viernes, 1 de octubre de 2021

Los sanitarios tienen que “aprender” a pedir ayuda para preservar su propia salud mental y física

Profesión
saradomingo
Vie, 01/10/2021 - 16:00
Autocuidado profesional
Las instituciones sanitarias y políticas deben reconducir las causas que alimentan el impacto psicológico de la pandemia.
Las instituciones sanitarias y políticas deben reconducir las causas que alimentan el impacto psicológico de la pandemia.

El impacto psicológico y físico de la pandemia de la covid-19 ha sido muy significativo entre los profesionales sanitarios y, para minimizarlo en esta ocasión y en posibles pandemias futuras, es necesario que los sanitarios “aprendan” a pedir ayuda y que, al mismo tiempo, las instituciones sanitarias y políticas la brinden y reconduzcan las causas que alimentan esa situación, como por ejemplo la falta de medios o los problemas organizativos o éticos, según se ha puesto de manifiesto en el IV Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, organizado por la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (Adscv) en colaboración con la Universidad CEU-Cardenal Herrera.

En la mesa Impacto del Covid-19 en los profesionales sanitarios. Afectaciones psicológicas y repercusión laboral, moderada por Carmen Puerto, de la Dirección del Palacio Colomina- CEU, se ha descrito un panorama actual complejo. Según María Isabel Moya, vicepresidenta 1ª del Consejo General de Colegios Médicos de España, la pandemia ha generado “consecuencias físicas, emocionales y de salud mental” en profesionales y población general ya bastante descritas, las cuales tienen impacto a todos los niveles (según una encuesta de la OMC, Fundación Galatea y Mutual Médica, el 34 por ciento de los médicos pensaron en algún momento durante pandemia abandonar la profesión y el 47 por ciento se sienten quemados en su trabajo, además de apreciarse un aumento del consumo de alcohol o descenso del ejercicio físico en el colectivo). Pero es previsible incluso que las secuelas sean “mucho mayores en el futuro por situaciones traumáticas, muerte e implicaciones sociales y económicas”.

Y frente a esta realidad, los ponentes han coincidido en que los profesionales sanitarios deben aprender a pedir ayuda ante problemas psicológicos y físicos, ya que “le cuesta mucho porque se cree autosuficiente y capaz de gestionar este tipo de problemas”, según ha apuntado Juan José Tirado, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova). Moya ha apuntado que “necesitamos iniciativas y apoyo institucional” para poder fomentar programas de ayuda a los profesionales -a modo de ejemplo, ha recordado la teleasistencia psicológica puesta en marcha por la OMC-. En esta línea, Óscar Cortijo, vicedecano primero del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana, también ha reclamado “un enfoque mucho más proactivo, que permita evaluación y abrir los canales de comunicación para que los problemas se puedan detectar en fases iniciales”.

Cambios a todos los niveles

Cortijo ha apuntado que “la pandemia ha puesto de manifiesto que las expectativas de heroicidad hacen un flaco favor a los profesionales”, ya que “no quieren ser héroes, sino poder hacer bien su trabajo”. Y para ello, son necesarios cambios organizativos y de enfoque, ya que “no es éticamente admisible que nuestro sistema de salud sea un generador de enfermedades mentales entre los profesionales”, además de una mejor “visión” política de la sanidad. Al margen de la dotación de recursos de humanos y materiales, “la información contraria y constante de políticos han generado incertidumbre...cuando eran necesario certeza”, ha comentado Tirado.

A ello, ha comentado Moya, se ha sumado “la falta de generosidad por falta de los gobernantes” a la hora, por ejemplo, de dilatar el reconocimiento de la infección de covid-19 como enfermedad profesional. Asimismo, la falta de planificación ha generado dilemas éticos muy importantes, lo cual supone una presión añadida para profesionales. Entre ellos, Tirado ha señalado “el cuidado del paciente frente al autocuidado del profesional; la seguridad de la actividad asistencial frente a los derechos del paciente al acompañamiento en distintos momentos de su proceso asistencial; o el cuidado del paciente y el riesgo por demandas por mala praxis o negligencia”. Asimismo, otros de gran calado han sido, y son, los cuidados de calidad versus la priorización de recursos escasos para maximizar rendimiento; solidarizarse con la decisión de priorizar adoptada por el equipo de salud y mantener un criterio propio y discrepante; o desempeñar funciones de urgencia o emergencia frente mantenerse en las áreas de competencias para los que fueron formado.

La pandemia ha impactado mucho en la salud mental de los profesionales sanitarios y para minimizar el impacto las instituciones deben abordar las causas que provocan esta situación. coronavirus Off Enrique Mezquita. Valencia Autocuidado Autocuidado Autocuidado Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3D3dulE

No hay comentarios:

Publicar un comentario