martes, 28 de septiembre de 2021

Beatriz de Pascual-Teresa: "Desde la universidad debemos ayudar a acercar la profesión al paciente"

Grado
manuelbustelo
Mié, 29/09/2021 - 07:00
Entrevista
"Farmacia tiene un gran papel tanto a nivel de investigación básica como clínica", señala De Pascual-Teresa. (José Luis Pindado)
"Farmacia tiene un gran papel tanto a nivel de investigación básica como clínica", señala De Pascual-Teresa. (José Luis Pindado)

Arranca el curso 2021/2022. Los estudiantes de Farmacia afrontan un nuevo año académico después de dos intensamente marcados por la pandemia de la covid-19. Ahora, con el horizonte puesto en esa luz que ya se atisba al final del túnel, toca hacer balance de qué lecciones se han aprendido durante esta crisis sanitaria (en algunas de ellas, obligando a reinventar sistemas y métodos de enseñanza casi de la noche a la mañana) y de cuáles son las prioridades para el curso.

Ante este escenario que ahora comienza, CF ha querido analizar la situación con Beatriz de Pascual-Teresa, presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Farmacia de España y decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad San Pablo CEU, quien nos recibe en la sede de su universidad, en Boadilla del Monte (Madrid). Allí, durante una entrevista celebrada en el Aula Práctica de Farmacia, desgrana cuál ha sido el impacto de la pandemia en la formación, qué desafíos plantea este nuevo curso y hacia dónde deben encaminarse las enseñanzas universitarias en Farmacia.

Pregunta. Se inicia un nuevo curso después de dos años en los que la pandemia ha dejado mella. ¿Cómo ha sido ese impacto?

Respuesta. Han sido dos años muy irregulares para el Grado de Farmacia, que tiene necesariamente mucha presencialidad, especialmente por las prácticas de laboratorio (que son un porcentaje muy elevado de las horas lectivas) y por las prácticas tuteladas.

Beatriz de Pascual-Teresa. (José Luis Pindado)
Beatriz de Pascual-Teresa. (José Luis Pindado)

P. ¿En qué grado se han visto afectadas las prácticas de laboratorio?

R. En el curso 2019/2020 estas prácticas se vieron interrumpidas y cada facultad buscó las alternativas que tuvo a su alcance. En nuestro caso concreto, garantizamos un mínimo de prácticas y aquellos alumnos que no pudieron hacerlas durante el curso, las realizaron en septiembre; y me consta que otras facultades también lo hicieron así. En cuanto al curso pasado, la mayoría de las universidades implantaron la docencia on line y las prácticas presenciales, y hubo algunas que incluso dispusieron de tecnologías que permitían lo que se conoce como doble presencialidad [método que permite combinar experiencias de aprendizaje virtuales con presenciales].

P. Y con las prácticas tuteladas, ¿cómo se hizo?

R. Pues quizás hayan sido las más perjudicadas, pero gracias a convenios con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y otros agentes, se consiguieron salvar con cursos y con docencia on line, tratando de completar las horas presenciales siempre que fue posible.

P. ¿Se puede decir entonces que recuperar la presencialidad es el gran reto para este curso?

R. Pues sí. Es un elemento sumamente importante por el contacto que permite con los alumnos y por los efectos positivos que tiene sobre el aprendizaje. La mayoría de las facultades comenzamos este año con presencialidad total y, aunque sabemos que no será fácil volver a coger el ritmo de antes, estamos encantados de volver a ver las aulas llenas. No es lo mismo llevar a cabo una clase desde una pantalla que hacerlo presencialmente, aunque eso implique mascarillas, distancias y ventanas abiertas.

P. Desde la Conferencia de Decanos se ha defendido de manera especial la necesidad de volver a la presencialidad y se ha advertido de que ciertas propuestas formativas semipresenciales para el Grado de Farmacia pueden no ser del todo adecuadas. ¿Consideran que esto puede ser un problema? 

R. Consideramos que esto podría llegar a ser más perjudicial que beneficioso, sobre todo porque, tal y como hemos discutido en la conferencia, los resultados en el segundo semestre del curso pasado, en el que se unían docencia on line y exámenes presenciales, fueron peores que en cursos anteriores.

