domingo, 31 de mayo de 2020

Ya escasean los pacientes nuevos para estudios de Covid-19

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
carmenfernandez
01/ 06 / 2020
Efecto de la recesión de la pandemia en España
Paciente con Covid-19 ingresado en UCI.
Paciente con Covid-19 ingresado en UCI.

No hay enfermos nuevos para ningún estudio relacionado con la Covid-19”, asegura Benito Almirante, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Valle de Hebrón de Barcelona. “Nosotros, en 14 días, sólo hemos tenido dos ingresos”, apunta. Su centro de agudos, el mayor de Cataluña y con un gran volumen de actividad asistencial y científica en torno al SARS-CoV-2, participa, por ejemplo, en un estudio con ivermectina del ISGlobal y la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y en otro de Grifols con plasma de pacientes que han superado la Covid-19, pero Almirante tiene serias dudas de que se puedan realizar tal y como está previsto, precisamente, por la falta de pacientes de nuevo diagnóstico. “Seguramente sí, pero ya para la próxima temporada, al menos en España”, dice. Cree que algunos proyectos en curso, si es posible, se tendrán que acabar en otros países, por el mismo problema (falta de nuevos pacientes).

En el Hospital de Sant Pau, también de Barcelona e igualmente referente en asistencia e investigación de la Covid-19, confirman lo que dice Almirante: “Efectivamente, los ensayos clínicos están parados por falta de pacientes, pero no suspendidos indefinidamente. Los centros de investigación han pedido prórroga hasta pasada la campaña del invierno que viene”.

El ISGlobal trabaja, como los dos hospitales antes citados, en unos cincuenta proyectos relacionados con la pandemia y, por ahora, manifiesta que no han parado ninguno por la falta de enfermos con Covid-19 nuevos. Sobre el estudio con ivermectina, mantiene abierto el reclutamiento de personas afectadas, “pero hay tan pocos casos nuevos que cuesta captar pacientes”. El proyecto busca confirmar la eficacia del fármaco para reducir la transmisión del SARS-CoV-2 en un ensayo aleatorizado en 24 pacientes con enfermedad leve y menos de 48 horas desde la presentación de síntomas; es decir, enfermos nuevos.

En el Hospital de Bellvitge, asimismo en Barcelona, tienen un problema parecido: “Hay proyectos que dependen de los nuevos pacientes y que no se han parado por la dificultad para reclutarlos pero sí se han enlentecido y los plazos se han alargado un poco. No se anularán en cualquier caso; se harán con los pacientes que se pueda reclutar, lo que seguramente matizará los resultados. En el caso de los proyectos relativos a secuelas sí se podrán hacer tal y como está previsto porque estos no dependen de nuevos pacientes”.

Fuentes autorizadas de Grifols, por su parte, han asegurado que, en lo que respecta a sus proyectos de investigación sobre Covid-19, siguen en marcha en todos los centros que participan, pero que “el reclutamiento es bajo”. A pesar de lo cual, “no se ha parado ninguno”, insisten. Grifols anunció recientemente que había empezado la inactivación viral de plasma convaleciente (con azul de metileno) para transfusión, como parte de un ensayo clínico con cien pacientes liderado por la compañía y para el cual pacientes recuperados de Covid-19 ya estaban donando su plasma. El ensayo incluye a seis hospitales: en Barcelona, Bellvitge y Valle de Hebrón; en Madrid, Clínico San Carlos, La Paz y Fundación Jiménez Díaz, y en Santiago de Compostela, el Clínico Universitario de Santiago. Grifols también lidera dos ensayos clínicos más en España con tratamientos derivados del plasma ya existentes: un ensayo con dosis altas de inmunoglobulinas intravenosas en cien pacientes con Covid-19 de 6 hopitales, y otro con alfa-1 antitripsina, también en otros cien pacientes de 4 hospitales.

La Paz 'reorganiza' estudios

Alberto Borobia, especialista en Farmacología Clínica y Coordinador de la Unidad de Ensayos Clínicos del Hospital La Paz, en Madrid, relata que a finales de abril tenían registrados en el centro 38 ensayos clínicos, siete de ellos de la industria farmacéutica. "A diferencia de otros centros hemos filtrado las propuestas (han llegado a tener sobre la mesa 27 propuesta de ensayos de la industria) para que no compitieran entre sí, y hemos buscado un equilibrio entre los ensayos académicos y los de la industria". También los hemos clasificado según pacientes leves y graves, con más inflamación o con más carga vírica, etc. “Al haberse reducido los enfermos que llegan, hemos reorganizado los estudios con vistas a una posible segunda oleada en otoño-invierno”, dice. “El fenómeno es paralelo al de otras infecciones estacionales como la gripe o el virus sincitial respiratorio: intentamos coger los picos máximos”, añade. En su centro no han tenido problemas de reclutamiento puesto que casi todos los enfermos se han prestado a participar en los ensayos.

Estima que del Carlos III han recibido cerca de un millón de euros para financiar ensayos y disponen para los estudios de una de las principales cohortes de Europa: 3.500 pacientes incluidos (muchos ya curados o fallecidos), con los que han estudiado fármacos o están en ello. La mayoría de los ensayos son con fármacos, aunque tienen otros con terapia celular, linfocitos T, células NK, plasma (Grifols)... Piensa que a partir de junio-julio los ensayos se dedicarán a probar vacunas, que lógicamente se prueba en personas sanas.

Los ensayos se están haciendo con fármacos ya comercializados y con nuevos desarrollos y, a su juicio, los de la industria tienen ventaja pues, “aunque aquí haya ahora pocos pacientes, pueden seguir estudiando sus fármacos en otros países que ahora tienen muchos pacientes, como los sudamericanos”.

Los hospitales, ante las dificultades para reclutar enfermos de diagnóstico reciente, están paralizando y aplazando a invierno proyectos vinculados al SARS-CoV-2. coronavirus On Carmen Fernández / José Ramon Zárate Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3gHmp1G

"He visto empresas con túneles de ozono para desinfectar personas"

Profesión
carmentorrente
01/ 06 / 2020
Entrevista
Claudio Buenestado, farmacéutico vocal nacional de Salud Pública, junto a su vehículo de traabajo.
Claudio Buenestado, farmacéutico vocal nacional de Salud Pública, junto a su vehículo de traabajo.

Claudio Buenestado, vocal nacional de Salud Pública, trabaja como inspector en Murcia, en grandes empresas alimentarias, donde comprueba que se cumplen los planes de contingencia frente a la Covid-19. Es uno de los más de 1.800 farmacéuticos de Salud Pública que existen a nivel nacional -unos 14 en Murcia-, realizando tareas de seguridad alimentaria y sanidad ambiental, entre otras. Su papel es desconocido incluso para muchos de sus compañeros de profesión. "Somos polifacéticos. Llegamos a todos los sitios", resume.

Más allá de comprobar la correcta distancia de separación entre trabajadores, Buenestado acude in situ a las empresas para comprobar que están aplicando íntegramente los protocolos. Explica que todos los agentes implicados, tanto ellos como las empresas inspeccionadas, están actuando con bastante sensibilidad, aunque a veces se haya llevado sorpresas. No se ha visto obligado a sancionar, pero sí a corregir y aconsejar.

Pros y contras del ozono

"Algunas empresas están poniendo túneles de ozono para desinfectar a las personas. Eso es ilegal, porque tú no puedes fumigar a nadie. El ozono está autorizado como plaguicida para determinadas cosas, pero no para usar directamente sobre personas", explica Buenestado. Ante esta situación, no sanciona: "Les decimos que no lo usen y lo retiran. No estamos apretando fuerte, porque la empresa -aquí tenemos mucha producción primaria- lo que quiere es tener medidas de seguridad por encima de lo normal para no tener ningún problema".

Buenestado comenta que el ozono es efectivo, pero se trata de un hiperoxidante: "Es ultrafuerte, y tampoco es la panacea. Genera una cantidad de residuos que pueden reaccionar con otros productos y ocasionar problemas de toxicidad", por lo que lo desaconseja para uso particular. "No hay que perder el sentido. Sólo se necesita una buena praxis".

Y pone un ejemplo: "He estado en fábricas donde lo utilizan como desinfectante ambiental, pero en vacío, sin que haya nadie, una serie de horas, unas cinco o seis antes. Luego abren, se oxigena y, cuando llegan los trabajadores, ya no hay ozono", comenta.

