domingo, 12 de diciembre de 2021

La farmacia, preparada para sortear posibles desabastecimientos

Profesión
naiarabrocal
Dom, 12/12/2021 - 08:03
El número de incidencias no ha crecido
Un farmacéutico atiende a un paciente en una farmacia en Ampudia (Palencia).
Un farmacéutico atiende a un paciente en una farmacia en Ampudia (Palencia).

El medicamento no es un bien de consumo cualquiera, por lo que el potencial impacto de la crisis mundial de suministros ha generado un cierto temor entre la población. Sin embargo, las incidencias y dificultades a las que se enfrentan los laboratorios para la obtención de principios activos y otras materias primas para la fabricación de medicamentos, incluidos sus envases, no se está reflejando en un desabastecimiento de medicamentos en las farmacias españolas. Y si al problema histórico de faltas de determinadas presentaciones se agravara por este u otros motivos, el farmacéutico tiene las competencias profesionales y la capacitación legal necesarias para minimizar su impacto en la población.

De hecho, los laboratorios de genéricos y sus patronales españolas Aeseg y europea Medicines for Europe ya han alertado de que los sobrecostes en la fabricación pueden comprometer la viabilidad comercial de ciertos medicamentos si las administraciones no revisan sus precios.

Ante la inquietud generada por si la crisis podría estar provocando desatabastecimientos en las farmacias, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (COF) publicó hace unas semanas los datos del Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Cismed), en el que participan más de 9.000 oficinas de farmacia, que muestran no solo solo que no hay problemas de desabastecimientos, sino que las incidencias se han reducido a la mitad en dos años

Además, según la web CIMA de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), de las 32.341 presentaciones comercializadas, no llegan a las 500 las que tienen problemas de suministro.

"No estamos notando incidencias importantes, y no tenemos previsión a medio plazo de que la situación vaya a cambiar", apunta el vicepresidente del Consejo, Juan Pedro Rísquez que advierte que han cotejado "la situación con fabricantes y con la distribución y y son de la misma opinión". 

"La fabricación se ve a muchos meses vista y desde la pandemia hay demoras con el tráfico mundial de mercancías. Sabiendo esto estamos haciendo una vigilancia especial de la situación, y no sugiere que vayamos a tener un problema serio de desabastecimiento".

Rísquez señala que en el Consejo están haciendo "un seguimiento importante a través de Cismed" sobre estos posibles problemas ante el temor del impacto de la crisis. Asegura que están trabajando para mejorar la capacidad predictiva de Cismed a través de la implementación de procesos de machine learning de inteligencia artificial, e intentando involucrar a toda la distribución y a la industria.

Sustituciones en la farmacia

De cara al problema endémico de desabastecimientos de ciertas presentaciones en las farmacias, Rísquez advierte de que "los que nos preocupan son las que afectan medicamentos que no son sustituibles. Pero lo que vemos es que nueve de cada diez se solucionan en la farmacia". 

El abastecimiento de medicamentos ya ha superado en los últimos tiempos momentos de crisis, como la primera ola de la pandemia. Pese a los temores a posibles desabastecimientos, no hubo mayores problemas en las oficinas de farmacia. La regulación en la dispensación de la hidroxicloroquina amortiguó el pico de la demanda por sus supuestas propiedades frente a la covid-19 (que luego se vio que no se confirmaron). En el caso del paracetamol, "hubo cierto incremento del consumo pero duró poco tiempo, porque se vio que el sector tenía capacidad de respuesta y no hacía falta hacer acopio", expone Rísquez.

En Madrid, otra prueba de fuego para el suministro y la distribución farmacéutica fue la borrasca Filomena, recuerda Luis González, presidente del COF de Madrid. "Salvo alguna muy rara excepción, nuestra distribución llegó puntual y mayoritariamente a suministrar el pedido a las farmacias, cosa que no hacía el transporte público ni privado". 

"Con los desabastecimientos influye mucho el tipo de medicamento. Cuando dicen que puede faltar suministro de paracetamol, lo primero es pensar en el número de laboratorios, 30 o 40, que comercializan más de 300 presentaciones. Para el que el paracetamol faltara tendría que ser un catástrofe mundial", observa González.

Además, "la capacidad legal de sustitución por el farmacéutico permite que en la mayoría de los casos los pacientes puedan continuar con el tratamiento, al facilitar la dispensación de otro medicamento con mismo principio activo, dosificación y vía de administración", recuerda Marta Roig, vocal del COF de Barcelona.

