viernes, 31 de marzo de 2023

La publicidad de productos sanitarios, a consulta pública previa

Política y Normativa
carmentorrente
Vie, 31/03/2023 - 16:18
Legislación
El proyecto de Real Decreto por el que se regula la publicidad de los productos sanitarios comienza su andadura. Foto: COMUNIDAD DE MADRID.
El proyecto de Real Decreto por el que se regula la publicidad de los productos sanitarios comienza su andadura. Foto: COMUNIDAD DE MADRID.

Once días después de que el Gobierno aprobara el Real Decreto por el que se regulan los productos sanitarios, ahora toca ponerse manos a la obra con la regulación de su publicidad. El primer paso es abrir una consulta pública previa a la elaboración del proyecto de Real Decreto por el que se regula la publicidad de los productos sanitarios, desde este viernes hasta el 14 de abril. Después, una vez redactado el texto, vendrá la fase de audiencia e información pública. Las aportaciones pueden enviarse al mail normativa.aemps@aemps.es

¿Por qué es necesaria esta nueva norma? Para adaptar la normativa nacional a los reglamentos sobre productos sanitarios de la Unión Europea, aunque sean de directa aplicación en los países miembro.

Así, uno de los objetivos de este Real Decreto es concretar cuestiones como la promoción de productos dirigida a profesionales sanitarios y la regulación de los procedimientos para la publicidad de productos dirigida al público; en este último caso, identificando los productos no susceptibles para ellos.

También pretenden incorporar los cambios jurídicos y reglamentarios producidos en los últimos años; en particular, la exigencia de simplificación de los procedimientos. También, incluir los requisitos específicos para los productos sin finalidad médica, descritos en el Anexo XVI del Reglamento (CE) 2017/745.

Los "problemas" que se pretenden solucionar, como argumenta el Ministerio de Sanidad, son:

-Incorporar las novedades legislativas de la nueva regulación europea de productos sanitarios.

-Detallar los requisisitos y criterios aplicables en la regulación europea de la publicidad de los productos saniarios.

-Contemplar los requisitos de manera detallada en publicidad digital.

-Incluir la exigencia de accesibilidad de los mensajes publicitarios en los medios audiovisuales para personas con discapacidad.

Sanidad aprueba el Real Decreto por el que se regulan los productos sanitarios, Aemps: el nuevo RD de Productos Sanitarios mantiene la línea de "protección de la salud, impulso de la innovación y trasparencia", Sanidad saca a audiencia el proyecto de RD por el que se regulan los productos sanitarios para diagnóstico 'in vitro', Estos son los cambios que trae el nuevo reglamento europeo de productos sanitarios
El Ministerio de Sanidad menciona dos Reglamentos: el 2017/745 sobre los productos sanitarios y el 2017/746 sobre los productos sanitarios para diagnó
Regulará cuestiones como la promoción dirigida a profesionales sanitarios y para el público en general. El plazo para enviar aportaciones acaba el 14 de abril de 2023. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/wZ06GLB

Seis meses de prisión a un cardiólogo que intentó grabar a una médica residente en la ducha de un hospital

Profesión
soledadvalle
Vie, 31/03/2023 - 15:58
Tribunal Supremo
Ducharse tras una operación

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha confirmado la condena a 6 meses de prisión y multa de 3.600 euros por un delito contra la intimidad en grado de tentativa a un médico de un hospital de Valencia que colocó un teléfono móvil en la rejilla de un aseo con la intención de grabar a una médico residente mientras se duchaba.

Los hechos ocurrieron durante una guardia en el hospital Clínico Universitario de Valencia cuando el cardiólogo preguntó a una médico residente si iba a ducharse en el baño de uso común por el personal sanitario de servicio en la zona de ingresos de cardiología. La joven le dijo que sí y él le pidió que antes le dejase entrar. Se trataba de un pequeño aseo con un lavabo, un inodoro y una ducha separada del resto por un tabique y una puerta traslúcida.

Una vez dentro, instaló un teléfono tras la rejilla que cerraba un hueco de ventilación con la finalidad de captar imágenes de quien lo usara después y tapó las partes más brillantes del móvil con tinta negra, con unos trozos de papel o cartón del mismo color.

Cuando salió del aseo, donde estuvo unos quince minutos, le dijo a la médico residente que ya podía entrar, pero como ésta recelaba de lo ocurrido, por la actitud del acusado y por comentarios anteriores, examinó el interior y descubrió que la rejilla estaba abierta y que detrás estaba el teléfono que había ocultado el cardiólogo, según los hechos probados.

¿Una tontería y una chiquillada?

Tras el descubrimiento, delante de la jefa de guardia y del personal de seguridad del hospital, el acusado reconoció que el aparato era suyo y quiso quitar importancia a su acción diciendo que era una tontería y una chiquillada. Además, le pidió a la joven que no le denunciara. La policía requisó el teléfono que no pudo ser examinado pericialmente por hallarse bloqueado y porque ninguna de las claves proporcionadas por el acusado permitió el desbloqueo.

La Sala desestima el recurso de casación interpuesto por el condenado contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana que confirmó la dictada por la Audiencia Provincial de Valencia por estos hechos.

El Tribunal Constitucional tumba el recurso de Vox a la eutanasia con el derecho a la autodeterminación , Condena a la agresora de una médica en un juicio donde se personó el colegio de Vizcaya en sustitución de la agredida, El TSJ de Valencia tumba el acuerdo de la Consejería para compensar a los sanitarios en servicios extraordinarios por la covid
En su recurso, combatía su condena como autor de un delito contra la intimidad y argumentaba que su intención no era grabar a nadie en la ducha, sino
Y una multa de 3.600 euros por un delito contra la intimidad en grado de tentativa a la profesional. Off Redacción Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/b9T0v3Y

Madrid: los médicos de hospitales piden que los centros tengan autonomía para el cumplimiento de las 37,5 horas

Profesión
nuriamonso
Vie, 31/03/2023 - 12:11
Huelga en los hospitales de Madrid
Ángela Hernández, secretaria general de Amyts, explica a los periodistas la negociación con la Consejería de Sanidad. Foto: EFE / DANIEL GONZÁLEZ
Ángela Hernández, secretaria general de Amyts, explica a los periodistas la negociación con la Consejería de Sanidad. Foto: EFE / DANIEL GONZÁLEZ

El comité de huelga de los médicos de hospitales de Madrid, liderado por Amyts, y la Consejería de Sanidad se ha reunido este viernes para seguir negociando mejoras para los profesionales de cara a conseguir la suspensión definitiva de la huelga. Al no llegar a un acuerdo, de momento se mantiene el próximo día de paros para el 19 de abril, si bien habrá una reunión previa con los afectados. De fondo, continúa la polémica por las declaraciones del consejero de Economía y Hacienda, Javier Fernández Lasquetty, rechazando que la vuelta a la jornada de 35 horas esté encima de la mesa en este momento por los costes.

Según Amyts, los temas que esperaban abordar en la reunión de este viernes eran la jornada, el posible aumento del precio de la hora de guardia, los traslados, la optimización de las listas de espera o la temporalidad, pero en el encuentro, que apenas ha durado una hora, no se han producido avances. Los facultativos de hospitales tienen convocadas jornadas de huelga para el 19 de abril. 21 de junio, 20 de septiembre y 19 de octubre. A esto se suma la convocatoria de huelga general convocada por Satse, CCOO, CSIT-UP y UGT también para el 19 de abril y 8 y 26 de mayo.

El tema central de debate es la jornada laboral, dado que todos los sindicatos de la Mesa Sectorial llevan años reivindicando la vuelta a la jornada de 35 horas. En el caso de los médicos, la particularidad es que en su caso, en lugar de aumentar su jornada, Madrid optó por descontar parte de las horas de guardia, de modo que de media los facultativos sufren una pérdida de 222 euros al mes. Una de las reivindicaciones de Amyts es acabar con esta penalización negociando unas nuevas instrucciones de la jornada en espera de las 35 horas.

