viernes, 25 de diciembre de 2020

Medicina de Familia: entre la vocación, la incertidumbre y el desencanto

Profesión
franciscogoiri
Vie, 25/12/2020 - 09:01
El 71% de los jóvenes, insatisfecho con su trabajo, según SoVaMFiC
Varios pacientes en la sala de espera de un centro de salud (FOTO: DM).
Varios pacientes en la sala de espera de un centro de salud (FOTO: DM).

Una encuesta realizada en vísperas de las fiestas navideñas por la Vocalía de Médicos Jóvenes de Familia (MJF) de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SoVaMFiC) entre médicos de Familia formados en unidades docentes de la Comunidad Valenciana, y que han finalizado su periodo formativo en los últimos cinco años, pone de manifiesto las dudas que atenazan el presente y el inminente futuro profesional de estos jóvenes.

El sondeo -cuyos datos son extrapolables, en mayor o menor medida, al ejercicio profesional de este colectivo en las 17 comunidades autónomas- evidencia una vez más que la importancia, al menos teórica, que el Sistema Nacional de Salud (SNS) otorga a sus médicos de Familia -importancia que, también teóricamente, la pandemia habría venido a reforzar- contrasta (y mucho) con las condiciones profesionales, laborales y retributivas en las que ejercen habitualmente esos médicos. La vocación inicial que orienta la elección de esta especialidad para buena parte de los MIR que se decantan por ella se tiñe en pocos años de ejercicio (apenas cinco, según la encuesta) de alarmantes signos de incertidumbre, cuando no de desencanto.

La encuesta de SoVaMFiC destaca que el 71% de los 66 médicos jóvenes encuestados está insatisfecho con su trabajo y con su futuro laboral más inmediato. Tal es ese desencanto que la mayoría ha contemplado en algún momento -y con mayor o menor grado de intensidad- la posibilidad de "cambiar de aires" para mejorar: hasta el 85% ha pensado en alguna ocasión en la emigración, ya sea a otra autonomía o al extranjero, y un nada desdeñable 25% contempla la posibilidad de irse a trabajar fuera de la Comunidad Valenciana como "opción de futuro".

Hasta el 85% de los encuestados ha pensado en emigrar como "opción de futuro"

El principal motivo por el que se irían es lograr una mejora en sus condiciones laborales actuales (un 45% de los encuestados), seguido de las retribuciones económicas (36%), las oportunidades en materia de investigación (un 3%), el desarrollo profesional (2%) o por motivos ajenos al ejercicio propiamente dicho, como aprender idiomas, conocer otras culturas... (2%).

Respecto al destino de esa posible emigración, las comunidades preferidas para marcharse a ellas son Murcia (un 13,2% de los encuestados), País Vasco (5,6%), Baleares (5,6%), Cataluña (3,7%) y Castilla-La Mancha (3,7%), por este orden, mientras que los países más señalados son Inglaterra (16,9%), Irlanda (13,2%), Estados Unidos (5,6%) y Francia (9,4%).

Sobre las condiciones laborales, menos de la mitad de los médicos jóvenes cuenta con un contrato estable (plaza fija o interinidad por vacante), el 15% tiene una interinidad por sustitución, el 32% un contrato de duración determinada y el 5%, uno de guardias. El 77% considera que la cuantía económica percibida por su trabajo es insuficiente, y todos afirman que su salario es menor comparado con el que reciben sus colegas de países europeos.

Un 60% nunca se ha presentado a un concurso-oposición, porque no se ha convocado

Una de las principales conclusiones que la Vocalía de Médicos Jóvenes de la sociedad científica extrae de la encuesta se explicita en los siguientes términos: "La situación actual de los jóvenes médicos de Familia no puede prolongarse más en el tiempo, ya que desde el inicio de su carrera laboral están siendo víctimas del burnout, un problema social que afecta tanto a médicos como a pacientes, y al que la administración sanitaria debe dar respuesta inmediata".

Y el futuro, ¿qué?

Y las perspectivas de futuro que dibujan los resultados del sondeo no son, claro, nada alentadoras. Tras 11 años (como mínimo) de formación (grado y posgrado), la mayoría no posee un contrato estable y, de media, tardan en lograrlo de dos a tres años, lo que lleva a que siete de cada diez se sientan insatisfechos respecto a su trabajo y su futuro laboral.

Además, desde la SoVaMFiC consideran muy preocupante que más de un 60% nunca haya podido presentarse a un concurso oposición por no haber sido convocado y, si lo han hecho, no han conseguido plaza. En cuanto a la bolsa de trabajo de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, dos de cada diez encuestados afirman que no han podido inscribirse por no estar abierta, lo que "favorece una adjudicación de contratos más arbitraria, injusta y de peor calidad", sentencian los responsables de la encuesta autonómica.

El universo de la encuesta también aporta datos interesantes para dibujar el perfil del médico de Familia joven, al menos el más proclive a denunciar su precaria situación. El 90% de los participantes en el sondeo son mujeres, y más de la mitad tienen entre 30 y 40 años (un 25% son aún más jóvenes, entre los 25 y los 30 años). Nueve cada diez trabajan en centros de salud, mientras que el 10% restante lo hace en el ámbito hospitalario.