Lo principal, según asegura, es aumentar la periodicidad de la limpieza, sobre todo en las zonas de uso común, ya que el peligro del virus son las gotículas. "En la industria alimentaria se utilizan también desinfectantes de agua, autorizados".

Cómo es el procedimiento

Antes de acudir in situ a las empresas, los inspectores de trabajo piden documentación (planes de contingencia), para saber por ejemplo, qué equipos de protección individual (EPI) han enviado a la gente. "En ese sentido, aquí en Murcia la Administración está actuando muy bien. Tenemos muchas empresas con mucho personal para manipular frutas, verduras...", asegura, y afirma que en Murcia no se han producido apenas brotes. 

"Una vez recibidos los protocolos, vamos y comprobamos si se están cumpliendo. Nosotros tenemos también una labor informativa", matiza. 

Entre los aspectos que comprueban, destaca que haya una entrada donde se entreguen EPIS a los trabajadores, que haya una separación adecuada entre puestos de trabajo (algunos ponen mamparas, otros plásticos...), protocolos de limpieza exhaustivas, para entrar en los cuartos de baño, para ir a almorzar, deben tener papeleras...".

En cuanto a sus propias medidas de protección al visitar las empresas, matiza que nunca emplea los guantes que le ofrecen en las empresas: "Sobre todo, me lavo bien las manos con agua y jabón. Y me llevo mi propio gel desinfectante", asegura.

Personal infrautilizado

Claudio Buenestado explica que si bien él está trabajando, la mayoría de sus compañeros ha teletrabajado durante la pandemia y su labor ha estado infrautilizada. Considera que no se ha sabido reubicar a los farmacéuticos y veterinarios de Salud Pública en labores de rastreo: "Y, sin embargo, vemos que en autonomías como Madrid se ha contratado gente, cuando era algo tan sencillo como aprovechar los recursos de salud pública".

Por ello, explica que volverán a incidir sobre la necesidad de crear la especialidad en Salud Pública: "Tanto los farmacéuticos como los veterinarios estamos moviéndonos en ese sentido. Teniéndonos a nosotros no tiene sentido que en esta crisis se esté contratando a personal que no tiene conocimientos y no sabe cómo funciona la Administración", apunta. 

Qué dice la legislación

Y echa mano a la legislación: "La Ley de Salud Pública establece en una disposición adicional primera que la especialidad de salud pública se tiene que abrir al resto de profesiones sanitarias. Y los médicos insisten en que ya existe Medicina Preventiva y Salud Pública. Pero la parte también forma parte del todo", apunta.

A su vez, se refiere a la Ley de Profesiones Sanitarias (artículo 6.2.): "Al único profesional que le reconoce labores de vigilancia en salud pública es al farmacéutico".

Aparte, en cuanto a labores estrictamente relacionadas con el control de la cadena alimentaria, los recursos humanos en materia de inspección sanitaria están desproporcionados. Así, en el 21 Congreso Nacional Farmacéutico, celebrado en Burgos en 2018, se aportaron cifras: los veterinarios casi triplican a los farmacéuticos en el censo de establecimientos alimentarios a controlar.

Claudio Buenestado, vocal nacional de Salud Pública, explica su labor de inspección en empresas para comprobar la aplicación de los planes de contingencia frente a la Covid-19. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Profesión Medicina Preventiva y Salud Pública Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2XLQqov

Las comunidades en fase 3 tomarán las riendas ante la desescalada

Política y Normativa
naiarabrocal
31/ 05 / 2020
Ante la sexta prórroga del estado de alarma
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras la reunión con los presidentes autonómicos (EFE).
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras la reunión con los presidentes autonómicos (EFE).

De salir adelante la sexta y última prórroga del estado de alarma que se mantendría hasta el 21 de junio, en las comunidades autónomas qué estén en fase 3 serán los gobiernos autonómicos los que decidirán cómo gestionar la desescalada, incluido cuando se produce el paso de fase y la duración, recuperando así competencias en materia de salud pública en sus respectivos territorios que han permanecido en manos del Gobierno Central con el estado de alarma.

Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras mantener la duodécima conferencia de presidentes autonómicos celebrada este domingo por la mañana. Esta prórroga ya cuenta con el sí del PNV y la abstención de ERC para salir adelante.

A partir del 8 de junio más de la mitad del país entrará en fase 3, ha señalado Sánchez. En el caso de las comunidades que se mantengan en fase 2 Sánchez ha indicado que se seguirá trabajando como hasta el momento: las comunidades propondrán el ritmo de la desescalada pero la decisión última será del Gobierno central. Además, en todo el territorio nacional, el Gobierno mantendrá la regulación sobre la movilidad de la población.

Con las comunidades que pasen a fase 3, ha señalado que de igual forma que el Gobierno ha venido contando con la colaboración de los gobiernos regionales en el desarrollo de sus medidas, ahora la cooperación puede ser a la inversa. “Las comunidades autónomas podrán contar con el Ministerio de Sanidad, que mantendrá funciones de cooperación e información general, y también con el asesoramiento de sus especialistas y en particular con el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias que dirige brillantemente el doctor Simón”, ha expuesto Sánchez, que se ha desecho en elogios a la gestión de Fernando Simón y del ministro de Sanidad, Salvador Illa

Rebrotes

Uno de los retos a los que se enfrenta el sistema sanitario es el control de nuevos brotes. Los últimos que se están produciendo “son fruto de la irresponsabilidad individual de algunas personas”, pero también evidencian “la capacidad mayor de las comunidades autónomas de detección precoz de esos casos marginales”. 

Si bien, ha reconocido que echando la vista atrás, la situación actual recuerda a los primeros días de marzo, “con pequeños casos, muy puntuales, donde la trazabilidad estaba garantizada pero luego todo explosionó”. Por este motivo, ha insistido varias veces durante su comparecencia en la importancia de la “responsabilidad individual”.

Vacuna española

Sánchez ha recordado que tras el estado de alarma se vuelve a una nueva normalidad en la que la población deberá mantener las medidas de precaución hasta que se disponga de una vacuna. En este terreno ha destacado la contribución de los centros e investigadores españoles que trabajan con este propósito. Según ha indicado, hay diez equipos financiados por el Fondo Covid-19 del Carlos III trabajando en fase preclínica en la búsqueda de una vacuna desde orientaciones diferentes, “pero manteniendo una coordinación entre sí que nunca se había visto”.

Algunos de estos proyectos españoles de vacuna contra el coronavirus “se sitúan entre los más avanzados del mundo”, en posición de iniciar la fase clínica “en breve, prácticamente a la vez que las grandes multinacionales y usando tecnologías similares e incluso más avanzadas en algunos casos”. 

Además, ha señalado España participa en iniciativas globales promovidas por la Comisión Europea, como la Conferencia de donantes contra la Covid-19, en la que el Gobierno se comprometió a aportar 125 millones de euros para apoyar el desarrollo de vacunas y facilitar que sean accesibles a nivel mundial. El presidente se ha mostrado optimista con respecto a la obtención de una vacuna “en un plazo más breve del esperado”. 

Otras áreas de investigación

Asimismo, ha destacado la relevancia de la investigación española en áreas diversas de la biomedicina en la batalla contra el coronavirus. “Hemos evaluado y financiado en menos de dos meses más de doscientos proyectos de investigación, sobre los que estamos haciendo seguimiento activo de sus resultados y necesidades”. 

Entre estos ha incluido ensayos clínicos para nuevos fármacos, test diagnósticos más rápidos, estudios sobre factores de riesgo e inmunidad, detección del virus en el aire y uso de aguas residuales como marcador epidemiológico de nuevos brotes. Muchos de estos proyectos han sido liderados por el Instituto de Salud Carlos III, el CSIC así como universidades y centros en nuestro país, ha afirmado.

El presidente ha defendido que la crisis ha enseñado que “nunca más podemos permitir que se debilite nuestro sistema de salud” ni tampoco “nunca más se debe renegar de la investigación y la ciencia, que es empuje y progreso, y nuestros investigadores son un orgullo para el conjunto del país”.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, apela a la responsabilidad individual de los ciudadanos para evitar futuros brotes y destaca que España está bien posicionada en la investigación de la vacuna. coronavirus Off Naiara Brocal Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3cnbo22

Cambio de paradigma en cáncer de colon metastástico

soniamoreno
31/ 05 / 2020
ASCO 2020
oncóloga médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron .
oncóloga médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron, en Barcelona.

