jueves, 30 de junio de 2022

Las autonomías quieren estabilizar a 'sus' interinos y buscan un marco legal sólido

Profesión
soledadvalle
Jue, 30/06/2022 - 08:00
Proceso de estabilización
Candidatos a una oposición de plazas de médico de Familia, minutos antes del comienzo del examen. Foto: JUAN FLORES
Candidatos a una oposición de plazas de médico de Familia, minutos antes del comienzo del examen. Foto: JUAN FLORES

El proceso de estabilización, que afecta a más de 82.400 plazas en sanidad, está aún en pañales. La Ley 20/21 de 28 de diciembre de medidas urgentes para reducir la temporalidad en el empleo público dio el pistoletazo de salida para que se cumpliera el mandato de la justicia europea y también de la jurisprudencia del Supremo español: terminar con el abuso de la contratación temporal y estabilizar los interinos de larga duración con una temporalidad injustificada.

Sin embargo, la norma estatal hay que bajarla a la realidad, lo que conlleva dos trabajos inmediatos para las comunidades autónomas: contar las plazas que se deben sacar a concurso y concurso-oposición para su estabilización [porque la ley 20/21 habla de estabilizar plazas y no personal] y, por otro, elaborar un baremo con el que conseguir que estos interinos, con los que se ha abusado del contrato temporal, logren ser fijos.

La parte del conteo está, en teoría, resuelta, dado que la mayoría de las comunidades ha detallado incluso por categorías cuántas plazas se destinarán al concurso de méritos y cuántas a concurso-oposición. Sobre el baremo, las comunidades llevan semanas trabajando en unas primeras propuestas, pero hay un temor que comunidades como Cantabria, Cataluña y Canarias expresan de manera abierta: que la flexibilidad en la interpretación de la citada ley lleve a que se inunde todo el procedimiento de recursos judiciales de interinos disconformes con cómo se les ha puntuado.

Para grandes males, como el que se augura en este campo, grandes remedios. Representantes de las autonomías consultadas proponen la reforma del Estatuto Marco para incluir ahí las claves que debe respetar la constitución de cada baremo que, por el reparto de competencias, en teoría corresponde desarrollar a cada autonomía, pero que tendría "mayor seguridad jurídica" si estuviera respaldado en su construcción por una norma de ámbito estatal. Es decir, como fuentes jurídicas autonómicas confiesan a este diario, "convertiría el procedimiento en algo más difícil de recurrir". 

Un cambio más profundo en el Estatuto Marco

La reforma del Estatuto Marco ya era obligada para traspasar el contenido de la Ley 20/2021 a esta norma antes del 8 de julio. La semana pasada, el Ministerio de Sanidad y los sindicatos lograron un acuerdo que ha acabado con la nomenclatura del eventual (ahora todos serán interinos)concreta las causas de los contratos temporales y establece unos límites temporales que antes no constaban, además de incluir la indemnización para los interinos que sufran el abuso de la temporalidad.

La reforma se tramitará por real decreto-ley para cumplir los plazos, si bien el Ministerio de Sanidad ha dejado la puerta abierta a que sea más amplia y se ha comprometido a negociar otros temas con los sindicatos, informando a la Comisión de Recursos Humanos. Y además la reforma también pasará por el Congreso.

¿Para qué una reforma relacionada con los procesos selectivos? Pues para que, por ejemplo, los baremos autonómicos puedan puntuar más a los interinos que han estado ejerciendo en la comunidad autónoma en la que concurren para hacerse estatutarios, sin que suponga entrar en enfrentamiento con el principio de libre concurrencia.

¿Cómo justificar que se le den más puntos a una enfermera que ha trabajado 15 años en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla que a una que ha estado otros tantos en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander realizando las mismas funciones si ambas piden plaza en el Servicio Andaluz de Salud? He aquí el quid de la cuestión que intentan resolver las autonomías.

Otro problema añadido a la inseguridad jurídica es que la estabilización requiere destinar recursos no previstos para facilitar toda la gestión de unos procesos selectivos con unos límites temporales marcados, pues tienen que estar resueltos antes del 31 de diciembre de 2024

Sobre la estabilización y los baremos que se aplicarán se ha debatido en el curso XV Encuentro Interautonómico sobre Protección Jurídica del Paciente: de la innovación en salud a la salud de la innovación, que se celebra dentro de los cursos de verano de la UIMP. Meritxell Mansó i Carbó, secretaria general de Departamento de Salut, de la Generalitat de Cataluña; Juan Carlos Rey Nava, secretario general de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria, y Conrado Jesús Domínguez Trujillo, director general del Servicio Canario de Salud.  

Estas son las plazas de los procesos de estabilización de interinos en sanidad, Estos son los tipos de contratos temporales que contemplará el Estatuto Marco, Los sindicatos avalan los avances en el Estatuto Marco pero esperan más, Función Pública abre la puerta a la creación de plazas para estabilizar a los temporales
¿Qué han destacado los representantes de Cataluña, Canarias y Cantabria del reto de la estabilización? El director general del Servicio Canario d
Las comunidades están elaborando sus baremos para la estabilización de los interinos, mientras algunas piden la reforma del Estatuto Marco. Off Nuria Monsó/Soledad Valle. Madrid/Santander Profesión Profesión Política y Normativa Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Fw1HAaK

Los efectos del cambio de la jornada en las Urgencias de Galicia

Opinión
nuriamonso
Jue, 30/06/2022 - 08:00
Debate sobre las guardias médicas
En 2007, los servicios de Urgencias de Galicia tuvieron una reorganización en cuanto a jornada y condiciones de trabajo que ha aumentado las plantillas. Foto: XUNTA DE GALICIA
En 2007, los servicios de Urgencias de Galicia tuvieron una reorganización en cuanto a jornada y condiciones de trabajo que ha aumentado las plantillas. Foto: XUNTA DE GALICIA

La pandemia pasada ha trastocado los cimientos del sistema sanitario de este país. Un sistema que parecía robusto finalmente, por esta situación de estrés al que se vio sometido, acabó resquebrajándose, demostrando que se mantenía por el compromiso de los profesionales, que seguían resistiendo a pesar de la disminución progresiva y mantenida en el tiempo de la inversión en sanidad.

Como resultado tenemos a unos profesionales agotados y a un sistema que no ha sabido o no ha querido reaccionar a tiempo, y que como consecuencia añade a esta fatiga de los trabajadores la falta de profesionales, por las jubilaciones del baby boom. Uno de los ejemplos más claros es la falta de profesionales que vivimos en los servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH). Una falta absoluta de previsión que ha llevado a esta situación, sumado al estrés derivado de haber sido la primera línea asistencial durante toda la pandemia y a la sobrecarga continuada a la que se ven sometidos en este momento, batiendo los récords históricos de asistencia (aumento del 20-25% de la demanda frente a la situación prepandémica), derivada de la falta de profesionales también en otros ámbitos, y por el no retorno real a la actividad asistencial previa en otros ámbitos asistenciales.

Todo ello sumado al hastío, al desengaño, por la no aprobación de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, que pueda dar recambio generacional a estos servicios, permita desarrollar las vocaciones de un 15% de los alumnos de Medicina (que desean ser urgenciólogos), logre una formación homogénea, estandarizada y reglada en todo el estado, igual que en el resto de países europeos, y permita la libre circulación de profesionales de la Urgencia y la Emergencia en el ámbito europeo.

Pero el problema en nuestros servicios se ha agudizado todavía más con la situación de las guardias, el aumento en su número por necesidades asistenciales, así como su no cómputo como jornada trabajada. A esto se ha unido el debate mantenido en el tiempo sobre los turnos acumulados/guardias de 24 horas en relación con la salud de los profesionales y su incidencia sobre la seguridad en la atención. Ya en el año 1995 el American College of Emergency Physicians (ACEP) realizaba unas recomendaciones en el sentido que los horarios debían ser programados, siempre que sea posible, de manera coherente con los principios circadianos (mañana, tarde, noche).

Manuek Fandiño, presidente de Semes Galicia
Manuek Fandiño, presidente de Semes Galicia

En Galicia en el año 2007 se logró, en la Mesa Sectorial de Sanidad, un acuerdo que regulaba la “jornada, retribuciones y condiciones de trabajo del personal médico de urgencias hospitalarias” (publicado en el Diario Oficial de Galicia número 78 de 23 de abril de 2007) suscrito por la Administración Sanitaria y por la unanimidad de las organizaciones sindicales presentes (CIG, CESMSATSE, CC.OO., CSI-CSIF y UGT) con el respaldo de Semes Galicia. Este acuerdo fue absolutamente novedoso en el Estado y adelantado a su tiempo. Además, puso sobre la mesa la problemática que estamos viviendo de manera más intensa 15 años después, lo que refrenda la sensación de absoluta falta de previsión cuando ya se hablaba de la situación que se iba a producir.

En este acuerdo se dice: “El objetivo general de esta regulación es alcanzar una mejor adaptación de las condiciones de trabajo y retributivas de estos profesionales a la prestación sanitaria en los servicios de urgencia, en cuanto a organización y a las actuales características de empleo en esta categoría, con escasez de profesionales para cubrir las necesidades, y con problemas importantes de oferta y demanda.” Probablemente esto les suene a muchos de ustedes en este momento, pero era hace 15 años.

Se fijaron una serie de principios generales y líneas de actuación comunes en estos profesionales de los SUH, entre los cuales se incluían:

- La actividad asistencial médica en Urgencias es ordinaria y continuada a lo largo de todos los días de todo el año.

