lunes, 31 de enero de 2022

Zane Grey (1872-1939)



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/lzLIPSMY5

Un mensaje desmotivador para los futuros MIR



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/iCLAn78wV

domingo, 30 de enero de 2022

El medicamento español huye de los 'riders'



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Ce1m54nfD

Así vivieron los aspirantes el examen MIR



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3DqQSYEF8

Nuevos MIR, EIR y FIR: ¡Cuídense mucho!



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/aNui64Syb

Cómo hacer frente al dolor crónico oncológico



via Noticias de diariomedico.... https://bit.ly/3o9h5th

‘Caucasian’



via Noticias de diariomedico.... https://bit.ly/3s3GWnp

viernes, 28 de enero de 2022

Pseudociencia, el lado oscuro. Egoísmo



via Noticias de diariomedico.... https://bit.ly/3g9G0bE

La sexta ola se estanca: "La cosa está cruda y algunos se inventan si ya es una endemia"



via Noticias de diariomedico.... https://www.diariomedico.com/medicina/medicina-preventiva/la-sexta-ola-se-estanca-la-cosa-esta-cruda-y-algunos-se-inventan-si-ya-es-una-endemia.html

La FIP realza las funciones del farmacéutico en la revisión de la medicación



via Noticias de diariomedico.... https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/profesion/la-fip-realza-las-funciones-del-farmaceutico-en-la-revision-de-la-medicacion.html

Todo lo que hay que saber del examen MIR, EIR y FIR 2022



via Noticias de diariomedico.... https://www.diariomedico.com/profesional-joven/todo-lo-que-hay-que-saber-del-examen-mir-eir-y-fir-2022.html

El 'braille' llega a los medicamentos veterinarios para animales de compañía



via Noticias de diariomedico.... https://www.diariomedico.com/farmacia/comunitaria/politica/el-braille-llega-los-medicamentos-veterinarios-para-animales-de-compania.html

jueves, 27 de enero de 2022

miércoles, 26 de enero de 2022

martes, 25 de enero de 2022

lunes, 24 de enero de 2022

domingo, 23 de enero de 2022

Admirables 2022: Ya puedes votar y reconocer la trayectoria del profesional sanitario

Profesión
saradomingo
Lun, 24/01/2022 - 00:00
Homenaje al sector
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante los Premios Admirables 2021.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante los Premios Admirables 2021.

Inmersos aún en la pandemia por covid-19, Diario Médico y Correo Farmacéutico, medios especializados y líderes en la información para profesionales sanitarios, se embarcan de nuevo en el reconocimiento de enfermeros, farmacéuticos, investigadores y médicos, con una trayectoria profesional destacable. 

En 2021, en medio de la pandemia y cuando la vacunación estaba a pleno rendimiento, tuvo lugar la Primera edición de los Premios Admirables, y este 2022, año en el que Diario Médico, cumple 30 años al frente del sector informativo especializado, DM y Correo Farmacéutico vuelven con una nueva edición de los premios Admirables. Unos galardones que quieren agradecer y reconocer la labor de los profesionales durante su trayectoria profesional. 

Participación 

Como en la anterior edición, estos galardones van dirigidos a enfermeros, farmacéuticos, investigadores y médicos que tengan una carrera destacada, pero esta vez no sólo centrada en la pandemia, sino en toda su vida profesional. Un año más, las cuatro categorías que se valoran son: Enfermería, Farmacia, Investigación y Medicina. 

Cada una de ellas contará con 10 nominados que se irán publicando en la página web y entre los cuales los usuarios votarán su favorito. Con los cinco finalistas más votados, será un jurado profesional de alto nivel quien seleccione a los tres ganadores de cada categoría para ser los #Admirables2022. Finalmente, la entrega de los premios coincidirá con un acto donde celebraremos los 30 años de Diario Médico informando y analizando la actualidad científica y sanitaria.

¡Entra en la web y vota!

Reconocimiento en pandemia

2020 pasará a la historia por la pandemia mundial que azotó el planeta. Y por el esfuerzo que nuestros sanitarios hicieron, en ocasiones costándoles la vida, por sacar adelante a sus paciente. Por  ello Diario Médico y Correo Farmacéutico pusieron en marcha las iniciativas Sois el orgullo de nuestro paísSu dibujo, un aplauso; siguió con las experiencias en primera persona de Lo aprendido y culminó en #Admirables, el homenaje a la profesión de ambas cabeceras. 

En 2021, la desesperación por la cantidad de contagiados y fallecidos se hizo esperanza con la llegada de las tan ansiadas vacunas. Con todas las vistas puestas en ellas, los sanitarios mantenían toda la presión sobre sus hombros y por ello su encomiable trabajo también tuvo reconocimiento con la creación de la I edición de los Premios Admirables.

Diario Médico y Correo Farmacéutico seleccionan, con la ayuda de los usuarios, a los profesionales sanitarios más destacados en la II edición de los Premios Admirables. Admirables Off Redacción Profesión Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3IzQkWP

Dentista, odontólogo y estomatólogo

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Dom, 23/01/2022 - 12:39
Al pan, pan...
Dentista, odontólogo, estomatólogo: no son lo mismo
Dentista, odontólogo, estomatólogo: no son lo mismo

En medicina estamos habituados a las parejas de términos sinónimos, venidos uno del latín y otro del griego. ‘Oculista’ (del latín ocŭlus, ‘ojo’), por ejemplo, es sinónimo estricto de ‘oftalmólogo’ (del griego ὀφθαλμός, ophthalmós, ‘ojo’). Sin embargo, ‘dentista’ (del latín dens, dentis, ‘diente’) no es exactamente lo mismo que odontólogo (del griego ὀδούς, ὀδόντος, odoús, odóntos, ‘diente’).

Las caries y el dolor de muelas han aquejado desde siempre a la humanidad. En la Edad Media, los barberos eran también sangradores y sacamuelas, y se formaban por un sistema de aprendizaje gremial ajeno a la universidad. Hacia mediados del siglo XIX, no obstante, se hace evidente la necesidad de una regulación estatal de la formación superior para los dentistas, que pasó a ser muy distinta en los países de habla inglesa y en España.

En los países anglosajones, desde la creación de las primeras escuelas de odontología, como el Colegio de Cirugía Dental de Baltimore en 1840 y el Hospital Dental de Londres en 1858, la formación odontológica superior se mantuvo siempre al margen de las facultades de medicina. Nunca allí fue necesario ser médico para poder ejercer como dentista.

En España, en cambio, el primer título universitario de odontología se creó en 1901 y consistía en una licenciatura de cinco años impartida dentro de la Facultad de Medicina, y a la que únicamente podían acceder alumnos que hubiesen aprobado el segundo curso de la carrera de medicina. En 1910 se añadió un sexto año a la formación, pero el gran cambio llegó en 1944, con la ley de especialidades médicas, que transformó el antiguo título de licenciado en odontología en una especialidad médica como las demás. Y era lógico.

Para afrontar un síndrome de Ménière o un cáncer de los senos paranasales, parece lógico que un otorrinolaringólogo no se forme de entrada como un experto en garganta, nariz y oídos, sino que estudie la carrera de medicina completa y, una vez médico, emprenda su formación especializada. Para afrontar un glaucoma agudo o una retinopatía diabética, parece lógico que una oftalmóloga no se forme de entrada como hiperespecialista del globo ocular y sus anexos, sino que estudie la carrera de medicina completa y, una vez médica, se especialice como oculista. ¿Por qué habría de ser distinto para diagnosticar o tratar un carcinoma epidermoide de la lengua o una pulpitis?

Pues bien, desde 1944, en España, los dentistas debían estudiar primero toda la carrera de medicina completa y después cursar varios años más en una Escuela de Estomatología para obtener el título de médico estomatólogo; esto es, médico especialista en estomatología.