Un ensayo clínico ha demostrado que el inmunoterápico pembrolizumab obtiene mejores resultados que el tratamiento estándar (basado en quimioterapia) en pacientes con cáncer colorrectal con inestabilidad de microsatélites.

Las conclusiones de este trabajo, presentadas hoy en la sesión plenaria (virtual) del congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), pueden cambiar la práctica clínica oncológica.

La inmunoterapia no parecía obtener buenos resultados en el cáncer colorrectal, a diferencia de lo que ocurría en otros tipos de tumores. Pero este nuevo trabajo desvela un subgrupo de pacientes con cáncer de colon en los que el bloqueo del punto de control inmunitario (checkpoint) PD-1 sí logra una evidente mejoría clínica.

“Además de que puede suponer un cambio de paradigma, al prescindir de la quimioterapia, y porque es un tratamiento de inmunoterapia eficaz en cáncer de colon, el perfil de tolerancia del tratamiento es francamente bueno. Es reseñable que el tratamiento se administra cada tres semanas, lo que resulta también positivo para el enfermo”, afirma a DM Elena Élez, oncóloga médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron, en Barcelona y una de las investigadoras de este estudio multicéntrico internacional, en el que también han participado el Hospital 12 de Ocubre de Madrid, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Hospital Regional Universitario de Málaga y el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander.

Los pacientes que pueden beneficiarse de esta nueva estrategia terapéutica presentan cáncer colorrectal avanzado con inestabilidad de microsatélites o un déficit en el sistema reparador del ADN. “Son tumores que suelen albergar un número importante de mutaciones, lo que les hace más sensibles a la inmunoterapia”.

Este tipo tumoral se corresponde con un 5% del cáncer colorrectal metastásico, y globalmente, contemplando la enfermedad avanzada y la limitada, asciende a un 15%. “Pero en los tumores operables, esta determinación molecular, que venimos usando desde hace años, ya nos indicaba que un buen pronóstico. En cambio, en la enfermedad metastásica, la inestabilidad de microsatélites se asocia a peor pronóstico”, explica Élez, investigadora del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que ha tenido un papel desatacado en el desarrollo de este estudio.

En un estudio previo ya se comprobó que  pembrolizumab en monoterapia tenía resultados positivos en pacientes con cáncer colorrectal metastásico con inestabilidad de microsatélites refractarios a otros tratamientos. Ahora, a tenor de lo presentado en ASCO, este inhibidor de PD-1 podría convertirse en el primer tratamiento no quimioterápico aprobado como primera línea de este tipo de tumor.

En el estudio KEYNOTE-177 que se acaba de presentar se incluyeron 307 pacientes. La mejoría en el tiempo libre de progresión de la enfermedad se duplicó en el brazo que empleaba pembrolizumab en monoterapia (8,2 meses en el grupo tratado con quimioterapia y anticuerpos monoclonales frente a 16,5 meses). “También se ha podido ver que la tasa de respuesta confirmada al tratamiento era superior, pasando del 33% en la terapia estándar al 43% en pembrolizumab”, detalla Élez.

Un 22% de los pacientes que recibieron pembrolizumab presentó algún tipo de evento adverso. En cambio, esta tasa subió hasta el 66% en los que siguieron el tratamiento estándar con quimioterapia.

Élez considera que en esta atípica reunión anual de ASCO se están presentando estudios de gran interés en cáncer colorrectal, un “tumor molecularmente muy complejo para el que cuesta encontrar nuevas estrategias terapéuticas”. De ahí que reflexione que “el conocimiento de la biología molecular de estos tumores juega un papel fundamental en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, logrando no solo una franca mejoría en supervivencia sino también mejorando el perfil de toxicidad y efectos secundarios que padecen nuestros pacientes”.

Un nuevo estudio respalda el uso de la inmunoterapia sola como primera línea de tratamiento en cáncer de colon metastásico con inestabilidad de microsatélites. Off Sonia Moreno Investigación Aparato Digestivo Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2MhbFsM

Dos en uno: farmacéuticos rastreadores Covid-19 y educadores para la salud

Dos en uno: farmacéuticos rastreadores Covid-19 y educadores para la salud
Rosalía Sierra
31/ 05 / 2020

Profesión

Dos en uno: farmacéuticos rastreadores Covid-19 y educadores para la salud

Extremadura es la autonomía con más densidad de farmacéuticos de Salud Pública por habitantes, y son responsables de la vigilancia epidemiológica....

Profesión

‘Lo Aprendido’: testimonios de una pandemia

Profesionales sanitarios cuentan en primera persona su experiencia sobre el terreno frente a la Covid-19....

Política y Normativa

Coronavirus: bajan los contagios y solo se registran dos fallecidos

La última actualización del Ministerio de Sanidad señala que en la última jornada se han notificado 96 nu...

Profesión

La Covid-19, un aliciente más para impulsar la cesación tabáquica desde la farmacia

La farmacéutica Ana María Quintas lleva casi 30 años apostando por el abordaje del tabaquismo desde de la...

Profesión

Las farmacias ya han ayudado en 2020 a 150.000 personas a dejar de fumar

El Consejo de COF basa estas cifras en los datos de dispensación de los tratamientos de deshabituación ta...

Consulta

¿Qué información debe incorporar el etiquetado de las mascarillas higiénicas?

...

Profesión

Una farmacia versátil y diáfana con arraigo gallego

FarmaCelta es un espacio vivo que transmite proximidad, transparencia y pertenencia. El negro, blanco y l...

Opinión

Las autonomías en tiempos de pandemia

...

Autocuidado

Las cremas emolientes ayudan a prevenir el eccema de contacto

El lavado de manos frecuente es imprescindible entre sanitarios, pero también provoca problemas de piel. ...



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2MeRVGh

Coronavirus: bajan los contagios y solo se registran dos fallecidos

Coronavirus: bajan los contagios y solo se registran dos fallecidos
Rosalía Sierra
31/ 05 / 2020

Política y Normativa

Coronavirus: bajan los contagios y solo se registran dos fallecidos

La última actualización del Ministerio de Sanidad señala que en la última jornada se han notificado 96 nuevos casos de la infección, frente a las 271 que se comunicaron ayer....

Profesión

‘Lo Aprendido’: lecciones transversales entre profesionales

Profesionales sanitarios cuentan en primera persona su experiencia sobre el terreno frente a la Covid-19....

Congresos

La terapia hormonal frena la metástasis y suma vida en cáncer de próstata

En pacientes con cáncer de próstata resistente a castración y sin metástasis, apalutamida consigue aument...

Profesión

El congreso virtual gana peso... como plan B

Las sociedades científicas han tenido que elegir entre retrasar sus reuniones científicas para el otoño u...

Política y Normativa

Día Mundial Sin Tabaco: Hacia una generación libre de consumo

Los esfuerzos de esta celebración se dirigen a los jóvenes para evitar que empiecen a fumar. Se estima qu...

Hematología y Hemoterapia

"Tenemos que mejorar nuestra capacidad para predecir en qué pacientes funciona la inmunoterapia"

Ignacio Melero: Codirector del Servicio de Inmunología de la Clínica Universidad de Navarra e investigado...

Autocuidado

Las cremas emolientes ayudan a prevenir el eccema de contacto

El lavado de manos frecuente es imprescindible entre sanitarios, pero también provoca problemas de piel. ...

Opinión

Las autonomías en tiempos de pandemia

...



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/36XB0Sl

Coronavirus: bajan los contagios y solo se registran dos fallecidos

Política y Normativa
naiarabrocal
31/ 05 / 2020
Informe diario de casos
Toma de muestras para hacer posterior prueba de PCR del coronavirus en el Hospital Río Hortega de Valladolid (EFE/Nacho Gallego)
Toma de muestras para hacer posterior prueba de PCR del coronavirus en el Hospital Río Hortega de Valladolid (EFE/Nacho Gallego)

El Ministerio Sanidad informa que en 24 horas se han diagnosticado 96 nuevos casos de coronavirus en España, lo que supone una reducción notable en el número de nuevos pacientes diagnosticados con la infección con respecto a los últimos días. El sábado, en su actualización de los datos, se registró un repunte en los diagnósticos: 271, frente a los 187 que se comunicaron el viernes y los 182 del jueves. 