Como informó Diario Médico y este viernes ha vuelto a reiterar la secretaria general de Amyts, Ángela Hernández, piden voluntariedad acerca de la fórmula elegida -mantener el descuento en las guardias o bien aumento de la jornada- pero también flexibilidad, que es lo que echan de menos en la propuesta presentada por la Administración. "Queremos que den autonomía a los centros", ha solicitado Hernández poco antes de entrar a la reunión.

Madrid: los sindicatos responden a Lasquetty con tres jornadas de huelga, Fernández-Lasquetty descarta la vuelta de las 35 horas en Madrid, Madrid: los médicos de hospitales suspenden la huelga de este miércoles "pero el conflicto sigue"
Según Amyts, la reunión ha concluido sin respuesta a las alegaciones que presentaron en mesa sectorial respecto al borrador de nuevas instrucciones pa
La reunión entre el comité de huelga de los médicos de hospitales y la Consejería de Sanidad ha concluido sin acuerdo, por lo que sigue adelante la huelga del 19 de abril. Off Nuria Monsó. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Yv07g52

¿Tiene responsabilidad el médico por los daños del ‘Essure’?

Consulta
soledadvalle
Vie, 31/03/2023 - 11:15
Estado de la Ciencia
El dispositivo Essure era un método anticonceptivo perfectamente homologado y con el marcado de la CE. Montaje de la Imagen: LOURDES ESPARZA
El dispositivo Essure era un método anticonceptivo perfectamente homologado y con el marcado de la CE. Montaje de la Imagen: LOURDES ESPARZA

Soy ginecóloga y en 2014 coloqué el dispositivo anticonceptivo permanente Essure a una paciente. En 2018 vino manifestando dolor, picores y cefalea y solicitó su retirada. Ahora me demanda porque entiende que la colocación del dispositivo fue contraria a la ‘lex artis’, pues siguió manifestando molestias hasta su retirada y la extirpación de las trompas. ¿Creen que puedo tener algún tipo de responsabilidad por su colocación?. L.R.M. (Madrid)

 

En primer lugar hay que hacer  constar que el dispositivo Essure era un método anticonceptivo perfectamente homologado y con el marcado de la CE, por lo que su implantación fue correcta, siendo una de las técnicas disponibles.

Hemos tenido varios casos similares (e incluso idénticos) en los que, casualmente, no suelen constar incidencias con el dispositivo hasta el año 2018/2019, casualmente cuando se hizo público en prensa el cese de la colocación de estos dispositivos.

Por tanto, habrá que analizar el caso concreto, pues es bastante extraño que no refieran sintomatología hasta transcurridos tantos años desde su implantación. En la mayoría de ocasiones estamos viendo que esos síntomas o eran previos o sencillamente no están relacionados con el dispositivo Essure (sucede mucho, por ejemplo, con la alergia al níquel).

¿Hay responsabilidad en la infección secundaria a una histerectomía?, ¿Puedo negarme a comparecer como testigo ante el juez? , ¿Qué daños en actuaciones sanitarias van a lo penal?
A la hora de articular una defensa del caso, se deben analizar los síntomas que la paciente afirma padecer para comprobar que son consecuencia de la i
Off Mireia Gomis Peris, abogada del Despacho Fornes Abogados Consulta Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/MKPQcmx

Inmunoterapia con TIL ‘made in spain’

Oncología
carmenfernandez
Vie, 31/03/2023 - 08:00
Investigación
Manel Juan, jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona, explica la elaboración de la inmunoterapia. Foto: SONIA TRONCOSO
Manel Juan, jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona, explica la elaboración de la inmunoterapia. Foto: SONIA TRONCOSO

La terapia celular como concepto está en sus inicios en los tumores sólidos, a diferencia de lo que sucede en el cáncer hematológico, mucho más adelantado al respecto con la terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR-T).

Pero se están dando pasos para avanzar: en Estados Unidos la terapia celular, en concreto una inmunoterapia personalizada con linfocitos infiltrantes de tumor (TIL), ha dado resultados positivos en melanoma metastásico, en un estudio en fase III reciente (de finales de 2022), y en otros tipos de tumores.

Y en España, un equipo multidisciplinar del Hospital Clínic/Idibaps, de Barcelona, con apoyo de otros tres hospitales nacionales y del grupo cooperativo Solti, han comenzado ya a estudiar, por primera vez, la seguridad y la eficacia de una inmunoterapia basada en TIL, seleccionados según los niveles de expresión de la proteína PD1, contra el cáncer de mama triple negativo metastásico.

Aleix Prat, jefe del Servicio de Oncología Médica, expone cómo actúa la terapia celular. Foto: SONIA TRONCOSO
Aleix Prat, jefe del Servicio de Oncología Médica, expone cómo actúa la terapia celular. Foto: SONIA TRONCOSO

El efecto que se persigue con esta innovadora terapia académica (no tiene industria farmacéutica detrás) es ayudar al sistema inmunitario de la paciente a que haga su función contra las células tumorales, aunque de manera diferente, precisa a este periódico Aleix Prat, jefe del Servicio de Oncología Médica y del grupo de investigación Genómica traslacional y terapias dirigidas en tumores sólidos del Hospital Clínic de Barcelona/Idibaps y presidente de Solti.

Ensayo en fase I

Ese ensayo clínico controlado, de fase I, lleva por nombre TILS001 y es el primero en Europa que utiliza como inmunoterapia los linfocitos infiltrantes del propio tumor de la paciente.

De momento se ha tratado así una paciente del Hospital Clínic de Barcelona, que ya ha sido dada de alta, y el objetivo es llegar a una muestra de ocho con la participación del Hospital Vall d’Hebron, de Barcelona, la Clínica Universidad de Navarra, de Pamplona, y el Hospital 12 de Octubre, de Madrid. La coordinación del estudio la realiza Solti, grupo académico de investigación en oncología que desarrolla ensayos clínicos nacionales e internacionales.

Explica el equipo del Clínic-Idibaps, con especialistas de los servicios de Oncología Médica (Laura Angelats) y de Inmunología (Azucena González), que su inmunoterapia basada en TIL es una mezcla heterogénea compuesta por linfocitos T. Hay dos tipos, los T CD4+ y los T CD8+ del sistema inmunitario, que se encuentran en diferentes estadios de diferenciación celular.

“Los linfocitos son células del sistema inmunitario implicados en varias funciones, entre ellas la destrucción de las células tumorales o infectadas. Los TIL se encuentran de forma natural en los infiltrados inflamatorios de algunos tumores sólidos”, precisa Manel Juan, jefe del Servicio de Inmunología y del grupo de investigación de Inmunogenética e inmunoterapia en la respuesta inmunitaria y autoinflamatoria del Hospital Clínic de Barcelona-Idibaps.

Similar a la CAR-T

No sorprende que el Clínic/Idibaps haya optado por investigar en esta innovadora terapia celular, puesto que es bastante similar a las CAR-T en las que el centro ya destaca en el panorama español y europeo (ha desarrollado CAR-T para la leucemia linfoblástica aguda, con autorización de uso ya por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), y el mieloma múltiple, que ahora está en evaluación).

En el caso de la inmunoterapia basada en TIL en cáncer de mama triple negativo metastásico, en vez de manipular genéticamente los linfocitos T, como se haría con una CAR-T, lo que hacen es seleccionar los linfocitos T presentes en el propio tumor.

El procedimiento que están siguiendo consiste en analizar en una muestra de tumor previa, mediante genómica, la determinación de la proteína PD1 para realizar una preselección molecular destinada a escoger los tumores con mayores probabilidades de estar enriquecidos por TIL.