Este sistema estuvo vigente durante casi medio siglo. En 1986, España se incorporó a la Comunidad Europea (hoy, Unión Europea) y hubo de adoptar las directivas comunitarias referentes a la formación superior de los profesionales sanitarios, que no tomaron como modelo el nuestro, sino el de los países anglosajones. Hubo que tachar la estomatología de la lista de especialidades médicas, cerrar las escuelas superiores de estomatología y crear facultades de odontología ―independientes de las de medicina― destinadas a impartir un grado de menor duración para formar odontólogos, como en los países anglosajones. Hoy, en España, se titulan cada año cientos de graduados en odontología con una formación técnica excelente, no lo dudo, a la altura de las mejores del mundo…, pero que no son médicos. Y tenemos, pues, dentistas que son médicos (los estomatólogos) ejerciendo en paralelo a otros que no lo son (los odontólogos).

Fernando A. Navarro

Dentista’ (del latín 'dens, dentis', diente) no es exactamente lo mismo que odontólogo (del griego 'odoús, odóntos', diente). Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3KAI0I5

Un estudio muestra cómo la vacunación de covid reduce un 60% el riesgo de reinfección

Medicina Preventiva y Salud Pública
soniamoreno
Dom, 23/01/2022 - 11:32
Análisis del Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública de Madrid
Vacunación contra la covid-19 en el Wizink Center, en Madrid.
Vacunación contra la covid-19 en el Wizink Center, en Madrid.

La comunidad de Madrid ha realizado un estudio que concluye que el riesgo de sufrir una reinfección por covid-19 se reduce en casi el 60% (59,5%) si se está vacunado.

El análisis de situación ha sido desarrollado por el Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública.

Este departamento ha registrado, desde el 29 de diciembre del año 2020 y hasta mediados del presente mes de enero, un total de 42.291 reinfecciones.

De este cómputo, el 90,4% pertenece a la sexta ola (que comienza a considerarse así desde el pasado 18 de octubre).

Aunque durante este periodo epidemiológico el riesgo de reincidencia aumenta 7,5 veces respecto al anterior -quinta ola-, la mayor parte de los casos analizados actualmente cursan con formas leves, gracias a que el estado inmunitario de la persona se encuentra más protegido (al haber estado ya en contacto con el virus), y especialmente debido a la protección que ofrecen las vacunas.

En este sentido, los epidemiólogos insisten en que la inmunización evita formas graves de enfermedad y, aunque no impiden la transmisión, sirven para disminuir la infección y la reinfección.

En el 99,6% de los casos totales de reinfección (42.291) la persona ha pasado la enfermedad dos ocasiones, mientras que tan solo 117 (0,42%) lo han sufrido una tercera vez.

Además, el estudio revela que la mayoría de estas reincidencias se han producido en la citada sexta ola, y el 62,5% de los afectados no estaban vacunadas o solo contaban con una dosis.

En la comunidad de Madrid se han registrado 42.291 casos de reinfecciones, de los que el 90,4% pertenecen a la sexta ola. coronavirus Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3GUuUmB

La SEGO publica la primera guía para atender a mujeres intervenidas de un cáncer ginecológico

Profesión
soledadvalle
Dom, 23/01/2022 - 08:00
Guía de la SEGO
La Sociedad Española de Ginecología Y Obstetricia (SEGO) ha publicado la primera guía para acelerar la recuperación y disminuir las complicaciones de las mujeres intervenidas de un cáncer ginecológico en España. Foto: Alberto Di Lolli.
La Sociedad Española de Ginecología Y Obstetricia (SEGO) ha publicado la primera guía para acelerar la recuperación y disminuir las complicaciones de las mujeres intervenidas de un cáncer ginecológico en España. Foto: Alberto Di Lolli.

La Medicina está en constante revisión. Hay algunas prácticas en los tratamientos quirúrgicos que antes se consideraban beneficiosas y, ahora, puede que ya no lo sean. Por eso, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) acaba de publicar una Guía de Recuperación Intensificada en Ginecología Oncológica, que tiene el objetivo de acelerar la recuperación y disminuir las complicaciones de las mujeres intervenidas de un cáncer ginecológico.

"Incluye hasta doscientas medidas basadas en la evidencia científica"

Este documento, que desde la sociedad científica califican de "pionero", incluye hasta doscientas medidas basadas en la evidencia científica –con sus respectivos indicadores- para optimizar la recuperación y reducir la respuesta al estrés quirúrgico, permitir una mayor rapidez en la recuperación de la función intestinal, mejorar el control del dolor, reducir la estancia hospitalaria y favorecer la incorporación de la paciente a su vida normal.

Dividida en tres partes, la guía incluye recomendaciones tanto para la fase preoperatoria, como para la intraoperatoria y la posoperatoria.

En la primera, el consejo, preparación y acompañamiento a la paciente adquiere una relevancia fundamental. Se trata de explicar y empoderar a la paciente en todo el proceso de su intervención, implicándola en el objetivo de acelerar su recuperación.

La optimización de la anemia es otra cuestión crucial en esta fase, por lo que a las pacientes con anemia se les debe aportar hierro de forma venosa u oral durante dos semanas antes para evitar la transfusión de sangre durante la operación.

"En el preoperatorio hay que evitar la preparación mecánica del colon"

Asimismo, es clave el componente nutricional: por ello, se recomienda la evaluación a través de un test para decidir si la paciente necesita un complemento nutricional de proteínas.

Finalmente, otra parte significativa en el preoperatorio es evitar la preparación mecánica del colon, algo que se hacía antiguamente, y que implicaba preparar el intestino de forma muy compleja, lo que ya se ha demostrado que no es estrictamente necesario y, por lo tanto, al no hacerlo, se mejora el confort de la paciente, sin incrementar los fallos de sutura.

En la fase intraoperatoria, la guía establece recomendaciones muy significativas. La primera es que se desaconseja el uso de yodo (Betadine) para desinfectar la piel, recomendándose en su lugar el empleo clorhexidina al 2%.

Otra práctica desaconsejada es el rasurado del vello púbico, que no se estima necesario por lo general, y, en caso de que sea preciso, debe realizarse con maquinilla eléctrica. También se recomienda limitar al máximo el uso de morfina o mórficos para el dolor y practicar una analgesia multimodal a fin de evitar las posibles adicciones a los mórficos, así como el posible impacto que tienen estos fármacos en los factores de crecimiento de los tumores.

"La recomendación es la de realizar una cirugía mínimamente invasiva"

Asimismo, en cirugía abierta se recomienda, si resulta necesario, utilizar la anestesia regional o epidural, de manera que la paciente esté 48 horas sin dolor. Se desaconseja igualmente el uso de drenajes abdominales, cuya eliminación mejora el confort y disminuye las secreciones intraabdominales.

En cirugía laparoscópica, en lugar de la anestesia epidural, se recomienda la infiltración de los trócares de los puertos de trabajo con el mismo objetivo de disminuir el dolor posoperatorio. En general, siempre que sea posible, la recomendación es la de realizar una cirugía mínimamente invasiva (robótica o laparoscópica).

Fase posoperatoria

En la fase posoperatoria, en cirugía laparoscópica o abierta, el uso profiláctico de la sonda nasogástrica tras cirugía abdominal es desaconsejado como un procedimiento inefectivo. El aspecto nutricional vuelve a ser esencial en esta fase: la nutrición oral precoz en las primeras 24 horas tras la cirugía se ha revelado segura y no produce alteración de la cicatrización de las suturas en colon o recto, demostrándose que mejora la recuperación intestinal y reduce la estancia hospitalaria, sin aumento de las complicaciones. Otra cuestión relevante es iniciar la movilización de las pacientes a las seis horas de la operación.

Hay otros aspectos como mantener la normotermia de las pacientes en el quirófano, mantener los niveles de glucosa en sangre apropiados o la profilaxis de antibióticos antes de la cirugía, que son importantes para disminuir las infecciones.

También se incorporan en la guía los reingresos, el confort, las complicaciones e incluso los costes. “Con diferentes niveles de evidencia y grado de recomendación, la guía recoge prácticas que en algunos casos vienen a desaconsejar viejos hábitos que se han venido manteniendo y que no se soportan sobre evidencia científica, como dejar sondas, usar yodo (Betadine), que las pacientes estén 5 días sin comer, o que no se levanten hasta que se encuentren bien”, explica uno de los coordinadores de la guía, José Luis Sánchez Iglesias, que subraya como objetivo de este trabajo hacer que estos procedimientos sean conocidos y aplicados por todos los cirujanos en sus intervenciones.