- Habrá una jornada, en términos de horas/año, en función de que dicha prestación sea en turnos rotatorios que abarcan de forma sucesiva tramos horarios de mañana, tarde y/o noche. A estos efectos la incidencia del período nocturno en la prestación de servicios anual tendrá especial relevancia.

- Las retribuciones complementarias se adecuarán a fin de ajustarlas, tanto a la jornada realizada como a las especificidades de la Urgencia hospitalaria, con el análisis de las condiciones particulares de la prestación que deben tener incidencia en dichas retribuciones complementarias, la realización del trabajo en turnos, y en el período nocturno. Con esta adecuación retributiva debería tener carácter excepcional la aplicación de conceptos retributivos por exceso de jornada que también se prevén.

- Con base en las características propias de esta actividad profesional a turnos y con trabajo nocturno se constata la necesidad de diseñar un plan de protección de la salud laboral para los profesionales de la Urgencia hospitalaria con medidas de adecuación a los puestos de trabajo y de cargas horarias, así como su participación en otras áreas de actividad compatibles con la titulación de acceso al puesto de urgencias.

A raíz de este acuerdo, la jornada ordinaria en Galicia en este momento está regulada en 132 horas mensuales. A partir de estas y hasta 190 horas como máximo se considera jornada complementaria con un pago específico. Y se recoge que en circunstancias excepcionales motivadas se podrían superar estas 190 horas con el beneplácito del profesional y con una compensación del doble de su tiempo en descanso o con un 75% adicional de su valor.

Se incluyeron conceptos retributivos como turnicidad, nocturnidad, festividad, atención urgente, y los conceptos referidos previamente de jornada complementaria (hasta 190 horas mensuales) y jornada especial (por encima de 190 horas, excepcional y con el beneplácito del trabajador). También recogió que había un porcentaje de la jornada que no era asistencial, para actividades formativas.

Guardias médicas: sí al cambio, dudas en el cómo, Romper el tabú de las guardias, Semes cifra entre el 20 y el 30% el aumento de la demanda en Urgencias 
El espíritu de la norma buscaba por un lado considerar la especiales características de trabajo de los SUH y por otro mejorar las condiciones laborale
Off José Manuel Fandiño, coordinador de Urgencias del Hospital Universitario de La Coruña y presidente de Semes Galicia Opinión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/kQDqMKX

Así se organizan las suplencias de verano

Farmacia Comunitaria
aliciaserrano
Jue, 30/06/2022 - 08:00
Laboral
Encontrar el equilibrio entre las necesidades organizativas de la farmacia y las preferencias de los trabajadores no es tarea fácil. 
Encontrar el equilibrio entre las necesidades organizativas de la farmacia y las preferencias de los trabajadores no es tarea fácil. 

La organización de las vacaciones estivales suele ser un punto de conflicto habitual entre el titular farmacéutico y sus empleados. Según el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores, se deben fijar de común acuerdo entre ambos y, en el caso de no llegar a un acuerdo, el trabajador podrá acudir a la vía judicial.

Pero antes de llegar a una solución tan drástica, y para evitar tensiones y malentendidos, los expertos consultados por CF recomiendan que las vacaciones se planifiquen con mucha antelación, como marca el Convenio de Oficinas de Farmacia en su artículo 22, que dispone que el calendario laboral y la fecha de disfrute de los días de asueto deben confeccionarse en el primer trimestre del año con carácter obligatorio.

“El propio artículo establece, en su apartado segundo, que debe llevarse a cabo un acuerdo expreso entre empresa y el personal antes del 31 de marzo del año en curso. Para los casos en que no se llegue a un acuerdo, corresponde la elaboración del calendario laboral al empresario”, explica Eva Mª Illera, responsable del Departamento Laboral de Asefarma. Una vez aprobado, la experta recomienda que quede expuesto de forma permanente en la botica y siempre en un lugar visible.

“El artículo 26 del convenio colectivo, además, establece que las vacaciones deben disfrutarse en mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. Para aquellos casos en los que los empleados no puedan disfrutarlas en estas fechas por causa imputable a la empresa, tendrían derecho a un incremento de cinco días hábiles”, recuerda.

¿Cómo evitar conflictos?

Los conflictos que pueden surgir vienen dados por la posible coincidencia en la solicitud de vacaciones. El convenio, no obstante, deja claro que hay que tener en cuenta -como criterios prioritarios- las necesidades familiares y la antigüedad en la empresa. “Cuando se producen situaciones de conflicto, muchas veces inevitables, se pueden seguir criterios objetivos para otorgarlas. Uno de los más utilizados es en función de la antigüedad de los empleados, teniendo preferencia el más antiguo, aunque ello no sea del todo equitativo”, dice Elena Ropero, la responsable Laboral de Orbaneja Abogados.

Añade que, para ser más ecuánimes, es posible dar varias opciones a los trabajadores respecto a las fechas de disfrute de las vacaciones: una preferente y otra subsidiaria.

Desde Orbaneja Abogados también explican que hay que saber cómo organizar los turnos en los meses estivales, teniendo en cuenta los periodos de menos afluencia en la oficina de farmacia y los cambios de turno, para que siempre haya un trabajador de cara al público. “Lo habitual es que en el turno de mañana se realicen más ventas, de manera que habrá que reforzarlo, aunque ello variará en función de la situación específica de cada botica”, indica Ropero.

¿Eres tú el suplente perfecto?

Las boticas que contratan trabajadores para cubrir periodos vacacionales no se conforman con cualquier perfil. Buscan farmacéuticos que puedan funcionar solos desde el primer día, con experiencia en OTC, detrás del mostrador y en la recepción de recetas. 

En opinión de Paloma Carpintero, directora de Selección de Farmatalent, estos perfiles no son fáciles de encontrar y a veces el titular tiene que bajar el listón. “Para seleccionar al suplente adecuado, el titular tiene que ser consciente de lo que se pide y exige. Si ofrece, por ejemplo, una suplencia de dos meses en verano, no es realista aspirar a tener en el equipo al mejor de los farmacéuticos. Posiblemente tendrá que bajar el listón hasta encontrar un perfil que resuelva, sea amable y que pueda sacar el trabajo adelante con una sonrisa en la cara”.

Desde el Departamento de Consultoría Laboral de COFM Servicios 31, añaden que las farmacias de Madrid, por ejemplo, ya no buscan un perfil concreto ni se siguen unos criterios determinados para elegir al candidato, “ya que está siendo muy difícil encontrar farmacéuticos al haber mucha más oferta que demanda”, explica Enrique Casado, su responsable.

Los idiomas, sin embargo, siguen siendo un valor añadido en la farmacia, sobre todo en las de zonas turísticas o en grandes ciudades. “A pesar de que no existe en convenio un plus específico que retribuya este tipo de habilidades, se puede ofrecer un añadido en la nómina en concepto de mejora voluntaria”, explica Illera.

La experta en selección de personal, Paloma Carpintero, añade que pagar más por idioma ayuda a encontrar el perfil deseado y hace más competitiva la vacante, especialmente si la oficina de farmacia está en una zona donde el resto de boticas también lo piden, como las zonas costeras y turísticas
“El idioma demandado por excelencia es el inglés, ya que casi todo el mundo es capaz de chapurrearlo y siempre saca del apuro, pero no hay que olvidar que en España tenemos grandes colonias de alemanes en la costa de Málaga, Baleares y Canarias, que se sienten muy bien atendidos si se logra contratar a alguien que domine su idioma”, asegura.

Por otro lado, el plazo para el proceso de selección del suplente y su contratación viene marcado por el tiempo que necesite el nuevo empleado para conocer la dinámica de la farmacia. Los titulares, de hecho, se empeñan en buscar suplentes con experiencia y que conozcan el negocio en profundidad, pero no siempre es tarea fácil. “Es más que recomendable que el suplente pueda coincidir con el empleado al que va a sustituir para que le pueda poner al día sobre las funciones y tareas que va a desarrollar”, recomienda la responsable de Laboral de Asefarma.

En función de la tipología de la farmacia, los titulares tienen que tener en cuenta que el candidato ideal debe cumplir determinados requisitos. “En las farmacias turísticas habría que determinar cuál es el idioma que debe conocer para optimizar el servicio que presta la botica. Asimismo, es conveniente determinar si se precisa que la nueva contratación pueda realizar fórmulas magistrales y es un dato a valorar que conozca el programa informático que se utiliza en la oficina”, dice Illera.

En opinión de Carpintero, lo ideal es tener un plan hecho a primeros de año para que el equipo pueda conciliar su vida personal y profesional. 
“De cara a seleccionar a los suplentes, es recomendable tantear opciones unos tres meses antes. El enemigo de una buena selección de personal es la urgencia, sobre todo en estos momentos en los que resulta tan complicado encontrar perfiles”.

Una farmacia laboratorio con toques aristócratas , La categoría Salud sexual se impulsa con un buen consejo, Claves para una puesta a punto de la farmacia tras el verano
¿Qué preguntar al candidato para no errar? Antes de dar mucha información al entrevistado, es importante preguntar las razones de su interés por el
Estos son los límites a la inspección en las oficinas de farmacia, Los colaboradores familiares podrán tener derecho a paro si no conviven con el progenitor, Consejo en una hermosa farmacia de la serranía de Jaén
Tipo de contratos Lo habitual es realizar un contrato eventual por circunstancias de la producción debido a la reorganización que ha de darse en la
Para garantizar el correcto funcionamiento del negocio, el titular deberá planificar el calendario laboral y las contrataciones de los suplentes. Off Alicia Serrano. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/JngIr0q

Científicos españoles abren la puerta a tratar con virus el tumor cerebral pediátrico más letal

Oncología
Rosalía Sierra
Mié, 29/06/2022 - 19:37
Estudio de la Clínica Universidad de Navarra
El glioma difuso intrínseco de tronco es el tumor más frecuente del tronco cerebral en niños.
El glioma difuso intrínseco de tronco es el tumor más frecuente del tronco cerebral en niños.