Los linfocitos T se seleccionan y expanden en laboratorio. Foto: SONIA TRONCOSO
Los linfocitos T se seleccionan y expanden en laboratorio. Foto: SONIA TRONCOSO

En segundo lugar, se extrae una muestra del tumor (biopsia), se aíslan y seleccionan aquellos linfocitos T que tienen mayor capacidad de actuar contra las células cancerígenas (los TIL positivos por la molécula PD1); se cultivan y se expanden (se producen muchas copias) en el laboratorio, y se congelan hasta el momento de la infusión. De una sola biopsia de tumor pueden salir hasta 100.000 TIL, de los que se seleccionan unos 50.000 que luego se expanden hasta ser alrededor de 10.000 millones (pueden ser hasta 20.000 millones).

Y, en tercer lugar (paso final), los linfocitos se vuelven a inyectar (vía intravenosa), en una sola dosis, al torrente sanguíneo de la paciente (previamente ha seguido un tratamiento con quimioterapia), donde se espera que se dirijan al tumor y hagan exactamente ahí su función: eliminar las células cancerígenas.

Tras la infusión de los linfocitos, en menos de 24 horas se inicia un tratamiento con citocinas diarias (vía subcutánea) hasta un máximo de 14 días, dependiendo de la tolerancia que muestre la paciente.

Tres semanas de ingreso

En total, permanece unas tres semanas ingresada en el hospital para completar todo el tratamiento.

El producto biológico final destinado a la infusión directa en la paciente, que es totalmente personalizado (a cada enferma hay que hacerle el suyo), lo elabora el Clínic bajo el nombre Numarzu-001.

Destaca Juan que al ser un producto elaborado con las propias células de la paciente no es patentable, más allá del procedimiento seguido para producirlo. “Ni nos lo plateamos”, afirma.

Llegar hasta ahí ha resultado un proceso arduo y largo y ha implicado investigaciones previas. A modo de ejemplo: un estudio de 2018, de este mismo equipo del Clínic/Idibaps, publicado en Annals of Oncology, demostró que cuanto más PD1 hay en los linfocitos, mejor es la respuesta a fármacos dirigidos contra esta proteína.

‘Numarzu-001’

La complejidad para conseguir el Numarzu-001 hace que su producción la haga, para el estudio, solo el Clínic, que es el único centro de agudos que dispone actualmente de la tecnología necesaria para hacerlo (es similar a la que ya utiliza el centro para sus CAR-T académicas).

Que la inmunoterapia basada en TIL sea posible obtenerla de biopsias de pacientes de forma reproducible ha sido otro escollo previo que salvar, en este caso para poder conseguir la preceptiva autorización del ensayo por parte de la Aemps. “Hacer un producto homogéneo a partir de las células de cada uno es difícil”, admite Juan. La tecnología que usan, no obstante, no es nueva: tiene ya más de 35 años de desarrollo.

En este ensayo, por tanto, el complejo proceso se inicia en el Clínic, donde, en una sala blanca, se elabora el producto biológico, y luego la inmunoterapia personalizada la administran los cuatro hospitales implicados, cada uno a sus respectivas pacientes.

Apunta Prat que el cáncer de mama triple negativo supone entre el 10-15% de los casos de cáncer de mama (unas 5.000 mujeres son diagnosticada cada año) y que, en general, se diagnostica en mujeres jóvenes.

Entre las que sufren un tumor de este tipo que llega a metástasis, la tasa de supervivencia a cinco años es del 12%, frente al 28% de las que tienen otros tipos de cáncer de mama metastásico. Cuando llegan a ese punto, la supervivencia media es de únicamente 1-2 años.

CAR-T ARI-0001: dos hitos en uno para la sanidad española, Ignacio Melero: “En inmunoterapia hay que ser incendiarios y bomberos al mismo tiempo”, Nueva estrategia para evitar los efectos secundarios de la inmunoterapia contra el cáncer
Hasta ahora solo había quimioterapia para estos casos, pero ahora, para el 40%, hay inmunoterapia con fármacos anti PD1 que tienen por resultado un al
Ocho mujeres con cáncer de mama triple negativo metastásico probarán una terapia celular con linfocitos infiltrantes de tumor (TIL) del Clínic e Idibaps. Off Carmen Fernández. Barcelona Ginecología y Obstetricia Anatomía Patológica Inmunología Farmacología Farmacia Hospitalaria Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/oZJbxRh

jueves, 30 de marzo de 2023

La identificación de cada tipo de psoriasis es clave para personalizar su abordaje

Dermatología
saradomingo
Jue, 30/03/2023 - 15:30
Informe
Santiago Alfonso, director de Acción Psoriasis; Montserrat Ginés, vicepresidenta de Acción Psoriasis; y Pablo de la Cueva, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor, presidente de la Sección Centro de la AEDV y secretario del Grupo Español de Psoriasis de la AEDV.
Santiago Alfonso, director de Acción Psoriasis; Montserrat Ginés, vicepresidenta de Acción Psoriasis; y Pablo de la Cueva, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor, presidente de la Sección Centro de la AEDV y secretario del Grupo Español de Psoriasis de la AEDV.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria con una prevalencia en torno al 2,3% en España, lo que significa que alrededor de un millón de personas padece o padecerá psoriasis en alguna de sus variables. 

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) junto con Acción Psoriasis y la colaboración de Boehringer Ingelheim, han presentado el informe No todas las psoriasis son iguales. El reto de la personalización para poner de relieve la necesidad de un compromiso político para impulsar la identificación de cada variante de la psoriasis así como una personalización del paciente y su tratamiento. 

José Manuel Carrascosa, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, vicepresidente de la AEDV, coordinador del Grupo Español de Psoriasis de la AEDV y uno de los autores del informe, asegura que "el 80% de los pacientes presenta la enfermedad en sus forma leve o moderada que normalmente se controla desde atención primaria y reciben un tratamiento tópico que no siempre va bien. El 20% restante tienen variantes moderadas-graves de la enfermedad que requieren tratamientos sistémicos". 

Por este motivo la personalización en el abordaje de la psoriasis para identificar cada una de la variantes en la que se presenta esta enfermedad y la gravedad en las que aparecen es una de las claves para abordar los diferentes retos que existen en torno a esta patología.

Retos

En el ámbito asistencial el documento destaca la necesidad de una mejor coordinación entre servicios y profesionales sanitarios. "Hay que ofrecer una mejor formación y conocimientos a los actores que tienen que ver a estos pacientes, fundamentalmente médicos de atención primaria y enfermería, además de crear camino fácil y rápido para que los pacientes lleguen a los centros de referencia dermatológicos donde sí que se puede llevar a cabo de forma más eficiente un tratamiento adecuado", ha dicho Carrrascosa.

Desde el punto de vista del diagnóstico, acceso y adherencia al tratamiento, el reto es la diferenciación de las manifestaciones de la enfermedad. El Grupo Español de Psoriasis cuenta con unas recomendaciones respecto a las formas vulgares de psoriasis, pero no las hay para las formas más raras de la enfermedad. "El problema es que estas guías no las podemos hacer solo los dermatólogos, también deben participar los médicos de atención primaria y el resto de elementos del circuito asistencial para que sean eficientes y adecuadas", afirma el experto. 

Pero además de la formación de los agentes sanitarios, se requiere más investigación. Los avances en el abordaje de las enfermedades inflamatorias en general ha repercutido positivamente en las enfermedades inflamatorias dermatológicas en particular. "Tenemos muchas posibilidades que no funcionan en todos los pacientes ni consiguen remisión completa, pero sí en un porcentaje muy apreciable", dice Carrascosa. Para las formas más agresivas se están desarrollando terapias específicas pero de momento no están aprobadas pero pueden significar un salto cualitativo para estos pacientes.  

