domingo, 29 de mayo de 2022

Emilio Bouza: "La patología infecciosa sigue vigente en pleno siglo XXI, y también lo estará en el XXII”

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
raquelserrano
Dom, 29/05/2022 - 08:00
Admirables 2022
Emilio Bouza, médico emérito del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, ha recibido el premio Admirables en la categoría de Medicina. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO.
Emilio Bouza, médico emérito del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, ha recibido el premio Admirables en la categoría de Medicina. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO.

Cuando Emilio Bouza se estaba formando como internista en la Clínica Puerta de Hierro, allá por los años 1970, se dio cuenta de que el ámbito de las enfermedades infecciosas se estaba quedando rezagado respecto a otras especialidades en pleno desarrollo y consolidación gracias a nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas.

Una beca Fullbright en Estados Unidos le puso en contacto con la 'nueva infectología', la del profundo inmunodeprimido (en su hospital, el de la Universidad de Los Ángeles, se estaban haciendo entonces los primeros trasplantes de médula ósea del mundo).

Fue así como vinculó su trayectoria a los comportamientos clínicos y a los microorganismos causales de la patología infecciosa, 'trayéndose' a España ese nuevo enfoque, fundando la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Semic) y viviendo en primera línea, a los largo de sus 50 años de profesión, hitos médicos como la irrupción del VIH y la pandemia de la covid-19.

Considerado uno de los padres de la Microbiología en España y actualmente médico emérito del Hospital Gregorio Marañón y catedrático emérito del Departamento de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, es uno de los profesionales reconocido con los premios Admirables 2022 en la categoría de Medicina que otorgan Diario Médico y Correo Farmacéutico. 

PREGUNTA: Como experto en la materia, y a modo de 'minuto y resultado', ¿en qué momento de la pandemia nos encontramos actualmente?, ¿podemos relajarnos o esto aún no ha acabado?

RESPUESTA: Probablemente todavía queda trayecto por recorrer. Diría, parafraseando a Churchill, que "esto no es el fin, ni siquiera el principio del fin; pero es al menos el fin del principio". Aunque obviamente el escenario ha cambiado mucho, sobras todo debido a las vacunas, no se puede decir que estemos libres de una nueva ola y tampoco descartar que este virus nos sorprenda con alguna 'fechoría' más. Creo que en estos momentos el mensaje adecuado que hay que transmitir se resume en una palabra: prudencia. Lógicamente, estamos todos un poco cansados tras el largo periodo de privaciones impuesto por el SARS-CoV-2, y tiene cierta lógica que la tendencia actual sea a expansionarse, pero esto no significa que hayamos llegado al fin de la situación creada por este virus.

Es cierto que se han dado pasos mucho más rápidos que los que se hayan dado nunca en otras pandemias sufridas por la humanidad: conocimos en cuestión de días cuál era el agente causal; se han desarrollado muchas vacunas frente al virus y hay disponibles más de 10 tratamientos eficaces, y todo esto se ha logrado en un periodo de dos años. A pesar de la desgracia que ha supuesto la covid-19 a muchos niveles, todos estos avances han sido muy alentadores y han permitido que ahora veamos la situación de otra manera, pero repito: no creo que la pandemia se haya acabado.

P: Vivió en primera línea las dos situaciones más relevantes en el ámbito de las enfermedades infecciosas de los últimos años: el VIH y la covid-19. ¿Son comparables?, ¿qué semejanzas y diferencias destacaría entre ambas?

R: Fueron dos pandemias distintas. La del VIH surgió en un punto concreto y estuvo inicialmente relacionada con un tipo de comportamiento y un patrón de vida determinado. Tuvo una repercusión social y psicológica tremenda y, de hecho, aún no la hemos solucionado del todo. Tardamos un tiempo en tener para estos pacientes algo que se pareciese a una realidad terapéutica y casi 20 años en conseguir un tratamiento eficaz. Y ahí radica la principal diferencia con la covid-19.

Otro elemento diferencial es que en la pandemia de VIH la mortalidad era al principio casi del 100%, siendo además una enfermedad de joven, lo que añadía un componente de tragedia mucho más alto, mientras que en los peores momentos de la situación generada por el SARS-CoV-2 las cifras de mortalidad, mucho más acentuada en la población mayor, fueron de un 2-3%.