La guía, coordinada también por Asunción Pérez Benavente, ambos del Hospital Universitario Vall D’Hebron de Barcelona, y elaborada conjuntamente con un grupo multidisciplinar de profesionales del ámbito nacional, se publica después de que diferentes estudios, como el PROFAST, desarrollado en el hospital barcelonés, hayan evidenciado con resultados la eficacia de estos procedimientos.

En este estudio, la mediana de estancia hospitalaria se redujo dos días, los reingresos bajaron un 20%, y también se vio una disminución de la morbilidad de complicaciones menores. “En nuestro hospital pudimos ver que estas pacientes a las que se les practica procedimientos menos agresivos, se van antes a sus casas de alta, reingresan menos en el hospital y no tienen mayor mortalidad ni mayor morbilidad”, explica José Luis Sánchez, que agrega que “ahora estamos trabajando en un estudio sobre el impacto en los costes hospitalarios, que también se ven reducidos”.

En relación con el dolor, en el grupo PROFAST/ERAS del estudio hubo un descenso del consumo los opioides muy notable, como consecuencia de la estandarización de la anestesia regional. Otro beneficio adicional que se demostró es que, si las pacientes se recuperan antes y se van antes a casa, pueden también iniciar antes los tratamientos oncológicos (quimioterapia, etc.), lo que también podría tener un impacto a futuro en la supervivencia. “Si la paciente está mejor, podrá tratarse antes y mejor. Por tanto, ya no es sólo que la cirugía vaya bien, sino que deja a las pacientes mejor preparadas para afrontar los tratamientos posteriores de radioterapia o quimioterapia”, concluye.

Pero para lograr todos estos beneficios, la capacidad de cumplimiento y la adherencia al programa son fundamentales, según destacan los miembros del grupo multidisciplinar de profesionales que ha participado en la guía. Se considera que se debe cumplir un 80% de los ítems de la guía para que haya un impacto en la estancia mediana, en el descenso de los reingresos y en la comorbilidad.

"Se considera que se debe cumplir un 80% de los ítems de la guía para que haya un impacto en la estancia mediana"

Los estudios que se han realizado hasta la fecha, incluyendo una encuesta europea a nivel de centros terciarios oncológicos, muestra un amplio recorrido de mejora en la aplicación de estos nuevos protocolos. Para ello, la colaboración de los diferentes profesionales y especialidades resulta fundamental.

"Todo este proceso viene determinado no por un cirujano, sino por un grupo multidisciplinar en el que se ha de incluir ginecólogos, anestesiólogos, personal de enfermería, endocrinólogos, rehabilitadores y fisioterapeutas, y psiquiatras o psicólogos. En cada fase del proceso son varios los profesionales que participan, y la colaboración es esencial. Yo remarcaría la parte de nutrición (endocrinólogo), la del médico rehabilitador y la del psiquiatra o psicólogo en la parte preoperatoria, y en la fase posoperatoria, la movilización precoz y la dieta precoz por parte del personal de enfermería. Este último es fundamental para que la paciente se recupere, se levante de la cama, camine, se ejercite y empiece a alimentarse correspondiente”, comenta Sánchez Iglesias.

Un ejemplo sobre la importancia de esta colaboración es el caso del cáncer de ovario avanzado, una enfermedad donde el tumor está avanzado por toda la cavidad abdominal, y por tanto, las pacientes van a someterse a una cirugía compleja.

“Habitualmente requiere que se quiten el útero, los ovarios, el recto, el bazo, parte del peritoneo, y son operaciones que duran 5-7 horas. En estos casos es fundamental que el nutricionista valore a la paciente y le dé el soporte nutricional necesario para que tenga buenas proteínas en el posoperatorio. También es clave que la paciente haga ejercicios respiratorios y que camine 30-60 minutos al día, para así ejercitar la parte respiratoria y muscular. El control de la anemia y que se le aplique una anestesia regional son otros aspectos importantes que debe llevar a cabo el equipo multidisciplinar. También que pueda movilizarse y empezar a ingerir alimentos precozmente. Además, el psiquiatra prepara a la paciente mentalmente para la cirugía a la que va a someterse, cómo tiene que comportarse, cómo tiene que respirar… a través de las llamadas técnicas de mindfulness. Este es el ejemplo más claro, y complicado a la vez, del éxito que se logra cuando se realiza este tipo de intervención y colaboración entre los diferentes profesionales”, sostiene el coordinador de la guía de la SEGO.

En la adherencia a estos protocolos, la implicación y empoderamiento de la paciente también es crucial. “Si una paciente no colabora, todo esto no puede funcionar. Por tanto, se trata de hacerle saber su responsabilidad y la importancia de su colaboración en el proceso asumiendo cada una de las cuestiones que los profesionales le explican. Así, por ejemplo, es importante que dejen el tabaco y el alcohol si lo consumen, no solo para la preparación de la cirugía, sino durante todo el proceso postoperatorio, de modo que continúe con los nuevos hábitos saludables cuando se incorpore a su vida cotidiana. El aspecto psicológico también es importante. Los psicólogos crean habitualmente grupos de pacientes, en los que siguen una serie de protocolos, a través de mindfulness, para prepararlas psicológicamente en la técnica del control del dolor, la técnica respiratoria, técnicas de bio-feedback para control mental, y trabajar “el aquí y ahora”.

“Es decir, que la paciente se centre en su problema en ese momento, y no pensar en el más allá. Esto es muy importante para nuestras pacientes, cuya colaboración es esencial para solucionar ese momento, respirar bien, controlar la técnica de dolor, relajarse…”, refiere Sánchez Iglesias.

Guías de la SEGO

Aunque ya SEGO tenía publicadas guías específicas para cáncer de ovario, vulva, cervix, endometrio y sarcoma y existe una guía de Recuperación Intensificada en Cirugía del Adulto, que englobaba todas las especialidades, se trata de la primera guía de estas características que se realiza en España. Su objetivo es ayudar a estandarizar circuitos y procedimientos, promoviendo su conocimiento por todos los especialistas y su aplicación en la práctica asistencial, de forma que repercuta de forma efectiva en una mejora medible de los resultados en salud, en aspectos tan concretos como la estancia mediana de las pacientes, los reingresos o la movilidad, todo ello gracias a una serie de indicadores de proceso que permiten mejorar, sobre todo, la preparación de la cirugía.

Junto a la SEGO han participado también en la guía el Grupo Español de Rehabilitación Multimodal (GERM), la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE), y la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR). “El objetivo es que cuando revisemos esta guía, se puedan incorporar nuevas especialidades como la Medicina de Rehabilitación Física, o Psiquiatría, cuyo papel es muy relevante”, concluye Sánchez Iglesias.

Prácticas que han sido habituales como dejar sondas, utilizar yodo para desinfectar la piel, el uso de mórficos son desaconsejadas por la SEGO. Off S. Valle. Madrid Enfermería Obstétrico-Ginecológico (Matronas) Farmacia Hospitalaria Profesión Profesión Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3rHtLsh

¿Piensa usted en jubilarse lo antes que pueda?

Carmen Fernández
carmenfernandez
Dom, 23/01/2022 - 08:00
Profesión
Colgar la bata, un sueño para profesionales de la medicina quemados por sus condiciones laborales y salariales y la pandemia..
Colgar la bata, un sueño para profesionales de la medicina quemados por sus condiciones laborales y salariales y la pandemia..

¿Dónde quedó aquello de que un médico no se jubila nunca? Antes de la pandemia ese aforismo ya de intuía del pasado, pero con ella se ve venir que, cuando acabe, serán muchos los que intentarán retirarse de la vida activa lo antes que puedan.  

El sindicato Médicos de Cataluña (Metges de Catalunya, MC) y el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC), conscientes del mayor interés del colectivo (ahora mayoritariamente nacidos durante el baby boom) por el retiro, han reclamado esta misma semana que las horas extra y las jornadas de atención continuada (guardias) realizadas a lo largo de la vida laboral computen a efectos de cotización y sirvan para avanzar la edad de jubilación o para aumentar el importe de la pensión.

