martes, 31 de marzo de 2020

Covid-19 en el estado de alarma, '#yomequedoenlafarmacia'

Opinión
manuelbustelo
31/ 03 / 2020
Tribuna
El presidente de FEFE analiza la labor que están realizando las farmacias ante la crisis sanitaria generada por la Covid-19.
El presidente de FEFE analiza la labor que están realizando las farmacias ante la crisis sanitaria generada por la Covid-19.

La primera consideración es sobre la velocidad: en las comunicaciones, y sobre todo en el cambio de percepción que se ha transmitido a toda la sociedad, incluidos los profesionales sanitarios, sobre la gravedad de la Covid-19. Hace dos semanas, las noticias de China, los seguimientos europeos sobre la guerra en Siria, los refugiados, el petróleo, y el coronavirus en Italia (por ese orden de importancia), eran descontados en mercados financieros con las primeras bajadas. Pero a la población nadie les transmitía preocupación. “Es una gripe débil pero muy contagiosa”. Todavía hace diez días se celebró en toda España el Día Internacional de la Mujer con noticias contradictorias sobre la gravedad de la situación, pero con las autoridades priorizando las manifestaciones sobre la amenaza del virus.

De repente, todo cambia. Llevamos varios días en un escenario inédito hasta en periodos de guerra. Porque se trata de una enfermedad grave según la OMS. Un estado de alarma.
El caso es que en las zonas afectadas de España se saturan los hospitales para atender a enfermos de la Covid-19. Falta personal, material específico como respiradores y productos básicos, como mascarillas, guantes y desinfectantes. La OMS destaca la realización masiva de tests de coronavirus a la población como medida principal para luego aislar y tratar. Y aquí faltan tests. Muchos.

Luis de Palacio, presidente de FEFE.
Luis de Palacio, presidente de FEFE.

En materia económica FEFE, hasta el momento, se ha pronunciado sobre la seguridad necesaria para las farmacias y las medidas de flexibilidad que se deben adoptar para minimizar las pérdidas que las empresas de todos los sectores están teniendo. Sobre estas suspensiones temporales de actividad, sabemos que tanto sindicatos como CEOE han alcanzado acuerdos que todavía no han sido recogidos en normativa y publicados. No debe demorarse más el Gobierno. Sería una (otra) irresponsabilidad. 

Con esta crisis veremos de verdad si la farmacia en España es, aparte de establecimiento de primera necesidad como la panadería, un verdadero establecimiento sanitario a los ojos de dirigentes y reguladores (aunque la ley ya lo diga). Veremos si a los farmacéuticos y resto de personal se nos considera sanitarios. De momento no figuramos en ninguna guía ni plan ministerial o autonómico para descargar el sistema de pacientes regulares en estas circunstancias. Son notorios los ofrecimientos desde las instituciones farmacéuticas a las administraciones y el silencio recibido hasta el momento. Tanto FEFE, como el Colegio de Madrid, el Consejo de Colegios de Farmacéuticos, otros colegios, Sefac, distribución, todos hemos pedido ayudar; en formulación de geles antisépticos; en dispensación de éticos en síntomas menores, o para crónicos no prorrogados bajo estas circunstancias de saturación; en actuación responsable hacia los domicilios de las personas dependientes y solas; o en dispensación de medicamentos reservados desde el hospital pero que se administran en su casa los pacientes. Hasta hoy no nos contemplan más que para que la “gente pueda ir a comprar a la farmacia”, palabras textuales del presidente del Gobierno. Con todo lo que esta afirmación implica.

Actuación ética y profesional

La farmacias han sido sometidas a juicios de valor muy desinformados por la opinión pública ante el desabastecimiento y encarecimiento repentino de las mascarillas o geles, y en ocasiones juzgadas severamente entre compañeros, por ejemplo en ofrecimientos de productos que favorezcan al sistema inmune como precaución ante una posible infección de la Covid-19 a los usuarios. Aunque el debate está servido, soy de los que confía en que los farmacéuticos actúan de manera profesional y ética, más aún ante situaciones tan acuciantes como la que estamos viviendo.

Quiero dejar constancia de mi reconocimiento a todas las farmacias y sus equipos, en primera línea de batalla y conscientes de la gravedad y del riesgo ya desde el principio de la crisis. A las avalanchas de personas pidiendo de todo, y siendo informadas y calmadas, ahora vendrá el vacío de actividad (es decir, las pérdidas económicas) propio del confinamiento, y los pacientes necesitados de medicación todavía sin activar en sus recetas electrónicas pidiendo que les resolvamos lo que los centros de salud no pueden por colapso. Deben saber todos que ante la falta de directrices claras a nuestro sector, hemos tenido unas iniciativas individuales para evitar contagios con protocolos de desinfección, de turnos, de distancias entre compañeros y usuarios, que siguen por delante, en materia de calidad, a las últimas recomendaciones de prevención de riesgos laborales que maneja el Gobierno. 

Rigor

En nuestras redes sociales de Telegram o Whatsapp se está constantemente sopesando la veracidad de los vídeos, audios, noticias y demás cosas que circulan y que prenden a la velocidad del trueno, para no caer en la falta de rigor al tratar con los pacientes. Antes de que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) reasegurase el uso del ibuprofeno ante el tweet del ministro de sanidad francés (¡vaya!), ya estaba discutido y descartado con búsqueda bibliográfica en nuestros foros. Y eso que la Aemps reaccionó en un día. Y aunque los hilos son extensísimos, poco a poco ganamos eficiencia colectiva en el uso de estos grupos.

Somos 22.000 pequeños faros de información, de confianza, de esperanza para una población que, en dos días ha pasado de salir a la calle a manifestarse, al #yomequedoencasa. Una población que, aunque se acuerde de nosotros solo cuando le conviene, nos tiene ahí, porque ahora, los farmacéuticos respondemos con #yomequedoenlafarmacia.

coronavirus Off Luis de Palacio, presidente de Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2xEmcKy

CSI-F denuncia a Illa por vía penal

Profesión
soledadvalle
31/ 03 / 2020
Covid-19
supremo_1280

"Estamos lanzando a la guerra a nuestros profesionales y lo hacemos sin armas". Miguel Borra Izquierdo, presidente de la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF) he hecho estas declaraciones en un vídeo, donde anuncia que han presentado una denuncia ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo contra el ministro de Sanidad, como máxima autoridad del Gobierno en la gestión de la crisis del coronavirus.

En concreto, CSIF considera que la falta de previsión y las insuficientes medidas de protección con las que cuentan los profesionales del Sistema Nacional de Salud pueden ser constitutivas de delitos contra los trabajadores por infracción de las normas en materia de prevención laboral, de lesiones y homicidio imprudente.

Esta misma denuncia se ampliará en los próximos días a otros colectivos del ámbito de las administraciones públicas afectados por la gestión de la crisis y el sindicato ya está trabajando para actuar por la vía de lo civil para solicitar la responsabilidad patrimonial contra la administración.

El sindicato recuerda que, según los últimos datos oficiales, hay 12.298 sanitarios contagiados con el virus Covid-19, el 14,4 por ciento del total de afectados en toda España, y al menos 6 han fallecido por este motivo.

Pero es que, a día de hoy, más de dos semanas después de la declaración de Estado de Alarma, los profesionales de la sanidad en toda España continúan trabajando en gran número de centros hospitalarios sin los preceptivos y necesarios equipos de protección individual, EPI, (guantes, gafas, batas, mascarillas, etc.) y ante dicha insuficiencia de medios materiales se están reutilizando los existentes, aun cuando no es material reutilizable por su pérdida de eficacia. Todo ello, sin duda, pone en riesgo su salud, al estar en contacto directo a diario con población contagiada.

La OMS

CSIF recuerda que el 3 de marzo de 2020, la Organización Mundial de Salud (OMS) advirtió a los gobiernos que aumentaran la producción de equipos de protección personal (EPP) ya que los trabajadores de la atención sanitaria dependen del equipo de protección personal para protegerse a sí mismos y a sus pacientes y evitar infectarse o infectar a otras personas.