En total, los casos diagnosticados hasta la fecha en España por PCR e IgM ascienden ya a 239.429. En la última semana 2.684 personas han dado positivo en infección por coronavirus, pero de estas, solo 282 presentaron un inicio de los síntomas en los últimos siete días. 

Muertes

La cifra de muertes también baja a dos en el último día, frente a las cuatro de ayer. En total son ya 27.127 las personas fallecidas por la Covid-19 en España (el último dato del sábado fue de 27.125). En la última semana han muerto por coronavirus 39 personas. El mayor número de fallecidos se ha registrado en Cataluña (11), Castilla y León y Extremadura (6, en cada una). 

Madrid, la comunidad autónoma más azotada por el coronavirus, comunica 3 muertes, al igual que Galicia. Las únicas regiones que no registran ningún fallecido en estos últimos días son Baleares, Cantabria, Castilla La Mancha, País Vasco y Navarra, así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. 

Además, en la última semana el coronavirus ha motivado el ingreso en la UCI de 9 personas, aunque en total han sido 263 las que han requerido hospitalización. El Ministerio de Sanidad ha corregido el número total de pacientes que en España han sido hospitalizados desde que se iniciara la crisis, que se reduce a 123.871 con respecto a los 123.987 que comunicaba ayer. 

El Ministerio, que nutre su informe de los datos proporcionados por las comunidades autónomas, recuerda que "se está realizando una validación individualizada de los casos, por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos". 

En concreto, en la última semana, los hospitales madrileños son los que han ingresado al mayor número de pacientes con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2, un total de 77, de los que solo 1 precisó asistencia en UCI. Le siguen en número de pacientes que han requerido hospitalización las comunidades de Cataluña (54), Castilla y León (38), Castilla La Mancha (22) y Aragón (13). 

Diferencias autonómicas

Las comunidades autónomas que más casos totales de coronavirus han diagnosticado hasta ahora son Madrid (68.830), Cataluña (59.013), Castilla y León (18.863), Castilla La Mancha (17.234), País Vasco (13.508), Andalucía (12.673) y Comunidad Valenciana (11.201). 

Estas regiones, en las que se han diagnosticado más casos, también son las que mayor número de fallecimientos registran. El virus ha costado la vida a 8.691 personas en Madrid, 5.587 en Cataluña, 2.945 en Castilla La Mancha, 1.924 en Castilla y León, 1.424 en País Vasco, 1.404 en Andalucía y 1.332 en la Comunidad Valenciana. 

Países europeos

En Europa hay al menos 2.106.381 casos confirmados de coronavirus. España,con 239.429 casos, se mantiene en tercera posición por detrás de Rusia (405.843) y Reino Unido (272.826). Le siguen Italia (232.664), Alemania (181.482), Turquía (163.103) y Francia (151.496). La vecina Portugal registra 32.203 casos confirmados de infección por coronavirus.

El país con mayor número de fallecidos es Reino Unido (38.376), seguido de Italia (33.340), Francia (28.771) y España (27.127). Pese al alto número de contagios notificados, Rusia ha registrado hasta la fecha 4.693 fallecidos; Alemania, 8.500 y Turquía, 4.515. 

Fuera de Europa

Según OMS, a nivel global ya se han notificado 5.891.182 casos de Covid-19 y 365.966
fallecidos
. Los países de fuera de Europa que han registrado más casos son Estados Unidos (1.737.950), Brasil (498.440), India (182.143), Perú (155.671) e Irán (146.668). 

También Estados Unidos se mantiene como el país del mundo con mayor número de fallecidos: 102.785. Fuera de Europa le sigue Brasil, con 28.834 muertes. El recuento de nuevos casos diarios muestra que Brasil contabiliza 33.274 contagios y 956 muertes. En Estados Unidos, en la última jornada se han diagnosticado de la infección a 18.123 personas más y han fallecido 1.074. Otros países que en la última jornada destacan en contagios y muertes son India (8.380 contagios y 193 muertes), Perú (7.386 y 141) y México (2.885 y 364).

La última actualización del Ministerio de Sanidad señala que en la última jornada se han notificado 96 nuevos casos de la infección, frente a las 271 que se comunicaron ayer. coronavirus Off Naiara Brocal Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2MgTH9O

Pedro Sánchez 'ignora' el sacrificio del personal sanitario

Carmen Fernández
carmenfernandez
31/ 05 / 2020
El Gobierno central sigue sin decidirse a premiar al colectivo
Pedro Sánchez, en rueda de prensa.
Pedro Sánchez, en rueda de prensa.

Llevamos más de 50.000 sanitarios infectados por el SARS-CoV-2, una cifra enorme pero que plantea muchas dudas, como sucede con todos los datos relativos a la pandemia en España. Un estudio de ISGlobal apuntó que el 11,2% del colectivo podría haber contraído la infección, y el último informe específico del Instituto de Salud Carlos III cuantifica en 52 los fallecidos y una letalidad en este personal (notificado  a  la  RENAVEes) del 0,1%, añadiendo que “estos  resultados  deben  interpretarse  con precaución, puesto  que  se  han considerado como no  fallecidos los  casos  sin  información  en  esta variable, y deben ser confirmados en posteriores análisis”.

Cuando parece estar finalizando la pandemia de Covid-19, no acabamos de ver la fiabilidad debida en los datos oficiales ni a las comunidades autónomas, todas, dando señales inequívocas de querer compensar por el sobresfuerzo y el sufrimiento a nuestros médicos, enfermeros y demás personal que ha estado en primera línea combatiendo la crisis sanitaria en lo que era más importante: salvar al mayor número de personas posible de la muerte.

Y, por si eso fuera poco, el Consejo de Ministros autoriza esta semana una subida del sueldo de los agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional, y no dice nada de los sanitarios. Las fuerzas de seguridad también han sufrido pérdidas humanas a causa de su trabajo contra la Covid-19 pero es una torpeza no empezar por el personal sanitario, o al menos incluirlo en la medida.

La contratación y los salarios de estos profesionales es responsabilidad directa de los gobiernos autonómicos, pero el Ejecutivo central podría haber aprovechado el estado de alarma también para destinar una partida presupuestaria e impulsar una iniciativa conjunta, de todas las CCAA, para mejorar las condiciones laborales de los sanitarios del conjunto del Sistema Nacional de Salud de manera permanente; nada de propinas en forma de una paga extra o de ideas que se han vertidos estos días como pagarles una semana de vacaciones en algún destino turístico nacional.

Merecen nuestro respeto y reconocimiento, empezando por dimensionar bien las plantillas, de acuerdo con las necesidades reales; dar estabilidad en el empleo a la mayoría, y establecer salarios acordes con lo que son, lo que hacen y cómo lo hacen, algo que desde hace años se reclama con escaso éxito. Y el mismo respeto merecen todos los MIR que han actuado con el mismo nivel de intensidad y responsabilidad que sus colegas adjuntos.

Además, los sanitarios merecen un homenaje oficial y de perdón por las condiciones en las que se han visto obligados a trabajar: sin equipos de protección individual desde el primer momento o con ellos inadecuados o defectuosos, lo que sin duda ha contribuido de manera determinante a que el virus afectase a un volumen tan grande de profesionales, igual que sucedió con los trabajadores de las residencias de ancianos.

El Gobierno de Pedro Sánchez y todos los ejecutivos autonómicos tienen pendiente premiar como se merecen a unos profesionales que ahora, a pesar de estar exhaustos, no pueden bajar la intensidad de su dedicación puesto que tienen que devolver la asistencia a la normalidad, comenzando por afrontar unas listas de espera que, ya antes de la pandemia, estaban disparadas.

Sánchez, en su conferencia de hoy domingo día 31 de mayo para anunciar una nueva y última prórroga del estado de alarma, ha tenido palabras de agradecimiento para Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, y para el ministro de Sanidad, Salvador Illa. También ha hablado de las lecciones de la pandemia, defendiendo que no se debilite la sanidad porque es “nuestra trinchera más segura” y diciendo que la estructura de la ciencia es un “orgullo para conjunto del país”.

Ahí debería haber hablado también de los sanitarios, de lo que han hecho y de cómo lo han hecho, de su importancia para la salud de los individuos y para la sociedad …y de sus bajas, muchas evitables.  

