
El Consejo de Ministros ha aprobado el esperado anteproyecto de Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios. Se trata de un nuevo marco normativo que actualiza el vigente desde hace diez años (Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido) y que, en realidad, es la mayor reforma de los últimos 35 años, desde la Ley del Medicamento de 1990.
Mónica García, ministra de Sanidad, ha detallado en la rueda posterior al consejo que hay tres ejes clave: "Modernizar el ámbito del medicamento, lecciones de la pandemia y a favor de los pacientes y la sostenibilidad del sistema". También "busca fortalecer el abastecimiento en medicamentos esenciales", ha añadido.
García ha dicho también que "este anteproyecto de ley se enmarca dentro de la Estrategia de la Industria Farmacéutica en un momento que es crucial".
Esta ley, "compleja y técnica" según García, de la que se viene hablando desde que fuera ministra de Sanidad Carolina Darias, se tramitará por vía de urgencia (por el cumplimiento europeo del punto 5 del componente 18 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia), se habilitarán 15 días para audiencia pública y se prevé que en el plazo de un mes pueda estar lista para su paso por las cámaras legislativas: "La idea es trabajar para que el texto esté en el Congreso de los Diputados antes del verano", ha señalado Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, en un encuentro informal con los medios la semana pasada, donde definió este texto como "el técnicamente más complejo de esta legislatura".
Un texto que ya ha incorporado muchas demandas del sector a raíz de que se filtrara un borrador el pasado mes de diciembre, que ha sufrido modificaciones.
'A priori', sin copagos
Por ejemplo, de momento no contemplará la reforma del copago que apareció en el borrador (por detalles que quedan pendientes de abordar por otros ministerios), pero Sanidad espera incluir esa misma propuesta ("más progresiva y más justa para proteger a las rentas más bajas, con una disminución del copago al 70% de la población") a lo largo de la tramitación en forma de enmienda, "en la presentación de la norma en el Congreso o de segunda vuelta".
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/FvyTjJA