Y también han pedido que la profesión médica, como ocurre con otras, cuente con mecanismos compensadores por las condiciones de riesgo que comporta su ejercicio, de modo que los facultativos tengan facilidades para acortar su retirada de la actividad profesional. Así como que, en el caso de que voluntariamente decidan alargar su vida laboral, este esfuerzo también se vea recompensado con mejoras profesionales y de condiciones de trabajo.

Pueden parecer peticiones razonables, y más teniendo en cuenta las poco atractivas condiciones laborales y salariales que tienen la mayoría de los facultativos en España, pero hay un problema, que seguro que es el que están viendo administraciones competentes y los empleadores públicos y privados: en los próximos cinco años un 20% de los médicos actualmente en activo se jubilarán y no se está haciendo nada por garantizar el relevo generacional.

La falta de planificación al respecto viene de lejos, y por ello ya se recurrió antes de la crisis de 2008 a atraer médicos extranjeros, especialmente sudamericanos, con lo que eso comportó en la difícil homologación de títulos de especialidades y, éticamente, en despojar a países en desarrollo de profesionales tan valiosos.  

MC y el CCMC, sabedores de que esto no es un fet (hecho) diferencial catalán, han llamado a las organizaciones médicas del conjunto de España a "unir esfuerzos y actuar de forma coordinada para que la jubilación de los facultativos disfrute de condiciones dignas y reconocedoras de los servicios prestados a la sociedad a lo largo de varias décadas".

Nos viene al pelo un estudio realizado antes de la pandemia por Marc Soler, director del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), y otros miembros de esta corporación (la segunda de España por volumen de colegiados), titulado Análisis de la jubilación médica en Barcelona. ¿Cansados de ejercer? y publicado en  Medicina Clínica en 2019. Este trabajo, de acuerdo con datos de un un registro de médicos jubilados del COMB donde el facultativo se inscribe voluntariamente al finalizar su ejercicio, partió de que en los 5 años previos había habido una disminución en la edad media de jubilación de los facultativos.

"Dicha circunstancia planteó la necesidad de analizar los motivos de la jubilación anticipada, precisamente en un periodo de necesidad de profesionales para cubrir las demandas del sistema sanitario público y privado", exponen los autores en el artículo. Querían saber la edad y los motivos de la jubilación entre 2016 y 2018, el perfil laboral del médico al retirarse y determinar si existían diferencias en función de la especialidad, ámbito de trabajo, sexo, etc.

La información se recogió en noviembre de 2018 y se analizaron 269 respuestas completas. La edad media de jubilación fue de 64,96 años (64,72 en mujeres, 65,15 en varones) y 242 médicos (89,96%) disponían de especialidad registrada, destacando la Medicina Familiar y Comunitaria (41, 16,94%), Pediatría (16, 6,61%) y Anestesiología (14, 5,79%).

En el momento de la jubilación, el 64,68% (174) disponía de un único trabajo, mientras que el 35,32% (95) estaba pluriempleado. Se jubilaron 160 médicos (59,48%) del sector público, 85 (31,60%) del sector privado y 24 (8,92%), de ambos sectores. El 74,20% de los profesionales se jubilaron por completo.

En cuanto a los motivos de jubilación: 102 (39,38%) aceptaba el paso a una nueva etapa, 59 (22,78%) por exceso de carga asistencial, 55 (21,24%) por una jubilación obligatoria impuesta por la empresa, 21 (8,11%) al sentirse infravalorados, 12 (4,6%) por motivos de fuerza mayor y 10 (3,86%), al no compensarles económicamente seguir ejerciendo.

"Los resultados muestran que la presión asistencial, especialmente en la Medicina Familiar (...), repercute directamente en las jubilaciones anticipadas. Respecto a los motivos de jubilación debe resaltarse que un 34,75% abandonaron el ejercicio descontentos -"presión asistencial", "sentirse infravalorado" y "económicamente no compensaba"-. Añadiendo los "obligados" a jubilarse (actividad pública), se constata que un 56% de jubilados podrían haber continuado en activo si las condiciones laborales hubieran sido más favorables (reconocimiento profesional, políticas de promoción de flexibilidad laboral, adecuación horaria, disminución progresiva de tiempo de trabajo, etc.)", destacan los autores.

Defienden que "las organizaciones y centros asistenciales deberían disponer de políticas concretas de jubilación progresivas que fueran atractivas para los profesionales y que permitieran que el colectivo de médicos en edad de jubilación, que voluntariamente quisieran continuar su actividad asistencial y docente, pudiera reconsiderar su elección". Y recuerdan: "Se advirtió de la necesidad de sustituir a los médicos del baby boom y no se encontró en las administraciones una respuesta al problema".

Es más, o lo que es peor: ni se sabe cuántos médicos ejercen en España, ni siquiera acotándolo al sector público.

MC ha intentado obtener el dato relativo a esta comunidad autónoma del Departamento de Salud de la Generalitat, a través del portal de transparencia, y la consejería le ha informado de que no puede ofrecerle una respuesta satisfactoria en el plazo legal establecido por la ley de transparencia.

En el ámbito nacional, la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) de 2013 (se aprobó, casualmente, siendo Marc Soler subdirector general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad), obliga a crear un Registro Estatal de Profesionales Sanitarios; y el Real Decreto 640/2014 lo regula. Pero, qué pasó: pues que se elaboraron varios mapas de profesionales, que se iban a actualizar periódicamente y servir de base para el registro de profesionales, pero no se han actualizado y el registro nacional, como tal, sigue sin aprobarse.

La polarización/crispación política, la deslealtad y descoordinación institucional, los nacionalismos regionales viejos y nuevos (que la Comunidad de Madrid se sumaría a ello no lo vimos venir), la mala gestión, la corrupción y el cortoplacismo impiden a España encarar el futuro como debiera, y ponen en peligro el buen funcionamiento de servicios públicos fundamentales como la sanidad.

Que se quiera retirar anticipadamente un médico con una gran formación científico-clínica y mucha experiencia asistencial no es un fracaso de modelo sanitario sino de país

On Carmen Fernández Fernández Opinión Opinión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/342C3D2

Qué ocurre cuando evidencia, humor y redes sociales se unen para divulgar conocimiento

Profesión
manuelbustelo
Dom, 23/01/2022 - 08:00
Nuevas tecnologías
El 'storytelling' podría definirse como una forma de comunicar algo creando una historia que capte la atención del lector a través de elementos que permitan consolidar el mensaje que se quiere transmitir.
El 'storytelling' podría definirse como una forma de comunicar algo creando una historia que capte la atención del lector a través de elementos que permitan consolidar el mensaje que se quiere transmitir.

La casa de papel, Friends, Breaking Bad, The Crown, Los Simpsons... Estas series de sobra conocidas por la mayoría de la población son la base sobre la que se construye un proyecto divulgativo puesto en marcha por el Grupo de Farmacotecnia de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Su objetivo es, haciendo uso del uso del storytelling a través de las redes sociales, comunicar y compartir contenido científico con humor y de una manera desenfadada.

Antes de nada, toca explicar qué es el storytelling, un vocablo inglés compuesto por dos palabras: story (historia) y telling (contar). Se trata de una expresión que podría definirse como una forma de comunicar algo creando una historia que capte la atención del lector a través de elementos conocidos que permitan consolidar el mensaje que se quiere transmitir.

Pues bien, valiéndose de series conocidas y otros contenidos de ocio para llegar mejor a su audiencia, el Grupo de Farmacotecnia de la SEFH resuelve dudas y comparte información sobre formulación magistral a través de sus perfiles de Twitter e Instagram.

"Es algo que hacemos de forma altruista. Siempre que algún socio de la SEFH plantea en el foro una duda que nos compete, solemos responder e intentamos proporcionar información al respecto. Vimos que, en ocasiones, esa información que dábamos no terminaba de llegar o no se difundía plenamente; por eso decidimos poner en marcha esta estrategia. Nos pareció una idea distinta y novedosa, que ha tenido una gran acogida", explica a este periódico Berta Montero, farmacéutica del Hospital Infanta Leonor (Madrid) e integrante del equipo que da forma a este proyecto.