Un virus del resfriado podría ayudar a combatir el tumor cerebral más letal en niños. Así lo señala un estudio de la Clínica Universidad de Navarra que ha demostrado resultados prometedores al emplear un virus oncolítico frente al glioma difuso intrínseco de tronco, lo que abre la puerta a nuevas opciones de tratamiento.

Según sus datos, el procedimiento es realizable y seguro y ha mostrado, en una pequeña muestra de pacientes, que permite aumentar la supervivencia de los enfermos.

Los detalles del trabajo se publican en el último número de The New England Journal of Medicine. El glioma difuso intrínseco de tronco es el tumor más frecuente del tronco cerebral en niños. De muy mal pronóstico, la supervivencia media de los afectados, que actualmente solo tienen la opción de someterse a radioterapia, es de menos de un año.

En el ensayo clínico han participado 12 pacientes pediátricos a quienes se les había diagnosticado recientemente el tumor y cuyas edades oscilaban entre los 3 y los 18 años. Tras la administración del virus (entre dos y seis semanas después), 11 de ellos se sometieron a radioterapia, el tratamiento convencional.

Viroterapia

A través de un catéter, los médicos inyectaron directamente en el tumor el virus DNX-2401, desarrollado en el laboratorio de los neurólogos españoles Juan Fueyo y Candelaria Gómez-Manzano en el MD Anderson Cancer Center de Houston (Estados Unidos). En estudios previos, estos científicos han demostrado buenos resultados de esta viroterapia en un pequeño grupo de pacientes frente a otro tumor cerebral frecuente en adultos, el glioblastoma.

El estudio cuyos resultados ahora se publican, un fase I, estaba diseñado principalmente para evaluar la seguridad del procedimiento, pero también ha arrojado datos sobre respuesta a la terapia e impacto en la supervivencia de los pacientes.

Inmunoviroterapia oncolítica más radiación; nueva esperanza para glioma infantil de alto grado , Tratamientos del cáncer más allá de la quimioterapia, Un virus oncolítico puede ser eficaz en el retinoblastoma
"Hemos visto que la administración del virus puede realizarse y es segura", subraya Marta Alonso, principal firmante del trabajo y directora del Labor
Un trabajo de la Clínica Universidad de Navarra muestra que un virus oncolítico puede combatir el glioma difuso intrínseco de tronco pediátrico. Off Cristina G. Lucio. Madrid Pediatría Oncología-Radioterápica Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/R4j9Svh

Esteve: de Manresa a 60 países en tres generaciones

Empresas
cristinareal
Mié, 29/06/2022 - 14:03
30 Aniversario de Diario Médico
Albert Esteve, presidente del Consejo de Administración de la multinacional farmacéutica Esteve. Foto: SERGIO GONZÁLEZ VALERO.
Albert Esteve, presidente del Consejo de Administración de la multinacional farmacéutica Esteve. Foto: SERGIO GONZÁLEZ VALERO.

La multinacional española Esteve alcanzó hace unos meses el hito de lograr el primer visto bueno de la agencia norteamericana FDA para la comercialización de un medicamento de investigación propia en Estados Unidos. Así, Seglentis, indicado en el tratamiento del dolor agudo en adultos, constituye un paso más en el camino que ha llevado a esta compañía familiar a convertirse hoy en una farmacéutica especializada con presencia en 60 países.

Su historia se remonta a 1929, y su impulso en los últimos 30 años de crecimiento en paralelo a la historia de Diario Médico, la convierten en una empresa con una fuerte implantación europea, reforzada con una actividad fabril también en otros continentes.

La sostenibilidad aplicada a todos los ámbitos del negocio, el compliance, el partenariado y el trabajo por y para las personas son algunas de las señas de identidad que destacan en este documental algunos de sus principales directivos, con el presidente del Consejo de Administración, Albert Esteve -tercera generación de la familia fundadora- al frente.

Créditos

Grabación: Sergio González Valero y Sergio Rodríguez Nistal.

Locución: Lourdes Esparza.

Guión: Cristina G. Real.

Montaje y realización: Sergio González Valero.

La empresa que Antoni Esteve puso en marcha en 1929 es hoy una multinacional que mantiene la esencia de la innovación, la responsabilidad y el trabajo por y para las personas. 30 Años Juntos Off Cristina G. Real Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/kW3Phrf

miércoles, 29 de junio de 2022

Déficit de DAO: qué es, cuáles son sus síntomas y cómo se detecta

Diario Médico
Ofrecido por u…
Mié, 29/06/2022 - 10:28
Déficit de DAO: qué es, cuáles son sus síntomas y cómo se detecta
Déficit de DAO: qué es, cuáles son sus síntomas y cómo se detecta

Según el Atlas de la Migraña en España más de 4,5 millones de personas en España sufren de este desorden neurológico que se manifiesta en un dolor de cabeza muy intenso. Además, según un estudio de la Sociedad Española de Neurología (SEN) estos casos aumentan cada año un 3 % debido a la automedicación y a la falta de un diagnóstico y su posterior tratamiento.

¿Qué es el déficit de DAO?

La migraña es uno de los síntomas más habituales en pacientes con déficit de DAO, una alteración del metabolismo de la histamina alimentaria que se revela cuando la actividad de la enzima Diamino Oxidasa (DAO) se reduce.

Cuando por alteraciones genéticas, enfermedades o consumo de determinados fármacos no se realiza de manera conveniente la metabolización de histamina, una hormona que actúa como dilatador de los vasos sanguíneos y que ejerce un papel muy importante en las respuestas inflamatorias.

persona sangra del brazo

En personas que no presentan este déficit, la histamina que se recibe a través de ciertos alimentos es degradada por la enzima DAO. En cambio, en personas con baja actividad de la enzima, la acumulación plasmática de histamina es más probable. Esto produce la aparición de efectos adversos, como la migraña a la que se hacía referencia con anterioridad.

Esta información puede provocar cierta confusión en el lector, al identificar el déficit de DAO con la alergia alimentaria. La acumulación de histamina no está relacionada con un alimento específico, sino con un conjunto de ellos que tienen histamina en cantidades variables. Incluso el déficit de DAO puede venir asociado al consumo de alimentos bajos en esta hormona. 

¿Cuáles son los efectos adversos del déficit de DAO?

Los pacientes con déficit de DAO suelen presentar tres o más síntomas de los que se describen en la lista siguiente.

  • Migraña y otras cefaleas vasculares.
  • Trastornos gastrointestinales, especialmente aquellos asociados al Síndrome del Intestino Irritable (SII), como estreñimiento, diarrea, saciedad, flatulencia o sensación de hinchazón.
  • Trastornos dermatológicos como la piel seca, la atopia o la psoriasis.
  • Dolores en tejidos blandos con frecuencia diagnosticados como fibromialgia.
  • Fatiga crónica.
  • En la infancia y adolescencia se ha relacionado el déficit de DAO con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
  • Asma bronquial, sibilancias, trastornos respiratorios (asociada a su actividad vasodilatadora de los tejidos pulmonares).

20 de cada 100 pacientes con déficit de DAO pueden presentar 1 ó 2 síntomas; un 41 % 3 ó 4 y un 33.8 % pueden contemplar más de cinco síntomas.

A pesar de que hemos aducido al DAO, principalmente, como una consecuencia de origen alimentario, la principal causa de la disfunción enzimática se debe a un origen genético. Algunas personas, simplemente, tienen o producen poca Diamino Oxidasa: de hecho, esta es la causa por la que se pensaba que la migraña, por ejemplo, era hereditaria. Lo que se hereda es, precisamente, el déficit de DAO que, como hemos visto, puede presentar fuertes dolores de cabeza y otros síntomas.&

En este enlace podemos consultar todos los proyectos de investigación en curso relacionados con el déficit de DAO.

migraña

¿Cómo se detecta el déficit de DAO?

Para poder diagnosticar las diferentes patologías y síndromes asociados al déficit de DAO se puede realizar un estudio de genética molecular de actividad de Diamino Oxidasa o un test de diagnóstico in vitro que mide el nivel de actividad de la enzima en sangre. El estudio de genética molecular se ejecuta a partir de una muestra de saliva, y se puede llevar a cabo en casa o en la misma farmacia.

DR HEALTHCARE Y SU COMPROMISO PARA PALIAR EL DÉFICIT DE DAO
Fundada en 2007, DR Healthcare es una compañía biomédica especializada en nutrición médica, que dedica su actividad a la investigación, desarrollo, innovación, fabricación, comercialización y licensing out de nuevas soluciones dirigidas al manejo dietético de los síntomas asociados con el déficit de DAO.
Asimismo, también fabrican Diamino Oxidasa para terceros, de consumo tanto animal como humano, ofreciendo soluciones personalizadas a la industria farmacéutica, alimentaria, veterinaria y de salud animal.
En este enlace podemos consultar el porfolio de productos para ayudar a las personas que padecen déficit de DAO.

Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para DR Healthcare.
Off Ofrecido por DR Healthcare On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/92uPmaI

La farmacia augura necesario retomar su implicación en la información de los test de antígenos

Profesión
gemasuarez
Mié, 29/06/2022 - 08:17
Renovación
Alfredo Menéndez Antolin, en el centro y sentado, acompañado de la nueva junta directiva del COF de Asturias.
Alfredo Menéndez Antolin, en el centro y sentado, acompañado de la nueva junta directiva del COF de Asturias.

