lunes, 20 de abril de 2020

Paul Celan (1920-1970)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
20/ 04 / 2020
Los médicos SÍ saben escribir
Paul Celan
Paul Celan (1920-1970)

Este año toca recordar a Paul Antschel, más conocido por su seudónimo literario Paul Celan (anagrama de la grafía rumana de su apellido: Ancel), pues el 20 de abril se cumplen cincuenta años de su suicidio, y el próximo 23 de noviembre se cumplirán cien de su nacimiento.

¿De qué país era Paul Celan? No es fácil decirlo: nació en la capital de Bucovina, que igual podría escribir Czernowitz (alemán), Csernovic (húngaro), Cernăuți (rumano), Черновцы (Chernovtsý, ruso) o Чернівці́ (Chernivtsí, ucranio), puesto que cuando él nació pertenecía al Imperio austrohúngaro, pero al término de la I Guerra Mundial pasó a formar parte de Rumanía, en 1944 fue anexionada por la Unión Soviética y en la actualidad forma parte de Ucrania. En la idea de ser médico, y con las universidades rumanas cerradas a los judíos, en 1938 comienza a estudiar en la Escuela Preparatoria de Medicina en Tours, pero tras el estallido de la II Guerra Mundial, que le pilla de vacaciones en su ciudad natal, no puede regresar a Francia y pasa a estudiar filología románica en Rumanía. Siguen años de zozobra y sufrimiento con la ocupación primero soviética en 1940, luego alemana en 1941, y la deportación de su familia, judía, a campos de concentración, donde mueren sus padres.

Tras la guerra, residió en Bucarest unos años, luego brevemente en Viena y, a partir de 1948, en París, con frecuentes escapadas a Alemania, Suiza e Israel. Nacionalizado francés, en París desarrolla la mayor parte de su labor creadora y su trabajo como traductor del francés, del ruso, del inglés, del portugués, del italiano y del hebreo. Siempre al alemán, por supuesto, que era la lengua de su madre.

Su poema «Todesfuge» (recogido ya en su primer poemario, Der Sand aus den Urnen [1948], pero famoso solo a partir de su inclusión en el segundo, Mohn und Gedächtnis [1952]) se convirtió pronto en un clásico de la literatura alemana. En él describe el campo de exterminio de Auschwitz siguiendo la estructura musical de la fuga. Con una obra poética que abarca unos ochocientos poemas compuestos entre 1938 y 1970, Celan recibió el prestigioso Premio Georg Büchner en 1960 y está considerado de forma unánime como el poeta en lengua alemana más importante de la posguerra.

Influido por la Torá judía y el surrealismo francés, su poesía —de formas posvanguardistas y alejada del gran público— combina metáforas llenas de expresividad con asociaciones ilógicas y una musicalidad tendente a la poesía pura. A partir de Sprachgitter (1959) se manifiesta cada vez de modo más nítido el aislamiento de Celan, su convencimiento de lo absurdo de la vida moderna, la imposibilidad de toda comunicación o expresión, y la paradoja de tener que expresar el holocausto judío en la lengua del pueblo exterminador. Tras múltiples ingresos en hospitales psiquiátricos, sus versos se vuelven cada vez más crípticos y monosilábicos, hasta terminar en el silencio artístico, igual que su vida terminó de forma voluntaria en las aguas del Sena.

Fernando A. Navarro

Conmemoramos este año el centenario natal del escritor Paul Celan, y los cincuenta años de su suicidio, el 20 de abril de 1970. Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2XWht1M

No hay comentarios:

Publicar un comentario