"La presencialidad es sumamente importante por el contacto que permite con los alumnos y por los efectos positivos que tiene sobre el aprendizaje"

Por supuesto, me estoy refiriendo al Grado de Farmacia y no digo que en otras titulaciones este sistema no pueda funcionar, pero nuestro caso es muy concreto. No solo hay una cantidad importante de prácticas, sino que además las clases teóricas llevan acompañados muchos seminarios y ejercicios que requieren presencialidad, algo que contribuye enormemente a ir adquiriendo las competencias necesarias. Aunque es cierto que durante la pandemia se han buscado alternativas, creemos que no son comparables con la formación presencial.

P. Imagino que entre las ventajas que ha traído la pandemia están el potencial que tienen las nuevas tecnologías y sus aplicación en el ámbito académico, ¿verdad?

R. Por supuesto, la tecnología tiene partes buenas y creo que es algo que ha llegado para quedarse y para que la utilicemos para complementar seminarios y posgrados. Hemos avanzado mucho en este campo, aunque sea forzosamente, y eso hay que aprovecharlo para determinadas materias y para situaciones excepcionales.

P. En el ámbito de la formación posgrado, ¿cuáles son los retos del nuevo curso? 

R. A nivel de posgrado, la pandemia ha afectado menos porque, en general, muchos ya contaban con una docencia semipresencial que se oferta a profesionales que pueden estar combinando esa formación con un ejercicio profesional. Por ese motivo, creo que la pandemia les ha afectado menos, aunque sí es cierto que ha afectado más a los posgrados que se orientan a la investigación, porque en esos era más necesaria la presencialidad.

Lo que puede que sí haya puesto de manifiesto la pandemia es la necesidad de ampliar esta formación en ámbitos como el asistencial, la investigación clínica o la salud pública, así como la necesidad de formación continua. Ahí los posgrados, ya sean oficiales o títulos propios, pueden contribuir a esa formación continua del profesional sanitario, que es algo esencial.

P. Sobre esto que comenta, ¿cree que debe abrirse el debate acerca de si se puede ampliar aún más la formación universitaria del farmacéutico en competencias que la pandemia ha puesto de manifiesto, como Salud Pública, Microbiología, Inmunología, Análisis Clínicos, etc.?

R. Sí, claro. El debate siempre es sano. Nosotros apostamos por ir consolidando las competencias que tiene el farmacéutico, aunque siempre destaco que los farmacéuticos españoles tienen una formación muy buena en todos los ámbitos, tanto básicos como clínicos. Y creo que muchas veces no se está explotando los suficientemente esa formación. Es algo que se ha puesto de manifiesto con los farmacéuticos que realizan test de antígenos: ya no es solo el hecho de hacerlo (que, por supuesto, tiene capacidad para ello) sino cómo maneja los datos, cómo los interpreta, cómo los gestiona y cómo los comunica a la Administración con el fin de controlar la pandemia.

De Pascual-Teresa, en el Aula Práctica de Farmacia de su universidad. (José Luis Pindado)
De Pascual-Teresa, en el Aula Práctica de Farmacia de su universidad. (José Luis Pindado)

Y en vacunación, igual: de sobra sabemos que en países de nuestro entorno, como  Francia, llevan mucho tiempo vacunando. No deja de ser el establecimiento más cercano a la población y creo que se deberían aprovechar muchas cosas del farmacéutico y la formación tan completa que tiene.

P. Más allá de la pandemia, ¿qué cambios ha experimentado la formación universitaria en los últimos años con el fin de optimizarse y de adaptarse a la labor clínica y asistencial del farmacéutico?

R. Pues yo creo que uno de los cambios más importantes que se han hecho es acercar la profesión al paciente, algo muy importante a lo que debemos ayudar desde la universidad. Somos los especialistas en medicamentos, pero detrás del medicamento está el paciente, que es a quien va destinado ese fármaco para mejorarle la vida. De ahí que en las facultades de Farmacia se haya ido introduciendo en los últimos años la asignatura de Atención Farmacéutica o Farmacia Asistencial. Además, en casi todas las facultades de Farmacia existen ya aulas prácticas de Farmacia para tratar de que el alumno se vaya aproximando a la realidad profesional.