Los farmacéuticos prevén que puede ser necesario a muy corto plazo recuperar de nuevo la participación de las oficinas de farmacia en la supervisión e información de los test de antígenos en aquellas comunidades en las que ha ido decayendo este programa de colaboración con la Administración sanitaria. Así han coincidido en señalarlo los presidentes del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y del COF de Asturias, Alfredo Menéndez Antolín, respectivamente, quien ayer tomó posesión de su cargo, al igual que el resto de la nueva junta directiva, tras las elecciones celebradas el pasado 29 de mayo.

Aguilar señaló que la nueva ola de casos de covid-19 está resultando "más silenciosa, más contagiosa y menos grave, pero también importante" y que, si bien algunas comunidades autónomas mantienen el programa de supervisión e información de los test de antígenos y en otras éste se ha interrumpido, los colegios de estas últimas están dispuesto para retomarlo en cuanto sea necesario.

En la misma línea se pronunció Menéndez Antolín, quien, a la luz de los datos que están acumulando en las farmacias en cuanto a incremento en la demanda de test de antígenos, indicio de un repunte en la trasmisión del virus, "la necesidad de retomar el programa de seguimiento desde la farmacia puede estar a la puerta".

Con respecto a otro tema de actualidad como es la regulación del cannabis medicinal, tanto Aguilar como Menéndez Antolín coincidieron en dar por sentado que la regulación de dispensación farmacéutica de fórmulas magistrales con extractos o preparados estandarizados de cannabis ha de ser igual para farmacias hospitalarias y comunitarias porque la legislación sobre formulación magistral "es única", explicó Menéndez Antolín, quien entiende que, a partir de ahí, no deben establecerse distinciones entre farmacia de hospital y comunitaria. El presidente del COF de Asturias considera, no obstante, que a no ser que cambie mucho el panorama de indicaciones el uso del cannabis medicinal será muy limitado.

Por su parte, Aguilart, en lo que al desarrollo de la norma que regule la utilización del cannabis medicinal se refiere, recomendó mirar a la experiencia y trabajos desarrollados ya en otros países de Europa, entre los que citó Alemania, Francia y Portugal, tanto para la regulación de los protocolos de prescripción por parte de los médicos como para la dispensación y elaboración de fórmulas magistrales en farmacias.

Alfredo Menéndez gana las elecciones al COF de Asturias, Alfredo Menéndez (COF de Asturias): “Queremos concertar nuevos servicios con la Administración”, Menéndez Antolín cree que hay que estar junto a la Administración para dar una mejor atención
Menéndez y Aguilar realizaron estas declaraciones a CF minutos antes de proceder el primero a la toma de posesión de su cargo como presidente del COF
Asi lo dijeron los presidentes del Consejo de COF y del COF de Asturias, durante la toma de posesión de la nueva junta del colegio provincial. Off Covadonga Díaz González. Asturias Farmacia Comunitaria Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/EzqT9m1

Fibrilación auricular tras cirugía, un 'presagio' de insuficiencia cardíaca

Cardiología
soniamoreno
Mié, 29/06/2022 - 08:00
Nuevas evidencias en 'European Heart Journal'
La FA posoperatoria se ha asociado a mayor riesgo de ictus y de mortalidad.
La FA posoperatoria se ha asociado a mayor riesgo de ictus y de mortalidad.

La aparición de fibrilación auricular tras una cirugía (cardíaca o no) es un hecho conocido sobre el que cada vez existe más evidencia científica. El trastorno aparece en hasta un 40% de los pacientes que se someten a cirugía cardíaca y en menos del 2% de los enfermos que reciben una intervención no cardíaca. Los estudios demuestran que la fibrilación auricular (FA) posperatoria, lejos de ser un evento transitorio benigno desencadenado por el estrés de la cirugía, se relaciona con ictus y mortalidad a largo plazo.

Un nuevo trabajo aporta ahora evidencias de la asociación de la arritmia con la insuficiencia cardiaca. El estudio ha mostrado que aquellos que desarrollaron FA después de la cirugía tenían un mayor riesgo de ser hospitalizados por insuficiencia cardíaca.

Los resultados, publicados hoy en European Heart Journal, indican que de 76.536 pacientes sometidos a cirugía cardíaca, 14.365 (18,8%) desarrollaron FA posoperatoria y el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca aumentó en un tercio en comparación con los pacientes que no desarrollaron el trastorno del ritmo cardiaco.

Asimismo, de 2.929.854 pacientes sin antecedentes de enfermedad cardíaca que se sometieron a cirugía por afecciones no relacionadas con el corazón, 23.763 (0,8 %) desarrollaron la FA y el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca se duplicó.

En total, la muestra estudiada incluye a más de tres millones de pacientes de once estados americanos diferentes; todos ellos carecían de historial de insuficiencia cardíaca previo a la cirugía. El análisis retrospectivo recabó datos de seguimiento durante una mediana de 1,7 años. Las intervenciones más frecuentes fueron en el aparato músculo-esquelético (en un 35,8% de los casos) y la edad media de la cohorte, integrada por un 60% de mujeres, es de 57 años. El primer firmante del estudio es Parag Goyal, profesor asociado del Centro Médico Weill Cornell, en Nueva York.

A tenor de estos resultados, el coordinador del trabajo, Hooman Kamel, jefe de Cuidados Intensivos Neurológicos del Departamento de Neurología del Weill Cornell, destaca a DM que “la FA posoperatoria ya no debe verse como un evento benigno, sino como un marcador de importantes eventos clínicos futuros, como la insuficiencia cardíaca”.

Riesgo de ictus

Kamel es un investigador internacionalmente conocido por sus trabajos sobre la relación entre cardiopatía, más concretamente, arritmias e ictus; uno de ellos, publicado en JAMA, ya había examinado el vínculo entre FA posoperatoria y la aparición de accidentes cerebrovasculares.

Sobre su último trabajo en insuficiencia auricular, apunta a DM que “nuestros hallazgos sugieren que los pacientes con FA posoperatoria deben ser evaluados en busca de síntomas de insuficiencia cardíaca y seguidos a lo largo del tiempo para detectar la recurrencia de la FA y el desarrollo de insuficiencia cardíaca. Se necesitarán estudios futuros para identificar métodos óptimos para monitorear a estos pacientes”, afirma Kamel, quien concreta que la FA se observó más frecuentemente en pacientes sometidos a cirugía cardíaca y torácica.

Alto infradiagnóstico de factores de riesgo en pacientes con ictus isquémico, “Estabilidad” en la insuficiencia cardíaca: un término que crea confusión, La resincronización cardiaca avanza hacia una estimulación aún más fisiológica
Los autores del estudio inciden en la necesidad de reforzar el seguimiento de pacientes con FA posoperatoria, en lo que podría ser un marcador de insu
La fibrilación auricular posoperatoria se relaciona en un amplio estudio con más riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca. Off Sonia Moreno. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/WaGBUOY

Un Reglamento Europeo de Productos Sanitarios para diagnóstico 'in vitro' que refuerza las garantías sanitarias

Opinión
carmentorrente
Mié, 29/06/2022 - 08:00
Tribuna
El nuevo Reglamento europeo de productos sanitarios 'in vitro' refleja el progreso de los últimos 20 años. Foto: MAURICIO SCKRICKY.
El nuevo Reglamento europeo de productos sanitarios 'in vitro' refleja el progreso de los últimos 20 años. Foto: MAURICIO SCKRICKY.
María Aláez, directora récnica de Fenin.
María Aláez, directora técnica de Fenin.

Antes de entrar a revisar el nuevo Reglamento europeo que regula los productos sanitarios para diagnóstico in vitro (IVD) es importante conocer qué entendemos por producto sanitario para IVD tal como se define en la legislación específica del sector. 

Un producto sanitario para IVD es cualquier producto sanitario que consista en un reactivo, calibrador, material de control, kit, instrumento, aparato, pieza de equipo, programa informático, destinado por el fabricante a ser utilizado in vitro para el estudio de muestras procedentes del cuerpo humano, incluidas las donaciones de sangre y tejidos, con el fin de proporcionar información relativa a un proceso o estado fisiológico o patológico, relativa a deficiencias físicas o mentales congénitas, relativa a la predisposición a una dolencia o enfermedad, para determinar la seguridad y compatibilidad con posibles receptores, para predecir la respuesta o reacción al tratamiento o para establecer o supervisar las medidas terapéuticas. 

Refleja el progreso tecnológico y científico que se ha producido en este sector durante los últimos 20 años

Dentro de esta definición se encuentra una gran variedad de productos. Por ejemplo, los test de autodiagnóstico como los test de covid-19, las pruebas de HIV, los test de embarazo o de fertilidad, las tiras para la determinación de glucemia o de coagulación; reactivos que se utilizan en banco de sangre o tejidos como la determinación de grupos sanguíneos y Rh o reactivos para la detección de agentes transmisibles en la sangre, células, tejidos u órganos; pruebas diagnósticas para la determinación de enfermedades infecciosas; productos para la determinación del estado inmunológico o de infección o para la estadificación de una enfermedad; reactivos para el cribado, el diagnóstico o la estadificación del cáncer; pruebas genéticas humanas; instrumentos específicamente destinados al diagnóstico in vitro; recipientes para muestras como los tubos de extracción de sangre o los recipientes de recogida de orina. 