El cuarto ámbito en el que se centra el documento sobre los retos es la participación del paciente con psoriasis. Para una toma de decisiones compartida debe de haber un conocimiento previo de la enfermedad que se padece y ahí entra la labor de ls asociaciones de pacientes. "Su diagnóstico es es un choque emocional", dice Santiago Alfonso, director de Acción Psoriasis.  "Es una enfermedad para toda la vida con un fuerte impacto, por lo que pedimos que el abordaje y el diagnóstico se haga lo antes posible y tenga en cuenta la carga emocional que supone para el paciente". Si se va a vivir para siempre con una enfermedad "el paciente debe aliarse con ella", porque aunque los tratamientos puedan mitigarla debe "aprender a convivir con ella, a manejarla, a ser el gestor de su enfermedad". 

La UE da luz verde al oral deucravacitinib para psoriasis, La íntima conexión entre ‘los jinetes’ que cabalgan junto a la psoriasis , Psoriasis e hígado graso: lo invisible también es esencial
Entender en qué momento está el paciente, si acepta su enfermedad o está en fase de negación, si afecta a su vida laboral o cómo afecta a nivel social
La AEDV junto con Acción Psoriasis presentan un informe con recomendaciones para la personalización del paciente y su tratamiento.  Off Sara Domingo. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/TsgvSry

Madrid: los sindicatos insisten en volver a las 35 horas pero Escudero matiza que es una medida global

Profesión
nuriamonso
Jue, 30/03/2023 - 11:48
Jornada
Representantes de Satse, CCOO, CSIT-UP y UGT Madrid reclamando ante la Consejería de Hacienda que se recuperen las 35 horas. Foto: CCOO Madrid.
Representantes de Satse, CCOO, CSIT-UP y UGT Madrid reclamando ante la Consejería de Hacienda que se recuperen las 35 horas. Foto: CCOO Madrid.

Las palabras de Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Economía y Hacienda, rechazando de plano que Madrid tenga planes de recuperar la jornada de 35 horas ha caído como un jarro de agua fría sobre los sindicatos sanitarios, que esperaban que se pudiera progresar en este sentido después de el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, se comprometiera a plantear esta cuestión. Mientras CCOO, Satse, UGT y CSIT-UP se han manifestado este mediodía frente a la sede de Hacienda, Amyts intenta en las reuniones de la Mesa Sectorial que los cambios en las instrucciones de jornada sean más flexibles para los médicos tras asumir durante más de una década recortes en el pago de las guardias.

Respecto a las declaraciones de su homólogo de Hacienda, Enrique Ruiz Escudero ha confirmado en declaraciones a Diario Médico que hay un estudio económico hecho para su departamento, si bien no ha dado detalles: "La situación ha cambiado: hay más profesionales contratados, la dinámica de los servicios ha cambiado... ". No obstante, "la valoración se tiene que hacer a nivel de la comunidad de Madrid: no son solo los 83.000 trabajadores de la sanidad madrileña, sino que son los 160.000 del resto de consejerías y todo lo que representa la masa social de nuestra región. Hay que valorar la decisión económica y luego ya se tomará la decisión en el sentido que sea". 

Son cada vez menos las comunidades donde se mantienen las 35 horas. En Madrid, Cataluña, Galicia e Ingesa de momento el tema no está encima de la mesa, mientras en Murcia se está negociando;  Castilla y León en teoría volverá a la antigua jornada en junio, y Comunidad Valenciana y Aragón han acordado recientemente recuperarlas en dos y tres años, respectivamente.

De momento lo único que se ha llevado a Mesa Sectorial de Madrid al respecto es la reforma de las instrucciones para cumplir con las 37 horas y media en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas). Aunque, como el resto de sindicatos, Amyts insiste en que se recuperen las 35 horas lo antes posible, a corto plazo la prioridad es que el cumplimiento de las 37 horas y medias deje de ser tan lesivo para los médicos, ya que en su caso se les descuentan 10 horas de guardia, equivalente a 232 euros al mes de media.

No obstante, Amyts señala que el planteamiento inicial para modificar las instrucciones de cumplimiento de jornada que ha hecho Sanidad es "muy rígido", pues solo se plantea o bien mantener el descuento de las horas de guardia, o bien realizar actividad añadida, pero ciñiéndose a primeras consultas y cirugías a pacientes diana. "Hemos pedido que sean más flexibles y que lo dejen a la autonomía de los centros, que son los que conocen sus servicios", señala Ángela Hernández, secretaria general de Amyts. Es decir, "cualquier actividad en turno fuera del ordinario que sea objetivable, no queremos escurrir el bulto". Hernández lamenta que actualmente incluso "hay servicios que cuyos facultativos salen de lunes a viernes tres horas más tarde, sin cobrarlas".

Rosa Vicente, secretaria de Sanidad de CSIT-UP, explica que las alegaciones de su sindicato a las instrucciones para cumplir las 37 horas y media han ido en la línea de retomar la conversación para recuperar las 35 horas, "incluso si es de forma progresiva". Frente a los progresos en otras comunidades, "Madrid no está haciendo ningún esfuerzo, y en concreto me refiero a Hacienda".

Madrid: los médicos de hospitales suspenden la huelga de este miércoles "pero el conflicto sigue", Fernández-Lasquetty descarta la vuelta de las 35 horas en Madrid, Madrid: Sanidad promete plantear a Hacienda la vuelta de las 35 horas
Coincide con Amyts en que el planteamiento de la Consejería es rígido, si bien pone el acento en que para el personal facultativo directamente se prop
Amyts pide más flexibilidad para evitar descuentos en el pago de las guardias mientras dure la jornada de 37,5 horas. El resto de sindicatos reclama negociar ya las 35 horas. Off Nuria Monsó / Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/PHzXbYG

Uso medicinal del cannabis: ¿por qué la Aemps cumple con los plazos, pero el Gobierno no valida su informe?

Política y Normativa
carmentorrente
Jue, 30/03/2023 - 10:44
Regulación
Este martes finalizaba el plazo que tenía la Aemps para encajar las recomendaciones de la Subcomisión sobre cannabis medicinal del Congreso dentro de la normativa española.
Este martes finalizaba el plazo que tenía la Aemps para encajar las recomendaciones de la Subcomisión sobre cannabis medicinal del Congreso dentro de la normativa española.

"¿Cuándo va a cumplir el Gobierno el mandato del Congreso de aprobar el uso médico del cannabis?". La pregunta de Josune Gorospe, diputada del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) en el Congreso de los Diputados, dirigida al nuevo ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, en la sesión de control al Gobierno, donde se estrenó, no podía ser más clara y directa. Este, papel en mano, respondió ayer miércoles en dos intervenciones: la primera, de 1 minuto y 12 segundos, que causó perplejidad a la diputada al referirse a que "no se puede recomendar su uso porque debemos ir de la mano de la evidencia científica"; y la segunda, tras no convencer con su primera, de 1 minuto y 44 segundos, donde echó balones fuera y dijo que "la Aemps trabaja en ese informe, que nos permite establecer cuál es el encaje normativo más adecuado, con dos objetivos: la seguridad y la eficacia".

El informe al que se refirió el ministro debía estar en enero (la subcomisión de Sanidad del Congreso de los Diputados le dio en junio un plazo de seis meses a la Agencia), pero la Aemps ha aclarado a este medio que en enero ya estaba redactado un borrador, con datos de evidencia científica. Es decir, la Aemps ha cumplido los plazos. ¿Dónde está entonces el problema? "El borrador está en revisión por otras áreas del Gobierno", añade la Agencia, sin aportar más detalles.

En su segunda intervención el ministro explicó que "ya existen algunos medicamentos que contienen preparados de cannabis, debidamente autorizados y accesibles para los pacientes, como los utilizados en el alivio de la espacticidad en esclerosis múltiple o para numerosos tipos de epilepsia". Se refería a Sativex (asociación de THC y CBD) y Epidyolex (CBD), de dispensación hospitalaria, indicados para algunas enfermedades como la epasticidad moderada o grave por escleroris múltiple y para las convulsiones asociadas al síndrome de Lennox Gastaut, Dravet o al complejo esclerorsis tuberculosa.