Una forma más desenfada de comunicar

Si hay algo que este proyecto deja claro es que, si se quiere transmitir un mensaje concreto que perdure, es preferible hacerlo llegar dentro de un tuit entretenido antes que en un e-mail interminable. "Creemos que divulgando de una forma interactiva y más desenfada se consigue llegar mejor. Intentamos buscar contenidos y series que tengan bastante impacto, de los que la gente hable y conozca, y aprovechar eso para comunicar contenido científico. Consideramos que supone una forma novedosa de compartir conocimiento", asegura Montero.

Los orígenes de este proyecto no quedan muy lejanos en el tiempo. Se remontan a junio de 2020. "Ahí fue cuando, a través de Twitter, empezamos a utilizar el storytelling desde el humor y el entretenimiento", detalla Montero. Al principio, se publicaban tuits sueltos y no fue hasta enero de 2021 cuando comenzaron a usar los hilos (secuencia de tuits que abordan un mismo asunto) para divulgar más y mejor. "Nuestro primer hilo lo publicamos a principios de 2021 y tuvo muy buen resultado".

Junto a esos buenos resultados que han obtenido desde la puesta en marcha del proyecto, el feedback que reciben muestra que esta forma de comunicar fomenta la interactuación entre profesionales. "Hemos observado que, ante una duda o una puntualización, para muchos resulta más fácil publicar un tuit que expresarlo en un foro más profesional. Percibimos que las redes ofrecen accesibilidad y permiten interactuar más, y eso es lo que queremos explotar", afirma Montero.

Llegar al sector más joven

Cuando arrancó este proyecto, lo hizo a través de Twitter, pero sus responsables pronto se dieron cuenta de que Instagram abría otras posibilidades y permitía llegar a otros perfiles de edad. "Queríamos tener impacto, no solo en el profesional acostumbrado a usar Twitter, sino también en residentes y adjuntos jóvenes" -señala Montero-, "por eso, en febrero de 2021 abrimos nuestro perfil de Instagram y empezamos a publicar otros contenidos, como infografías y vídeos cortos, dirigidos a un profesionales más jóvenes".

 

A día de hoy, el Grupo de Farmacotecnia de la SEFH cuenta con más de 3.250 seguidores en Twitter y más de 700 en Instagram.

Reconocimiento profesional

Tal ha sido la repercusión que ha tenido esta iniciativa que en el último Congreso Nacional de la SEFH, celebrado el pasado octubre, fue reconocida con el premio a la Mejor Perla Farmacéutica. De hecho, el nombre oficial de este proyecto describe muy bien su objetivo haciendo un juego de palabras: Vivir del cuento: uso del storytelling para formación y difusión de contenido científico.

De cara al futuro, los artífices de esta idea son muy conscientes de que no pueden dormirse en los laureles, ya que, como bien apunta Montero, "las redes sociales están en constante construcción"; algo que obliga a estar permanentemente "explorando nuevas ideas" que permitan mantener el éxito alcanzado a la vez que se abren nuevos horizontes, experimentando con otras fórmulas, que hagan que el proyecto esté vivo, en continua evolución, siempre apostando por difundir y divulgar con rigor desde el humor y el entretenimiento.

El Grupo de Farmacotecnia de la SEFH ha encontrado en el 'storytelling' una forma de comunicar mejor utilizando series conocidas y contenidos de ocio. Off Manuel F. Bustelo Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3KzdkqA

sábado, 22 de enero de 2022

Entrevista al número 1 del EIR 2021: "La mascarilla hace que desaparezca en parte la comunicación no verbal"

EIR
nuriamonso
Dom, 23/01/2022 - 08:00
Alberto López Sánchez
Alberto López, número 1 del EIR 2021, frente al Hospital Materno-Infantil de Málaga (Foto: Araba Press)
Alberto López, número 1 del EIR 2021, frente al Hospital Materno-Infantil de Málaga (Foto: Araba Press)

Alberto López, número 1 del EIR 2021, lleva desde julio formándose en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) en el Hospital Materno Infantil de Málaga. Se trata de la especialidad favorita de quienes hacen el EIR, quizás porque, en palabras de López antes de realizar su elección "es la especialidad enfermera más bonita del mundo, ya que no solo atiendes a la mujer en el parto, también te permite acompañarla a lo largo de toda su vida sexual y reproductiva".

PREGUNTA.- En menos de una semana se celebra el examen EIR 2022. Tú obtuviste los mejores resultados del año pasado. ¿Qué consejos darías a quienes se van a examinar en unos días?

RESPUESTA.- Mi consejo es que vayan lo más tranquilos posible, que se lo tomen como un simulacro más y que confíen en todo lo que han trabajado durante tantos meses.

Alberto López está en su primer año de residencia como matrona (Foto: Araba Press)
Alberto López está en su primer año de residencia como matrona (Foto: Araba Press)

P.- ¿Recuerdas qué hiciste los últimos días antes del examen? 

R.- Repasar todo lo posible haciendo hincapié en los puntos clave de cada tema.

P.- ¿Alguna previsión de preguntas para este año?

R.- Eso es muy complicado de saber...pienso que va a seguir la tendencia de años anteriores sumando las preguntas de temas actuales como la covid-19, las vacunas, las mascarillas, etc.

P.- ¿Qué balance haces de los primeros meses de residencia en Enfermería Ginecológica?

R.- Estoy muy contento con estos meses de residencia porque es algo que llevo visualizando muchos años, y el verme aquí para mí es un sueño.

P.- ¿Qué es lo que más te ha sorprendido para bien de tu nueva etapa como residente EIR?

R.- Lo mejor de la residencia para mí es el poder estar presente en el momento en el que mamá y bebé se conocen, y la emoción que se vive dentro del paritorio. Me gustaría destacar también la gran labor que realiza la matrona en el centro de salud. Las matronas de atención primaria se convierten en un referente para la mujer.

P.- ¿Y qué ha sido lo más complicado de estos meses?

R.- Lo más duro es cuando algo no va bien en la madre o en el bebé, ya sea durante el embarazo o en el momento del parto.

P.- ¿En qué servicios has rotado hasta la fecha?

R.- He rotado en varios servicios, como atención primaria, paritorio, urgencias gineco-obstétricas, planta de alto riesgo obstétrico, puerperio, monitores externos...

P.- ¿Notas que la covid ha tenido alguna repercusión durante tu formación?

R.- Ha influido sobre todo como una barrera en la comunicación. Creo que la comunicación no verbal es esencial, y la mascarilla hace que desaparezca parte de ella...

P.- En perspectiva, ahora que estás haciendo la residencia, ¿qué mejorarías de la carrera de Enfermería?

R.- He notado mucho la diferencia entre las prácticas de la carrera y la residencia. Esto creo que se acentúa en esta especialidad en concreto. La rotación por maternidad en la carrera es muy corta y hay muchos sitios por lo que rotar en los cuales ya se encuentran los residentes de matrona. Al final el rol del estudiante de Enfermería en la rotación por maternidad se basa más en la observación y la realización de cuidados y técnicas más generales.

Alberto López, número 1 del EIR 2021, destaca la emoción que se vive en el paritorio cuando la madre y el bebé se conocen: "Es lo mejor de la residencia". coronavirus Off Nuria Monsó. Madrid EIR Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3nPv5rM

Estudios con animales confirman que ómicron causa una enfermedad más leve

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
soniamoreno
Dom, 23/01/2022 - 08:00
Nuevas variantes del SARS-CoV-2
Profesionales sanitarios atiende a pacientes con covid en la UCI del Hospital Ziv, en Zefat (Israel). (FOTO: EFE/Atef Safadi)
Profesionales sanitarios atiende a pacientes con covid en la UCI del Hospital Ziv, en Zefat (Israel). (FOTO: EFE/Atef Safadi)

Los estudios en modelos animales sobre ómicron refuerzan la hipótesis de que el precio que está pagando esta variante del SARS-CoV-2 para evadir con facilidad el sistema inmune es una menor virulencia.

Así se ha sugerido en varios experimentos de diversos grupos científicos internacionales cuyos resultados se habían comunicado antes de contar con una evaluación independiente, y que ahora se publican en Nature tras pasar por el filtro de la revisión por pares.