El propio sindicato también ha reclamado de manera reiterada desde el inicio de la crisis que se dotase al personal de medidas de protección adecuadas por lo que nos vemos obligados, en el interés legítimo de los trabajadores, a presentar esta denuncia.

Apunta los delitos de lesiones y homicidio imprudente por no proveer a los sanitarios de la protección necesaria para evitar el contagio del virus Covid-19. coronavirus Off Redacción. Madrid Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/33VF2Jk

Covid-19: cinco farmacéuticos fallecidos, más de 200 afectados y más de 40 farmacias cerradas

Profesión
carmentorrente
31/ 03 / 2020
Crisis sanitaria
Cruz Farmacia recurso

A día de hoy, ya son cinco los farmacéuticos fallecidos a causa del coronavirus, más de 200 los afectados y más de 40 las farmacias cerradas en toda España. A los tres farmacéuticos fallecidos en Madrid y la farmacéutica de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), hay que añadir otro profesional más en La Rioja, una de comunidades más castigadas especialmente al inicio de la crisis. "El farmacéutico lo está dando todo a cambio de nada. Las plantillas están cada vez más mermadas", explica Mario Domínguez, presidente del COF de La Rioja.

A esta situación hay que añadir las circunstancias de muchas farmacias situadas en zonas turísticas, junto a hoteles vacíos, donde no entra nadie y no tienen facturación diaria. Así lo ha explicado a CF Manuel Ángel Galván, presidente del COF de Tenerife y del Consejo canario de COF: "En Canarias nuestras farmacias siguen funcionando, pero nos preocupan mucho las situadas en zonas turísticas, que se abrieron hace dos años de acuerdo a un concurso y se encuentran ahora en una situación insostenible".

Lo mismo sucede en Baleares, según detalla Antoni Real, presidente del COF de Baleares, con unas zonas dedicadas al turismo en un 90%. Si bien no tienen farmacias cerradas, sí tienen profesionales en cuarentena.

Otras farmacias, las situadas en zonas rurales, se encuentran con la tesitura de tener que llevar medicamentos al domicilio del paciente. Una labor que responde también al voluntarismo de estos profesionales. Uno de ellos es Raquel Casado, vocal de farmacia rural del COF de Madrid y farmacéutica en Buitrago de Lozoya: "En lugar de reducir el horario de mi farmacia, lo he ampliado desde el día13, pero a mis empleadas les he dado la opción de no venir a trabajar. Están viniendo, pero ellas dispensan en la farmacia".

Hay muchos profesionales que, si tener la certeza de estar contagiados, están realizando una cuarentena preventiva. Así lo comenta Mario de Miguel, presidente del COF de Ceuta: "Esto sucede con farmacéuticos que han llegado de zonas con muchos casos positivos, como Madrid".

En cuanto a la medidas de protección tomadas por los farmacéuticos, los que no tienen una plantilla pequeña, ante la falta de mascarillas, optan por hacer turnos para evitar los contactos entre los profesionales: "Entre turno y turno, la farmacia se desinfecta. Si la farmacia tiene un horario continuado, solo hay una persona que hace de nexo, que suele ser el titular de la farmacia. Pero la carga de trabajo se ha reducido de forma notable", señala De Miguel desde Ceuta donde, a pesar de todo, la situación no es tan acuciante como en la península.

¿Empleo del guardiero?

Si bien algunos farmacéuticos optan por dispensar a través del guardiero o ventanilla de seguridad, otros lo consideran un peligro, como Manuel Ángel Galván: "Es un foco de infección, porque el torno impulsa el aire y las gotículas se proyectan hacia ti. Hay que estar constantemente desinfectando, sobre todo si hay acumulación de gente", opina.

Tres de los farmacéuticos fallecidos son de Madrid, uno de Ciudad Real y otro de La Rioja. Aparte de las más de 40 farmacias cerradas, otras están en riesgo, al estar en zonas turísticas, hoy vacías. Off Carmen Torrente Villacampa. Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2USh1ib

La fortuna favorece a los valientes

Opinión
Redaccion
31/ 03 / 2020
Vicepresidente de Gilead Sciences
Laboratorio de investigación.
Laboratorio de investigación.

En ‘La eneida’, virgilio dejó escrito: audentes fortuna Iuvat (la fortuna favorece a los valientes). Esta afortunada frase ha pervivido hasta nuestros días y resuena como un eco cada vez que alcanzamos el fruto de nuestros esfuerzos en cualquier tarea que emprendemos.

En la compañía que tengo el honor de dirigir, Gilead Sciences, esta audacia está recogida en la definición de nuestra Misión que no es otra que luchar contra las enfermedades que amenazan la vida aportando soluciones donde antes no las había.

Anticipamos que parte del futuro en la lucha contra el cáncer pasaría por las terapias avanzadas

Y, como dice el título de aquella obra, Obras son amores…, ahí están nuestras obras en sida/VIH, contribuyendo a que lo que era una enfermedad mortal se convierta en una enfermedad crónica que permite una razonable calidad de vida. O en hepatitis C consiguiendo la curación de esta enfermedad y facilitando así su más que probable y muy próxima eliminación en nuestro país.
También encuentra justificación nuestra misión en los avances que estamos consiguiendo en la lucha contra el cáncer y, especialmente, en el impacto que están teniendo nuestras terapias avanzadas en la vida de miles de pacientes, que hasta hoy no tenían esperanza.

María Río es vicepresidenta y directora general de Gilead Sciences
María Río es vicepresidenta y directora general de Gilead Sciences

Conseguir transformar las células de una persona para que éstas sean capaces de luchar contra los tumores sanguíneos de su propio cuerpo, hace muy poco tiempo parecía un asunto más propio de la ciencia ficción y, sin embargo, hoy hemos conseguido que sea una realidad. No sólo esto, sino que con nuestra investigación y trabajo estamos abriendo nuevos caminos basados en la misma tecnología, que nos permiten pensar que es posible luchar contra los tumores sólidos y otro tipo de enfermedades que hoy apenas tienen alternativas de tratamiento.

Pero ser pioneros no sólo es cuestión de valentía, hacen falta también muchas dosis de experiencia y capacidad. En Gilead anticipamos, hace tiempo, que buena parte del futuro en la lucha contra el cáncer pasaría por las terapias avanzadas. Prueba de ello es que trazamos un ambicioso programa de I+D que nos ha convertido en líderes en terapia celular. 

Nuestra misión es luchar contra  enfermedades que amenazan la vida aportando soluciones 

Las CAR-T son la primera realidad en el campo de las terapias avanzadas, y no habrían sido posibles sin la audacia necesaria para creer y apostar por ellas. El esfuerzo en I+D para conseguir esta tecnología, las exigencias regulatorias para su aprobación y lo novedoso de su administración y gestión convertían la tarea de hacer realidad las primeras CAR-T en una empresa muy difícil. Por eso nos sentimos afortunados de poder decir que Gilead es la única compañía que puede hablar ya de datos de supervivencia tras tres años de tratamiento en pacientes con linfoma. Además, pronto seremos la primera empresa en poner a disposición de los pacientes dos CAR-T con indicaciones diferentes

Volviendo a Virgilio. En otro momento dejó dicho: “Mientras el río corra, los montes hagan sombra y en el cielo haya estrellas, debe durar la memoria del beneficio recibido en la mente del hombre agradecido”. En Gilead lo sabemos y nos sentimos orgullosos de aportar a la sociedad en la que vivimos una novedad terapéutica como es la terapia celular. Pero nos sentimos aún más dichosos al comprobar cómo pacientes que no tenían alternativas y apenas una esperanza de vida de seis meses, ahora tienen una alternativa eficaz con potencial de curación. 

Sin duda, esta es nuestra mayor fortuna.

 

*María Río es vicepresidenta y directora general de Gilead Sciences

diana DIANA Off María Río. Vicepresidenta y directora general de Gilead Sciences Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2UOeu8B

Diccionario mediqués-español (II)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
31/ 03 / 2020
La jerga de los médicos
Jerga médica mediqués español
Los médicos se expresan a menudo en un registro técnico especializado.