Y añadió: "En este sentido, y por desgracia para muchas otras enfermedades, la información es insuficiente. No podemos recomendar su uso y, por tanto, debemos ir de la mano de la evidencia científica. Con esta podremos asegurar el balance de beneficio-riesgo".

Evidencia científica y normativa de otros países

El ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, en la sesión de control al Gobierno, donde se estrenó.
El ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, en la sesión de control al Gobierno, donde se estrenó.

Miñones añadió que "la Agencia sigue trabajando y se está basando en el análisis de la información de la documentación científica existente en la literatura científica, pero también de la normativa existente en otros países para poder establecer la modalidad que mejor se adapte a las necesidades de los pacientes y también al sistema regulatorio español".

Aludió también a cómo está regulado el cannabis a escala internacional: "El marco normativo establece que la fabricación, la exportación, la importación, así como la distribución, el comercio, el uso y, precisamente, la posesión de estupefacientes de esta Lista 1 debe limitarse a ese fin médico, y sobre todo también científico, que todos buscamos. Hablamos de un tratado internacional, la Convención de 1961, que forma parte de nuestro ordenamiento jurídico interno y, además, de obligado cumplimiento".

Decepción, no solo de la diputada

Tras la intervención del ministro, la diputada del Grupo Vasco en el Congreso se mostró "decepcionada"por la "regresiva" posición del nuevo ministro de Sanidad con respecto al uso médico del cannabis; por ello solicitó su comparecencia en Comisión para que dé explicaciones al respecto.

Josune Gorospe, diputada del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) en el Congreso de los Diputados.
Josune Gorospe, diputada del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) en el Congreso de los Diputados.

"Me deja usted helada. Su respuesta es una regresión a una posición que está avanzada con el trabajo que se hizo en la subcomisión", aseguró y le echó en cara que "en el Plan Normativo de 2023 no hay nada sobre el uso médico-terapéutico del cannabis, cuando hay mandato de esta Cámara. No es una Proposición No de Ley (PNL), sino una subcomisión. Deje de marear la perdiz y dé a los y las pacientes del Estado la misma oportunidad que tienen otros pacientes en otros lugares", sentenció.

En la misma línea, Josep Allué Creus, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía en el COF de Barcelona (COFB) y experto en el uso medicinal del cannabis, ha explicado a este periódico que "no habrá evidencia científica hasta que nos dejen emplearlo como medicamento, y eso depende de usted, señor ministro". Y añade que la respuesta de Miñanes es la "estándar de toda la vida".

Allué Creus aclara que le han llegado noticias sobre el contenido del borrador, y no le convence: "Solo habrá un tipo de producto derivado del cannabis medicinal que podamos utilizar. La farmacopea europea establece dos monografías: el extracto de flores de cannabis y las flores como tal, que se emplea mucho en las farmacias de Europa. Pero parece que no aceptan el uso de las flores, y esto nos fastidiará, pero si nos dejan emplear el extracto, adelante".

"La OMC no quiere saber nada del cannabis, aunque hay muchos médicos que sí estarian dispuestos a colaborar en el uso del cannabis como medicamento" (Josep Allué Creus)

Allué Creus añade que también tiene constancia de que la Aemps ya presentó la documentación "y el Ministerio lo metió en un cajón. Sigo sin entender quién gana dinero retrasando esto. Está claro que la Organización Médica Colegial (OMC) no quiere saber nada del cannabis, aunque hay muchos médicos que sí estarían dispuestos a colaborar en el uso del cannabis como medicamento. Esto no tiene nada que ver con la marihuana. Y parece ser que esto tampoco le gusta a alguien del Ministerio".

Allué Creus induca que "hay mucha presión social para el uso del cannabis medicinal, no solo en España, sino en todo el mundo. Siempre digo que estoy hablando de una planta medicinal de uso tradicional, con 8.000 años de historia". Dicho esto, añade que es una planta que puede ser mal utilizada, "y la morfina también. ¿Qué hacemos? ¿Le quitamos la morfina a todos los pacientes terminales?".

En la misma lista que la morfina

En 2020 la Comisión de Estupefacientes de la ONU eliminó el cannabis de la Lista IV de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, donde figuraba junto a opioides adictivos y letales como la heroína, pero se mantiene en la Lista I, dentro de las "sustancias que son muy adictivas o de probable uso indebido, y precursores que se pueden convertir en estupefacientes que son igualmente adictivos y también de probable uso indebido".

Sin embargo, en esta Lista I figura también la morfina, que se emplea para usos médicos. Según Josep Allué Creus, vocal de Plantas Medicinales y Homeopatía en el COF de Barcelona (COFB) y experto en el uso medicinal del cannabis, con este cambio "ya se puede utilizar como medicamento, sin más restricciones que su característica de estupefaciente, que también habría que verlo. Ahora podemos utilizar esta planta como un medicamento de plantas, como tantos otros que tenemos en el mercado".

Un año de la petición de Aguilar en el Congreso

Hace justo un año, en marzo de 2022, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, reclamó a la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados poder dispensar en las farmacias comunitarias "bajo un estricto control farmacéutico" los medicamentos autorizados a base de cannabinoides. Se refería a dos fármacos que ya han sido autorizados y que actualmente son de dispensación hospitalaria, Sativex (asociación de THC y CBD) y Epidyolex (CBD).

Al mismo tiempo, Aguilar propuso "la dispensación de los productos a base de cannabis que la Aemps pudiera autorizar en las situaciones clínicas que se definieran, tanto en el formato de productos terminados como de preparados de fórmulas magistrales". Para ello proponía realizar un proyecto piloto a gran escala, como el desarrollado en Francia, con más de 3.000 pacientes durante 2 años , con participación de los farmacéuticos, los médicos y los enfermeros y bajo la supervisión de la Aemps para evaluar la utilziación de derivados del cannabis para uso medicinal.

Cannabis medicinal: las recomendaciones del Congreso pasan a la Aemps "por la puerta de atrás", El cannabis medicinal avanza y en seis meses las farmacias podrían realizar fórmulas magistrales, Aguilar pide al Congreso dispensar en botica los fármacos autorizados a base de cannabinoides, Allué Creus: "No es tan fácil montar un estudio 'piloto' de fórmulas magistrales con cannabis"
Allué Creus es uno de los principales valedores del proyecto piloto de fórmulas magistrales en farmacias en España, con prescripci
El ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, se estrenó ayer en el Congreso de los Diputados respondiendo a una pregunta de Josune Gorospe, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV). Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/jPgKJqk

La huella del francés en el lenguaje médico (y III)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Jue, 30/03/2023 - 09:09
¿Sabía que...?
Aunque nunca hayan estudiado francés, muchos médicos de habla hispana siguen empleando tecnicismos galizantes o afrancesados.
Aunque nunca hayan estudiado francés, muchos médicos de habla hispana siguen empleando tecnicismos galizantes o afrancesados.

Aparte de galicismos léxicos gráficos y prosódicos, tenemos también un buen puñado de tecnicismos médicos para los que los médicos de habla hispana nos debatimos aún entre la variante tradicional en declive, que en su tiempo tomamos del francés, y la variante moderna en auge, impulsada por el prestigio actual del inglés; pienso, por ejemplo, en los casos de vacilación entre ‘leucocitario’ (francés leucocytaire) y ‘leucocítico’ (inglés leukocytic), entre ‘paludismo’ (francés paludisme) y ‘malaria’ (inglés malaria), entre ‘poliglobulia’ (francés polyglobulie) y ‘policitemia’ (inglés polycythemia o polycythaemia), entre ‘craneano’ (francés crânien) y ‘craneal’ (inglés cranial), entre ‘embolia’ (francés embolie) y ‘embolismo’ (inglés embolism), entre ‘mucoviscidosis’ (francés mucoviscidose) y ‘fibrosis quística’ (inglés cystic fibrosis), entre ‘amianto’ (francés amiante) y ‘asbesto’ (inglés asbestos), entre ‘dentario’ (francés dentaire) y ‘dental’ (inglés dental), o entre ‘tejido conjuntivo’ (francés tissu conjonctif) y ‘tejido conectivo’ (inglés connective tissue).