Una de esas investigaciones, realizada por microbiólogos de la Universidad de Hong Kong, concluye que la variante ómicron del SARS-CoV-2 es menos eficiente a la hora de multiplicarse en células epiteliales de pulmón e intestino humanos que las variantes alfa, beta y delta. En las células pulmonares, la replicación de ómicron resultó tres veces menos eficiente que la del virus original de la covid-19, algo que no se había visto con las anteriores variantes de preocupación, pues todas  mantenían un nivel de multiplicación igual o superior al de la primera cepa.

El equipo del microbiólogo Kwok-Yung Yuen también descubrió que ómicron actúa con menos habilidad en las puertas de entrada de las células del hospedador.

Dificultad para entrar y replicarse

Según esta investigación, que también se llevó a cabo con modelos murinos, las mutaciones en la proteína de la espícula (Spike) de ómicron pueden reducir su capacidad para utilizar la vía de la proteína de la membrana celular llamada TMPRSS2 , lo que dificulta su entrada, así como su replicación en las células epiteliales humanas.

En un modelo de ratón, la replicación de ómicron se redujo también en el tracto respiratorio superior y en el inferior en comparación con la cepa original y con delta. Además, un análisis del tejido pulmonar reveló que la infección con ómicron redujo la  inflamación y el daño en los pulmones también en comparación con el primer SARS-CoV-2 y su forma delta. Igualmente, se asoció con una menor pérdida de peso corporal y una mejor supervivencia de los animales.

Junto a ese estudio, Nature publica otra investigación llevada a cabo por dos grupos estadounidense y japonés que analiza la evolución del coronavirus. En el trabajo participan los grupos de Michael Diamond y de de Adrianus Boon, ambos de la Universidad Washington, en Saint Louis, y de Yoshihiro Kawaoka, de la Universidad de Wisconsin-Madison y el Centro de Investigación para Enfermedades Víricas Globales, de Tokio.

En este trabajo, también realizado con modelos preclínicos de ratón y hámster, la variante ómicron exhibe de nuevo una capacidad reducida para causar infección y enfermedad.

En experimentos separados, los autores inocularon el virus en diferentes tipos de ratón y observaron que, a diferencia de los ratones infectados con variantes anteriores, esos animales no perdían peso.

Al comparar los niveles del virus en el tracto respiratorio de los ratones, vieron que la carga de ARN vírico era menor en el caso de ómicron, comparada con la de beta.

Entre diez y cien veces menos carga vírica

Esa reducción de la carga vírica se ilustra con un dato: en nariz y pulmones, ómicron estaba entre 10 y 100 veces en menor cantidad que beta a los tres días de la infección.

Estos análisis se repitieron con animales transgénicos para que expresaran el receptor ACE2 humano. En ellos también constataron que ómicron no producía pérdida de peso, y que la infección pulmonar, la enfermedad clínica con esta variante también fueron más leves en comparación con otras variantes de preocupación, incluida delta.

Los autores señalan que se están realizando experimentos para determinar los mecanismos subyacentes que dan como resultado unos niveles reducidos de infección en roedores y para determinar cómo se relaciona esto con la infección por ómicron en humanos.

Dos estudios en ‘Nature’ concluyen que ómicron tiene una capacidad menor para causar infección y enfermedad comparada con otras variantes.

coronavirus Off Sonia Moreno Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3nJCbOL

Las dosis de refuerzo evitan en un 80% que ómicron provoque casos graves

Política y Normativa
soniamoreno
Sáb, 22/01/2022 - 16:30
Informe de la OMS
Pacientes con covid-19 atendidos en el Chennai Trade Center, en Chennai (India), donde se ha registrado un fuerte aumento de casos en los últimos días. (FOTO: EFE/Idrees Mohammed).
Pacientes con covid-19 atendidos en el Chennai Trade Center, en Chennai (India), donde se ha registrado un fuerte aumento de casos en los últimos días. (FOTO: EFE/Idrees Mohammed).

La protección de las vacunas ante posibles formas graves de covid ha bajado con la variante ómicron del coronavirus a un 50%, aunque con la dosis de refuerzo ese porcentaje aumenta al 80%, comunica hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En su sexto informe actualizado sobre la variante ómicron, la OMS indica que la nueva cepa se ha detectado ya en 171 países, y concluye que su capacidad de evadir la inmunización que proporcionaban las vacunas o los anticuerpos de pacientes recuperados ha contribuido a su fuerte transmisión global.

El riesgo en la pandemia debido al auge de ómicron sigue siendo "muy alto", reitera el organismo con sede en Ginebra, quien concluye que se conserva principalmente la eficacia de las vacunas ante formas graves de la enfermedad, aunque no tanto contra la infección.

No parece sin embargo que los sistemas habituales de detección del coronavirus, tanto las pruebas PCR como los test de antígenos, sean menos eficaces con ómicron con respecto a anteriores variantes del coronavirus SARS-CoV-2, indica el informe.

También concluye que ómicron tiende a afectar más al sistema respiratorio superior, frente a variantes anteriores que atacaban el tracto inferior, lo que podría contribuir al predominio de casos menos graves.

Sin embargo, advierte la OMS, el fuerte aumento de casos en todo el mundo ha conllevado un alzas en las hospitalizaciones y la atención en UCI de muchos países.

La organización subraya que en las últimas semanas se ha frenado ligeramente el avance de los contagios: éstos aumentaron un 20% en la segunda semana de este año, mientras que en la primera lo habían hecho un 55%.

La OMS indica que los tratamientos actuales contra casos graves de covid-19 siguen mostrándose eficaces en contagios por ómicron, aunque un tipo de estas terapias, las que utilizan anticuerpos monoclonales, podría haber disminuido su efectividad.

El informe se publica en un momento en el que las tasas de contagios diarios alcanzan cifras récord en el planeta: el jueves, 20 de enero, se rozaron los cuatro millones de nuevos positivos en el mundo, la cifra más alta hasta la fecha.

La OMS recoge en un informe técnico actualizado hoy sábado sobre ómicron que el riesgo que plantea la variante globalmente es “muy alto”. coronavirus Off EFE Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3FQ2vwD

Niveles altos de colesterol HDL reducen el riesgo de muerte por covid-19

Medicina Interna
soniamoreno
Sáb, 22/01/2022 - 14:12
Reduce la mortalidad un 25% en mayores de 75 años
Extracción de sangre para una analítica. (FOTO: DM/Luis Camacho).
Extracción de sangre para una analítica. (FOTO: DM/Luis Camacho).

Un estudio elaborado por el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz y por profesionales de centros de salud y de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid ha demostrado que la mortalidad por covid-19 fue un 25% inferior en aquellas personas mayores de 75 años que mostraban niveles de HDL-c (llamado colesterol bueno), más altos antes de la infección.

Estos hallazgos se publican en la revista científica Atherosclerosis, con José María Mostaza, jefe de Sección de Medicina Interna de La Paz, como investigador principal.

La mortalidad en pacientes infectados con SARS-CoV-2 se debe principalmente a una respuesta inmunitaria exacerbada que induce daño pulmonar y vascular, lo que conduce a una insuficiencia respiratoria aguda y a un mayor riesgo de infecciones bacterianas asociadas. Las partículas de HDL, donde viaja el llamado colesterol “bueno”, transportan diversas proteínas implicadas en la defensa frente a la infección y reducen la tormenta inflamatoria, no solo por covid-19, sino también en otros contagios.

Un colesterol bueno alto indica probablemente una mayor cantidad de estas partículas y, por tanto, una mayor cantidad de proteínas protectoras frente a la infección.

Por lo tanto, es posible que fomentar aquellos factores que aumentan las partículas de HDL como son el ejercicio físico regular, no fumar, dieta sana, entre otros, ayude al organismo en la defensa frente a las infecciones en general y por covid-19 en particular, reduciendo la mortalidad.

Umbral de colesterol HDL en hombres y mujeres

En cambio, una baja concentración de colesterol HDL se asocia con un mayor riesgo de mortalidad relacionada con la infección por SARS-CoV-2.

En varones se considera el nivel bajo cuando está por debajo de 40 mg/dl; en mujeres, por debajo de 50 mg/dl.

El estudio incluyó la realización de un análisis poblacional de una cohorte compuesta por todas las personas residentes en Madrid nacidas antes del 1 de enero de 1945 y que el 31 de diciembre de 2019 eran mayores de 75 años.