¿Qué más da decir rash, exantema, erupción o sarpullido? ¿Qué más dará abdomen, vientre o barriga? Si, total, de todas formas se entiende igual. Pues no, unos y otros no se entienden igual. Y muchas veces, cuando el médico se obstina en no abandonar el registro técnico especializado, sus pacientes agradecerían la posibilidad de consultar un diccionario que les permitiera traducir el «mediqués» que oyen en el consultorio al español normal y corriente.

El riesgo de confusión que entraña el uso de tecnicismos puede llegar a alcanzar tintes trágicos. Me serviré de una anécdota personal de hace ya bastantes años. Allá por el último cambio de siglo, una emigrante española en Suiza, viuda y con dos hijos pequeños, acudió al médico por un fuerte dolor de cabeza que padecía desde hacía meses. Como muchos otros inmigrantes sin estudios, no hablaba ni una palabra de alemán después de diez años en Basilea, y sus consultas con el médico —polígloto— se desarrollaban en un español trufado de italianismos. Al regreso de la consulta, esta mujer, que apenas me conocía, se arrojó a mis brazos y, entre sollozos, me confesó (con palabras creo recordar que casi textuales): «El médico me ha dicho que lo que tengo es una migraña; no me lo ha querido explicar claramente, pero yo sé que es un cáncer en el cerebro, y no sé qué va a ser de mis hijos». Sorprendido por su reacción, y para tranquilizarla, le expliqué que la migraña no tiene nada que ver con el cáncer y no es una enfermedad nada grave. La migraña —le dije—, que también se llama jaqueca, es una enfermedad que rara vez tiene cura y suele durar de por vida, pero de eso no se muere nadie. Oírme pronunciar la palabra ‘jaqueca’ y mudarle radicalmente el semblante fue todo uno. Y su reacción me sorprendió: «¿Cómo? ¿Es una jaqueca? ¡Claro que sé perfectamente lo que es! Si mi abuela tenía jaqueca, y también mi madre, dos de mis tías y una prima mía han heredado las jaquecas…». Hay palabras que pueden cambiar en tragedia la vida de una persona.

Fernando A. Navarro

Cuando el médico se obstina en no abandonar el registro técnico especializado, sus pacientes agradecerían la posibilidad de consultar un diccionario que les permitiera traducir el «mediqués» que oyen en el consultorio al español normal y corriente. Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3axyy5L

Incertidumbre y prudencia

opinión
Redaccion
31/ 03 / 2020
Tribuna
Al menos cuatro farmacéuticas trabajan en el desarrollo de una vacuna.
Madrid ya no realiza pruebas para confirmar covid-19 a los casos que presentan síntomas leves.

Asistimos a un considerable revuelo, más o menos justificado. Uno, que sabe que no es un profeta, se acuerda ahora del chiste  aquel que dice: “Va uno en un coche con la radio puesta que dice que un loco circula en dirección contraria por la autopista…”. Ahora no toca seguir conduciendo. Ahora toca atender las recomendaciones de las autoridades sanitarias porque seguramente es lo menos malo -con licencia- que podemos hacer. Discutirlas puede generar más confusión de la que hay, que ya es demasiada.
Atenderlas, pero de la forma más inteligente y sensata posible, claro. Y hay que hacerlo para que los eventuales efectos indeseables de las medidas preventivas no nos lleven a un caos peor que el atribuible a la epidemia. Es imprescindible que cada uno de nosotros asuma sus propias responsabilidades individuales, lo que requiere algo más que la ciega obediencia, como nos recuerdan Vicente Ortún y Salvador Peiró en la web Nada es gratis.

Andreu Segura, médico Epidemiólogo y expresidente de Sespas
Andreu Segura, médico Epidemiólogo y expresidente de Sespas

De ahí que convenga priorizar aquellas recomendaciones que más claramente pueden sernos benéficas: no acaparar alimentos, no utilizar abusivamente los servicios sanitarios, no exagerar las precauciones hasta extremos de fetichismo y xenofobia, ni sucumbir a las tentaciones de catastrofismo y el pánico, como insiste tan juiciosamente María Neira, la directora de Salud Pública de la OMS. Porque algunas de nuestras reacciones pueden tener peores consecuencias que las que atribuimos a la infección por el SARS-CoV-2, como advertía en un artículo publicado recientemente Juan Gervás.

Cuando se supere la situación -aunque tal vez con la tranquilidad recuperada perdamos interés- será el momento de las valoraciones; si realmente era o no para tanto. Por ejemplo, comprobando si ha habido o no un exceso de mortalidad por todas las causas, lo que nos dará una idea menos sesgada del impacto real, aunque, en caso de que no se constate, habrá quienes estén convencidos de que se lo debemos a las medidas tomadas, sin considerar otras explicaciones tan verosímiles y quién sabe si más ciertas. Claro que si se constatara un incremento de la mortalidad también habrá quien lo atribuya -de nuevo verosímilmente- a los efectos indeseables indirectos de las medidas preventivas, aunque en ese caso tal vez se produjeran más lentamente. Quizá sea de interés otra consideración, aplicable a situaciones similares que probablemente se presenten en el futuro. La pérdida de credibilidad universal de las iglesias -las que mediante la fe de sus creencias acceden a la verdad- nos predispone a buscar alguna alternativa confortable como la fe en la ciencia. Aunque se trate de un oxímoron. Fe y ciencia pretenden conocer, pero la ciencia no proporciona certezas definitivas, que son cosa de la fe. Lo que en modo alguno supone menospreciar el conocimiento científico, sin el cual andaríamos todavía más desorientados.

La papeleta más difícil

Descargar todas las responsabilidades en los expertos no solo es ética y políticamente discutible sino que, bien mirado, tampoco es lógico. Aunque acostumbran a saber bastante, incluso mucho, de algo, el objeto de su conocimiento es específico, una pequeña parte del problema. Lo que es de mucha ayuda, pero casi nunca aporta toda la solución. En clínica, por ejemplo, el conocimiento científico es imprescindible pero no basta para ayudar a los pacientes a curarse o a convivir con sus enfermedades lo mejor posible. En salud pública también es indispensable, pero no sustituye otras habilidades y compromisos necesarios, por lo que no debe usarse como sucedáneo de abordajes interdisciplinarios y compartidos. Además, el conocimiento científico necesita tiempo para contrastarse y asentarse, y la dinámica de las epidemias es más compleja de lo que parece. 

Ni siquiera los especialistas en salud pública que, en principio, son los que deberíamos ser más competentes, tenemos los suficientes conocimientos ni experiencia como para proponer las mejores medidas, que, además, nadie puede garantizar a priori que sean las adecuadas. Y tampoco hay muchos salubristas. Lo que no obsta, como recordaba David Sackett, para que -a veces- reclamemos atención con una arrogancia impertinente.

Los gobernantes tienen la papeleta más difícil porque, hagan lo que hagan, habrá quien se lo reproche. Algunos convencidos de que tienen una mejor solución, otros para ver si pueden desbancarlos. Pero lo cierto es que nadie puede presumir de certezas y seguridades. Ni vale tampoco suponer qué hubiera pasado si... los medios de comunicación hubieran tratado de modo distinto la situación, si... se hubieran tomado medidas más drásticas o incluso si... no se hubiera tomado ninguna. Tales especulaciones no nos llevan a ninguna parte.

Aunque sea muy deseable, tampoco está claro si somos, o seremos alguna vez, capaces de afrontar con sensatez y serenidad la incertidumbre y la ignorancia, aun cuando una y otra -ignorancia e incertidumbre- sean compañeras ineludibles de las sociedades humanas, particularmente en el ámbito de la salud y la enfermedad. 

Lo que no tiene que ver con el fatalismo y la resignación, características que no ayudan a superar tribulaciones e infortunios. En cambio sí pueden sernos útiles la tenacidad y el coraje y, sobre todo, la prudencia, en el sentido aristotélico del concepto, es decir, saber sopesar los pros y los contras de cualquier situación y que cualquier decisión inexorablemente comporta.

*Este artículo se recibió el 19 de marzo

coronavirus Off Andreu Segura. Médico Epidemiólogo y expresidente de Sespas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2QV5vBd

lunes, 30 de marzo de 2020

La Generalitat no facilita la cifra de personas muertas en residencias

Política y Normativa
carmenfernandez
30/ 03 / 2020
Ni Salud ni Asuntos Sociales han hecho público en dato
El presidente Quim Torra en su despacho.
El presidente Quim Torra en su despacho.

