra, las compañías dieron prioridad a dar cobertura a las peticiones del Ministerio: “Habrá laboratorios que quizás sí se quedaron sin dosis para abastecer la poca cantidad de dosis que se distribuye a las farmacias, que en España está en torno a un 5% del total de vacunas antigripales”, señala. Y rompe una lanza a su favor: “Abogamos por introducirlas en botica. Pero habría que tener una herramienta para un registro vacunal on time con garantías a nivel nacional para comparar España con el resto de países”, sostiene.

"Hay que gestionar los recursos disponibles. Es esencial" (Mª Carmen Magro)

Sobre este punto, Calvente hace una matización importante: “Para los test covid que se han hecho hay un registro y se comunican los datos a la Consejería de Sanidad diariamente”. A ello añade cómo durante la última campaña de vacunación de la gripe las farmacias de Castilla y León, cada vez que dispensaban un fármaco, preguntaban al paciente si se habían vacunado o no: “La Consejería les abrió una pestaña para marcarlo. Informáticamente ya se puede hacer todo. Con la receta electrónica ya estás conectado al sistema sanitario, y ahora también hay e-receta privada”.

Lloret añade que Inglaterra es mucho más previsora que España: “Ahora mismo están haciendo las pre-orders de la campaña antigripal de 2022-23, a dos años vista. Sobre el 24 de febrero la OMS da a conocer las cepas y, a partir de ahí, es una carrera a contrarreloj de las compañías para comenzar a fabricar”, indica.

Magro Horcajada subraya que “la vacunación de la gripe adolece de un techo de cristal de poco más del 50% de la población (grupos de riesgo), aunque este año la cobertura se ha incrementado”. Por ello cree que con más acceso a la vacunación mejoraría la cobertura, “como demuestran Reino Unido, Francia o Portugal, con la botica como un centro más para vacunar”.

Financiación de la vacuna covid en farmacia

En cuanto a si la vacuna de covid seguiría estando financiada al dispensarse en farmacias, Calvente alude al modelo de la vacuna de la gripe y que vería más factible: “Si no se inventan uno nuevo y copian uno ya existente, será el de la gripe”, afirma, con sus tres opciones: ser vacunado en el centro de salud por la Seguridad Social, o comprar la vacuna en una farmacia si se es mutualista (sin Seguridad Social) o si se accede por sanidad privada, siempre con receta.

“Lo que puede ocurrir en la farmacia es que esa vacuna de la gripe esté financiada, con cupón precinto, o no. En 2019 quedaron residualmente vacunas con cupón precinto, y todo el grueso en farmacia era sin cupón precinto”, lo que dejó sin vacuna a los mutualistas. “En el caso de pacientes de mutuas había muy pocas con cupón precinto. Y este último año no ha habido. El laboratorio y el Ministerio no se ponen de acuerdo en el precio de financiación de esas vacunas”, apunta Calvente. 

Bexsero es desde 2016 el número uno de los productos no reembolsables en botica, según Iqvia

Tampoco cree que el Gobierno opte por que la vacuna covid sea de uso hospitalario, como ocurrió temporalmente con la vacuna de la varicela Varivax (entre 2013 y 2016), cuando en 2013 la Aemps denegó al laboratorio (Sanofi Pasteur-MSD) la libre comercialización de lotes que ya estaban liberados en Europa. La razón esgrimida entonces, con un Ministerio de Sanidad presidido por la popular Ana Mato, fue garantizar que la vacuna Varivax se administrara según criterios del calendario vacunal del Sistema Nacional de Salud y controlar así su uso. 

 Enrique Granda, director del Observatorio del Medicamento de FEFE.
Enrique Granda, director del Observatorio del Medicamento de FEFE.

El veterano farmacéutico Enrique Granda, director del Observatorio del Medicamento, de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), aplaude una venta de vacunas covid en farmacias, aunque sostiene que “ahora hay unas cuestiones de salud pública y de ética que hacen que las vacunas, como no hay para todo el mundo, se prioricen para unas edades y unas profesiones. Por tanto, ahora mismo no sería justo que se vendieran libremente”. Otra cuestión es cuando pase esta fase de la pandemia: “Entonces deberían estar en las farmacias”.