Una vacilación de este tipo podría ser la que encontramos entre conductividad (por influencia del inglés conductivity) y conductibilidad (por influencia del francés conductibilité). Con la importante diferencia de que en este caso ambos términos no pueden considerarse sinónimos intercambiables en nuestra lengua. Yo, al menos, percibo entre ellos una diferencia notable de significado: ‘conductible’ (o ‘conducible’) es lo que puede ser conducido, mientras que ‘conductivo’ es lo que tiene capacidad de conducir. Para referirnos, pues, a la capacidad que las fibras nerviosas y musculares tienen de propagar los impulsos nerviosos, considero preferible la forma ‘conductividad’. Yo diría, por ejemplo, que los antiarrítmicos de efecto dromótropo negativo deprimen la conductividad de las células miocárdicas del tejido de conducción (y no su *conductibilidad*), o bien la conductibilidad de los estímulos eléctricos (y no su *conductividad*).

Por último, tenemos también en francés ―igual que en inglés o en cualquier otra lengua― buen número de «falsos amigos» de aparición frecuente en los textos médicos. Ya saben, esas palabras que se escriben igual o casi igual que en español, pero significan algo muy distinto: azote, por ejemplo, no es ‘azote’ (fessée),sino ‘nitrógeno’; dentier no es ‘dentera’ (grincement des dents), sino ‘dentadura postiza’; engourdir no es ‘engordar’ (grossir), sino ‘entumecerse’ o ‘dormirse’; épaule no es ‘espalda’ (dos), sino ‘hombro’; glande no es ‘glande’ (gland), sino ‘glándula’; infirmité no es ‘enfermedad’ (maladie), sino ‘achaque’, ‘minusvalía’, ‘discapacidad’ (física) o ‘defecto físico’, según el contexto; lente no es ‘lente’ (lentille), sino el huevo del piojo, que en español llamamos ‘liendre’; nombre no es ‘nombre’ (nom, prénom), sino ‘número’; pansement no es ‘pensamiento’ (pensée), sino ‘cura’, ‘apósito’ o, con frecuencia, ‘tirita’ (en América, ‘curita’); rate no es ‘rata’ (rat), sino ‘bazo’; rhume no es ‘reúma’ (rhumatisme), sino ‘catarro’, ‘resfriado’ o ‘constipado’; salir no es ‘salir’ (sortir), sino ‘manchar’ o ‘ensuciar’.

Uno especialmente frecuente en medicina es el aparato empleado en las pruebas ergométricas, que oigo llamar a menudo *tapiz rodante*. Es, claramente, un galicismo que no solo calca directamente el francés tapis roulant (cinta sin fin), sino que, sobre todo, pasa por alto que el francés tapises un «falso amigo»: no significa ‘tapiz’ (que en francés se dice tapisserie y cuelga de las paredes), sino ‘alfombra’ (si se coloca en el suelo) o ‘tapete’ (si se coloca sobre una mesa, una cómoda u otro mueble). Si llama usted ‘tapiz rodante’ a la cinta sin fin, ya sabe: aunque nunca haya estudiado francés, está empleando una expresión médica galizante o afrancesada.

Fernando A. Navarro

¿Duda alguna vez entre escribir ‘leucocitario’ o ‘leucocítico’, ‘paludismo’ o ‘malaria’, ‘tejido conjuntivo’ o ‘tejido conectivo’, ‘dentario’ o ‘dental’? El francés anda por medio. Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/VenOEsD

María Vallet-Regí: "La investigación nunca es unipersonal, sino de equipo"

Investigación
cristinareal
Jue, 30/03/2023 - 08:00
Mujeres Mayúsculas
María Vallet-Regí, directora del GIBI de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Foto: SERGIO GONZÁLEZ VALERO.
María Vallet-Regí, directora del GIBI de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Foto: SERGIO GONZÁLEZ VALERO.

La investigadora María Vallet-Regí es una de las personalidades científicas españolas más reconocidas por su contribución a las áreas de la nanociencia y la nanomedicina. Sin embargo, huye del personalismo y asegura que el rasgo fundamental que debe acompañar al liderazgo debe ser el de hacer equipo. "La investigación nunca es unipersonal –dice-, sino de un equipo", y el mayor éxito de una investigación no es tanto su resultado como un proceso en el que el equipo se entienda y trabaje bien, cada uno con una tarea diferente que poder aportar.

Esta catedrática de Química Inorgánica y directora del Grupo de Investigación en Biomateriales Inteligentes de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, de Madrid, es la primera cuyo perfil recoge la serie Mujeres Mayúsculas, con la que Spanish Women Leaders Life Science (SWL) y Diario Médico pretenden acercar a sus lectores a mujeres relevantes del ámbito de la salud. 

 

La catedrática de Química Inorgánica propuso en 2001 nuevas aplicaciones de los materiales mesoporosos ordenados de sílice. Off Cristina G. Real. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/QKPFfhW

miércoles, 29 de marzo de 2023

La actividad de trasplantes en España crece un 23% en el primer trimestre de 2023

Trasplantes
cristinareal
Mié, 29/03/2023 - 16:03
Según datos de la ONT
Los trasplantes de donante vivo también crecen, en este caso un 37% con respecto a 2022, según la ONT.
Los trasplantes de donante vivo también crecen, en este caso un 37% con respecto a 2022, según la ONT.

La actividad de trasplantes en España ha crecido un 23% durante el primer trimestre del año, según el último balance realizado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que se publica coincidiendo con la efeméride del Día Nacional del Trasplante.

Según datos de la ONT, hasta el 15 de marzo, el número de trasplantes ha registrado un importante aumento con respecto a 2022, gracias también al incremento en la actividad de donación, con 505 personas que donaron sus órganos tras fallecer en los primeros 74 días de este año, un 23% más que en el mismo periodo de 2022.

A ellos se suman las 78 personas que han donado en vida un riñón o parte de su hígado, una cifra que crece un 37% con respecto al año previo. Como explica la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, "el importante aumento de actividad de estos primeros meses nos sitúa en cifras similares a las de 2019, año en el que registramos máximos históricos".

Donante vivo

El crecimiento en estos meses es generalizado en todos los tipos de trasplante. Así, se han realizado un total de 756 trasplantes renales (21% más que el mismo periodo del año anterior); 268 hepáticos (+21%); 100 pulmonares (+39%); 79 cardíacos (+23%); 21 de páncreas (+31%); y 2 intestinales.

Asimismo, la actividad de trasplante de donante vivo ha crecido un 37% con respecto a 2022. Este volumen de actividad ha supuesto también un elevado nivel de trabajo en la oficina central de coordinación de la ONT en la que trabajan 14 enfermeras con un alto nivel de especialización. Aunque la media es de 7 donantes diarios, la ONT ha registrado picos de actividad de hasta 16 donantes en 24 horas en todo el territorio nacional.

Los trasplantes en España crecen un 13% y recuperan cifras prepandemia, España sigue liderando en Europa los trasplantes de órganos, Domínguez-Gil: "La muerte encefálica, la situación con la que se consiguen más donantes para trasplante, disminuye en España"
La directora de la Organización Nacional de Trasplantes también ha resaltado la relevancia de la donación en asistolia para la expansión del trasplant
Se sitúa en cifras similares a las de 2019, cuando se registraron máximos históricos. Los trasplantes de donante vivo han crecido un 37% con respecto a 2022, según datos de la ONT. Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/iJpYluS

El déficit médico obliga a La Rioja a plantear la jubilación a los 70 años

Profesión
franciscogoiri
Mié, 29/03/2023 - 12:25
Mesa Sectorial de Sanidad
La consejera de Sanidad de La Rioja, María Somalo, durante una reciente comparecencia en el Parlamento autonómico. Foto: GOBIERNO DE LA RIOJA.
La consejera de Sanidad de La Rioja, María Somalo, durante una reciente comparecencia en el Parlamento autonómico. Foto: GOBIERNO DE LA RIOJA.