La Generalitat de Cataluña, que preside Quim Torra, no informa sobre el número de personas que han muerto hasta la fecha en residencias de ancianos, uno de los focos más graves de la pandemia de Covid-19 en la comunidad autónoma, junto al de Igualada y otras poblaciones de la cuenca de Ódena. La consejera de Salud, Alba Vergés, derivó la prensa esta mañana a la consejería de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, como la competente en ese ámbito de atención social, y precisó que se registran personas muertas pero no el ámbito en el que fallecen. Tampoco Asuntos Sociales ha dado a conocer la cifra.

En las últimas 24 horas Salud han contabilizado 2.616 positivos nuevos de coronavirus SARS-Cov-2 en Cataluña, lo que eleva la cifra total a 18.773. Del total de casos acumulados, hasta ahora han muerto con la Covidien-19 un total de 1.672 personas.

En cuanto al número total de afectados por el coronavirus en Cataluña, un total de 1.652 personas están graves. En UCI hay ingresadas, según la consejería, 1.722 personas; una cifra superior a la registrada por el Ministerio de Sanidad en la Comunidad de Madrid (1.460). Además, del número total de afectados, 3.007 son profesionales sanitarios.

En cuanto a Igualada, Salud confirma un total acumulado de 586 positivos de coronavirus SARS-CoV-2; de ellos, 152 son profesionales sanitarios y los fallecidos suben a 67 personas.

Desde el inicio de la pandemia de coronavirus en Cataluña, se han contabilizado hasta la fecha un total de 4.966 altas hospitalarias de personas diagnosticadas con COVID19, 181 de ellas en el brote de Igualada.

Tres médicos entre los fallecidos en la región

El Hospital Quirónsalud de Barcelona ha informado hoy del fallecimiento de Antoni Feixa, otorrinolaringólogo del centro de 57 años de edad, a causa de la Covid-19. Llevaba más de 15 años trabajando en el centro y era un médico “muy querido y un excelente profesional”, según las fuentes autorizadas consultadas. Antes de caer enfermo a causa de la infección por el SARS-CoV-2, estaba dando apoyo en la atención a pacientes afectados, pero no en primera línea, han precisado.

También hoy se ha conocido el fallecimiento, por la misma causa y también en Barcelona, de Lluís Callís, de 81 años, pionero de la nefrología pediátrica en España, subespecialidad que desarrolló en el Hospital Universitario del Valle de Hebrón; y de Francesc Collado, médico de Familia, de 63 años (murió el día 18 de marzo).

La consejera Vergés manifestó esta mañana que sólo se registran personas y no lugar del fallecimiento, pero por las muertes que han trascendido en residencias de ancianos el volumen puede ser importante. coronavirus On C.F. Barcelona Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2wGkHM1

Las células CAR-T se consolidan en el tratamiento del linfoma

Hematología y Hemoterapia
soniamoreno
30/ 03 / 2020
DIANA', la revista de las terapias avanzadas
Imagen histológica de un linfoma no Hodgkin.
Imagen histológica de un linfoma no Hodgkin.

Las células CAR-T están curando el linfoma en pacientes que no tenían más opciones hasta que llegó este tratamiento; no obstante, no son la panacea. Así lo ve Anna Sureda, jefa del Servicio de Hematología Clínica en el ICO L’Hospitalet, que destaca una eficacia alta en un porcentaje de enfermos, aunque eso no implica que sea útil en todos los casos.

De hecho, identificar cuáles son aquellos que más se beneficiarán de esta inmunoterapia es una de las cuestiones que se investigan, así como si adelantar la administración de los linfocitos T con CAR anti-CD19 puede mejorar los resultados clínicos.

Dentro de los linfomas agresivos, el linfoma difuso de células grandes B es el más frecuente. En un grupo “nada desdeñable” de pacientes se cura con el tratamiento en primera línea –basado en la quimioterapia– mientras que otros necesitarán una segunda línea, que en pacientes jóvenes o candidatos a trasplante suele ser la quimioterapia (QT) de rescate seguida del trasplante autólogo, y en los no candidatos a trasplante o mayores, se opta por una QT de rescate diferente a la de primera línea.

La falta de respuesta, o la recaída, tras esta segunda oportunidad, indica el uso de células CAR-T. Existen dos formulaciones de CAR-T: tisagenlecleucel y axicabtagén ciloleucel, que, como establece la agencia reguladora europea EMA, están aprobadas para tratar a pacientes con linfoma difuso de células grandes B; axicabtagén ciloleucel, además, se indica en linfoma B primario mediastínico de células grandes, otra forma agresiva de linfoma no Hodgkin, después de dos o más líneas de tratamiento sistémico.

En la clínica, los pacientes que se valoran como candidatos a estos tratamientos con CAR-T son aquellos que han recaído, “tanto en los que por edad y estado general se contempló el trasplante autólogo y ha fracasado, como los mayores que no han pasado por el trasplante autólogo, pero no han tenido respuesta a dos líneas de QT”, describe Sureda.

En segunda línea

Al igual que otros fármacos en el área de la hematología, el avance con las CAR-T es meteórico. Ahora, hay tres ensayos clínicos prospectivos, aleatorizados, en fase III que comparan en pacientes con linfoma difuso de célula grande, con recaídas de mal pronóstico o primariamente refractarios, el tratamiento estándar (QT de segunda línea y trasplante autólogo) frente a CAR-T. Si los resultados son positivos para la inmunoterapia, “antes o después, las agencias reguladoras la aprobarán en segunda línea”.

Además, los hematólogos cuentan cada vez con más datos de cómo funcionan estos tratamientos en vida real (real world evidence).

El congreso monográfico sobre células CAR-T organizado conjuntamente por la Asociación Europea de Hematología (EHA) y el grupo europeo de trasplante de médula (European Society for Blood and Marrow Transplantation, EBMT), celebrado hace unas semanas en Sitges, también sirvió de marco para exponer esos datos en vida real; en concreto, la experiencia del Hospital Saint-Louis en París, de la mano de la hematóloga Catherine Thieblemont.

“Es, probablemente, el centro en Europa con mayor número de pacientes tratados”, apunta Sureda. Con el tiempo, habrá “más información sobre potenciales semejanzas o diferencias entre los tratamientos con CAR-T, tanto en cuanto a eficacia como en cuanto a toxicidad”. De momento, los datos indican que, con una mediana de seguimiento de en torno a dos a tres años, la supervivencia libre de progresión está cerca del 40%.

El porcentaje de pacientes que mueren por un tratamiento con linfocitos CAR-T es muy bajo; ”no obstante, aún desconocemos potenciales toxicidades a muy largo plazo, porque son tratamientos que llevan administrándose muy poco tiempo”.

Los dos efectos adversos agudos que más preocupan, sobre todo cuando los especialistas se iniciaban en esta terapia, son el síndrome de liberación de citocinas y la neurotoxicidad.

En ambos, un pequeño grupo de pacientes requiere el manejo específico en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

“A medida que ganamos más experiencia, se han homogeneizado las escalas de medición de toxicidad, para determinar qué tratamiento impacta más en este aspecto. Se ha hecho mucho esfuerzo en este campo, pero queda bastante por recorrer”.

Hay investigaciones que ya han mostrado que el inicio precoz del tratamiento de las complicaciones postadministración de células CAR-T reduce el número de pacientes con complicaciones en grado elevado, así como el traslado a UCI y la toxicidad en general, sin modificar la eficacia del tratamiento.

“Es un hallazgo importante, puesto que se ha visto en estudios en vida real que el porcentaje de pacientes que recibieron tocilizumab o corticoides [los dos tratamientos específicos para esos efectos secundarios asociados a las CAR-T] fue significativamente superior que en los estudios clínicos”.

El manejo de estas toxicidades da idea de la complejidad de la terapia. Sureda, que asumirá en breve la presidencia del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético (GET), destaca además la espera de unas cuatro semanas, desde que se recogen las células del paciente, se envían a las plantas de producción –de momento, mayoritariamente en Estados Unidos– y se reciben de vuelta, ya con CAR-T.

