sábado, 27 de octubre de 2018

Autotrasplantes, la asignatura pendiente de la sanidad española

España lidera el ránking de trasplante de órganos desde hace 26 años. En el año 2017 hubo 2.183 donantes y se trasplantaron 5.261 órganos, alcanzando una tasa de 47 donantes por millón de habitantes. De este modo, España aporta el 19,2 por ciento de las donaciones que se llevan a cabo en Europa, y el 6,4 por ciento a nivel mundial, tal y como apunta el Registro Mundial de Trasplantes.

El llamado “modelo español” de trasplantes se basa, fundamentalmente, en el tradicional carácter español quijotesco y solidario. En segundo lugar, está respaldado por una organización en red de coordinación nacional, autonómica y hospitalaria. Y, por último -y no por ello menos importante-, una dotación presupuestaria directa y diferenciada, que ascendió a un total de 4.065 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado de 2017; una cantidad de la que se destina el 64 por ciento a gastos de personal -que reciben una retribución suplementaria a su remuneración habitual-. Este aporte económico extra mantiene a los profesionales altamente motivados para ofrecerse, y desarrollar así la actividad de la extracción de los órganos y los trasplantes.

España puede sentirse orgullosa por los resultados conseguidos y mantenidos en el tiempo, lo que demuestra que funciona el modelo apoyado en estos tres pilares.

Paralelamente, el cáncer es un estigma que afecta a las sociedades avanzadas, siendo una de las enfermedades que mayor número de recursos consume. El objetivo fundamental de la investigación en Oncología está orientado a conseguir que el cáncer se convierta en una enfermedad crónica y curable. Por ejemplo, en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, una parte crucial consiste en reconstruir la zona y evitar dejar desfigurado al paciente. Por ello, se aplica el autotrasplante de tejidos. Esta técnica es un tipo de transplante no contabilizado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y todavía es una actividad poco valorada en el entorno hospitalario. No obstante, sí lo está por los pacientes y familiares que sufren la desfiguración por el cáncer de cabeza y cuello.

Desde 2005 se han hecho más de 150 operaciones de autotrasplante de tejidos con impresión 3D

El autotrasplante de tejidos que realizan médicos cirujanos orales y maxilofaciales en el cáncer de cabeza, cuello y cáncer oral es un proceso de altísima complejidad, al nivel del trasplante de hígado o del trasplante de cara.
Asimismo, consume muchos recursos físicos, humanos y económicos: se precisa de un equipo de entre seis a ocho médicos, dos anestesistas y de tres a cuatro enfermeras para cubrir una actividad quirúrgica que dura entre 8 y 12 horas de quirófano, para luego pasar a la reanimación (que dura de 1 a 4 días) y estancias hospitalarias de varias semanas.

El autotrasplante no está valorado por los directivos ni gerentes hospitalarios. En general, no se valora el esfuerzo de todos los profesionales que intervienen; un esfuerzo que han hecho para su formación y entrega. Y si no esta valorado, todavía menos retribuido de forma adecuada y justa.

Mejora en la gestión

Uno de los esfuerzos orientados a una mejora en la gestión fue incluir en el año 2005 la impresión 3D en el proceso de autotrasplante de tejidos, para simular las cirugías previamente, moldear estructuras a medida e individualizadas, fabricar prótesis a medida, realizar un control de calidad e ilustrar al paciente sobre la operación a realizar.

Desde entonces, se han realizado más de 150 operaciones usando la impresión 3D, mejorando la eficiencia del tiempo quirúrgico, lo que hace que las operaciones duren menos tiempo y las reconstrucciones sean de mayor nivel.

Por este motivo, y visto el éxito del “modelo español” de trasplantes, hay que copiarlo para abordar el tratamiento del cáncer en España, y en particular en el uso del autotrasplante de tejidos en Cirugía Oral y Maxilofacial (en el cáncer de cabeza y cuello). Además, esta técnica debería ser incluida dentro de la ONT, para que pudiera contar con una dotación presupuestaria directa y diferenciada de la general hospitalaria que permita tratar mejor y a más pacientes.

The post Autotrasplantes, la asignatura pendiente de la sanidad española appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2JmkqQ3

No hay comentarios:

Publicar un comentario