El pasado 26 de mayo, fecha de aplicación del Reglamento (UE) 2017/746 sobre los productos sanitarios para IVD, marcó un nuevo capítulo importante para la regulación de estos productos en la Unión Europea. Esta disposición sustituye a la Directiva 98/79/CEque hasta esta fecha ha constituido el marco normativo de la Unión para los productos sanitarios para IVD. Refuerza su regulación y refleja el progreso tecnológico y científico que se ha producido en este sector durante los últimos 20 años.  

El 70% de las decisiones clínicas se toman en base a una prueba de diagnóstico in vitro

La pandemia de la covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de disponer de pruebas de diagnóstico que garanticen un diagnóstico preciso y seguro y contar con una regulación más estricta es un elemento clave para garantizar que millones de personas se beneficien cada día de pruebas diagnósticas que sean seguras, fiables y de calidad. Es importante destacar que el 70% de las decisiones clínicas se toman en base a una prueba de diagnóstico in vitro

El objetivo de esta nueva disposición legislativa es reforzar las garantías sanitarias y de protección de la salud de pacientes y usuarios en la UE y mejorar el funcionamiento del mercado interior en lo que se refiere a los productos sanitarios para IVD.

Del mismo modo, el Reglamento establece altos niveles de calidad y seguridad para estos productos, introduce un nuevo sistema de clasificación de los productos basado en el riesgo, impone requisitos más estrictos para la designación de los organismos notificados (organismos independientes de evaluación de la conformidad de los productos) y para la evaluación de los productos, requiere la intervención de paneles de expertos y laboratorios de referencia de la UE en la evaluación de los productos de mayor riesgo y recoge los requisitos para la fabricación de estos productos en los centros sanitarios (fabricación in house).

Las empresas de tecnología sanitaria reclaman un plan de choque ante la crisis de suministros , La pandemia está impulsando la tecnología de forma inesperada, Llegan los test de covid-19 a las farmacias, sin receta pero con aval farmacéutico, Test de autodiagnóstico de covid-19: ¿qué más podemos hacer?
Del mismo modo, el Reglamento fomenta la transparencia a través de la puesta en marcha de la nueva base de datos europea Eudamed e incrementa la
Off María Aláez, directora técnica de Fenin. Profesión Empresas Política y Normativa Empresas Empresas Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/9aEIR7i

Los virus que pueden estar por venir

Opinión
soniamoreno
Mié, 29/06/2022 - 08:00
Tribuna
Patos en un arrozal tailandés.
Patos en un arrozal tailandés; los virus 'influenza' y coronavirus emergentes son hoy los de mayor riesgo pandémico.

La pandemia del SARS-CoV-2 nos ha puesto en alerta ante la debilidad humana frente a virus desconocidos, virus emergentes o virus reemergentes. El virus de la viruela de mono es un virus emergente causante de numerosos casos anuales en distintos países de África. El brote que ha causado en España es un ejemplo de la posible llegada de virus ajenos a nuestra sociedad, pero presentes en otras partes del mundo, que pueden legar a afectarnos. Nuestra debilidad e impotencia ante algunos virus conocidos y otros que están por llegar, deben de hacernos replantear los sistemas de alerta, salud pública, contingencia, formación e investigación básica y clínica que sirvan para afrontar mejor el reto del próximo virus.

Hace un poco más de un siglo, la pandemia de la gripe de 1918 terminó con la vida de entre 40 y 50 millones de personas en un mundo de menos de dos mil millones de personas. Los datos oficiales de la COVID indican la muerte de más de seis millones de personas, aunque las estimaciones de exceso de mortalidad indican unos 20 millones de muertes en un mundo próximo a los ocho mil millones de habitantes. ¿Será el progreso derivado de la pandemia de la COVID capaz de afrontar mejor la próxima pandemia?

Estanislao Nistal Villán.
Estanislao Nistal Villán.

Los virus Influenza, causantes de la gripe, junto con los coronavirus emergentes, son en estos momentos los virus con un mayor potencial pandémico debido a su transmisión rápida y efectiva a través de vías respiratorias. Ambos son virus adaptados a animales que se transmiten a humanos causando zoonosis. Otros ejemplos de virus que presentan un elevado riesgo zoonótico son los virus de la familia de los filovirus, entre los que se encuentra el virus del Ébola, la familia de los paramixovirus con ejemplos como los virus de Nipah y Hendra, o los hantavirus como el virus de Lassa.

Otros virus conocidos que pueden tener un importante impacto en nuestra sociedad están asociados a la trasmisión a través de picaduras de mosquitos o de otros vectores artrópodos. En este grupo se encuentran el virus de la fiebre de Crimea-Congo, así como otros virus de la familia de los bunyavirus.

Muchos flavivirus, son causantes también de enfermedades endémicas en distintas partes del mundo y pueden emerger en áreas donde los mosquitos transmisores se están desplazando debido al cambio climático. Entre estos están el virus del dengue, el virus Zika, el virus de la fiebre del Nilo Occidental y el virus de la fiebre amarilla, entre otros. Los virus de la familia de los togavirus, también transmitidos por mosquitos suponen otro ejemplo de virus con potencial expansión a nuevas zonas. Un ejemplo de virus de esta familia es el virus chikunguña.

La viruela del mono no es una emergencia sanitaria, según la OMS, Los ingresos se disparan hasta niveles de febrero, y la incidencia es la más alta del mes de junio, BA.4 y BA.5, así son las nuevas caras de la covid
Existe un riesgo potencial adicional en virus transmitidos por vía fecal-oral. En este grupo se encuentran enterovirus con potencial patogénico y alta
Off Estanislao Nistal Villán. Profesor de Microbiología de la Universidad CEU San Pablo Opinión Opinión Opinión Opinión Opinión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/k8bYKPH

A partir de un 5-10% de pérdida de peso, las complicaciones de la obesidad remiten

Diario Médico
Ofrecido por u…
Mié, 29/06/2022 - 08:02
A partir de un 5-10% de pérdida de peso, las complicaciones de la obesidad remiten
A partir de un 5-10% de pérdida de peso, las complicaciones de la obesidad remiten

Cristóbal Morales, vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y endocrinólogo del Hospital Vithas Sevilla y del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla, defiende que la obesidad debe ser considerada una enfermedad. Para este especialista, los problemas de obesidad no se circunscriben solo a hábitos dietéticos, hormonales o genéticos, sino que comienzan en el útero materno.

“El mejor regalo que le puede dar una madre a su hijo es su útero. En el útero materno es donde está el origen. Es cierto que con los genes nacemos, heredamos esa información genética y si la familia es obesa, esa carga genética la hereda el niño2. Pero un ambiente materno desfavorable con sobrepeso o desnutrición también puede hacer que los genes se puedan modificar y hacer que el niño desarrolle obesidad en un futuro. Por eso, es importante tener una salud metabólica óptima”. Morales subraya la importancia de los primeros mil días del bebé. Esta fase incluye la preconcepción, el embarazo y los primeros días después de nacimiento. “Esto va a marcarle y puede hacer que pueda desarrollar esa complicación metabólica”, asegura.

Complicaciones

El doctor Morales denomina complicaciones de la obesidad a las comorbilidades asociadas a esta patología. “Nos gusta llamarle complicaciones, porque el origen común es el exceso de peso. Se clasifican en las tres ces, las complicaciones metabólicas, en las que estaría la diabetes, infarto, ictus y dislipemia; las complicaciones mentales, en las que aparece una baja autoestima, ansiedad y depresión; y las mecánicas, que se refieren a los problemas articulares. En realidad son más de doscientas complicaciones, sin olvidar el cáncer, asociadas a la obesidad, pero con un claro mensaje: todas son prevenibles si actuamos de manera temprana en el paciente con este problema”, asegura.

Cristóbal Morales, vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y endocrinólogo del Hospital Vithas Sevilla y del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla
Cristóbal Morales, vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y endocrinólogo del Hospital Vithas Sevilla y del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla

Además de las complicaciones físicas, no se pueden olvidar los problemas psicológicos asociados a este tipo de paciente. Son enfermedades que tienen raíces profundas desde la infancia. Entre estos enfermos, el 70,3% arrastran problemas de ansiedad, y un 66,2% tienen depresión3. Estos problemas también afectan a la esfera familiar e incluso a la profesional “Los obesos suelen tener menos acceso a determinados puestos de trabajo. Mente y cuerpo están relacionados y, a veces, estos problemas hacen que se desarrolle obesidad y la obesidad potencie esos problemas. Es un círculo vicioso que requiere ayuda psicológica”.

Tratamiento personalizado

Para realizar un eficaz tratamiento hay que insistir en que la obesidad es una enfermedad, con profundas raíces biológicas, psicológicas, epigenéticas, ambientales y genéticas. “El tratamiento es muy complejo, porque debe de ser personalizado. Lo fundamental es cambiar de estilo de vida, volver a una dieta mediterránea, con ejercicio físico y un patrón de sueño adecuado. En función del paciente puede abordarse un perfil determinado con tratamiento farmacológico, otro perfil que requiera tratamiento endoscópico o incluso otro que requiera cirugía metabólica”, señala el endocrinólogo. Lo importante es realizar una terapia integral y en función del paciente se incidirá más en una cosa que en otra.

Las complicaciones de la obesidad remiten si el paciente consigue bajar peso. “Hay estudios que indican que a partir de una pérdida del 5 o 10% de peso de masa grasa, conseguimos que su estado metabólico vaya mejorando y vaya desapareciendo el riesgo4. Con pérdida de peso del 15% ya estamos en revisión de diabetes. Muchas de estas complicaciones pueden revertirse. Por eso, perder peso es ganar salud”, asegura el experto.