“Es un problema”, reconoce. “Los pacientes con linfoma agresivo que han recaído a varias líneas no pueden estar muchas semanas sin tratamiento, pero esperamos que el proceso se acorte al modificar las células en plantas europeas”.

Además, en España se trabaja para que el acceso a esta terapia avanzada sea el adecuado, y que todos los pacientes con la indicación la reciban

“Solo hay ocho centros acreditados por el ministerio y algunas zonas geográficas tienen una mayor concentración de centros que otras. Eso supone que los médicos que reconocen primero a los pacientes con la indicación de las CAR-T no serán los que vayan a administrar esta terapia. Por tanto, es importante fomentar la formación continuada de los profesionales, para que los pacientes se deriven en el momento adecuado, sin demoras”.

Representación de cómo el linfocito T armado con un receptor de antígeno quimérico (CAR) se une a la célula tumoral.

Las células NK (natural killer, asesina natural o citolítica) podrían ayudar a construir una nueva generación de CAR que no tengan que prepararse a medida de cada paciente.

La idea de utilizar a estas “asesinas natas” en el tratamiento de malignidades hematológicas y tumores sólidos se ha puesto en marcha en varios estudios, aún en fases muy incipientes. Los primeros resultados de uno de ellos se han presentado en la reunión europea de Sitges y publicado en The New England Journal of Medicine.

El ensayo se ha llevado a cabo en el Centro del Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas, con once pacientes que presentaban linfoma no Hodgkin (seis de ellos) y leucemia linfocítica crónica (cinco) refractarias. Todos habían recibido entre tres y once líneas de terapia previa.

El tratamiento estudiado consiste en una sola dosis de células NK derivadas de sangre de cordón umbilical a las que se añade el receptor quimérico para el antígeno CD19 (CAR-NK).

Ocho de los pacientes (el 73%) respondieron al tratamiento con estas células y siete de ellos alcanzaron respuesta completa, pues no mostraron evidencia de enfermedad a lo largo de los 13,8 meses que duró el seguimiento de mediana.

Ningún enfermo tratado experimentó síndrome de liberación de citocinas ni neurotoxicidad, dos de los temidos efectos secundarios de las CAR-T. Cinco de los pacientes respondedores recibieron una terapia de consolidación al remitir la enfermedad.

Al mes de la infusión de las células CAR-NK CD19, se hicieron evidentes las respuestas de los pacientes; al cabo del año, perduraban estas células.

Esos resultados alientan a los médicos del ensayo, que contribuirá, en palabras de la autora principal, Katy Rezvani, especialista en trasplante de células madre y terapia celular del MD Anderson, “a iniciar nuevos estudios clínicos para investigar en las células CAR-NK”.

Las herramientas de edición genética CRISPR-Cas9 han dado otra vuelta de tuerca a las células inmunes que se usan para tratar el cáncer. Los resultados de un ensayo preliminar, con tres pacientes, muestran que es seguro modificar en tres puntos del genoma a sus linfocitos T para luego introducírselos.

Los pacientes no experimentaron efectos secundarios negativos y las células T modificadas perduraron en su cuerpo durante meses.

La investigación, presentada en el encuentro de Sitges y publicada en Science, constituye una prueba de concepto de que la tecnología CRISPR puede conseguir una terapia celular adoptiva que llegue a más tipos de cáncer.

Como ha expuesto a este periódico Carl June, autor principal del estudio, “es probable que la mayoría de las formas de cáncer puedan beneficiarse en el futuro de las células T editadas con CRISPR”, si bien recuerda con prudencia que “se necesitarán muchos más ensayos” para determinar los tumores donde funcione mejor esta estrategia.

June, director del Centro de Inmunoterapias Celulares en el Centro de Cáncer Abramson de la Universidad de Pensilvania, considera que este estudio muestra por primera vez la posibilidad de realizar múltiples ediciones de precisión para preparar a los linfocitos T; por otro lado, “las células han demostrado una capacidad sostenida para atacar y matar tumores”.

Los tres pacientes superaban los 60 años y presentaban cáncer (mieloma o sarcoma) avanzado. Su médico en este estudio, Edward A. Stadtmauer, jefe de Hematología Oncológica de la Universidad de Pensilvania, escribe a Diana que “ninguno de ellos tenía opciones realistas con los tratamientos aprobados por la FDA. Esto es solo una pequeña muestra de pacientes para determinar la seguridad y viabilidad de esta nueva aproximación”.

DIANA', la revista de las terapias avanzadas

La terapia avanzada ofrece una nueva oportunidad curativa a determinados pacientes con linfoma agresivo. diana DIANA Off Sonia Moreno Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2Uu4JNL

Newsletter CF 31-03-2020

Newsletter CF 31-03-2020
manuelbustelo
30/ 03 / 2020

Profesión

PGEU: la red europea de farmacias "está desempeñando un papel crucial" frente al coronavirus

Representantes de la farmacia en el ámbito continental e internacional aplauden la labor profesional en la lucha contra la Covid-19....

Profesión

El coronavirus provoca el cierre de 17 farmacias en Madrid y la muerte de tres farmacéuticos

Luis González, presidente de COF de Madrid, traslada su ánimo a los farmacéuticos y agradece el apoyo de ...

Política y Normativa

12.298 profesionales sanitarios contagiados de coronavirus, incluido Fernando Simón

España supera ya a China en número de contagios con 85.195 y más que duplica su número de fallecidos, con...

Investigación

Estudios más sólidos deben confirmar si existe transmisión vertical del SARS-CoV-2

Un editorial analiza en JAMA dos artículos que sugieren la posibilidad de transmitir el coronavirus de la...

Distribución Farmacéutica

Coronavirus: Cofares lleva medicamentos y productos sanitarios al Hospital de Ifema

La cooperativa está dando dos servicios diarios al nuevo hospital de campaña instalado en Ifema desde hac...

Empresas

J&J anuncia que dispone ya de un candidato a vacuna frente a Covid-19

Trabaja desde enero con la Autoridad para la Investigación el Desarrollo Biomédico Avanzado, de Estados U...

Opinión

José Tomás Mijimolle: el alma de la ortopedia farmacéutica

...



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/33XCDO3

José Tomás Mijimolle: el alma de la ortopedia farmacéutica

Opinión
manuelbustelo
30/ 03 / 2020
In memoriam
José Tomás Mijimolle.
José Tomás Mijimolle.

Nos ha dejado José Tomás Mijimolle, el alma de la ortopedia farmacéutica. Un farmacéutico de barrio que supo contagiar a sucesivas generaciones de compañeros el interés por este área profesional. Un boticario que durante décadas ha entregado su vida a la Farmacia, desde la docencia con sus clases en la Universidad; el ámbito colegial como vocal nacional de Ortopedia del Consejo General y, por supuesto, desde detrás de mostrador de su farmacia en Leganés, Madrid.

En el Consejo General desarrolló una larga trayectoria que marcó el impulso de la Ortopedia en la Farmacia. Desde 1985 y hasta 2009, desarrolló desde la vocalía nacional un intenso trabajo promoviendo la formación y el reconocimiento de los farmacéuticos en el ámbito de la Ortopedia. Con este fin, y siempre dispuesto al diálogo constructivo, consolidó estrechas relaciones con las Administraciones, las Facultades, tanto de Medicina como de Farmacia y en especial con los Colegios de Farmacéuticos, tejiendo una sólida red de vocales provinciales.

Dedicación y entrega

Durante estas dos décadas José Tomás logró importantes avances para los farmacéuticos y para acercar los productos de ortopedia a la población a través de la red de farmacias. Todo ello con una gran dedicación y entrega, pero sobre todo con trabajo, realizando seguimientos exhaustivos de toda la legislación que a lo largo de los años iba apareciendo. Por todo ello, pero sobre todo por su sensibilidad, humanidad y cercanía a todos los que le rodeaban, fue merecedor de muchos reconocimientos, el primero el de sus compañeros, los farmacéuticos quienes en 2009 le concedimos nuestro máximo galardón: la medalla del Consejo General.