Para su desarrollo, profesionales de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria y de tres centros de Salud (Calesas, Alpes y Monóvar) han logrado obtener, integrar, depurar y validar información de múltiples fuentes: registros de la Historia Clínica Electrónica de Atención Primaria, de Salud Pública (fecha de positividad de PCR), datos hospitalarios (Conjunto Mínimo Básico de Datos), de medicación dispensada proporcionada por la Subdirección General de Farmacia e información de mortalidad proporcionada por el Ministerio de Sanidad, lo que constituye un estudio de big data a pequeña escala.

Los datos están comprendidos entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2020. De las 593.342 personas mayores de 75 años residentes en Madrid, 36.966 tuvieron una infección confirmada por SARS-CoV-2 durante 2020, y al menos una analítica con valores de HDL-c en los cinco años anteriores.

De ellos, 9.689 (26,2%) fallecieron por covid-19. Tras ajustar los datos por edad y sexo, diversas enfermedades, tratamiento con estatinas y marcadores de desnutrición, aquellas personas infectadas con HDL más alto tuvieron una menor mortalidad, lo que implicaba que un HDL-c alto, medido antes de la infección por SARS-CoV-2, se asociaba con un menor riesgo de muerte.

En el desarrollo de este estudio, han participado profesionales de la Fundación de Investigación e Innovación Biosanitaria de Atención Primaria (Fiibap); la Dirección General de Salud Pública; la Subdirección General de Farmacia; la Subdirección General de Investigación Sanitaria, y del citado Servicio de Medicina Interna.

La investigación ha contado con la financiación de fondos COVID-19 asignados a la FIIBAP y una beca de la Sociedad Española de Arteriosclerosis.

Así lo muestra un estudio dirigido desde el Servicio de Medicina Interna del Hospital La Paz, en el que se analizó a 37.000 madrileños con covid durante 2020. coronavirus Off Redacción Farmacia Hospitalaria Medicina Preventiva y Salud Pública Enfermería Familiar y Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3AnB4cA

Un 4% de los encuestados en las farmacias no tiene intención de vacunarse de la covid

Profesión
soniamoreno
Sáb, 22/01/2022 - 10:55
Encuesta realizada por el Consejo General de Farmacéuticos
Un farmacéutico de Madrid dispensando medicamentos. /EFE.
Un farmacéutico de Madrid dispensando medicamentos. /EFE.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha publicado el informe “Vacunación frente a la Covid-19 en España: Encuestas en la Farmacia Comunitaria”, realizado junto a la Fundación Weber con la colaboración de Sanofi Pasteur. Las 22.137 farmacias demuestran nuevamente su gran potencial de conocimiento epidemiológico que puede aportar como red sanitaria y la importancia de integrarlo en la vigilancia de la Salud Pública.

El objetivo principal de este informe es analizar la vacunación frente a la covid-19 en España y sus determinantes, a partir de una encuesta realizada a 654 personas (70% mujeres; 47 años de edad media) en farmacias comunitarias de toda España. Entre sus objetivos secundarios, estaba detectar el porcentaje de personas de riesgo no vacunadas de covid-19, conocer las tasas de vacunación antigripal de la población que acude a la farmacia comunitaria, promover la vacunación para cumplir con los objetivos marcados por el Ministerio de Sanidad y demostrar el papel activo del farmacéutico comunitario en la vacunación.

La Organización Mundial de la Salud tiene como objetivo alcanzar una cobertura vacunal a nivel mundial del 40% a finales del año 2021 y del 70% a mediados del año 2022.

Alta tasa de vacunación

En Europa, los 29 países de la UE han administrado hasta la fecha (diciembre 2021) un total de 628 millones de dosis de las distintas vacunas aprobadas, permitiendo inmunizar con al menos una dosis a 318 millones de habitantes (el 70,2% de la población europea total).

España se sitúa entre los países europeos con mayor cobertura vacunal, con el 74,9% de la población con la pauta completa administrada, el 85,1% de los adultos, el 98,0% de los mayores de 60 años y el 91,0% de los profesionales sanitarios.

En la encuesta se reportó que un 9,0% de la muestra refiere haber padecido covid-19 anteriormente (el 9,8% de las mujeres y el 8,7% de los hombres encuestados). Por grupos de edad, el colectivo de encuestados menores de 35 años es el que mayores tasas de covid-19 reporta (10,9%), mientras que el subgrupo de entre 36 y 50 años es el de menores tasas relativas (6,8%). Las personas entrevistadas con un mayor nivel educativo mostraron una menor tasa relativa de casos de covid-19 que las de menores niveles educativos.

Asimismo, un 72,6% de los participantes estaban vacunados en el momento de la encuesta y solo un 4% de la muestra refirió ni estar vacunada ni tener intención de hacerlo. Entre los motivos para no querer vacunarse frente a la covid-19 destacan la supuesta falta de seguridad, 50%, preferir esperar un tiempo a que se vacune más gente, 19%, y el miedo a los efectos secundarios de la vacuna, 15%

Reacciones adversas

Entre los 475 entrevistados vacunados frente a la covid-19, el 62% presentó alguna reacción adversa a la vacunación. Las mujeres reportaron reacciones adversas en una mayor proporción que los hombres (66% frente a 51%). Las reacciones adversas fueron más comunes entre los grupos de encuestados más jóvenes que entre los de edades más avanzadas. Las principales reacciones adversas a la vacuna fueron dolor en el lugar de la inyección, 21%; sensación de cansancio, 16%; escalofríos, 16%; cefalea, 15%; y fiebre, 11%.

Por último, en relación con el papel de la farmacia comunitaria en la vacunación, el 77% de los encuestados afirmaba estar dispuesto a vacunarse en una farmacia comunitaria; el 13% no lo sabía o no estaba seguro, y el 10% rechazaba esta opción. Por grupos de edad, los más proclives a vacunarse en las farmacias fueron los de edades comprendidas entre 51 y 64 años, con el 81%, y la mayor proporción de indecisos se produjo en el grupo de edad más joven.

Entre los motivos para no querer vacunarse, destacan la supuesta falta de seguridad, la preferencia por esperar y el miedo a los efectos secundarios. coronavirus Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3KyvI2T

¿Qué necesita un profesor de medicina para cobrar el complemento de investigación?

Investigación
franciscogoiri
Sáb, 22/01/2022 - 08:05
De las 9.806 peticiones de sexenios hechas en 2020, 1.414 vienen de este área
El volumen de solicitudes de sexenios que acumula el comité biomédico evidencia la pujanza de la investigación sanitaria en el ámbito universitario (Foto: DM).
El volumen de solicitudes de sexenios que acumula el comité biomédico evidencia la pujanza de la investigación sanitaria en el ámbito universitario (Foto: DM).

Los profesores universitarios de la rama de Biomedicina, que incluye a catedráticos y titulares de las facultades de Medicina, lideran la producción investigadora de la universidad española, al margen del área en que se desarrolla esa investigación. Esa es, al menos, la lectura que se desprende de los resultados de la evaluación de la actividad investigadora correspondiente a 2020 (último ejercicio computado), y concretamente de las solicitudes de sexenios de investigación cursadas por los docentes e investigadores de los organismos públicos encuadrados en este área.

El comité de Ciencias Biomédicas, uno de los 11 que asesora a la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (Cneai), tramitó en el año 2020 un total de 1.414 solicitudes de evaluación de tramos de sexenios de investigación relacionados con la rama de las Ciencias de la Salud y la Biomedicina, lo que representa un 14,41% de las 9.806 solicitudes totales evaluadas ese año por los 11 comités de expertos que asesoran a la Comisión Nacional Evaluadora en materia de investigación en todas las ramas de la enseñanza superior universitaria (Ciencias, Arte y Humanidades, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura).

"Este es el comité que más volumen de solicitudes de sexenios de investigación tramita, y lo hace, además, con un altísimo índice de evaluaciones positivas. En suma, no sólo hablamos de cantidad, sino también de calidad, porque las aportaciones investigadoras tienen, además, una gran relevancia y calidad científica", asegura María del Carmen Ramírez Tortosa, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidenta del Comité de Ciencias Biomédicas.