También mejora la patología mecánica, los dolores lumbares y, sobre todo, la funcionalidad. El paciente se adapta mejor al ejercicio. “Cosas cotidianas como poder atarse los zapatos hace que cambie su vida. Trabajamos para perder masa grasa pero manteniendo la muscular, por eso es importante contar con la colaboración de profesionales de la actividad física, psicólogos y nutricionistas”, comenta el doctor.

En opinión de Cristóbal Morales, es imprescindible que actualmente la obesidad se aborde a través de un equipo interdisciplinar. “Apostamos por el trabajo en equipo. Es una enfermedad muy compleja y un problema de salud pública. Necesitamos actuar con muchas herramientas. Un 3% del PIB va destinado a las complicaciones de la obesidad, por eso hay que incidir en un abordaje precoz que tiene que ir de la mano de un equipo de especialistas".

Es importante que el sistema sanitario invierta en prevención, diagnóstico y abordaje para tratar la obesidad de forma eficaz. “Por cada euro que se invierte en prevención de la obesidad se ahorran 6 euros”, comenta el especialista. “Por eso es fundamental abordar este problema cuanto antes, con medios preventivos, de concienciación, pero también de tratamiento y diagnóstico adecuado. Hay un tabú enorme y el obeso se siente culpable. Cuando acude al sistema público ya nos llega con complicaciones. Vamos 20 años tarde, por eso es fundamental dar luz a esa enfermedad”, concluye el doctor Morales.

‘Más grande que yo’ 
‘Más grande que yo’ es un movimiento de Novo Nordisk y la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), que entre sus objetivos está el de cambiar la percepción social que se tiene sobre las personas que viven con sobrepeso y obesidad. La iniciativa pretende dar visibilidad a esta enfermedad tan estigmatizada y derribar falsos mitos, ya que, más allá de los hábitos higiénico-dietéticos, las emociones, la genética y las hormonas juegan un papel fundamental en su evolución. Helena García, doctora en Psicología Clínica y de la Salud e investigadora en el Hospital Universitario La Paz-IdiPAZ de Madrid, participa en este proyecto e insiste en que “tenemos que terminar con la ridiculización del gordo como si fuera un ciudadano de segunda línea porque no cumple con los cánones de perfección marcados perversamente por nuestra sociedad”. ‘Más grande que yo’ también tiene como embajadora a la diseñadora y empresaria, Vicky Martín Berrocal, que asegura que tuvo un problema con el peso del que no era consciente. “Es un tema tabú y es hora de empezar a hablar de ello desde la empatía y el respeto”, afirma.

· Yuen M, Earle R, Kadambi N, et al. A systematic review and evaluation of current evidence reveals 236 obesity-associated disorders. The Obesity Society. New Orleans, LA: p T-P-3166.
· Nordmo M, Danielsen YS, Nordmo M.The challenge of keeping it off, a descriptive systematic review of high-quality, follow-up studies of obesity treatments. Obes Rev. 2020 Jan; 21(1): e12949.doi: 10.1111/obr.12949. Epub 2019 Nov 1.PMDI: 31675146.
· Jagielski AC, Brown A, Hosseini-Araghi M, Thomas GN, Taheri S. The association between adiposity, mental wellbeing, and quality of life in extreme obesity. PLoS One. 2014 Mar 26; 9 (3): e92859. Doi:10.1371/journal.pone.0092859.PMCID: PMC23966935.
· https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-sobrepeso-obesidad-13031770
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para NOVO NORDISK.
Uno de cada 5 españoles es obeso en España, y casi el 50% tiene sobrepeso1. La obesidad es un problema de salud pública y es importante que empiece a ser abordada como una enfermedad compleja, ya que las cifras que se manejan indican una tendencia al alza. Es necesario tratar cuanto antes este problema y poner medios preventivos y de concienciación, así como tratamientos y diagnósticos adecuados para combatirlo On Ofrecido por NOVO NORDISK On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/y2pIioV

¡Cuidado! Medicamentos peligrosos

Profesión
manuelbustelo
Mié, 29/06/2022 - 07:00
Seguridad
Imagen de una sala del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Central de Asturias, en Oviedo, que muestra cómo se extrema la seguridad en el trabajo diario con determinados medicamentos. Foto: SEFH
Imagen de una sala del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Central de Asturias, en Oviedo, que muestra cómo se extrema la seguridad en el trabajo diario con determinados medicamentos. Foto: SEFH

Farmacia hospitalaria y medicamentos peligrosos forman un binomio indivisible. El trabajo con estos fármacos forma parte del día a día de los servicios de Farmacia de los hospitales y es crucial que los profesionales conozcan bien cómo deben trabajar con ellos y por qué es tan importante extremar la limpieza en las zonas en las que estos medicamentos se manipulan.

Tal es la presencia que tienen los fármacos peligrosos en la labor diaria de los hospitales que desde los servicios de Farmacia se realizan trabajos y comunicaciones científicas que buscan protocolizar cómo debe ser el manejo y la manipulación de estos medicamentos, así como la limpieza de las unidades de preparación.

En todo esto, el farmacéutico de hospital juega un papel fundamental y es por ello por lo que la Asociación Europea de Farmacéuticos de Hospital (EAHP, por sus siglas en inglés), ha publicado a mediados de junio un documento de posicionamiento en el que reivindica el papel que deben desempeñar los farmacéuticos en torno a estos medicamentos.

¿Qué son los medicamentos peligrosos?

Antes de nada, es preciso definir qué son los medicamentos peligrosos. Se define así a aquellos fármacos que contienen algún principio activo cuya toxicidad inherente representa un riesgo para la salud del personal sanitario que va a manipularlos. Las vías de exposición a estos fármacos se dividen, principalmente, en cuatro: respiratoria, digestiva, dérmica y parenteral.

Los fármacos peligrosos tienen una toxicidad inherente que supone un riesgo para quien va a manipularlos

Los medicamentos peligrosos se clasifican a su vez en tres grupos, según lo establecido por el Instituto Nacional para la Seguridad y la Salud Ocupacional de Estados Unidos (Niosh, por sus siglas en inglés). El primero de ellos lo forman los medicamentos antineoplásicos. El segundo, lo constituyen los fármacos que presentan teratogenicidad (o alguna otra toxicidad para el desarrollo), genotoxicidad o toxicidad en órganos a bajas dosis. El tercer grupo lo integran aquellos medicamentos que puedan entrañar riesgos para el proceso reproductivo activo tanto en hombres como en mujeres, así como riesgos para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

Por un manejo seguro

Uno de los últimos trabajos realizados en este ámbito, y cuyos resultados fueron presentados en el último congreso nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), fue la implantación de un protocolo de manejo de medicamentos peligrosos en el Centro Psiquiátrico San Juan de Dios de Ciempozuelos (Madrid), que cuenta actualmente con 1.166 camas. El objetivo era claro: establecer prácticas seguras en la manipulación de medicamentos peligrosos que eviten o minimicen la exposición del trabajador. 

Si bien la coordinación de este protocolo parte del Servicio de Farmacia del centro, en su diseño ha participado un equipo multidisciplinar integrado por dos farmacéuticos de hospital, un médico internista, tres enfermeros, el responsable de Calidad y el responsable de Riesgos Laborales. “El trabajo realizado en torno a este protocolo, aprobado por la Comisión de Farmacia, se ha hecho siguiendo las directrices fijadas por la Comunidad de Madrid, que obligan a tener un procedimiento de fármacos peligrosos y que van en correspondencia con lo establecido por el Niosh. Se trata de un protocolo en el que se tiene muy en cuenta a todo el personal involucrado en el circuito de los medicamentos peligrosos (farmacéuticos, médicos, enfermeras, transportistas, personal de limpieza...) y que busca reducir riesgos y aumentar la seguridad del manipulador”, explica a este periódico Raquel Mariscal, responsable del Servicio de Farmacia del Centro Psiquiátrico San Juan de Dios de Ciempozuelos y coautora del trabajo.

Las distintas fases de la elaboración de este protocolo conllevaron, entre otros asuntos, identificar los medicamentos peligrosos con los que se trabaja en el centro, revisar la manipulación que se hace de ellos (principalmente por la adaptación de estos fármacos a otras formas farmacéuticas para los pacientes con dificultades de deglución) y elaborar el plan de formación.

El protocolo del centro de Ciempozuelos busca fijar prácticas seguras en la manipulación que reduzcan la exposición

“Lo primero que hicimos fue identificar los medicamentos que estaban prescritos en nuestro centro y, a partir de ahí, elaboramos una tabla con la presentación por principio activo, la presentación comercial, el tipo de forma farmacéutica que teníamos disponible, las condiciones de administración, la posible necesidad de manipular la forma farmacéutica para adaptarla a pacientes con problemas de deglución, el equipo de protección individual (EPI) que hay que utilizar y el grupo al que pertenece ese medicamento. Además, se detallaron las medidas de seguridad que se deben tomar en función del fármaco y la gestión de los residuos”, explica Mariscal.

Todo este trabajo permitió identificar 32 medicamentos peligrosos en este hospital. 13 de ellos pertenecían al grupo 1 y fueron identificados con una etiqueta roja. “Nuestro centro es un complejo sociosanitario para pacientes institucionalizados con afecciones psíquicas y polimedicados, de forma que no preparamos medicamentos estériles del grupo 1, aunque el personal está en contacto potencial con el resto de los medicamentos peligrosos. Para minimizar la exposición, se intenta sustituir el medicamento por otro no peligroso o, si no es posible, se seleccionan las presentaciones comerciales más adecuadas a las dosis prescritas. En el caso de que el medicamento requiera manipulación, hay que realizar una serie de recomendaciones detallando el principio activo, la especialidad farmacéutica, los consejos de acondicionamiento y la administración del medicamento”, señala Mariscal.