Lo sucedido con el personal sanitario en esta grave crisis sanitaria, en caso de que no se le ponga remedio con una iniciativa importante a nivel nacional antes de que las comunidades autónomas recuperen el 100% de sus competencias en la materia (a partir del 8 de junio), no será nada nuevo en la historia de la humanidad: “Casi todo el mundo paga gustoso los favores pequeños; muchos agradecen los medianos; pero es raro que no se corresponda a los grandes favores con la ingratitud”, según una frase célebre de François La Rochefoucauld (París, 1613 - 1680), un filósofo y moralista francés cuya obra más reconocida son las Máximas (1665-1678), en las que puso de relieve las contradicciones de la psicología humana.

El presidente ha tenido hoy palabras de agradecimiento para Fernando Simón y Salvador Illa pero ha perdido otra ocasión para homenajear a médicos, enfermeras y demás personal que ha estado en primera línea de la pandemia. coronavirus On Carmen Fernández Fernández Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2BaMPZh

El valor del trabajo de los sanitarios

opinión
soniamoreno
31/ 05 / 2020
'Diana', la revista de las Terapias Avanzadas
A la melatonina se le atribuye actividad protectora frente a infecciones bacterianas y virales.
A la melatonina se le atribuye actividad protectora frente a infecciones bacterianas y virales.

Esa noche tenía unas fiebres  que me abrasaban, no tenía fuerzas... Hubo un momento que me quedé pálido, sentado, sin poder moverme. Carmen, mi mujer, me arrastró como pudo a la cama. Tenía ganas de decirle: “Déjame morir en paz”, pero solamente tenía un pensamiento: me daba pena dejarla sola. Entonces, lo pasé tan mal que sentía que la vida se me iba. Si me muero, con mis 88 años, ya lo he hecho todo, no me voy con pena. Pero la única pena era dejar a Carmen sola. Yo estaba tranquilo y sin miedo. Además, pensaba en mi hija y me decía: “Bueno, voy a ver a Isabel”.

He perdido tres amigos íntimos a los que he querido mucho. Cuando se fue Carlos Falcó, escribí un artículo sin pensar que yo iba a pasar casi por lo mismo. Y después Carlos murió solo, en el hospital. Es terrible. Yo no tenía insuficiencia respiratoria y por eso, mi mujer y yo pudimos refugiarnos en casa. Eso me ha salvado. Tengo la sensación de que si hubiera entrado en la clínica y en la UCI, allí sí me habría ido, sin la compañía de Carmen.  

Jaime Peñafiel
Jaime Peñafiel.

Nunca había estado tan cerca de la muerte. Este mes, casi la he vivido en lo personal y en lo familiar. Lo he sufrido con mi hermana, que ha muerto estos días en una residencia en Córdoba, no por coronavirus. No he podido estar allí, por esta inmovilidad que tenemos. Yo quería acompañarla, pero por esta situación, murió sola, sin nadie que le diera la mano ni le acompañara. Con compañía se muere de otra manera.

Cuando pensaba que me iba, que me moría, lo que quería en ese momento es que alguien me diese la mano. Si ya sufres viendo morir a la gente acompañándola, más sufres si no has podido hacerlo, sin que puedas decirle adiós. Esta situación es de una crueldad terrible.  
Hoy, cuando veo las estadísticas, pienso: “Falta uno”. No sé cómo salí adelante. Me quedé dormido con la fiebre y cuando me desperté, la fiebre había empezado a ceder y empecé a encontrarme mejor. Se me quitaron de pronto los dolores musculares y pensé que iba a vivir. Me sorprendí de estar vivo.

He salido de ésta. Pero no puedo aplaudir por las tardes pensando en las miles de muertes por coronavirus. El 11M murieron 220 personas y fue luto nacional, en las torres gemelas, 3.000 y fue luto mundial. Aquí, llevamos miles de muertos y no se ha puesto luto nacional.
Nunca se reconocerá lo bastante el trabajo de los sanitarios. Y los médicos y enfermeras que han muerto... Cuando lo veo, me emociono.

Esa madrugada tan terrible en la que sentí que me moría, me acordé de la letra de una canción de Demis Roussos, Morir al lado de mi amor. Intentaba hacer memoria de cómo era la letra. Yo me moría al lado de mi amor, acompañado. Y eso me salvó.

'Diana', la revista de las Terapias Avanzadas.

Diana Off Jaime Peñafiel. Periodista y escritor Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2ZPcst7

"Tenemos que mejorar nuestra capacidad para predecir en qué pacientes funciona la inmunoterapia"

Hematología y Hemoterapia
soniamoreno
31/ 05 / 2020
'Diana', la revista de las Terapias Avanzadas
Grupo de investigadores de Melero
Ignacio Melero, José Luis Pérez-Gracia, Miguel Fernández de Sanmamed, Saray Garasa y Álvaro Teijeira.

Ahora parece evidente que gran parte de las enfermedades están atravesadas por la modulacion del sistema inmune, pero no lo era tanto hace 30 años, cuando Ignacio Melero hacía la especialidad en el Hospital de La Princesa y no quería que su madre se enterara de que iba para inmunólogo, bromea. Lleva pensando en la inmunoterapia del cáncer desde entonces. “He leído casi todo lo que se ha intentado”, algo que explica que sus intuiciones le hayan convertido en un referente en el campo. Eso y quizá también que en la misma conversación aluda a los gladiadores reciarios para describir un mecanismo del neutrófilo, o se refiera al principio antrópico de la física para situarse en la clase del profesor que marcó su carrera, Jesús Prieto Valtueña. Este mes, Melero ha publicado, junto a otros investigadores,  dos trabajos en las revistas Nature Medicine e Immunity que seguro partieron de una intuición brillante y ahora pueden impactar en las terapias avanzadas.

PREGUNTA. De sus investigaciones se deduce que la inmunoterapia debería ser más precisa.
RESPUESTA. Es uno de los retos principales. Si fuéramos capaces de predecir con certeza su beneficio, enfocaríamos los tratamientos experimentales a los pacientes con más probabilidad de responder; evitaríamos efectos secundarios que, si bien sabemos manejar, generan morbilidad e incluso en un pequeño porcentaje de casos, complicaciones graves. Y, además, no hay que olvidar que son tratamientos muy caros. Intentamos encajar las piezas del puzle de la refractariedad al tratamiento con inhibidores de checkpoint, que hoy por hoy son la mayoría de los pacientes: beneficiamos claramente a algo más de un tercio, pero no llegamos al resto.

Ignacio Melero
Ignacio Melero, del Cima.

P. ¿Cómo contribuyen sus estudios recientes a aumentar la precisión?
R. Van en esa dirección. Acabamos de publicar un estudio en Nature Medicine –junto a un  trabajo realizado en paralelo por otro grupo que confirma lo mismo– que identifica a un subgrupo de pacientes con elevada concentración de interleucina 8 (IL-8), que probablemente denota el eje inmunosupresor mediado por células mieloides. Es una quimiocina que atrae a leucocitos polimorfonucleares neutrófilos a los tejidos inflamados. Estos pacientes tienen una probabilidad muy baja de beneficiarse de modo significativo de la inmunoterapia con inhibidores de checkpoint. Identificarlos es útil pues nos permite una mejor estratificación en los ensayos. Por otro lado, para este grupo de pacientes tenemos que encontrar combinaciones que los rescaten, de forma que el tratamiento sea eficaz.

P. ¿Es también ese biomarcador una diana terapéutica?
R. De hecho, estamos implicados en un ensayo con BMS para bloquear la IL-8 con un anticuerpo monoclonal neutralizante y queremos ver si este tratamiento combinado de los inhibidores de checkpoint rescata a pacientes que son refractarios e insensibles al tratamiento anti-PD1 y PDL-1. Antes de que termine el año pensamos que tendremos datos sobre la eficacia de la combinación de inhibición de PD-1 y bloqueo de IL-8 en pacientes que no respondieron a la inmunoterapia con diversas indicaciones, entre ellas, melanoma, cáncer de pulmón y renal.

P. ¿Qué son los NETs y cómo pueden interferir con la inmunoterapia?
R. Es una de las maneras que tienen los neutrófilos de matar bacterias. Los neutrófilos extruyen su ADN recubierto de polipéptidos tóxicos para eliminar a los patógenos; es lo que se ha denominado NET (neutrophil extracellular traps). Estas redes, viscosas y pegajosas, forman parte del pus, y también se ha visto que ayudan a aglomerar los cálculos biliares y el tofo gotoso. Incluso se estudian en la Covid-19, pues se piensa que parte de la patogenia en el pulmón se debe a la expulsión de NETs de los neutrófilos. Nosotros hemos expuesto en Immunity que las NETs, estimuladas por la IL-8, interfieren en la respuesta inmunitaria frente al tumor.