En cuanto a las similitudes, ambas comparten la sorpresa y el impacto que supuso para la sociedad el surgimiento de un factor que no se controlaba. En el caso de la covid-19, lo que mayor miedo produjo fue la vulnerabilidad, la sensación de que todo el mundo, hiciera lo que hiciera, podía infectarse, algo que no ocurrió con el VIH.

P: ¿Cuál sería la gran lección que el SARS-CoV-2 le ha dado a los especialistas en patologías infecciosas?

R: Este virus ha venido a confirmarnos que esta especialidad, que desde que hemos entrado en la era de los antibióticos teóricamente tendría que estar tocando a su fin (ya que todo apuntaba a que las infecciones se iban a extinguir) está muy 'viva'  demostrándonos varias cosas: por un lado, que la enfermedad infecciosa ofrece en el día a día distintas caras tremendamente distintas entre sí; por otro, que las infecciones siguen siendo muy frecuentes, aunque por suerte podemos protegernos de ellas y tratarlas; pero sobre todo nos ha recordado a todos que la patología infecciosa sigue aún vigente en el siglo XXI y lo seguirá estando en el XXII.

P: ¿Cuál sería su 'diagnóstico' de la infectología española a día de hoy?

R: Goza de buena salud, aunque eso no quiere decir que no tenga problemas. Hay que tener en cuenta que en España esta especialidad ha sido muy transversal, ya que se desarrolló según el modelo norteamericano, basado en la colaboración entre distintos especialistas (internistas, microbiólogos, intensivistas, neumólogos, pediatras…) lo que la enriquecido. Además, se caracteriza por su apertura, sin grandes restricciones en cuanto a titulaciones, barreras administrativas... dando lugar a un mecanismo de gestión, digamos, 'liberal’' muy realista y muy ajustado a la sociedad. Puedo decir sin duda que se sitúa entre las 10 mejores del mundo, tal y como queda de manifiesto en todos los congresos y foros internacionales.

P: Una de sus líneas de trabajo han sido las enfermedades nosocomiales. ¿Llegarán a erradicarse en algún momento?

R: Las cifras apuntan a que la incidencia de estas infecciones en España se sitúa entre el 5 y el 7%. La cifra no es alta, pero tampoco es ni mucho menos despreciable. En cuanto a la mortalidad por esta causa, ronda el 10%. Se asocian a los procedimientos, cada vez más invasores, y los tratamientos, como los oncológicos, con la inmunodepresión que implican, que aplicamos a los pacientes –cada vez más mayores, por cierto- para prolongar su supervivencia y mejorar su calidad de vida. Por tanto, son la consecuencia de estas soluciones, lo que no significa que sea un 'precio a pagar'.

Aunque se ha producido un descenso de la incidencia en los últimos 30 años, el objetivo es la 'tolerancia cero' a situaciones como la neumonía del ventilado mecánico o la infección relacionada con el catéter. Conseguirlo no es fácil, pero no debemos conformarnos o resignarnos al porcentaje actual, por muy bajo que sea.

El objetivo en patología nosocomial es 'tolerancia cero' en diversas situaciones hospitalarias 

P. ¿Qué hay de cierto en algunos mensajes, casi apocalípticos, sobre las bacterias multirresistentes y la potencial ineficacia de los antibióticos?

R: Hay que contextualizar: se trata de un problema, y grave, y lo es aún más en países que no tienen recursos ni mecanismos de lucha frente a estos patógenos. Pero los mensaje catastrofistas emitidos entre 2008 y 2015 no eran ciertos, y así lo demuestran la efectividad probada de los mecanismos de control implantados para reducir la tasa de estos microorganismos; los más de 10 nuevos antibióticos desarrollados en una década y la cada vez menor utilización, gracias a los progresos diagnósticos, del tratamiento empírico, el cual, en mi opinión, será residual dentro de 30-40 años.

Emilio Bouza: “Los mayores estamos aquí y respondemos a las vacunas”, Bouza: “Colegas italianos nos advirtieron a final de febrero: Es horrible, están muriendo como chinches”, Un 'refuerzo' inmunológico reduciría infecciones en mayores de 65 años
P: Usted ha sido un pionero en el ámbito de la microbiota. ¿Cuáles son las certezas actuales y dónde empieza el 'márketing'? R: La importancia de l
Considerado como uno de los padres de la microbiología española, destaca el peso actual, comprobado en esta pandemia, y futuro de la patología infecciosa. aniversario-admirables Admirables Off Carla Nieto. Madrid Farmacología Medicina Interna Aparato Digestivo Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/CWEZsmg

No hay comentarios:

Publicar un comentario