Para hacer esto más comprensible, ilustra con un ejemplo: “El ácido valproico, que pertenece al grupo 3, se presenta en comprimidos, pero si la dosis que requiere el paciente no se adapta a la dosificación de esos comprimidos, debemos usar la forma líquida (jarabe), y eso es algo que hemos fijado en la tabla recogida en el protocolo”.

Limpieza

Igual de importante que el manejo de los medicamentos peligrosos es la limpieza de las zonas en las que se trabaja con ellos. De ahí que desde el Servicio de Farmacia del Hospital General de Almansa (Albacete) se haya elaborado e implementado un protocolo centrado en la limpieza de las unidades de preparación de fármacos peligrosos y estériles. También fue presentado en el último congreso nacional de la SEFH.

Sus objetivos son mejorar el proceso de limpieza (garantizando con ello la calidad del producto final), aumentar la coordinación de los diferentes servicios implicados, adaptar el proceso a la guía de buenas prácticas de preparación de medicamentos en servicios de Farmacia y documentar las competencias y responsabilidades de los distintos profesionales.

Las directrices de limpieza marcadas en el Hospital General de Almansa buscan mejorar los procesos y la coordinación

La elaboración de este protocolo, en la que han participado dos farmacéuticos de hospital, el responsable del servicio de limpieza y un técnico de Servicios Generales del centro, estaba centrada principalmente en describir las tareas de limpieza del interior de las cabinas de flujo laminar y las esclusas por parte de los auxiliares de farmacia y del resto del área de trabajo por personal del servicio de limpieza.

Dentro de todo este proceso, el papel del farmacéutico es capital. “El farmacéutico es el encargado de coordinar y elaborar el protocolo y es el responsable último de que estos procesos se desarrollen adecuadamente. Su función es confeccionarlo, implementarlo y comunicarlo a todos los profesionales implicados”, señala a CF Francisco Tomás Pagán, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital General de Almansa y coautor de este trabajo.

En este protocolo se han establecido una serie de recomendaciones sobre cómo debe ser la limpieza de las unidades de preparación. En él se recogen desde aspectos más generales, como la limpieza con regularidad, el uso de desinfectantes que cumplan la legislación vigente, la utilización de agentes específicos frente a virus o el registro por escrito de la limpieza, a otros más específicos. Dentro de esos aspectos más concretos figuran, por ejemplo, el uso de paños estériles de un solo uso para el interior de las cabinas de flujo laminar, el uso de envases de alcohol estériles para la desinfección de estas cabinas, la utilización de mopas y paños de un solo uso para las áreas de preparación, el uso de envases estériles de detergente y desinfectante, el empleo de paños estériles desechables para las salas blancas y el muestreo microbiológico de superficies.

Castilla-La Mancha actualiza su guía de actuación frente al riesgo de exposición a medicamentos peligrosos, Hospitalaria: monitorizar las superficies de trabajo de medicamentos peligrosos, labor esencial, Terapias avanzadas: la EAHP reivindica un papel protagonista del farmacéutico de hospital, Este es el resultado de integrar al farmacéutico de hospital en una unidad multidisciplinar de ELA
La confección de este protocolo, tal y como explica Pagán, es bastante reciente: “Entre finales de 2020 y principios de 2021 hicimos una reforma integ
Una petición que llega desde Europa La EAHP ha presentado un documento de posicionamiento sobre medicamentos peligrosos en el marco de su 52º Asamb
Protocolizar cómo debe ser el manejo de estos fármacos y fijar criterios sobre cómo limpiar las zonas en las que se manipulan suponen una prioridad para los servicios de Farmacia. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Política y Normativa Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/fDprhNY

martes, 28 de junio de 2022

469 días de espera para conseguir un nuevo medicamento contra el cáncer en España

Política y Normativa
lauraibanes
Mié, 29/06/2022 - 07:00
Financiación de medicamentos
Sólo 25 de los últimos 41 fármacos oncológicos aprobados por Europa están disponibles en España
Sólo 25 de los últimos 41 fármacos oncológicos aprobados por Europa están disponibles en España

Pocos, con restricciones y tarde. Así es como se están incorporando los nuevos medicamentos contra el cáncer en España. Las nuevas terapias oncológicas tardan de media ya 469 días desde que son aprobadas por la Agencia Española del Medicamento (EMA) y hasta que España decide incorporarlas a la financiación pública.

Además de este retraso que en algunos medicamentos llega a rozar ya los 1.000 días de espera para obtener una decisión de la Administración sobre su reembolso en la sanidad pública, España es especialmente restrictiva: de los 41 nuevos fármacos aprobados contra el cáncer en Europa entre 2017 y 2020 sólo ha incorporado a fecha de 2022, 25 y de ellos, además, 10 han llegado con restricciones de uso extra sobre las que había establecido la EMA en su aprobación.

Así lo constata el informe WAIT que ha elaborado la consultora Iqvia por encargo de la patronal de laboratorios europea Efpia y en el que las cifras de retrasos sufridas en España para el acceso a nuevos medicamentos oncológicos, de 469 días, contrastan con las de otros países de su entorno como Alemania, con apenas 100 días de retraso y que incorpora el 100% de los fármacos. El mal español se observa, con todo, también en algunos de sus vecinos como Francia o Portugal.

La frialdad de las cifras ha empezado a dejar paso ya a la dramática realidad con nombres y apellidos. Historias de pacientes con cáncer de mama metastásico, donde cada minuto cuenta, que han empezado a saltar a los grandes titulares de la prensa generalista en las últimas semanas por haberse visto abocadas a pagar de su bolsillo las nuevas terapias, a la espera de que la Administración española las saque del limbo burocrático y decida sobre su financiación pública.

Diez terapias para el cáncer de mama, en el limbo

La situación empieza a ser dramática. Los retrasos desde que la Agencia Europea aprueba los medicamentos y hasta que los tenemos financiado son inaceptables y sobre todo para tratamientos como éstos que aportan mucho valor”, afirma Aleix Prat, presidente del grupo de investigación Solti de cáncer de mama.

Según su recuento hay al menos 10 terapias (nueve fármacos y una combinación) para el cáncer de mama que están ya aprobadas por Europa “en algunos casos desde hace ya dos años” y que no están disponibles en España. “Podemos discutir el valor que cada uno de ellos aporta y lo que estamos dispuestos a pagar por ellos, pero lo que no pueden es quedarse en un limbo de espera; debe haber un proceso rápido y transparente en el que sepamos en todo momento en qué situación está el fármaco, qué oferta se ha hecho, por qué razón se ha rechazado o no decidido sobre su financiación porque los pacientes cada vez se informan más, saben perfectamente cuándo una nueva terapia se ha aprobado en la EMA y piden a su vez explicaciones al médico sobre por qué no se la administra”.

Una de cada tres mujeres con cáncer de mama, sin acceso a innovaciones aprobadas

La situación de retraso y falta de acceso a estos fármacos, especialmente dramática en cáncer de mama y de pulmón, está lejos de ser un caso puntual. Según el presidente de Solti, “en cáncer de mama los fármacos que están a la espera de una decisión en su mayoría están dirigidos a cáncer de mama HER2 positivo, lo que representa aproximadamente un 30% del cáncer de mama. Es decir, grosso modo podríamos decir que una de cada tres pacientes de cáncer de mama tendría un nuevo medicamento aprobado por Europa para tratar su enfermedad que no está financiado todavía en España. Y eso es muy grave”. 

“En enfermedad precoz -continúa el presidente de Solti- estamos hablando de medicamentos para potencial curación de un tipo de cáncer de mama muy agresivo en mujeres jóvenes y que no están financiado. Y en el contexto metastásico hay fármacos a la espera que han demostrado alargar la vida y la calidad de vida y han sido valorados en el rango de beneficio más alto en la escala de evaluación de ESMO, de la Sociedad Europea de Oncología Médica”. 

La lista de las 10 terapias para cáncer de mama que según detalla el grupo de investigación Solti España no habría incorporado todavía pese a su aprobación en ocasiones hace más de un año en la EMA incluye en concreto: Pertuzumab (como adyuvante para cáncer de mama HER2+ temprano), Neratinib (adyuvante para cáncer de mama HER2+ temprano), Olaparib (cáncer de mama HER2- metastásico con mutación germinal de BRCA), Talazoparib (cáncer de mama HER2- mestastásico con mutación germinal de BRCA), Tucatinib (cáncer de mama HER2+ metastásico), Trastuzumab/Pertuzumab subcutáneo (cáncer de mama HER2+ temprano o metastásico), Trastuzumab deruxtecan (cáncer de mama HER2+ metastásico), Sacituzumab Govitecan (cáncer de mama triple negativo metastásico), Pembrolizumab (cáncer de mama triple negativo metastásico) y Pembrolizumab (cáncer de mama triple negativo temprano). Otras, como Alpelisib, la única terapia para pacientes con cáncer de mama avanzado RH+/HER2- con mutaciones en PIK3CA, conseguían incorporarse al sistema sanitario español este invierno, pero tras un largo periplo desde 2020. 