Portada de Immunity
Una propuesta del dibujante Íígo Izal para la portada de 'Immunity'.

P. En estos trabajos se intenta identificar qué pacientes no responden. ¿Cuáles son los biomarcadores más importantes que indican un beneficio de estas terapias avanzadas?
R. Los más utilizados son, por un lado, la expresión de PD-L1 en el tejido tumoral, que funciona en algunos contextos clínicos; el grado de infiltración del tumor por linfocitos T es otro marcador predictivo positivo, y también con utilidad clínica, pero claramente no en todos los contextos y que no está satisfaciendo sus expectativas; es la carga de mutaciones no sinónimas en el tumor, que en principio es una estimación indirecta de la antigenicidad del tumor. Con esos parámetros también podemos enriquecer la probabilidad de que un paciente responda a la inmunoterapia. Un dato importante que indica nuestro estudio, así como el paralelo, publicado en Nature Medicine, es que la IL-8 en suero se comporta como un biomarcador negativo independiente de los otros tres marcadores positivos. Quizá con el único que se correlaciona es con el grado de infiltración de linfocitos T; cuando el peso de la IL-8 está elevado hay más neutrófilos en el tumor, pero menos linfocitos T. No obstante, el desarrollo de biomarcadores es una asignatura pendiente que va más allá de la inmunoterapia y que es una limitación grave en el manejo inteligente del paciente con cáncer.

P. Otro reto en este campo de terapias avanzadas es el de las combinaciones. ¿Cuáles son las más prometedoras?
R. Tenemos los primeros frutos espectaculares de la combinación de inhibidores de checkpoint con fármacos antiangiogénicos, que están dando primeras líneas de tratamiento en el hepatocarcinoma avanzado, y son la mejor opción del cáncer renal metastásico. Recientemente, se aplica de modo estándar en cáncer de pulmón la combinación de quimioterapia con un agente anti-PD-1 en primera línea de tratamiento. En cuanto a la combinación de inmunoterapia con inmunoterapia cabe resaltar que ya más de la mitad de los pacientes tratados con anticuerpos anti-PD-1 y anti-CTLA-4 están vivos a cinco años. Esa misma combinación ha demostrado superioridad a la monoterapia de inhibidores de checkpoint en cáncer renal y de pulmón. Y un tema revolucionario en las combinaciones: adelantar la inmunoterapia al momento en que el cirujano opera los tumores. Todavía está en el terreno experimental y en pequeñas series de pacientes, pero estamos viendo si la inmunoterapia neoadyuvante puede conseguir una respuesta patológica y si reduce o retrasa la probabilidad de recidiva. Se está analizando en cáncer de pulmón, melanoma, colon y mama. También habrá que observar los resultados de los ensayos, que parecen muy prometedores, de la combinación de inhibidores de checkpoint con radioterapia.

P. ¿Qué combinaciones se investigan con la terapia celular adoptiva?
R. En algunos casos de linfoma tratados con CAR-T que no han respondido, se les ha podido rescatar con la administración de inhibidores de checkpoint. Son casos anecdóticos. Esto ha hecho plantear a los investigadores la estrategia de silenciar los genes que codifican para PD-1 en los linfocitos que se infunden, pero los resultados preliminares de este planteamiento indican que no mejora el efecto; se continúa estudiando.

P. Hoy día nuestras conversaciones están impregnadas de conceptos de virología e inmunología. Pero antes de esta crisis, también se  pensaba en la vía inmune como respuesta a muchas enfermedades. ¿Es la especialidad que marca el avance biomédico de esta época?
R. Es cierto que los mecanismos protectores y nocivos del sistema inmunitario subyacen en más de dos tercios de la patología humana en el Harrison, y en muchos casos, son accionables. De hecho, por lo que vamos sabiendo de la patogenia de la Covid-19 es probable que la aproximación al tratamiento de las formas graves de la enfermedad venga de la modulación de la hiperinflamación y que nuestra respuesta epidemiológica se base en vacunas eficaces. Y eso es Inmunología. Sobre la Covid-19, me gustaría hacer una reflexión:en el peor escenario, perderemos de manera abrupta a unas 50.000 personas en España. Este año, más de 120.000 personas morirán por cáncer, y si no hacemos nada, morirá el mismo número en 2021 y en 2022. Ahora se percibe el problema de Covid-19 como algo enorme, y puede hacernos bajar la guardia frente al cáncer y creo que es una perspectiva errónea.

'Diana', la revista de las Terapias Avanzadas

Ignacio Melero: Codirector del Servicio de Inmunología de la Clínica Universidad de Navarra e investigador del Centro de Investigación Médica Aplicada. Diana Off Sonia Moreno Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2XDZrj6

La terapia hormonal frena la metástasis y suma vida en cáncer de próstata

soniamoreno
31/ 05 / 2020
ASCO 2020
Operación de cáncer de próstata
Intervención quirúrgica de un cáncer de próstata.

La gran mayoría de pacientes con cáncer de próstata resistente a la deprivación hormonal acaba desarrollando metástasis óseas, con el consiguiente deterioro en la calidad de vida; además, suponen el inicio de una reducción de las expectativas de supervivencia.

En esos enfermos, cuando que ya no responden a tratamientos para reducir los niveles de testosterona y en los que aún no se detectan lesiones en otras partes del cuerpo (mediante gammagrafía ósea y/o TC/RM), la hormonoterapia de segunda generación aporta una nueva opción.

Según datos presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO), añadir el inhibidor del receptor androgénico apalutamida a la terapia de deprivación androgénica mejora significativamente la supervivencia global en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración no metastásico con alto riesgo de desarrollar metástasis. 

Los nuevos datos que ahora se comunican indican que este tratamiento además de retrasar la aparición de la metástasis, “también se traduce en que los pacientes viven más”, comenta uno de los investigadores de este ensayo, David Olmos, jefe de la Unidad de Cáncer de Próstata en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y médico en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.

El análisis final del estudio SPARTAN, promovido por Janssen, muestra que la apalutamida prolonga la mediana de supervivencia global 14 meses más en comparación con placebo y disminuye el riesgo de muerte en un 22 %. Después de que el estudio SPARTAN alcanzara su objetivo primario de supervivencia libre de metástasis se abrió el ciego, permitiendo a los pacientes que recibían placebo recibir apalutamida.

Después del ajuste por el cruce de pacientes en el brazo de placebo, la mediana de supervivencia del tratamiento con apalutamida y deprivación hormonal superó en 21,1 meses a la del grupo de placebo. Además, el tratamiento con apalutamida etrasó significativamente el tiempo hasta el inicio de la quimioterapia citotóxica de los pacientes.

Olmos destaca que “hoy en día empezamos a tener más estrategias para tratar a estos pacientes en los que cuando falla la deprivacion androgénica, no había tratamientos que tuvieran un impacto en la supervivencia”.

Para Antonio Conde, jefe de Sección Oncología Radioterápica en Hospital La Fe de Valencia, otro hecho destacable es que “la ventaja que se obtiene en supervivencia no es a costa de un deterioro en la calidad de vida de los pacientes, sino que ésta se mantiene”. Esta estrategia terapéutica podría beneficiar, calcula Conde a unos 1.500 enfermos de los 100.000 pacientes prevalentes al año, la mayoría con cáncer de próstata localizado.

La llamada hormonoterapia de segunda generación, en la que se incluye apalutamida,  se administración por vía oral y tiene un buen perfil de seguridad, hecho de especial relevancia durante la pandemia por Covid-19, porque ha permitido el tratamiento de los pacientes en el propio domicilio. “El beneficio clínico que se está evidenciando en las publicaciones, unido a la seguridad, hacen de estos fármacos un tratamiento de elección en estas especiales circunstancias”.

Además, Conde ha mencionado entre las vías más interesantes en investigación, la de la combinación de la radioterapia con estos fármacos de nueva generación, tanto en enfermedad localmente avanzada como en la fase metastásica, y que están mostrando un valor sinérgico. Sobre la radioterapia ha expuesto que "gracias a la dotación de la Fundación Amancio Ortega, contamos con un nivel tecnológico que permite realizar técnicas de alta precisión, para el control local y las metástasis”.