¿Qué dicen los médicos?

Aprovechando los resultados de la encuesta de la sociedad científica valenciana, DM ha planteado varias preguntas a profesionales en ejercicio que aúnan su labor diaria en el primer nivel asistencial con su conocimiento de la situación a nivel organizativo. Todos ellos coinciden en que las dudas planteadas por los encuestados son plenamente razonables y están muy vigentes, en vista de la situación actual de la especialidad en las 17 comunidades autónomas.

¿Las soluciones? No por conocidas y repetidas hasta la saciedad se materializan: una mejora sustancial de las condiciones laborales y retributivas -especialmente entre los más jóvenes- que hagan más atractivo el trabajo y permitan desterrar la tentación de marcharse a otro destino.

Respecto al reto del posible liderazgo de atención primaria en el desarrollo de la estrategia de vacunación para la covid 19, todos coinciden en que una cosa son los planteamientos teóricos y otra muy distinta la plasmación de esa teoría: hacen falta medios, infraestructura, dotaciones, plantilla y formación específica para que esa estrategia de vacunación pueda hacerse de forma adecuada, y que no se vuelva, como un boomerang, en contra del propio nivel asistencial.

María Ángeles Medina.
María Ángeles Medina.

María Ángeles Medina, médica de Familia en el Consultorio Auxiliar Doctor Alberto García, Elche (Alicante), y presidenta de SoVaMFiC.

1. ¿Cómo valora los datos de la encuesta?
Respuesta.
Comprendo a las nuevas generaciones de médicos de Familia. Son la élite intelectual de nuestro país y sintetizan el esfuerzo: han demostrado en, al menos, dos duras ocasiones (la PAU y el MIR) que su capacidad está muy por encima de la media de los políticos que nos gobiernan. No me extraña que deseen migrar. A mí me coge ya mayor, pero ellos, que van ligeros de equipaje, es normal que quieran desempeñar su vocación y profesión en otras condiciones. También me resulta fascinante los que desean quedarse y luchar para que las cosas aquí cambien.

2.- ¿Cuáles son las medidas clave para revertir/mejorar la situación?
Respuesta.
En mi opinión, la clave está en retener el talento a base de contratos dignos, salarios europeos (y no africanos), oposiciones periódicas, incentivación por desarrollo profesional, por méritos y no por antigüedad. Incentivar y promover la autogestión, la docencia, la investigación y la formación continuada. La Medicina Familiar y Comunitaria es muy amplia, y hay competencias que nos diferencian y nos hacen imprescindibles. Ahora nos aborregan y, si quieres desarrollarte en algo diferente que no sea pasar consulta como un robot, hasta te hacen bullying.

"La capacidad de los jóvenes médicos está muy por encima de la media de los políticos"

3.- La estrategia de vacunación que ha anunciado el Gobierno en relación a la covid en teoría pilotará sobre primaria. ¿Puede contribuir a poner en valor la especialidad?
Respuesta.
La vacunación frente a la covid es un momento histórico, de los que se estudiarán en los libros de texto de Historia de la Humanidad. Nos sentimos a partes iguales emocionados y preocupados por esta circunstancia. Queremos desempeñar el papel protagonista que, por derecho, nos compete, pero tenemos más que serias dudas de poder hacerlo con rigor con los recursos que tenemos. Si los niños ven que los "héroes" de esta historia son los médicos familiares y comunitarios que ponen las vacunas, seguro que muchos soñarán con ser uno de ellos.

María Pastor Romero.
María Pastor Romero.

María Pastor Romero, médica de Familia en el CSI de Novelda (Alicante) y vocal de Jóvenes Médicos de Familia de la SoVaMFiC.

1. Desde mi punto de vista, los datos de la encuesta reflejan objetivamente la percepción subjetiva que yo tengo en mi día a día, y no sólo en esta época tan distinta que estamos viviendo ahora, sino también en los tiempos previos a la covid. Entiendo perfectamente la sensación de insatisfacción que pueden sentir mis compañeros, pues yo misma soy víctima de ella. Tras la larga formación que se nos exige, encontrarse con contratos de baja calidad y con una carga de trabajo en ocasiones abusiva hace que no podamos desarrollar nuestro trabajo en buenas condiciones. Ello tiene una grave consecuencia: no poder dar una asistencia óptima a nuestros pacientes. Hablamos de la salud de la población, que no se nos olvide.

2. Creo que las medidas deben ir enfocadas en dos direcciones. La primera, mejorar la calidad de la oferta laboral (creación de nuevas plazas, convocatoria de oposiciones, contratos dignos, formación de una bolsa abierta, equiparación de salarios con el resto de Europa), y la segunda, mejorar las condiciones en el puesto de trabajo (cupos asequibles que permitan detenerte en cada paciente el tiempo necesario, desburocratización de primaria, actualización de los recursos informáticos, y entender la docencia, la investigación y la formación continuada como una necesidad a la que hay que dar cabida dentro de la jornada laboral). La implementación de estas medidas tendría un objetivo final único: la mejora de la calidad asistencial.