El Servicio Riojano de Salud (Seris) se lo ha planteado a los sindicatos durante la última reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad: la Administración riojana les propone la posibilidad de que los médicos prolonguen voluntariamente su servicio activo hasta los 70 años, con revisiones anuales y con cese voluntario en cualquier momento. El déficit de facultativos que aqueja a La Rioja, sobre todo en determinadas especialidades, puede hacer caer uno de los últimos bastiones autonómicos que vetaban la prolongación de la vida laboral de sus médicos hasta ese límite de 70 años.

El borrador del Plan de Recursos Humanos del Seris para 2023-2024 incluye un apartado en el que se aborda la jubilación obligatoria de los médicos, y lo hace en los plazos y con las condiciones vigentes hasta la fecha en esta comunidad: 66 años y 4 meses como límite para el año en curso 2023, y 66 años y 6 meses para el año 2024. Hasta ahí, la consejería que dirige María Somalo mantiene las mismas premisas que hacen que La Rioja se aparte de la tónica generalizada en el resto de las comunidades, salvo tres: permitir que los médicos se puedan jubilar a los 70 años, "siempre que quede acreditado que reúne la capacidad funcional necesaria para ejercer la profesión o desarrollar las actividades correspondientes a su nombramiento", como establece, por otra parte, el artículo 26.2 del Estatuto Marco del personal estatutario.

La novedad llega cuando los responsables de RRHH ponen sobre la mesa una posibilidad que, entre otras instituciones, el Colegio de Médicos de La Rioja lleva pidiendo desde hace varios años: permitir que el médico que quiera pueda seguir ejerciendo su labor asistencial más allá de esos 66 años y 6 meses. No en vano, el propio Estatuto Marco supedita la posibilidad de esa prórroga a la autorización del servicio de salud correspondiente, "en función de las necesidades de la organización articuladas en el marco de los planes de ordenación de recursos humanos".

Según las condiciones que la Dirección de Recursos Humanos del Seris ha planteado a los sindicatos, la solicitud de prórroga voluntaria en el servicio activo deberá hacerse "con una antelación mínima de 3 meses a la fecha en la que el solicitante cumpla la edad de jubilación forzosa" y previo informe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Seris que acredite que el solicitante "reúne la capacidad funcional necesaria para continuar ejerciendo las actividades correspondientes a su puesto de trabajo". La letra literal del Estatuto Marco, en definitiva.

Además de los requisitos generales establecidos en el Estatuto Marco del personal estatutario, el Seris exigirá a los aspirantes haber desarrollado, en el año inmediatamente anterior a su solicitud, "su trabajo habitual", y que durante el año previo al cumplimiento de la edad forzosa de jubilación o mientras esté en periodo de prolongación de la permanencia en el servicio activo, no acumule, por cualquier causa, más de dos meses en procesos de incapacidad temporal.

La Rioja muestra sus grandes avances y sus desafíos de futuro en cardiología, La Rioja tampoco es 'país' para los residentes de Medicina de Familia, Estas son las condiciones de la jubilación activa para médicos de atención primaria, Los sindicatos revitalizan su 'cruzada' en favor de la jubilación anticipada de los sanitarios
Los datos oficiales de colegiados que maneja el Colegio de Médicos de La Rioja -y que ha puesto en conocimiento de la Administración en varias ocasion
Consciente de las dificultades de cobertura en varias especialidades, la consejería contempla la adopción de esta medida en su último Plan de RRHH. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid MIR Profesión Profesión Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/phG2xdH

Las farmacias se integran en la Red Española de Investigación en covid persistente

Profesión
carmentorrente
Mié, 29/03/2023 - 10:24
Proyecto multidisciplinar
Según diferentes estudios, entre un 10 y un 30% de quienes se han infectado del SARS-CoV-2 desarrollarían covid persistente.
Según diferentes estudios, entre un 10 y un 30% de quienes se han infectado del SARS-CoV-2 desarrollarían covid persistente.

La Red Española de Investigación en Covid Persistente (Reicop) sigue sumando apoyos para continuar trabajando de forma colaborativa e incrementar el conocimiento de la covid persistente. Una de las últimas incorporaciones a este grupo de referencia de investigación en long covid, impulsado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha sido la realizada por parte del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

El principal objetivo es "incrementar las evidencias respecto a esta afectación y solventar las carencias asistenciales de los afectados" (Pilar Rodríguez Ledo)

Con esta reciente adhesión, la Red está ya integrada por 63 las entidades, 8 colectivos de pacientes y más de 250 expertos colaboradores a título individual; la intención es arrojar luz y conocimiento en torno al covid persistente, que afecta al menos al 10% de las personas que han sufrido una infección por SARS-CoV-2. Se trata de individuos de cualquier edad y con síntomas que persisten semanas o meses después, aparecen de nuevo o reaparecen, con una clínica polisintomática e intensa que en gran parte de los casos incapacita a los afectados.

La experiencia pionera de Andalucía

No es la primera vez que las farmacias españolas participan en proyectos de covid persistente. De hecho, en octubre de 2021 el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cacof) puso en marcha una campaña de seguimiento y atención a pacientes con esta patología; incluía la creación del primer registro de este tipo de pacientes que se realiza en España en oficinas de farmacia, a través de la plataforma de Servicios Profesionales de la Farmacia andaluza AxónFarma®. En el marco de esta campaña, y para guiar a los farmacéuticos, celebraron una sesión formativa sobre Seguimiento a pacientes post covid.

El presidente del Consejo andaluz de COF, Antonio Mingorance, señala a este periódico que tuvo muy buena acogida, si bien a día de hoy el número de pacientes registrados ha descendido.

Raquel Martínez García, secretaria general del Consejo de COF, y Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de Reicop. Foto: CONSEJO GENERAL DE COF.
Raquel Martínez García, secretaria general del Consejo de COF, y Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de Reicop. Foto: CONSEJO GENERAL DE COF.

No obstante, considera que sí es un ejemplo que ha podido tenerse en cuenta, aunque en ese caso no estuviera implicada la Administración. En el mismo plano pone otros proyectos que han desarrollado, esta ves sí con las Jjunta de Andalucía, como el reciente acuerdo de colaboración para combatir la soledad no deseada de las personas de más de 55 años; o una iniciativa nacida en Córdoba para que las personas ciegas puedan identificar las farmacias mediante una app, que se extenderá previsiblemente a toda Andalucía.

Como ya explicó entonces el Consejo andaluz de COF, el síndrome post covid es un enorme paraguas en el que se incluyen otras categorías, como el síndrome de fatiga crónica, la secuela en múltiples órganos y el síndrome post-UCI.

Existe una notable variación en duración, gravedad y fluctuación de estos síntomas, así como en su afectación a la calidad de vida, el estado funcional, cognitivo y el estado de ánimo de las personas afectadas. 

Incrementar evidencias

La presidenta de la Red Española de Investigación en covid persistente y vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Pilar Rodríguez Ledo, ha recordado que el principal objetivo de Reicop es "incrementar las evidencias respecto a esta afectación y solventar las carencias asistenciales de los afectados bajo el prisma de un enfoque holístico e integral, en un sistema que conozca las necesidades de salud de los pacientes y de un modo multidisciplinar y colaborativo".