En 'NEJM'

También en la reunión virtual de ASCO se han presentado datos del estudio PROSPER, impulsado por Pfizer y Astellas Pharma. Los últimos resultados del ensayo se hacen públicos coincidiendo con su publicación en The New England Journal of Medicine, con Cora N. Sternberg, del Centro Médico Weill Cornell, en Nueva York, como primera firmante.

En este trabajo, en fase III, se administra el antiandrogénico de segunda generación enzalutamida en pacientes resistentes a la castración sin metástasis. La mediana de supervivencia global alcanzad con el tratamiento fue de 67 meses frente a 56,3 en el grupo que recibió placebo.

Mutaciones en BRCA2

El grupo de David Olmos también presenta en esta reunión un estudio en pacientes con mutación heredable en el gen BRCA2, que suele asociarse a tumores de próstata más agresivos. En este trabajo, los investigadores han buscado otros rasgos moleculares que ayuden a determinar si el tumor puede ser más o menos agresivo.

“Por un lado, hemos encontrado la amplificación del gen MYC y, por otro, que también se pierde la segunda copia del gen BRCA2 pero no sola, sino con otros genes, particularmente, con el gen RD1 (del retinoblastoma) Estos dos eventos se suman a la agresividad del cáncer de próstata que ya tiene la mutación germinal”, explica Olmos.

Ambas alteraciones también se identificaron en hasta el 10-15% de los tumores sin la mutación germinal en BRCA2,, que resultaron más agresivos. “Ahora estamos desarrollando un test para identificar a esos pacientes, que podrían ser susceptibles de beneficiarse de tratamientos específicos”.

En pacientes con cáncer de próstata resistente a castración y sin metástasis, apalutamida consigue aumentar la supervivencia global. Off Sonia Moreno Investigación Urología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3esboPU

El congreso virtual gana peso... como plan B

Profesión
nuriamonso
31/ 05 / 2020
Ante el riesgo de un rebrote en otoño
Marco Montomoli,secretario de la Sociedad Valenciana de Nefrología, conectándose a uno de los ‘webinars’ del congreso virtual.
Marco Montomoli,secretario de la Sociedad Valenciana de Nefrología, conectándose a uno de los ‘webinars’ del congreso virtual.

Mayo y junio son dos meses en  los que normalmente muchos médicos tienen marcados en el calendario un par de días libres para acudir a los principales congresos nacionales. Sin embargo, muchos de estos eventos se suspendieron por la pandemia de coronavirus. 

En el plan de desescalada del Gobierno figura la celebración de reuniones científicas, si bien se admiten sólo hasta 80 asistentes en la fase 3. Nada que ver con las cifras de cientos y miles de asistentes que acudían a los principales eventos.

Muchos de estos encuentros se han trasladado al otoño, en espera de que la situación se haya estabilizado y las restricciones, si las hay, sean asumibles. Pero muchas sociedades están organizando en plena pandemia diferentes seminarios y debates on line, y varias han decidido que mantendrán su principal encuentro científico este año, pero virtual.

El congreso digital es más barato para la sociedad y asistentes, y su difusión es mayor

David Selvi, director de desarrollo y mejora continua de Geyseco, explica que “lo más frecuente es retrasar las fechas antes que digitalizar todo el proceso”, sobre todo si la sociedad nunca ha probado la opción on line. “Si la pandemia lo permite, desde principios de septiembre hasta la primera quincena de octubre se concentrará un volumen muy alto de estos eventos. Más allá es movernos en un escenario de especulación elevada”.

Hay organizaciones, como la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (Seimc) y la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram), que celebrarán el congreso en 2021, para evitar males mayores si hubiera un rebrote.

Ventajas de lo virtual

Otras han decidido no esperar tanto y apuestan en mayor o menor medida por lo digital. Por ejemplo, la Sociedad Valenciana de Nefrología lleva desde finales de abril celebrando diferentes eventos virtuales con frecuencia semanal para sustituir a su congreso, que se iba a celebrar primero en marzo y luego en mayo. 

Su presidente, José Luis Górriz Teruel, defiende las ventajas del modelo on line: menos costes, mayor facilidad de participación para ponentes y asistentes y mayor difusión: “Somos unos 200 socios, de los cuales un centenar iban a asistir a nuestro primer webinar. Era muy específico, de organoides. Tuvimos casi 200 asistentes en directo y posteriormente casi 300 visualizaciones más, todo ello en menos de una semana”.

Marco Montomoli, secretario de la sociedad, afirma que “abaratar los costes organizando un congreso virtual permite ofrecer contenidos  de forma gratuita o muy barata, tema muy sentido sobre todo por profesionales de América Latina [la inscripción a un congreso nacional en España sin contar el alojamiento puede costar entre 300 y 1.000 euros]. El riesgo, y de ahí que nos hayamos planteado un ciclo de webinars semanales, es que en un congreso presencial el sanitario se centra en la formación durante unos días, mientras que en uno virtual nos arriesgamos a que asista a las sesiones mientras al mismo tiempo hace otras cosas...”.

Por otra parte, Górriz señala que se deberán establecer mecanismos para poder acreditar la participación en las actividades. “En la actualidad se limitan a unos cuestionarios que hay que rellenar en las siguientes horas de la ponencia. Sin duda esto debe cambiar para que no sólo sean un medio de comunicación y formación, sino también de acreditación”.

Riesgo económico

En cambio, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo) es de las que ha decidido retrasar su congreso de marzo a septiembre. Su presidente, Francisco Tinahones, opina que “va a existir una clara diferencia en el planteamiento en función del número de inscritos. El nuestro aglutina a menos de 500 asistentes, por lo que es más fácil que en otros congresos con más participación buscar un espacio que permita instaurar las medidas de seguridad para evitar contagios”. 

En las próximas semanas se reunirán para pensar en un plan B. Reconoce que “el problema fundamental que tenemos las sociedades medianas es que, en caso de cancelación, los costes económicos que se ocasionarían nos pondrían en dificultades económicas”.

El balance económico es importante a la hora de tomar una decisión. Y es que para muchas sociedades, especialmente las más modestas, el congreso es la principal vía de financiación. Fuentes de Viajes El Corte Inglés señalan a DM que, aunque la tendencia será digitalizar, hay que tener en cuenta que no se pueden ofrecer las mismas experiencias formativas a través de la pantalla (como los talleres prácticos) y que hay que pensar en formatos que puedan interesar a los patrocinadores. 

“El mercado está lleno de ofertas de cursos on line y webinars que son válidas para una sesión puntual,  no para un congreso de gran dimensión, con sesiones paralelas, cientos de comunicaciones y pósters y una gran exposición comercial”.

Al congreso de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) de 2018 acudieron unos 40.000 profesionales del sector. Este año el encuentro es virtual.
Al congreso de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) de 2018 acudieron unos 40.000 profesionales del sector. Este año el encuentro es virtual.

Su plataforma E-congress permite, entre otras cosas, celebrar votaciones en asamblea, gestionar la concesión de créditos de formación continuada, ofrecer presentaciones de producto en talleres limitados o grandes simposios, chats individuales entre patrocinadores y congresistas, concursos de casos clínicos o librerías virtuales de vídeos y técnicas.

Antonio Pérez Pérez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED), apunta que su 31º congreso nacional será en junio y en formato on line por la incertidumbre sobre la viabilidad de las reuniones presenciales en los próximos meses. La experiencia “seguramente nos servirá en el futuro para plantear el desarrollo de congresos híbridos con contenido presencial y virtual”. 

Reconoce que lo virtual tiene sus inconvenientes, relacionados sobre todo “con su naturaleza impersonal, que puede desanimar a algunas personas a participar y sobre todo con la falta de debates e intercambios animados y dinámicos, y las reuniones sociales”. Para paliar esto, la sociedad pondrá en marcha un chat para que la audiencia pueda hacer preguntas y comentarios durante las presentaciones.

Buscando el equilibrio

Selvi argumenta que los congresos híbridos son una realidad más o menos extendida, pero que lo personal gana al on line: “El abrazo entre compañeros, el comentario en la sala de comunicaciones, la comunicación no verbal del ponente, analizar charlas en corrillo, el aplauso, ver a una amiga con la que no coincidías desde hace un año... son factores insustituibles”. Prefiere por eso el equilibrio “entre el abrazo y el streaming”.