Además, aunque hay facultades que ya lo han iniciado, tenemos desde la conferencia proyectos para que en todas las universidades se vayan implantando en los próximos años los exámenes clínicos objetivos estructurados (ECOE) [herramienta que busca evaluar de forma estandarizada la adquisición de conocimientos y competencias]. Estamos trabajando en la implantación de esos ECOE, que en el fondo lo que buscan es avanzar hacia la farmacia asistencial y poner el foco en el paciente desde los distintos ámbitos de ejercicio del farmacéutico.

P. ¿Consideran que son una buena herramienta para medir y evaluar la asunción de competencias?

R. Sí. Es hacia donde tenemos que ir, sin perder la formación básica necesaria para la preparación del farmacéutico. Creo que debemos ir orientando varias de las asignaturas y acercándolas cada vez más a la profesión, en cualquiera de sus posibles salidas profesionales. Es algo que se inició hace ya muchos años con las prácticas tuteladas y que debemos ir ampliando y mejorando, y es aquí donde el ECOE puede ser una buena herramienta, no solo para la evaluación, sino también para la formación, que es la base.

P. Buena parte de los esfuerzos de la profesión van orientados también a conseguir más peso del farmacéutico dentro de los equipos multidisciplinares. ¿Es algo que se debe potenciar desde la universidad?

R. Compartimos esa idea y defendemos la necesidad de potenciar la colaboración entre los distintos profesionales sanitarios, aunque sabemos que no es fácil y que hay que trabajar en ello. La colaboración del farmacéutico con el médico y el enfermero para comunicar cualquier tipo de incidencia protagoniza muchos casos que leemos en los que, gracias a esa comunicación, se corrigen errores en la medicación (tanto en el ámbito comunitario como en el hospitalario).

Compartimos y defendemos la necesidad de potenciar la colaboración entre los distintos profesionales sanitarios

En ese sentido, desde el punto de vista de la formación, creo que cada vez tenemos que tender más a que incluso nuestros alumnos se formen junto con otros profesionales sanitarios, y el campo de los ECOE puede ser un punto de partida importante para que pueda iniciarse esa colaboración.

P. A finales de junio hubo una decisión que generó muchas críticas: Farmacia no aparecía como un ámbito de conocimiento específico en el proyecto de Real Decreto de enseñanzas universitarias, algo que finalmente se corrigió. ¿Habría sido inadmisible que se hubiese mantenido la decisión inicial?

R. Por supuesto, corregirlo era algo absolutamente necesario. Lo consideramos un error que, gracias a la movilización por parte de los profesionales y de los académicos, se consiguió subsanar. La respuesta fue rápida, por lo que consideramos que fue un error que pudo deberse a un desconocimiento de qué es la Farmacia y cómo se diferencia claramente de la Medicina y de la Enfermería; a un desconocimiento sobre tres profesiones que, aunque trabajan unidas, tienen sus particularidades y necesitan ámbitos diferentes.

P. ¿Qué aspectos mejorará esta nueva norma?

R. Creemos que la parte más importante va a ser la que compete a la investigación. Algo que siempre destacamos desde las facultades de Farmacia es que una universidad no es universidad si no se hace investigación. No solo hay que transmitir conocimiento, sino también generarlo, y creemos que este nuevo RD, que va a afectar a universidades privadas y públicas, va a tener una exigencia en términos de investigación que entendemos que es necesaria.

La universidad no solo debe transmitir conocimiento, sino también generarlo

Además, esto es algo muy importante para nosotros, ya que el ámbito de la Farmacia tiene un gran papel tanto a nivel de investigación básica como clínica.

La presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Farmacia de España analiza los retos del nuevo curso y las lecciones aprendidas durante la pandemia. coronavirus Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesional Joven Grado Grado Grado Grado Grado Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3oimqPY

No hay comentarios:

Publicar un comentario