El 98,6% de las evaluaciones del comité médico son positivas, 6 puntos más que la media

De los 1.414 expedientes que evaluó en 2020 el comité que preside Ramírez Tortosa, un 98,66% (1.395) se saldó con una valoración positiva y, por tanto, sus respectivos solicitantes lograron el reconocimiento del correspondiente sexenio de investigación. A los 19 expedientes que no consiguieron el visto bueno del Comité de Ciencias Biomédicas, su presidenta suma la presentación de cuatro recursos, "de los cuales tres fueron aceptados por el comité y uno no".

El porcentaje de evaluaciones positivas del comité que pulsa el estado de salud de la investigación sanitaria universitaria está más de seis puntos por encima de la media registrada en 2020 en los 11 comités que asesoran a la Cneai, un organismo dependiente de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca): De las 9.806 solicitudes de sexenios evaluadas en ese periodo por los 11 comités, 9.056 (un 92,35%) se saldaron con un aprobado de su grupo de expertos. En cuanto al volumen total de recursos, en 2020 se presentaron 396, de los que 197 (49,74%) se resolvieron a favor del solicitante y 199 (un 50,25%) se desestimaron.

Los 10 miembros del comité vienen de las áreas con mayor volumen de solicitudes

La pujanza de la investigación universitaria biomédica -medida en términos absolutos de volumen de solicitudes tramitadas por cada comité- ha sido una constante en las últimas convocatorias anuales de sexenios, como atestiguan los datos de Aneca. Si en 2020 las solicitudes de sexenios de investigación gestionadas por el Comité de Ciencias Biomédicas representaba más de un 14% del total, en 2019 tramitó más de 1.300 solicitudes de las 8.815 que recibieron los 11 comités de expertos, y en 2018 y 2017 la proporción fue ligeramente menor, pero también muy por encima de las cifras que presentaban los demás comités: 1.382 de 11.968 en el año 2017 y 1.535 peticiones del ámbito sanitario de 12.460 expedientes totales en la siguiente convocatoria.

Reunión de los presidentes de las comisiones y comités de los tres programas de evaluación de Aneca: PEP, Academia y sexenios de investigación (Foto: Aneca).
Reunión de los presidentes de las comisiones y comités de los tres programas de evaluación de Aneca: PEP, Academia y sexenios de investigación (Foto: Aneca).

Según la presidenta del comité que asesora a Aneca en investigación biomédica, los diez miembros que integran actualmente ese grupo "representan a todas las áreas que más volumen de solicitudes aglutinan en materia de sexenios", y entre esas áreas Ramírez Tortosa cita expresamente Microbiología, Medicina, Nutrición, Farmacología, Cirugía, Bioquímica y Biología Molecular.

Además de reconocer la actividad y producción investigadora del profesorado universitario (funcionario e interino), el sexenio de investigación se traduce en un incremento de sus retribuciones anuales. Al sueldo base de catedráticos y titulares se pueden sumar los llamados trienios (que el funcionario percibe en función de la antigüedad acumulada en su plaza), los quinquenios (o complemento por docencia) y los sexenios (que premian la actividad investigadora).

A diferencia del automatismo que rige el cobro de los dos primeros complementos, la percepción de los sexenios (que se traducen en unos 126 euros adicionales al mes o 1.444,08 euros brutos anuales) requiere una evaluación positiva de la Cneai, se rige por convocatorias anuales y -como su propio nombre indica- sólo es posible solicitar uno cada 6 años. Aneca abrió el pasado 17 de enero el plazo de solicitud para la evaluación de la convocatoria de sexenios correspondiente a 2021 (a través de su sede electrónica) y la documentación se puede presentar hasta el 7 de febrero.

Aneca quiere evaluar antes de julio todas las peticiones de sexenios relativas a 2021

El objetivo declarado de Mercedes Siles, presidenta de Aneca, es que a finales de julio de 2022 la Cneai y los 11 comités de expertos que la asesoran hayan ultimado la evaluación de todos los expedientes recibidos hasta ese 7 de febrero. "La idea es que en esa fecha estén tramitadas ya todas las solicitudes de sexenios y los posibles recursos", asegura Siles, quien se ha marcado como objetivo prioritario de su mandato agilizar el trabajo de las diferentes comisiones que integran la Agencia, desde las que se encargan de evaluar al profesorado y acreditar y reacreditar a los centros universitarios hasta las que examinan los sexenios de investigación y transferencia.

Además de los criterios generales, para la obtención de los sexenios de investigación rigen unos criterios específicos en cada rama del conocimiento universitario, criterios que se revisan y (si fuera necesario) se actualizan cada año y que, para la convocatoria de 2021 (que se evalúa, como todas, a año vencido), aprobó el Pleno de la Comisión Nacional Evaluadora el pasado 23 de diciembre.

En el caso de Ciencias Biomédicas, esos criterios (que apenas se han modificado con respecto a la pasada convocatoria) marcan la pauta que deben cumplir todos los profesores universitarios (funcionarios e interinos) y el personal investigador funcionario de carrera al servicio de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) que quieran ver incrementado su sueldo base con un tramo retributivo en concepto de investigación. A la convocatoria que se evalúa en 2022 (y que corresponde a 2021) puede optar el personal investigador sanitario cuyo último tramo evaluado positivamente expire el 31 de diciembre de 2015 (seis años antes de 2021), o lo haga en años anteriores, y quienes nunca hayan optado antes a un sexenio y reúnan, a 31 de diciembre de 2021, un mínimo de seis años evaluables en materia de producción investigadora.

¿Qué necesita un docente para cobrar un sexenio?

En el caso del ámbito médico, la presidenta del comité de expertos destaca que el requisito preferente "sigue siendo aportar al menos 5 artículos publicados en revistas de reconocida valía, entendiéndose como tales las que ocupen posiciones relevantes en el listado correspondiente a su categoría científica en el Journal Citation Reports (JCR), Science Edition"El JCR de referencia para la evaluación será el del año de publicación del artículo, y para los artículos que se hayan publicado en el mismo año de la convocatoria, será el último JCR publicado.

El comité biomédico no considera "aportaciones válidas" los casos clínicos del aspirante

Ramírez Tortosa recuerda a todos los solicitantes que un artículo firmado por un número elevado de autores implicará la aplicación de un factor de reducción, "de forma que la aportación se verá reducida un 20% cuando el número de autores esté comprendido entre 15 y 30, ambos inclusive. Si son más de 30 autores quienes firman el artículo, el factor de reducción será del 40%".

Y algo que la presidenta del comité considera "especialmente importante": el grupo de expertos que ella preside no considerará aportaciones válidas de artículos aquellas en las que el solicitante de los sexenios no aparezca expresamente como firmante. Al comité biomédico no le valen, pues, aquellos artículos en los que el aspirante esté incluido en un grupo de trabajo o un consorcio de colaboraciones, "y donde, por lo general, aparece mencionado en el apéndice del trabajo y señalado con un asterisco", puntualiza la catedrática de la Universidad de Granada.

El solicitante debe aparecer expresamente como firmante de los artículos aportados

Como en años anteriores, no se considerarán aportaciones ordinarias los casos clínicos, las publicaciones correspondientes a comunicaciones a congresos, las cartas al editor "y todas aquellas aportaciones que no tengan una extensión mínima, que no aporten contribución original al conocimiento o que no hayan tenido impacto relevante en la comunidad científica", según rezan las bases de la convocatoria específica aprobadas por el Pleno de la Cneai a finales de diciembre.

Para lograr una evaluación positiva en Ciencias Biomédicas y optar al complemento de investigación, las bases de la convocatoria esbozan varias posibles combinaciones: presentar 2 artículos publicados en revistas de primer cuartil y 3 en otras de segundo cuartil; o 3 artículos en revistas situadas en primer cuartil, otro en el segundo cuartil y el quinto en el tercer cuartil, o bien 4 artículos en publicaciones de primer cuartil y otro en revistas de menor nivel.

Profesores e investigadores de la rama sanitaria encabezan las solicitudes y concesiones de sexenios de investigación de las últimas convocatorias. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión Profesión Profesión Política y Normativa Grado Grado Grado Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3IsAKMt