Sin embargo, para Alejandro Nogueiras, presidente del COF de Valladolid, cabría abrir el debate para ampliar las capacidades legales de sustitución en la farmacia. Afirma que la Administración no se muestra partidaria porque argumenta que aumentaría el gasto farmacéutico: "Pero con los sistemas informáticos que existen, si alguna farmacia se aprovechara, se podría detectar en seguida". 

Limitaciones

El presidente del COF de Valladolid advierte que en la actualidad, "si el medico prescribe por marca, no podemos sustituir más que por desabastecimiento. Tampoco podemos cambiar sobres por pastillas, ni podemos cambiar envases grandes por pequeños". 

Nogueiras pone el ejemplo de la "escasez" en la disponibilidad de paracetamol efervescente, que achaca a su bajo precio que provoca que no compense los costes de fabricación. "Hay una batería de productos que se pueden dispensar, en sobres, comprimidos normales o masticables, pero el médico tiene que cambiar la receta porque no se puede sustituir como tal". 

"Ante una receta de paracetamol efervescente, pese a la batería de productos que hay, no se puede sustituir como tal"

Indica que otro caso similar es el de jarabes antibióticos para niños. "Algunas marcas han dejado de suministrar porque no les sale rentable, y no ha pasado nada porque tenemos los genéricos. Pero tal vez la Administración tendría que revisar los precios para que se sigan fabricando, porque si no puede que también para ellos deje de ser rentable". 

Al ser precios regulados, el sobrecoste en la fabricación de medicamentos no deja margen de maniobra a los laboratorios, abunda González. "Como consumidor vemos que nos están subiendo la gasolina, la luz, la prensa, el pan, pero los medicamentos, que tienen el precio más bajo de Europa, no se suben".

El vicepresidente del Consejo comprende que aunque la capacidad legal del farmacéutico en la sustitución "en algunos casos sería mejorable", alerta que "hay matices según la comunidad autónoma" y no se plantean pedir una revisión de la regulación en este sentido. "Por supuesto estamos abiertos a todo lo que sea lógico siempre que el paciente tenga la tranquilidad de que el medicamento que se le ha sustituido cumple perfectamente con lo que le ha prescrito su médico".

Administración

Antes del inicio de la pandemia ya había en España herramientas para prever estos problemas, como es el caso de Cismed. Asimismo, en 2019, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) puso en marcha un Plan de garantías de abastecimiento de medicamentos, que se basa en tres líneas esenciales: prevenir potenciales faltas de suministro,  mejorar la gestión de los que se produzcan minimizando su impacto e  informar de manera más rápida y más eficaz. 

Además, desde la Aemps indican que han desarrollado una aplicación dirigida a las comunidades autónomas para que los prescriptores puedan saber si alguna prescripción tiene problemas de suministro antes de recetarla, de ese modo, pueden prescribir una alternativa que esté disponible y se evitan trastornos en el paciente. "En este momento hay varias CCAA que ya lo han implementado".

Asimismo, el Ministerio de Sanidad está revisando su política sancionadora en función del impacto asistencial del problema de suministro, con un objetivo disuasorio, y se está trabajando en un desarrollo normativo para fomentar el interés por la fabricación y comercialización de medicamentos identificados como críticos.

"Siempre se ha demostrado que el trabajo conjunto del sector del medicamento, incluyendo industria, distribución y farmacias, en colaboración con la Aemps, ha permitido evitar desabastecimientos. Así se puso de manifiesto durante los meses más duros de la pandemia, cuando la demanda de algunos medicamentos se multiplicó", expone Roig.  "Por otro lado, la pandemia puso también de manifiesto la necesidad de promover la investigación y la fabricación local, para evitar, de este modo, los problemas que generan las deslocalizaciones y la dependencia de países lejanos". 

Europa también trabaja para prevenir estos problemas a través de la Estrategia Farmacéutica Europea. Asimismo, el Consejo de COF lidera, junto a organizaciones farmacéuticas de Italia, Francia y Portugal, un proyecto para implantar un sistema europeo de intercambio de información para la detección de problemas de suministro con Cismed como ejemplo. Está financiado por la Comisión Europea en el marco del programa Digital Health Europe. 

El farmacéutico resuelve nueve de cada diez de estos problemas. La crisis de suministros no está incrementando las faltas.
coronavirus Off Naiara Brocal Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3ITUJ83

No hay comentarios:

Publicar un comentario