Precisamente, en la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) han optado por el  modelo mixto. Por un lado, aprovecharán su plataforma Sepa TV para celebrar diferentes congresos y simposios de forma totalmente virtual. Por otro, retrasarán el congreso presencial, que originalmente iba a tener lugar a principios de mayo en Málaga, para celebrarlo en Valencia a principios de noviembre (o, en su defecto, marzo o septiembre de 2021).

En las reuniones digitales falta el factor humano: debates, reencuentros, nuevos proyectos...

Su director ejecutivo, Javier García, dice que estos simposios serán el banco de pruebas de futuros eventos, “con formatos más innovadores y dinámicos, complementarios a los programas de formación continuada”. Comenta que “el rigor científico debe mantenerse; pero se deben integrar formatos más televisivos e, incluso, radiofónicos. Se ha de contar con profesionales que nos enseñen a hacer guiones y mantener el ritmo, como se realiza en la comunicación de masas”. 

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) también ha retrasado su congreso al otoño, pero será digital. Remedios Martín, secretaria de la junta permanente, defiende que es lo más conveniente ante los problemas de los profesionales para desplazarse y conseguir permisos.

El reto a nivel organizativo será cambiar el formato y adaptar los contenidos, pero cree que “las nuevas tecnologías permiten nuevos formatos audiovisuales, y nuevas formas de interacción acorde con los tiempos e inquietudes de los congresistas”. Buscarán un canal “que facilite la interacción por parte de otras personas, con preguntas. Se trata de adaptar los formatos televisivos a la difusión de contenidos científicos”.

Ana Arroyo, vicepresidenta, subraya que la sociedad lleva años innovando el congreso y que quizás el formato habitual ya se estuviera quedando obsoleto. Pero confiesa que “la parte humana y de relación, compartir y reencontrarse es también importante. Quizás el modelo mixto podría ser el futuro después de la pandemia”.

Las sociedades científicas han tenido que elegir entre retrasar sus reuniones científicas para el otoño u optar por la digitalización. coronavirus Off Nuria Monsó. Madrid Profesión Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2Bdn2j7

Las cremas emolientes ayudan a prevenir el eccema de contacto

Autocuidado
saradomingo
31/ 05 / 2020
Dermatitis irritativa
Eccema en la piel
¿Cómo prevenir los eccemas en la piel?

“Los profesionales sanitarios tenemos que lavarnos las manos con mucha frecuencia, lo que produce muchos problemas, sobre todo cuando la piel es sensible”, señala Eduardo Fonseca Capdevila, jefe del Servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario de La Coruña (Chuac). La dermatitis irritativa más común se localiza en las manos por el contacto repetido con agua, jabones y detergentes. Los geles hidroalcohólicos tampoco ayudan porque resecan la piel.

Este especialista considera que la mejor manera de prevenirlo es ponerse una crema emoliente en las manos después de lavarlas para ayudar a restaurar la barrera cutánea. Si se produce una reacción muy severa, se puede tratar con corticoides, productos secantes e incluso inmunoduladores tópicos.

El grado de afectación va desde lesiones leves descamativas hasta una quemadura química.

El lavado de manos frecuente es imprescindible entre sanitarios, pero también provoca problemas de piel. Off María R. Lagoa Autocuidado Autocuidado Autocuidado Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3dleAfR

sábado, 30 de mayo de 2020

Día Mundial Sin Tabaco: Hacia una generación libre de consumo

Política y Normativa
isabelgallardoponce
31/ 05 / 2020
La OMS y otras sociedades científicas se unen para frenar el uso del tabaco en jóvenes
El 23,95% de la población española es fumadora habitual
El 23,95% de la población española es fumadora habitual

Lejos queda la imagen del galán de Hollywood con un sempiterno cigarrillo en los labios o el tabaco y su aprobación social. Las políticas antitabaco están a la orden del día y, sin embargo, según datos de Instituto Nacional de Estadística, el 23,95% de la población española es fumadora habitual, y un 3% adicional son fumadores ocasionales. Es especialmente preocupante la presencia de este hábito en jóvenes, ya que un 21,7% de la población de entre 15 y 24 años es fumador diario y hasta el 32% de la población de 25 a 34 años. 

Precisamente para frenar el consumo de tabaco en los más jóvenes, y a propósito del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra el 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud ha lanzado una campaña mundial dirigida a los niños entre 13 y 17 años para dotarles de los conocimientos necesarios para detectar fácilmente la manipulación de la industria tabacalera y equiparles con instrumentos para rechazar sus tácticas.

Según la entidad, más de 40 millones de niños entre 13 y 15 años han empezado a fumar y precisamente para hacerles llegar su mensaje la OMS ha lanzado el reto #TobaccoExposed en TikTok y ha invitado a esta red social y a PinterestYouTube a amplificar los mensajes. El objetivo de la iniciativa es conseguir una generación libre de tabaco y de humo ajeno, así como de las muertes y enfermedades que estos provocan.

La Fundación Española del Corazón (FEC), además del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) se unen a la OMS en este ambicioso plan de librar a las próximas generaciones del consumo del tabaco y las consecuencias que acarrea. Rosa Fernández Olmo, vocal del CNPT, y miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), ha explicado que “el tabaco es la segunda droga más extendida entre los estudiantes de 14 a 18 años por detrás del alcohol”, según la última Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (Estudes).

Enseñar en el hábito de no fumar

Por eso la campaña que lanza la FEC busca inculcar y educar a los jóvenes en el hábito de no fumar. “El tabaco ya no es un signo externo de madurez y la sociedad no facilita su consumo, más bien al contrario: lo limita”, ha añadido Carlos Macaya, presidente de la Fundación Española del Corazón. Los mensajes que se busca, por tanto, entregar a los potenciales fumadores o a los que ya se han iniciado en el consumo son dos. El primero, que iniciarse en el tabaco produce alteraciones a nivel vascular y daño en las arterias de forma precoz. Y, el segundo, y quizá el más importante, que la nicotina crea adicción, además de ser un oxidante que aumenta la frecuencia cardiaca y produce disfunción endotelial.

Según Macaya hay que evitar el posible peligro que lleva consigo añadir que el daño cardiovascular puede ser reversible y dejar bien claro que cuanto más tiempo se mantenga el consumo de tabaco, más difícil será abandonarlo: “La mejor prevención es no empezar a fumar”.

Consumo entre mujeres

En las últimas décadas, se ha producido una evolución desigual en el hábito tabáquico en mujeres y varones, con una tendencia al alza en mujeres y una reducción en varones, aunque todavía siguen siendo mayoría los varones fumadores (27,9% de los varones son fumadores habituales frente al 20,2% de las mujeres), explica la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en una nota sobre el Día Mundial Sin Tabaco.

tabaco_fumadora_1280

Este aumento en el consumo del tabaco entre las mujeres está produciendo un aumento en sus enfermedades relacionadas: El cáncer de pulmón ha pasado a ser el tercer tumor más incidente en 2019 según las cifras de la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan).

Así, la incidencia de cáncer de pulmón en mujeres ha ido aumentando en los últimos años, al contrario que en los varones, en los que su incidencia ha ido disminuyendo. Se estima que para el año 2020, se detectarán 21.847 casos en varones y 7.791 en mujeres.

La (SEOM) no sólo quiere recordar que el tabaco es el principal factor de riesgo evitable responsable de un 33% de los tumores y de un 22% de las muertes por cáncer, según datos de la OMS, sino destacar que, en este momento, en el que la pandemia de Covid-19 está afectando de manera importante al mundo, los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar una forma severa de COVID-19 y de muerte. 

Andrés Zamorano, presidente del CNPT, hizo en una rueda de prensa conjunta con el Cgcom un llamamiento a las autoridades sanitarias y partidos políticos "para que el posible cambio de la nueva legislación tabaco contemple que las 56.000 muertes que produce el tabaco son muertes más silenciosas y que no aparecen en los telediarios y que hay que tener en cuenta el proteger a los jóvenes de esta publicidad. La gente no fuma porque quiere. De hecho, el 70% de los fumadores quieren dejar de fumar pero debido a que hay una sustancia adictiva y que la industria está interesada en que siga fumando es difícil".

Los esfuerzos de esta celebración se dirigen a los jóvenes para evitar que empiecen a fumar. Se estima que más del 21% de lo jóvenes entre 15 y 24 años fuma a diario Off I.G.P. Oncología Cardiología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2TTKSXM