Pacientes de cáncer de pulmón, cáncer gástrico o leucemia a la espera 

El retraso en el acceso a estas terapias no es exclusivo del cáncer de mama. La lista de fármacos autorizados por Europa pero sin comercialización todavía en España incluye fármacos para el cáncer gástrico como Ayvakyt, para la leucemia mioloide aguda como gasdegib maleato, o para el cáncer de pulmón como Lorlatinib y Rozlytrek. Y el problema crece rápidamente: esta misma semana, por ejemplo, la Comisión Europea aprobaba Capmatinib como monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico avanzado.

El problema de estos retrasos en la incorporación de los nuevos fármacos es que rápidamente acaban convirtiéndose en problemas de inequidad en el acceso a las nuevas terapias. 

Eva María Ciruelos, oncóloga médica coordinadora de la unidad de mama en el Hospital Doce de Octubre de Madrid y de HM Hospitales explica que los médicos se enfrentan a la tesitura de saber que hay fármacos aprobados y conocer los estudios sobre sus buenos resultados pero no poder ofrecérselos a los pacientes.

Y éstos, a su vez, cada vez con más frecuencia cuentan con su propia información y los reclaman. “Se trata de fármacos que pueden costar cuatro o cinco mil euros el ciclo y que pueden precisar un año y medio de tratamiento. Y antes esa situación, algunas autonomías se reúnen internamente y en ocasiones llegan a acuerdos de acceso precoz a estos fármacos que ya están aprobados por la EMA pero siguen a la espera de la decisión del Ministerio de Sanidad sobre su financiación. A veces esas autonomías permiten el acceso a los fármacos para sus pacientes o para un grupo de pacientes más restringido que el había autorizado Europa".

Gráfico: Retraso medio en días desde la autorización de comercialización del medicamento en por la Comisión Europea y hasta la disponibilidad del fármaco en España (fármacos oncológicos autorizados entre 2017 y 2020)
Gráfico: Retraso medio en días desde la autorización de comercialización del medicamento en por la Comisión Europea y hasta la disponibilidad del fármaco en España (fármacos oncológicos autorizados entre 2017 y 2020)

Inequidad en el acceso dependiendo del hospital o la autonomía a la que se pertenezca

"En otras ocasiones -continúa Ciruelos- es el propio hospital el que, dependiendo de la sensibilidad de la gerencia y de su capacidad, lo financia a la espera de que el Ministerio tome la decisión y es ahí cuando se produce un problema importante porque, aunque genere disconfort decirlo en voz alta, la consecuencia obvia de estos retrasos es que en ese año y medio o dos años de espera puede ser que un paciente consiga un fármaco o no lo consiga dependiendo del hospital al que pertenece”.

Y por eso, en opinión de Ciruelos es urgente que el proceso de  aprobación y de decisión de reembolso de estos medicamentos sea rápido tanto si el resultado es positivo como si es negativo, pero rápido. Además debe ser transparente y justificado contando con la opinión de profesionales que conocen esa patología y descontando de los costes del fármaco los ahorros que puede generar por menores bajas, menor mortalidad, etc”. 

Sanidad publica un documento para aclarar cómo está decidiendo el precio y financiación de los medicamentos, El Grupo de Coordinación de la Revalmed adopta el primer IPT con evaluación económica, ¿Quién marca las reglas del juego en financiación de medicamentos?
A esa misma necesidad de transparencia y rapidez en el proceso apelan también las sociedades científicas para evitar las inequidades que se están prod
Casi el 40% de los nuevos fármacos contra el cáncer aprobados en Europa no están disponibles aún en España y el retraso en la financiación roza ya los 1.000 días en algunos casos. Off Laura G. Ibañes. Madrid Política y Normativa Farmacia Hospitalaria Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/GxETdlO

Lamivudina: el fármaco para el VIH que se postula como terapia para síndrome de Down

Neurología
carmenfernandez
Mar, 28/06/2022 - 12:00
Investigación
El trabajo se ha hecho sobre el modelo animal de síndrome de Down más estudiado.
El trabajo se ha hecho sobre el modelo animal de síndrome de Down más estudiado.

El tratamiento con lamivudina, un fármaco antirretroviral de uso común para tratar la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en adultos y niños y la infección por el virus de la hepatitis B (VHB), ha logrado mejorar “espectacularmente” la capacidad cognitiva de un modelo de ratón con síndrome de Down, ha confirmado a este diario Mara Dierssen, investigadora del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, con motivo de un estudio que ha realizado en colaboración con científicos del Instituto de Investigación del Sida-IrsiCaixa y que se publica hoy en la revista Journal of Cellular and Molecular Medicine.

Esta investigación se ha llevado a cabo con una muestra de ratones Ts65Dn, que es el modelo animal de síndrome de Down más estudiado hasta la fecha. Durante cuatro meses, un grupo de la muestra (todos adultos jóvenes) fue tratado con lamivudina (oral) disuelta en agua y el otro, solo recibió agua. Y posteriormente, fueron sometidos a varios experimentos de comportamiento diseñados para comprobar la actividad locomotora, la memoria de reconocimiento y la ansiedad. De esa forma se descubrió que los ratones que recibían este fármaco mostraban mejores capacidades cognitivas; en concreto, mejoró su memoria, la hiperactividad y otros problemas.

Las pruebas de memoria realizadas reflejan la funcionalidad en el hipocampo (implicado en la memoria, en la producción y regulación de estados emocionales y en la navegación espacial) y la corteza cerebral (entre sus funciones destaca la percepción e interpretación de la información sensitiva y la planeación e iniciación de la actividad motora), que están muy alterados en las personas con Down. A través de ellas, asegura Dierssen, se ha observado que “se revierten completamente las alteraciones”.

Destaca especialmente la experta, una referencia internacional en Down y expresidenta de la Trisomy 21 Research Society (T21RS), que al mes de iniciarse el tratamiento, “ya se observa una mejora significativa; casi total”. Y algo más tarde, se registra una reversión completa del déficit de memoria. En otras comorbilidades del Down como la obesidad y la diabetes tipo 2, que también contribuyen al deterioro cognitivo, hay igualmente mejora.

El hallazgo es relevante puesto que, para favorecer una vida independiente, la mayoría de las personas con síndrome de Down se someten a intervenciones psicosociales como la terapia de estimulación cognitiva, una de las únicas opciones de tratamiento disponibles actualmente ya que, por el momento, no existen intervenciones farmacológicas.

Un fármaco muy conocido

La lamivudina, un fármaco que se usa desde hace años contra el VIH (es una optimización del primer fármaco contra el VIH, la zidovudina, y lo aprobó la FDA en 1995 y la EMA en 1996), ya demostró en 2019, también en un estudio en ratones, que reduce la inflamación relacionada con la edad y otros signos de envejecimiento característicos, por ejemplo, de la enfermedad de Alzhéimer. Esos hallazgos se publicaron en Nature y formaron parte de un proyecto de investigación de las universidades de Brown, Nueva York, Rochester y Virginia, todas en EE.UU., y la Universidad de Montreal, en Canadá.

Según informan ahora el CRG y el IrsiCaixa, los resultados de su estudio sobre el uso de la lamivudina en síndrome de Down plantean la hipótesis de que los beneficios observados gracias al fármaco podrían deberse a su efecto sobre una o más variantes del gen APP, que codifica una proteína precursora de amiloide.

Recuerdan que el síndrome de Down es una condición causada por la presencia de un cromosoma extra en el genoma. Normalmente, el genoma humano contiene 23 pares de cromosomas, pero, en el caso del síndrome de Down, hay una de estas parejas que, en vez de dos, presenta tres copias; se trata, en concreto, del cromosoma número 21. Esto da lugar a una discapacidad intelectual que puede ir de leve a moderada, y que afecta a rasgos generales de las habilidades cognitivas como la memoria, la capacidad de atención y el habla. Además, cuando llegan a la edad adulta, las personas con síndrome de Down experimentan un envejecimiento acelerado. Esto se traduce en la aparición de un deterioro cognitivo que, en la población general, sería típico de personas de edad más avanzada.

Las personas afectadas por este síndrome también tienen un mayor riesgo de padecer Alzheimer puesto que el cromosoma 21, que tienen triplicado, contiene los genes de una proteína especialmente relevante para esta enfermedad. Esta proteína, conocida como proteína precursora amiloide (APP), tiene la capacidad de acumularse en el cerebro generando agregados proteicos que causan la alteración de la función cerebral. La presentación de estos agregados proteicos es común en la mayoría de los individuos adultos mayores de 40 años con síndrome de Down.

"Seguimos necesitando tratamientos farmacológicos que ayuden de forma consistente a mejorar las funciones de memoria, atención y lenguaje, o a prevenir el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Este estudio es un paso más para cambiar esta situación ", indica Dierssen.

Aunque son necesarios estudios clínicos para confirmar que el citado fármaco provoca un efecto similar al de los ratones en los seres humanos, los resultados de este estudio en animales ponen de relieve el potencial de utilizar intervenciones farmacológicas como la lamivudina –u otros medicamentos capaces de bloquear la misma diana terapéutica– como tratamiento para mejorar el deterioro cognitivo de las personas con síndrome de Down.

Alzheimer y síndrome de Down, dos caras de la misma moneda, Alto riesgo genético de covid-19 en síndrome de Down, La lamivudina podría ser útil frente al Alzheimer y otras enfermedades asociadas a la edad
El siguiente paso que se plantea el equipo investigador de este nuevo trabajo es el inicio de ensayos clínicos con el fármaco para personas con síndro
El antirretroviral, de uso común, muestra resultados “espectaculares” al aumentar la capacidad cognitiva en un modelo de ratón. Off Carmen Fernández. Barcelona Farmacia Hospitalaria Microbiología y Enfermedades Infecciosas Medicina Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/dlnAFuJ