Más allá del legado profesional que nos ha dejado, contagió a todos los que le rodeábamos su dedicación y amor por el trabajo bien hecho y la Farmacia, empezando por su familia, tanto su esposa como sus dos hijas, también farmacéuticas. Esta, su familia, y también la familia farmacéutica, le echaremos siempre de menos pero nos queda todo lo que nos enseñó, para seguir adelante con la fuerza que nos transmitió. Gracias por todo.

Off Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF Opinión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3dGQ3T4

Varios juzgados siguen la estela de Madrid y reclaman protección para los sanitarios

Profesión
nuriamonso
30/ 03 / 2020
Por las denuncias de CESM
Operarios con equipos de protección (EPI) adquiridos por Castilla y León
Operarios con equipos de protección (EPI) adquiridos por Castilla y León

Varios juzgados provinciales están admitiendo las medidas cautelarísimas reclamadas por diferentes sindicatos médicos integrados en CESM.

La semana pasada, el juzgado número 1 de lo social obligaba a entregar en el plazo máximo de 24 horas las medidas de prevención requeridas por Amyts, "absolutamente necesarias para que los médicos puedan desarrollar sus funciones de atención y cuidado del paciente con unas mínimas condiciones de seguridad, con el fin de evitar el riesgo de ser contagiados o de incrementar más el contagio".

Más sindicatos autonómicos se han sumado a esta vía, por lo que es de esperar que haya más pronunciamientos en el mismo sentido.

De momento, según ha podido saber DM, tanto en la Comunidad Valenciana, como en Castilla-La Mancha ha habido sentencias favorables en todas las provincias, si bien el juzgado de Alicante no puso el plazo de 24 horas, sino que instó a Sanidad a entregar el material en el menor plazo posible. 

Mientras, en Aragón hay un dictamen en ese mismo sentido en Zaragoza y en Castilla y León, han dado su visto bueno juzgados en Palencia, Ávila, León, Salamanca, Segovia y Zamora.

Entre los equipos y elementos de protección requeridos a las autoridades sanitarias para garantizar la salud de los profesionales figuran expresamente batas impermeables, mascarillas de tipo FPP2 y FPP3, gafas de protección y contenedores de grandes residuos.

Las autonomías siguen buscando material. La Junta de Castilla y León, por ejemplo, anunciaba que este fin de semana llegarían aviones con un millón de unidades de material de protección sanitaria, entre mascarillas, batas impermeables, guantes, pantallas faciales y buzos, entre otros.

Mientras, Castilla-La Mancha ha señalado que van a repartir esta semana más de 1.100.000 de equipos de protección, entre ellas 200.000 mascarillas, de las cuales 70.000 son mascarillas de alta protección.

Consideraciones éticas

A pesar de estas victorias judiciales, los profesionales siguen quejándose de la falta de material de protección, lo que supone un riesgo para ellos mismos y otras personas, tanto de su entorno familiar como otros pacientes y compañeros.

La Comisión de Deontología del Consejo de Médicos de Andalucía ha analizado cuál es la conducta profesional adecuada y si desde el punto de vista de la ética, podría estar justificado abstenerse de trabajar

Según la comisión, ante la carencia de medios de protección, si la actividad asistencial es programada y potencialmente demorable, "y siempre que la situación omisiva no genere un riesgo para la salud, el profesional puede negarse a actuar amparado en una situación de riesgo, hecho que debe anotar en la historia y trasladar a su superior".

Si se trata de una urgencia o se detecta un grave riesgo para la salud del paciente, "primará la valoración clínica del caso concreto, en la que será determinante la valoración riesgo/beneficio de la actividad asistencial".

Ahora bien, "el médico sin medios de protección, cuando aprecie riesgo vital hacia su persona, tiene base legal y deontológica para abstenerse de actuar". 

"El médico puede asumir los riesgos que estime oportunos, con la única limitación que le imponga el Jefe del Servicio o la dirección médica, los daños a terceros y por supuesto y por encima de todo, la voluntad del paciente, expresada en ese instante o en un documento de voluntades anticipadas", indica la comisión.

El riesgo de negarse a la asistencia

Por otra parte, el Sindicato Médico de Andalucía cree que abandonar el puesto de trabajo ante la falta de medidas de protección puede ser legalmente decisión controvertida.

"Esta medida extrema ha de considerarse excepcional, toda vez que supone el abandono de las obligaciones básicas dimanantes de la relación laboral. Además, su aplicación se basa en un criterio que, en las condiciones actuales de falta de certezas científicas absolutas sobre el Covid-19, quedaría sujeto a la interpretación de los tribunales"

El sindicato cita un auto de un Juzgado de Santa Cruz de Tenerife, "que ha desestimado la petición de los trabajadores de interrupción de la prestación del servicio, por falta de material de protección de los trabajadores, basando su decisión en la situación extraordinaria que se está viviendo".

"Sugerir a un profesional, en el momento actual, que pueda negarse a la prestación de auxilio sería exponerlo a una sentencia basada en criterios interpretativos que podría tener importantes consecuencias", pues se podría entender que ha sido una denegación de auxilio, además de las medidas disciplinarias a las que se enfrente el sanitario.

Juzgados de la Comunidad Valencia, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón reclaman al SNS material de protección. coronavirus Off Redacción. Madrid Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2QYLp9p

_

_
Image removed.
Anónimo (not verified)
30/ 03 / 2020


via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2xwK2rD

Profesionales del Infanta Leonor alertan de su agónica situación: "No podemos más"

Medicina Preventiva y Salud Pública
franciscogoiri
30/ 03 / 2020
Los ingresos por Covid-19 triplican su capacidad
Fachada del Hospital Infanta Leonor, en el madrileño barrio de Vallecas.
Fachada del Hospital Infanta Leonor, en el madrileño barrio de Vallecas.

Los profesionales del Hospital Infanta Leonor, en el madrileño barrio de Vallecas, han llegado al límite de su resistencia física y emocional. "No podemos más; esto es una bomba de relojería para los pacientes, porque no hay recursos para atenderles". El agónico grito de un especialista que, como muchos otros, sólo accede a hablar con este periódico si mantenemos su anonimato, ejemplifica la situación del hospital.

El volumen de pacientes ingresados por coronavirus, tanto en planta como en la UCI, triplica su capacidad; el servicio de Urgencias, a punto de reventar sus costuras, está recurriendo a cierres puntuales y selectivos en momentos de gran afluencia; las tres plantas del centro están dedicadas en exclusiva a pacientes Covid, y sólo quedan 5 habitaciones para enfermos de otras patologías (obstetricia y urgencias psiquiátricas), los profesionales están reciclando equipos de protección (EPI) de un solo uso, no hay respiradores para todos los pacientes, "y muchos de los que hay -asegura un enfermero- son de batalla, de uso limitado; necesitan revisión y cambiar el sistema diariamente"...

El Severo Ochoa tiene 487 pacientes Covid, 255 menos que en Vallecas

Los números atestiguan que el hospital vallecano está más cerca del colapso que centros de parecido tamaño y recursos, pero también que hospitales madrileños de referencia mucho más grandes. Este fin de semana, el Infanta Leonor -con 269 camas, 27 de ellas en UCI- tenía 742 ingresos por coronavirus (entre positivos y sospechosos) y todas sus camas de UCI ocupadas.

Con el mismo número de camas UCI (27), el Severo Ochoa, de Leganés -otro centro especialmente castigado por la pandemia- tenía 487 ingresos, 255 menos que en Vallecas; y el Infanta Sofía, otro de los 6 nuevos hospitales que, junto con el Leonor, abrió Esperanza Aguirre en 2008, tenía 251 pacientes Covid, una tercera parte que su homólogo de Vallecas.

Pero es que el 12 de Octubre, el hospital con más capacidad de la capital (1.368 camas) tenía 870 ingresos, y el Gregorio Marañón -el centro con la mayor UCI de Madrid- tenía el viernes 897 Covid-19 positivos, 105 en cuidados intensivos, cifras ambas muy similares a las del Infanta Leonor, con 1.100 camas menos.

