jueves, 28 de diciembre de 2023

Tres aniversarios médico-literarios

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Jue, 28/12/2023 - 09:52
Los médicos SÍ saben escribir
A lo largo de este año 2023, hemos ido conmemorando en el 'Laboratorio del lenguaje' diversas efemérides médico-literarias.
A lo largo de este año 2023, hemos ido conmemorando en el 'Laboratorio del lenguaje' diversas efemérides médico-literarias.

A lo largo de este año 2023, hemos ido conmemorando en el Laboratorio del lenguaje diversas efemérides médico-literarias: tres centenarios (del nacimiento de Arturo Vivante [1923-2005] y Dannie Abse [1923-2014], y de la muerte de Max Nordau [1849-1923]) y cuatro sesquicentenarios (del nacimiento de Johannes V. Jensen [1873-1950] y Mariano Azuela [1873-1952], y de la muerte de David Livingstone [1813-1873] y Manuel Acuña [1849-1873]). No quiero dejar expirar el año si tener siquiera un breve recuerdo para otros tres médicos escritores españoles que en 2023 han estado también de aniversario.

Ø El primero de ellos, en realidad, casi médico. Hace 150 años nació en Figueras (Gerona) Josep Pous i Pagès (1873-1952). Hijo de médico, estudió medicina en Barcelona, pero no llegó a terminar la carrera. Inició su actividad periodística como colaborador de Catalunya Artística, pero destacó como periodista político en El Poble Català entre 1903 y 1918. A sus dos primeras piezas teatrales, Sol ixent (1902) y El mestre nou (1903) seguirían luego otras seis más hasta 1921. Como narrador, debutó con Per la vida (1903), pero su novela más destacada fue La vida i la mort de Jordi Fraginals (1912). En 1937, durante la Guerra Civil, publicó una recopilación de artículos y conferencias que llevaba por título Al marge de la revolució i de la guerra. Exiliado en Méjico hasta 1944, a su regreso fundó y presidió hasta su muerte el Consell Nacional de la Democràcia Catalana.

Ø Hace 450 años nació en Escalona (Toledo) el médico, poeta, traductor y humanista Jerónimo Gómez de la Huerta (1573-1643). Estudió primero latín y filosofía en la Universidad de Alcalá de Henares, y luego medicina en la Universidad de Valladolid. Ejerció como médico en Madrid, Valdemoro y Arganda. En 1624, el rey Felipe IV lo nombró familiar del Santo Oficio y médico de cámara, cargo que conservó hasta su muerte. De su valía como médico, cuentan que el rey Felipe IV, al enterarse de su muerte, exclamó: «No viviré yo mucho, si Huerta ha muerto».

Como poeta, fue elogiado por el mismísimo Lope de Vega, quien, en su Laurel de Apolo, se refiere a Gómez de la Huerta como «doctor médico Febo».

Publicó un poema caballeresco (El Florando de Castilla, lauro de caballeros, 1588), un opúsculo de carácter político-diplomático (De la precedencia que se debe a los reyes de España en presencia del pontífice romano), un tratado religioso (De immaculata conceptione B. Virginis Mariae panegiricum (1630), unos Problemas filosóficos (1628) en verso y en prosa, y la primera traducción íntegra al español (1599-1629) de la Historia natural de Plinio el Viejo.

Ø Hace 550 años nació en Villalobos (Zamora) el médico, humanista, traductor y escritor Francisco López de Villalobos (1473-1549). Judeoconverso hijo de médico, estudió medicina en la Universidad de Salamanca y, tras la conclusión de sus estudios en 1498, ejerció inicialmente como médico en Zamora, pero fue luego médico de cámara del Duque de Alba desde 1507, del rey Fernando el Católico desde 1508 y del emperador Carlos I desde 1518 hasta su jubilación en 1539.

Compatibilizó el ejercicio de la medicina con la publicación de una obra escrita de contenido muy diverso. Su primera publicación fue un libro de divulgación médica: Sumario de la medicina (1498), un poema didáctico en coplas de arte mayor, síntesis del Canon de Avicena. El libro concluye con un breve Tratado sobre las pestíferas bubas, también en verso, que contiene la primera descripción de la sífilis en castellano. Tradujo siendo estudiante el Anfitrión de Plauto, primer intento de adaptación castellana de la comedia latina. Su obra más destacada es posiblemente el Tratado de las tres grandes, una especie de disección moral y psicológica de las tres grandes pasiones: la gran parlería o charlatanismo, la gran porfía o empecinamiento y la gran risa, escrito en excelente estilo llano y humor característico. Pero su obra más popular fue la última que publicó: los Problemas naturales y morales (1543), una colección de escritos que pretenden dar respuesta a preguntas propias de la filosofía natural (astronomía, física, elementos, naturaleza humana), de la medicina, de la ética y de las relaciones sociales o profesionales.

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/zsxFfXC

No hay comentarios:

Publicar un comentario