"Nos unimos a esta importante red desde la convicción de la necesidad de sumar el valor sanitario y asistencial de los más de 78.000 farmacéuticos" (Raquel Martínez)

Por ello, ha señalado que la incorporación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos a Reicop "contribuirá enormemente a favorecer el trabajo colaborativo inter y multidisciplinar, imprescindible para avanzar en la mejora de su atención". También ha recordado que la red sigue abierta para quien considere que puede aportar conocimiento en torno a esta nueva enfermedad.

Por su parte, la secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España, Raquel Martínez, ha manifestado que "nos unimos a esta importante red desde la convicción de la necesidad de sumar el valor sanitario y asistencial de los más de 78.000 farmacéuticos que desarrollan su labor profesional en los diferentes ámbitos. Somos firmes defensores de las alianzas para conseguir avanzar y seguir contribuyendo a la mejor asistencia a los pacientes".

Asimismo, Martínez ha añadido que "incorporar el potencial asistencial y de prevención de la red de más de 22.000 farmacias en España supone un avance fundamental para abordar de forma global la investigación de la covid persistente y también para desarrollar actividades formativas e informativas conjuntas así acciones divulgativas para la formación de pacientes en el autocuidado y la mejora de la adherencia".

Las farmacias de Andalucía crearán un registro de pacientes con covid persistente, Cataluña deja en manos de la AP la covid-19 persistente, Los colegios de médicos catalanes crean una unidad para profesionales con covid persistente , 50 secuelas de la covid
Proyectos destacados de Reicop ¿Cuáles son las principales líneas estratégicas en las que trabaja la Red Española de Investigación en covid persist
Con la adhesión del Consejo General de COF, suman ya 63 entidades, 8 colectivos de pacientes y más de 250 expertos colaboradores. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/15kKH9L

La UE da luz verde al oral deucravacitinib para psoriasis

Empresas
naiarabrocal
Mié, 29/03/2023 - 10:22
De Bristol Myers Squibb
Paciente con psoriasis.
Paciente con psoriasis.

La Comisión Europea ha dado luz vede al antipsoriásico Sotyktu (deucravacitinib), de Bristol Myers Squibb. Deucravacitinib es un inhibidor selectivo de la tirosina quinasa 2 (TYK2), primero de una nueva clase, para el tratamiento de adultos con psoriasis en placas de moderada a grave que son candidatos para tratamiento sistémico

La aprobación se ha basado en los resultados de los ensayos clínicos de fase III Poetyk PSO-1 y Poetyk PSO-2, que han demostrado una eficacia superior de deucravacitinib una vez al día comparado con placebo y Otezla (apremilast) dos veces al día a las 16 y las 24 semanas, con respuestas mantenidas hasta las 52 semanas.

Los datos adicionales del ensayo de extensión a largo plazo de Poetyk PSO también han respaldado la aprobación. El programa de estudio Poetyk demostró un perfil de seguridad consistente en pacientes a lo largo de tres años de tratamiento continuo.

"Descubierto en nuestros laboratorios, Sotyktu tiene un mecanismo de acción único y un perfil de seguridad, eficacia y tolerabilidad bien demostrado, lo que representa un posible nuevo estándar de atención oral, demostrando nuestra capacidad para desarrollar tratamientos innovadores y primeros en su clase con el potencial para transformar la vida de las personas", afirma Samit Hirawat, director médico de Bristol Myers Squibb.

Los superventas del futuro que llegarán en 2023, La íntima conexión entre ‘los jinetes’ que cabalgan junto a la psoriasis , Psoriasis e hígado graso: lo invisible también es esencial
La Comisión Europea ha dado luz vede al antipsoriásico Sotyktu (deucravacitinib), de Bristol Myers Squibb. Deucravacitinib es un inhibidor select
Primero de su clase, este inhibidor selectivo de TYK2 de administración una vez al día ha demostrado una eficacia superior a apremilast. Off Redacción Empresas Empresas Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/7PSZV5B

Mercedes Navío: "La salud mental ha salido de la oscuridad, pero hay que abordarla con rigor"

Psiquiatría
raquelserrano
Mié, 29/03/2023 - 08:00
Coordinadora de la Oficina Regional de Madrid de Salud Mental y Adicciones
Mercedes Navío, Coordinadora Regional Salud Mental y Adicciones de la CAM. Foto: SERGIO ENRíQUEZ.
Mercedes Navío, Coordinadora Regional Salud Mental y Adicciones de la CAM. Foto: SERGIO ENRíQUEZ.

Considera que la escucha permanente a lo que los compañeros tienen que decir -tanto en atención, prevención, promoción como en gestión-, es "la mejor forma de avanzar y de consolidar liderazgos participativos; lo que siempre hemos pretendido en salud mental y que es una de las bases del éxito".

Mercedes Navío lleva desde 2017 gestionando las acciones de la salud mental madrileña, lo que le ha permitido ratificar la importancia de la inversión y la dotación de recursos en este ámbito. Su 'otra cara', la de psiquiatra clínica vocacional, esa que nunca olvida y que, en algún momento, retomará, la mantiene cerca del paciente, al que sitúa en el centro de toda actividad. 

PREGUNTA. ¿Cómo combina y qué aporta una psiquiatra asistencial, que ha vivido en primera persona los problemas de los pacientes, a la gestión?
RESPUESTA.  En mi caso, me ha permitido no olvidar nunca cuál es el objetivo de la gestión, que no es otro que atender a las personas que tienen un problema de salud mental, que están sufriendo, de la mejor manera posible y con los recursos necesarios. Por otra parte, facilitar a mis compañeros profesionales que en este momento realizan la atención clínica, que esa asistencia la hagan en las mejores condiciones. Esas son las dos obligaciones, las dos responsabilidades de un gestor. Nunca he dejado la gestión en salud mental porque me considero una psiquiatra vocacional y he intentado mejorarla al máximo, en la medida de mis posibilidades, desde esta responsabilidad que denominamos mesogestión. 

P. ¿Globalmente, es precaria la salud mental? 
R. Uno de los objetivos prioritarios que me he marcado a la hora de trabajar en gestión ha sido poner encima de la mesa el carácter prioritario de la atención a la salud mental y poner en valor el hecho de que hay mucho margen de mejora. En ocasiones, el estigma que acompaña a estas enfermedades tiene también repercusiones en la gestión; se puede creer erróneamente, por quienes no conocen este ámbito específico, que hay menos oportunidades reales de ayudar y de aportar soluciones. En absoluto es así; el ámbito de la salud mental tiene muchas oportunidades de tratamiento para las personas, en todos los sentidos y con todas las diferentes variantes terapéuticas.

"La inversión en salud mental tiene una elevada tasa de reversión y es coste efectiva"

Además, y en contra de lo que en ocasiones pudiera plantearse, podemos decir que la inversión destinada a salud mental tiene una tasa de reversión muy importante. En lenguaje de gestión, sabemos que muchas actuaciones en salud mental son coste-efectivas. Las preventivas, como las de prevención del suicidio, son absolutamente necesarias, pero es que, además, son coste-efectivas. Es muy importante compartir los conocimientos y lenguajes clínico y de gestión para poder plasmar que este ámbito de atención sea priorizado en la gestión. Ese ha sido mi objetivo prioritario y me consta que no sólo en Madrid, sino también en otras comunidades autónomas, se ha puesto más en el foco esta prioridad. 

Salud mental: revisando los consensos, Día de la Salud Mental: de la mano hacia una nueva estrategia nacional, El Congreso aprueba crear una estrategia contra el suicidio y actualizar la de salud mental
P. ¿Qué otras iniciativas innovadoras o de prevención empezarán a despegar desde la entidad que coordina? R. La extensión de la atención domiciliaria
Hay que aprovechar que está en el foco; es prioritaria. El consenso, el rigor y la inversión son los acompañantes perfectos del éxito. Off Raquel Serrano. Madrid Pediatría Geriatría Política y Normativa Medicina Preventiva y Salud Pública Política y Normativa Psicología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/rMJVCO5