El Infanta Leonor suma ya 135 fallecidos, una decena más que el Ramón y Cajal

Si los fríos datos de equipamiento e infraestructura no convencen, el número de fallecidos por coronavirus en el hospital vallecano parece un argumento de peso: desde el inicio de la crisis, el Infanta Leonor acumula 135 muertos por Covid-19, muy por encima de hospitales de parecido tamaño, como el Infanta Sofía (41 muertos), Getafe (77) o el Severo Ochoa (109), pero también por delante de hospitales de mucha mayor envergadura, como el Ramón y Cajal (125 fallecidos), y muy cerca de la Fundación Jiménez Díaz (137) o del mismísimo Gregorio Marañón (168).

200 pacientes en urgencias

"El sábado nos vimos obligados a cerrar las urgencias, y esa medida debería mantenerse en los próximos días, porque la situación ya es crítica", dice otro especialista del hospital.

"De madrugada, tuvimos que pedir al centro coordinador que no enviase ni una sola ambulancia más, porque no teníamos ni donde sentar a los pacientes y, aun así, a las 5 de la mañana nos llegó un nuevo vital [un paciente con infarto o parada cardiorrespiratoria]", corrobora una doctora saliente de guardia en urgencias la semana pasada.

Juanjo Menéndez, delegado del sindicato de Enfermería Satse, confirma que "la noche del jueves al viernes había más de 200 pacientes en espera en urgencias, cuando, en los periodos estacionales de gripe, 70 pacientes en espera nos acercaban ya al nivel de saturación". Aun así, el delegado del sindicato enfermero matiza que "el cierre de la urgencia, siempre puntual, se limita a impedir la entrada de ambulancias, de pacientes derivados de primaria o de los casos que no sean graves. Toda la patología grave se ve".

La gerencia del Infanta Leonor admite que "estamos soportando una presión asistencial muy elevada", pero no menciona cierre alguno de las urgencias. Según el hospital, "hemos reorganizado nuestra actividad, optimizado nuestros recursos y habilitado nuevos espacios para garantizar la atención de los pacientes en las mejores condiciones".

La gerencia admite estar "soportando una presión asistencial muy alta"

El delegado de Satse traduce las palabras de la gerencia: "La primera planta, incluidas el área quirúrgica y los paritorios, está copada por pacientes Covid (entre 280 y 300 enfermos); las seis unidades de la segunda planta (unas 40 camas cada una), otras dos de la tercera, y el gimnasio del hospital, también son zona Covid". La cafetería no, al menos de momento.

Además, la "optimización de recursos", de la que también habla la gerencia, se traducirá esta misma semana en el cierre temporal de uno de los dos centros de especialidades (CES) adscritos al Infanta Leonor, Vicente Soldevilla, cuyos profesionales vendrán a reforzar el hospital. "Sólo se mantendrán abiertos los servicios de rayos y extracciones”, asegura el delegado sindical".

¿Qué pasa con IFEMA?

"Y en medio de este caos, el corredor de pacientes a otros hospitales o a IFEMA no está funcionando", se queja un especialista. O al menos no con la fluidez que sería deseable, matiza Sergio Fernández Ruiz, delegado de CCOO en el Infanta Leonor. El pasado 21 de marzo trascendieron en redes sociales y en los medios de comunicación varias imágenes de enfermos tirados en los pasillos del hospital ante la falta de camas. "Fue uno de esos momentos de especial saturación en Urgencias, y ahí se fletaron de golpe tres autobuses con 50 pacientes a IFEMA", dice Fernández Ruiz. 

Después de eso, "los traslados se han hecho con cuentagotas, y no tanto a IFEMA, como a los hospitales privados de Asepeyo y Virgen de la Poveda. Pero estamos hablando de 8 o 10 enfermos cada 3 o 4 días, cuando lo que se necesita es un traslado masivo y urgente de pacientes".

Fuentes de la gerencia del hospital confirman que ha habido traslados, "tanto al hospital de campaña de IFEMA como a otros centros, para aliviar la presión asistencial", pero no concretan cuántos, en qué fecha, ni si hay previsto hacer más estos días.

Una planta cerrada

El plan de viabilidad de los 6 hospitales que la Comunidad de Madrid levantó en la legislatura 2003-2007, incluido el Infanta Leonor, preveía que en enero de 2017 todos ellos aumentarían su número de camas. En concreto, el hospital de Vallecas, que abrió en 2008 con 204 camas, debía tener hace ya más de tres años un total de 324, frente a las 269 actuales.

Aspecto de la planta cerrada del Infanta Leonor.Y no es que falte sitio para poner esas camas: "Hay toda una planta del hospital cerrada, en obras y levantada. Actualmente no tenemos acceso a esa zona, está bloqueada, pero eso lleva así al menos desde 2017", asegura el delegado sindical de Satse. Su colega de CCOO recuerda que, "según la consejería, el Infanta Leonor es el único de los 6 nuevos hospitales, los famosos esperancitos, que ha aumentado su dotación de camas, pero es pura ingeniería contable. En 2017, nos integramos con el Hospital Virgen de la Torre, que sumó sus 98 camas a las del Infanta Leonor, y esa es la ampliación de la que habla la consejería", asegura el delegado de CCOO.

Y aún hay más: de las 98 camas del Virgen de la Torre, 72 están ocupadas por pacientes Covid (60 confirmados y 12 en estudio), "y estamos hablando de un hospital con un elevado número de enfermos pluripatológicos y de edad avanzada, con el consiguiente riesgo para ellos", dice Fernández Ruiz

Profesionales infectados

Al riesgo para los pacientes se suma, según el delegado de Satse, la "permanente exposición" de los profesionales. "Los equipos de protección individual son cada vez más escasos y, por mucho que los dosifiquemos y reutilicemos, no dan más de sí; estamos reciclando mascarillas que no son reutilizables para 2 y hasta 3 jornadas de trabajo consecutivas, e intentando limpiar y esterilizar como podemos las batas que ya hemos usado", asegura Menéndez.

240 de los 1.900 profesionales están contagiados o aislados

El resultado de esa exposición es que 240 de los 1.900 trabajadores  (sanitarios y no sanitarios) que suman el Infanta Leonor y el Virgen de la Torre estaban contagiados o aislados este fin de semana; nada menos que un 12,6%. "Es el último dato que nos ha pasado el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del hospital, así que hablamos de cifras oficiales, y me temo que seguirán creciendo", afirma el delegado de CCOO.

Soledad y pocos recursos

A la saturación, la falta de medios y el estrés físico y emocional de los trabajadores del hospital se une otro factor que agrava la ecuación: las características sociodemográficas del barrio donde está ubicado. "En Vallecas hay mucha gente de edad avanzada y pocos recursos, que, además, viven solos y no tienen ayuda, lo que les obliga a salir a diario a la calle y les expone más al contagio", resume Fernández Ruiz.

"Hablamos de gente que, en muchos casos, no dispone de espacio, medios y recursos en sus domicilios para soportar un aislamiento o una cuarentena, lo que explica que el índice de contagios haya sido tan elevado y tan rápido, y también que el desarrollo de neumonías sea relativamente frecuente entre menores de 55 años”, añade un especialista.

En suma, "no es sólo que los que están ingresados en el hospital ya no quepan, es que van a seguir llegando", remacha el delegado de CCOO. Porque, como no se cansa de repetir Fernando Simón, el pico en los hospitales no llegará hasta dentro de 7 o 10 días". ¿Aguantará ese pico el Infanta Leonor?

Los más de 700 pacientes de Covid ingresados en el Infanta Leonor, de Vallecas, triplican su capacidad, y el servicio de Urgencias ha empezado a decretar cierres puntuales. coronavirus Off Francisco Goiri/Sonia Moreno Profesión Profesión Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2URF8gX

J&J anuncia que dispone ya de un candidato a vacuna frente a Covid-19

Empresas
cristinareal
30/ 03 / 2020
Y estará en disposición de fabricar mil millones de dosis
Laboratorio de investigación.
Laboratorio de investigación.

El grupo estadounidense Johnson & Johnson (J&J) -al que pertenece la farmacéutica Janssen- ha seleccionado un candidato líder para el desarrollo de una eventual vacuna frente a Covid-19 en la que lleva trabajando desde el pasado mes de enero para hacer frente a la actual pandemia por el coronavirus.