Financiadas o no, las vacunas tienen mucho tirón en la farmacia, si bien la facturación bajó un 10% en abril de 2021 respecto a hace un año, cuando aumentó un 6%. Se ha pasado de facturar 190 millones de euros en abril de 2020 a 172 millones en abril de 2021. Aun así, Bexsero (de GSK), vacuna no financiada en la mayoría de autonomías (salvo Canarias y Castilla y León), es desde 2016 el número uno de los productos no reembolsables en botica (excluyendo mascarillas), según Iqvia. Bexsero llegó a las farmacias en 2015, tras clasificarse inicialmente como fármaco de uso hospitalario en España. 
A datos de abril, las vacunas contra la meningitis B (hay otra, Trumemba, de Pfizer) lideran el mercado retail de las inmunizaciones, seguidas del rotavirus.

Líderes de ventas

Según Iqvia, los porcentajes de venta al público de las vacunas contra la meningitis B se sitúan en un 59%, al igual que en 2019 y dos puntos por encima de 2020, aunque su punto álgido fue en 2018, cuando alcanzó un 76%, tras los problemas de desabastecimiento de Bexsero por motivos de fabricación.

Los porcentajes de venta al público de las vacunas contra la meningitis B se sitúan en un 59%, al igual que en 2019 y dos puntos por encima de 2020

Por porcentaje de ventas, le siguen las vacunas de rotavirus, con un 24%, y del virus del papiloma humano (VPH), con un 15%, ambos con niveles similares a los prepandémicos, incluso ligeramente superiores (23% y 10% respectivamente en abril de 2019).

Las vacunas del rotavirus son las más dispensadas tras las de las meningitis B. /JL. Pindado.
Las vacunas del rotavirus son las más dispensadas tras las de las meningitis B. /JL. Pindado.

En cuarto lugar se situarían las vacunas de la gripe, en un 2%, al igual que en abril de 2020, y un punto más que en 2017, 2018 y 2019. Las vacunas del pneumoco se sitúan también en ese 2% de ventas, un 1% más respecto a lo registrado en los cuatro años anteriores.

Luego hay otras vacunas que no se venden nada, registrando un 0%, según Iqvia. Este sería el caso de las vacunas de la hepatitis, que sí tuvieron un 2% en 2019 y 2020, la vacuna de la varicela, sin dispensaciones en los años de pandemia, y otras como las vacunas contra la fiebre tifoidea, el cólera, sarampión, paperas, tuberculosis, tétanos...

La covid-19 ha tenido que ver en esta bajada de las dispensaciones, como explica Magro Horcajada : “El acceso a los centros de salud estaba bastante restringido y las citas con enfermería, sobre todo a principios de la pandemia, en marzo del 2020, eran reducidas. Si lo unimos al miedo de los padres a acudir a consulta, hace que se haya visto un descenso en la cobertura”.

La covid-19 ha tenido que ver en la bajada de las dispensaciones de algunas vacunas, al estar cerrados los centros de salud

A su vez, Cáceres Fernández-Bolaños detalla que “la vacuna de la varicela se deja de dispensar porque entra en calendario. En el momento en que entra en financiación pública, va bajando la venta hasta que desaparece. Posiblemente entre en calendario en Andalucía la del meningoco B, aunque aún no está confirmado. Cuando la vacuna entra en calendario lo hace en una cohorte de niños, pero no hacen lo que se denomina catch-up: es decir, no citan para vacunar a todos los menores de 18 años. Entra en un año y los mayores se quedan sin vacunar, por lo que los padres suelen ya vacunar también a los hijos mayores”, detalla

Magro Horcajada indica también que “con la mayoría de las vacunas en la edad infantil, al estar financiadas y al ser España un país en el que la cobertura de vacunación en esta etapa es más del 95%, apenas nos llegan prescripciones. Por ejemplo, la vacuna frente al tétanos, asociada siempre a otras vacunas, apenas se dispensa porque, por su indicación, suele administrarse directamente en el centro de salud y en el hospital y durante bastante tiempo estuvo en desabastecimiento. En la actualidad tenemos acceso a la vacuna Td (tetanos-difteria) en adultos”.

Vacunas del viajero

Con la caída del estado de alarma y la apertura de fronteras, las vacunas del viajero recobran también su importancia. De hecho, los periodos de Semana Santa y de verano es cuando aumenta su dispensación en boticas, como así corrobora Magro Horcajada, que enumera más de 70 vacunas disponibles: “El viajero acude a nosotros bien porque la vacuna se dispensa en farmacia, mediante una prescripción del médico del centro de vacunación internacional, o a través del médico de Atención Primaria (AP) o especializada, o también porque no sabe a dónde acudir y necesita información. La farmacia es un centro sanitario accesible, cercano, con amplio horario de atención y en el que la población confía a la hora de resolver sus dudas”.