El grupo destaca el avance significativo del trabajo conjunto que vienen realizando Janssen y la Autoridad para la Investigación el Desarrollo Biomédico Avanzado (Barda), de Estados Unidos, así como el rápido escalado en la capacidad de producción de la multinacional, con el objetivo de poder ofrecer un suministro global de más de mil millones de dosis de una eventual vacuna.

En este ámbito, J&J proyecta comenzar la producción inminente de la vacuna, en condición de riesgo empresarial, y se compromete a desarrollarla a un coste asequible para los sistemas y sobre la base de renunciar a beneficios para su uso en situación de pandemia.

La compañía espera iniciar los ensayos clínicos en humanos de su candidato principal como muy tarde el próximo mes de septiembre, y anticipa que en ese caso los primeros lotes de una vacuna frente a Covid-19 estarían listos para solicitar una autorización de uso de emergencia a comienzos de 2021, lo que sería un plazo considerablemente acelerado en comparación con los procesos habituales de desarrollo de vacunas.

Gracias al acuerdo sin precedentes de J&J y el Barda, organismo que forma parte del Departamento de Salud estadounidense, ambos se han comprometido a invertir más de mil millones de dólares para cofinanciar la investigación, el desarrollo y los ensayos clínicos de la vacuna. Para ello, J&J utilizará su plataforma de vacunas validada y dedicará los recursos necesarios de personal e infraestructura global para centrarse en estos esfuerzos. Además, el Barda y la compañía han aportado financiación adicional que permitirá la expansión de sus trabajos actuales para identificar potenciales tratamientos antivirales contra el nuevo coronavirus.

Respuesta inmune

Desde que J&J apostó por la investigación en este terreno el pasado mes de enero, ha trabajado con científicos e instituciones para ensayar entre los candidatos más prometedores a la hora de producir una respuesta inmune en ensayos preclínicos.

A partir de este trabajo, la mulitnacional ha identificado un candidato principal (con dos alternativas de reserva), que progresará hasta alcanzar los primeros pasos de fabricación. Bajo un programa acelerado, la compañía pretende comenzar la fase 1 de ensayos clínicos en septiembre, y espera tener datos de seguridad y eficacia a finales de año, lo que permitiría disponer de una vacuna para su uso en emegencia a comienzos de 2021.

El proceso habitual de desarrollo de una vacuna implica varias fases de investigación que se prolongan por un periodo de cinco a siete años antes de que un candidato se pueda siquiera considerar para su aprobación.

El programa de la compañía para el desarrollo de una vacuna frente a Covid-19 aprovecha las ya probadas tecnologías AdVac y PER.C6, de Janssen, que permiten el rápido desarrollo de nuevos candidatos y escalado de la producción del candidato óptimo. Estas tecnologías fueron las empleadas para el desarrollo y fabricación de la vacuna del Ébola de la compañía y para el desarrollo de sus vacunas candidatas frente al Zika, RSV y VIH, que se encuentran en las fases 2 y 3 de desarrollo clínico.

Trabaja desde enero con la Autoridad para la Investigación el Desarrollo Biomédico Avanzado, de Estados Unidos, en el desarrollo de una vacuna. Off Cristina G. Real Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2wFHYO8

Los virus 'dominan' la Tierra

José Ramón Zarate
Josezarate
30/ 03 / 2020
El Escáner
Virus rodeando el planeta
Sólo el 1 por ciento de los virus serían patógenos

Su nombre deriva de un término griego que significa toxina o veneno, y es muy popular la definición del polifacético inmunólogo Peter Medawar (1915-1987): “Una mala noticia envuelta en una cubierta proteica”. Los virus infectan a todo tipo de organismos, desde animales, hongos y plantas hasta bacterias y arqueas, e incluso a otros virus.

Se han descrito unos 5.000, pero existen millones de ellos desconocidos. Y un cálculo muy aproximado cifra su cantidad en 1031. Son unas cien veces más pequeños que las bacterias –su principal anfitrión y medio de transporte- y la mayoría tienen un diámetro de entre 10 y 300 nanómetros. Son parásitos intracelulares y un medio fundamental de transferencia de genes. Al carecer de estructura celular, hay cierto consenso en que no son una forma de vida, sino más bien organismos al límite de la vida, que secuestran la maquinaria celular para proliferar.

“No estaríamos aquí sin ellos”, explicaba Marilyn Roossinck, de la Universidad Estatal de Pensilvania, en Knowable Magazine, autora del libro ‘Virus: una guía ilustrada de 101 microbios increíbles’ (Princeton University Press, 2016). Se conocen dos centenares de tipos perjudiciales para los humanos. Pero Roossink estima que, como mucho, solo el uno por ciento de los existentes serían patógenos. Se basa en varios estudios con los llamados virus del simio. Se han catalogado unos 80 virus simios numerados como SV1, SV2, etc. De ellos, el SV40 es el más estudiado, pues causa tumores en ratones.

La viróloga de Pensilvania muestra preferencia por los virus vegetales persistentes. Pasan a través de la semilla a la siguiente generación e infectan cada célula del huésped. Y algunos son muy beneficiosos. “Por ejemplo, el virus críptico del trébol blanco (Alphacrytovirus) afecta a la modulación de las legumbres. Y las semillas de pimienta infectadas con virus tienen una longevidad mucho mayor que las no infectadas”. Una selección natural que fue aprovechada por la agricultura primitiva. Asimismo, muchos virus de plantas confieren tolerancia a la sequía o al frío.

Tragos víricos

“Vivimos en un mundo impulsado por bacterias”, afirma Martha Clokie, microbióloga de la Universidad británica de Leicester, en la revista Inside Science. Pero “estas bacterias son manipuladas sutilmente por los virus”. La abrumadora presencia de los virus en muchos ecosistemas ha llevado a los virólogos a reconsiderar su papel en la biosfera. Lógicamente, la mayoría se encuentran en los océanos. “Si vas a nadar al mar, por cada bocado de agua entran unos 200 millones de virus, y casi todos infectan los 20 millones de bacterias contenidos en ese mismo trago de agua marina”, apunta Jennifer Brun, oceanógrafa de la Universidad Estatal de Louisiana.

Los microorganismos constituyen más del 90% de la biomasa marina, y se estima que hay 15 veces más virus en los océanos que bacterias y arqueas. Son los responsables de la rápida destrucción de algas nocivas, y ayudan a mantener el equilibrio ecológico de las algas verde-azuladas (cianobacterias) y por tanto regulan la producción de oxígeno. Alrededor del 10% de toda la fotosíntesis utiliza los productos de los genes que han sido transferidos a las cianobacterias mediante virus. De hecho, las células infectadas pueden fotosintetizar con más rapidez, según varios trabajos de Richard Puxty y su equipo de la Universidad británica de Warwick. Se cree que las cianobacterias producen una cuarta parte de todo el oxígeno atmosférico.

Virus cocineros

En una línea paralela, parece que algunos genes infectados ayudan a las bacterias a digerir los carbohidratos y las grasas. En un estudio de 2018 en Nature Microbiology, el equipo de Joanne Emerson, de la Universidad de California en Davis, encontró genes para descomponer la hemicelulosa y almidón de las plantas en virus hallados en el permafrost de Suecia. Procesos parecidos pueden explicar la descomposición de los almidones por nuestra saliva y muchos otros fenómenos relacionados con la microbiota intestinal.

El Proyecto Genoma Humano ha revelado la presencia de numerosas secuencias de ADN viral dispersas en los cromosomas: representarían el 8% del ADN humano y pueden ser restos de ancestrales infecciones por retrovirus. La mayor parte de ese ADN ya no es funcional, que se sepa, pero algunos virus amistosos han traído o modificado nuevos genes importantes en el desarrollo humano. Roossink cita la proteína sincitina de la placenta de los mamíferos, que según parece evolucionó a partir de una proteína viral. Misteriosos e invisibles, su flexibilidad biológica es tanto una amenaza como un factor clave en la evolución de la vida, con sus intrincados procesos de destrucción y construcción.

Siempre han tenido una bien merecida reputación de no ser más que origen de enfermedad y muerte, pero la vida en el planeta no sería posible sin su invisible omnipresencia. Off José R. Zárate Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2WX1dgO