Por ello, destaca que el farmacéutico comunitario puede asesorarle en función del destino, duración y tipología del viaje, medicación crónica y enfermedades, situación fisiológica especial (embarazo, niño, etc..) y situación de la cartilla de vacunación.

Un trabajo de fin de grado del farmacéutico Alejandro Hernández Gómez, Vacunas y salud del viajero. Impacto en las Oficinas de Farmacia, incluyó un estudio en nueve farmacias comunitarias de la Comunidad de Madrid, que cedieron sus registros de dispensación de vacunas del año 2018, con una media de  77 dispensaciones por farmacia (un total de 692). 

En dicha muestra  se observa que en los meses de verano y en Semana Santa aumentan las dispensaciones de vacunas del viajero en las oficinas de farmacia. Para la enfermedad que más medicamentos se dispensaron fue la malaria, donde se contabilizó el Malarone®, con 308 dispensaciones de Malarone®. La segunda enfermedad para la que más dispensaciones se emplearon fue la fiebre tifoidea, con 266 vacunas. A gran distancia en dispensaciones se encontró la vacuna para la meningitis tetravalente, con 71. La última vacuna que tiene peso en el número de vacunas totales se encontró la vacuna frente al cólera, de la que se contabilizaron 33 dispensaciones.

“Habría 7.500 personas más vacunando si se contase con el 10% de los farmacéuticos”

Una farmacéutica vacunando en el COF de Madrid a una compañera que realiza test de antígenos en una farmacia.
Una farmacéutica vacunando en el COF de Madrid a una compañera que realiza test de antígenos en una farmacia.

“En Écija hay dos centros de salud y 18 farmacias. Si hubiera vacunas suficientes para toda la población, la forma más rápida y eficaz de vacunar sería contando con las farmacias”. Con este ejemplo, Rosario Cáceres, farmacéutica y vocal de la Asociación Española de Vacunología (AEV), deja clara cuál cree que sería la estrategia ideal para inmunizar de covid-19. Eso sí, señala que ya deberían tener de antemano el curso de capacitación, como imparten el Consejo General de COF, la Sefac, el Consejo andaluz de COF y otros COF, y tener las reuniones con la Administración realizadas. En ese sentido, considera que la vacunación realizada por los farmacéuticos en el COF de Madrid a sus propios compañeros es “un hito a nivel nacional. Ha sido la primera comunidad autónoma donde, de forma convenida y pactada con la Administración, no unilateralmente, los farmacéuticos han vacunado frente a la covid-19 con AstraZeneca”, indica con orgullo.

A su vez, Mª Carmen Magro, coordinadora del grupo de Enfermedades Infecciosas e Inmunología de la Sefac, aporta cifras: “Tenemos más de 75.000 farmacéuticos en todo el territorio nacional, que incluso si sólo un 10% de ellos vacunara, ya serían 7.500 profesionales más”. Eso sí, matiza que “se necesita una logística, unos recursos materiales y humanos que no tienen todas las farmacias, pero sí muchas”. Por eso, considera una opción que el farmacéutico comunitario pudiera ayudar en centros habilitados para la vacunación”.

Rosa Nuria Aleixandre, presidenta del COF de Gerona, no tiene dudas de que el farmacéutico está capacitado para vacunar, y esa era su intención para 2020 con la gripe (pero la covid lo impidió), bajo la coordinación de enfermeras del centro de salud y dando la opción de vacunarse en botica o en el ambulatorio. No en vano, ya en 2019 las enfermeras estuvieron vacunando con éxito en las farmacias para subir las tasas de esta provincia, las más bajas de toda Cataluña. De hecho, países cercanos, como Francia y Portugal, ya han demostrado los logros de la vacunación en farmacias.

El COF de Pontevedra también propuso la vacunación por farmacéuticos al Servicio Gallego de Salud (Sergas) y realizó una encuesta a los propios farmacéuticos en 2018; el resultado fue un apoyo del 67% de los farmacéuticos.

¿Qué opina la población? El estudio Tendencias Cofares: Un año de covid-19 señala que más del 80% de personas se vacunarían de covid-19 en las farmacias; en concreto, los boomers (mayores de 55 años) son los más proclives a ello.

El modelo a seguir sería el de las vacunas de la gripe, con formatos monodosis y condiciones de refrigeración de entre 2 y 6 grados. coronavirus Off Carmen Torrente Villacampa Política y Normativa Farmacia Comunitaria Profesión

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3g2K9ho

No hay comentarios:

Publicar un comentario