"AP ya ha tenido un papel clave en la pandemia, y eso no ha mejorado la especialidad"

3. Primaria, y en especial las compañeras enfermeras del primer nivel, han sido un elemento clave en muchas campañas de vacunación, sin que la atención primaria haya estado más valorada por esto. Entiendo que la vacunación frente a la covid va a tener mucha más expectación que campañas anteriores. Sin embargo, primaria también ha tenido, y tiene, un papel muy relevante en el rastreo y contención de la pandemia, sin que esto haya contribuido a la mejora de la especialidad, sus condiciones o su valoración, a mi entender. La vacunación va a suponer un reto que vamos a afrontar de la mejor manera posible. A la expectación, motivación e incluso alegría que me genera la llegada de la vacuna, se suma la preocupación por cómo se va a gestionar la situación. Una campaña de vacunación sería inconcebible si no hubiera vacuna, pero también es inconcebible si no existen recursos humanos y materiales suficientes para hacerle frente.

Ana Rosa Álvarez Rubio.
Ana Rosa Álvarez Rubio.

Ana Rosa Álvarez Rubio. Residente de tercer año (R3) en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en Alcoy (Alicante).

1. Los datos deberían hacer saltar las alarmas en nuestra administración, ya que son la vergüenza de la gestión sanitaria. No me han sorprendido para nada: mis residentes mayores, ahora adjuntos, se han topado con esa realidad de falta de contratos decentes, pésimas condiciones laborales y nula seguridad laboral. ¿Así quieren que cuidemos de la gente? Conozco cupos que han cambiado de médico demasiadas veces en un año. Pero así está la especialidad ahora mismo, también a nivel nacional: totalmente menospreciada, maltratada y olvidada. Y esto se paga, no sólo con el descontento de la gente, sino en vidas humanas.

2. Hay que dar a primaria la importancia que se merece. Y esto pasa por asumir de una vez por todas que mantener un mismo médico de Familia ha demostrado que alarga la vida: hay que actuar en consecuencia. Se necesita seguridad laboral, cuidar las agendas de los médicos para que no tengan que (mal)atender a 60 personas en una mañana; se necesita pagar un salario acorde con la responsabilidad y los conocimientos de nuestra categoría profesional. Si el motivo es puramente económico, a largo plazo verían que una atención primaria y una salud comunitaria especialmente fuertes evitarían problemas de salud mayores en el futuro, mucho más costosos de atender. La salud poblacional merece caminar hacia un modelo salutogénico, con la atención primaria como eje vertebrador. Pero caminamos en dirección contraria.

"Cuando la vacunación no se gestione bien, los centros de salud se llevarán la culpa"

3. Dudo mucho de que la estrategia de vacunación, tal y como está planteada, sirva para poner en valor nuestra especialidad. Desde el inicio de la pandemia, está siendo cada vez menos valorada, y esto se ve en el aumento de las agresiones. El cambio a la consulta telefónica y los bulos generados de falta de atención presencial no están siendo contrarrestados desde la Administración. Cuando no se gestione bien de nuevo la vacunación masiva poblacional, los centros de salud se llevarán toda la culpa. Salir del hospitalocentrismo pasa, entre otras cosas, por cuidar de los profesionales de los centros de salud, para que ellos puedan hacer bien su labor.

Pepa Martínez Pastor.
Pepa Martínez Pastor.

Pepa Martínez Pastor, residente de MFiC en el Centro de Salud Cabo de Huertas, Alicante. Vocal de Residentes de la SoVaMFiC.

1. Los datos son lógicos cuando se conoce la situación actual de los jóvenes médicos de Familia tras los años de formación que han tenido que superar. Como bien explican los resultados, menos de un 50% tiene un contrato estable y el 100% de los encuestados considera que la remuneración que reciben es menor que la de la mayoría de los países europeos. Esto hace que en torno al 86% se plantee trabajar fuera de la Comunidad Valenciana. Esta situación es similar en las diferentes comunidades, dada la situación global de la especialidad, con poca inversión y déficit de recursos que dificultan llevar a cabo nuestro trabajo de forma adecuada, satisfactoria y sostenible.

2. Inversión de recursos, aumento del número de contratos y mejora de las condiciones laborales con contratos estables que permitan la longitudinalidad en el cuidado de nuestros pacientes, mejorando también, de forma simultánea, la estabilidad económica y laboral del joven médico de Familia. Todo ello contribuiría a un mejor desarrollo de nuestra especialidad.

"La vacunación no puede lastrar la correcta atención al resto de patologías crónicas"

​3. Primaria siempre trata de defender y promover la salud. La prevención es uno de sus pilares fundamentales, con las campañas de vacunación. Claramente, la labor de la especialidad va a ser esencial para el desarrollo de las estrategias de vacunación que proponga el Gobierno. Claro que estamos muy motivados, pero no tenemos que olvidar que, para su adecuada ejecución, se necesitarán recursos igualmente adecuados. El objetivo último es poder sumar esta labor a nuestra agenda de trabajo, de forma que no dificulte ni impida la correcta atención al resto de patologías crónicas y agudas que se deben atender diariamente en primaria.

Un sondeo de SoVaMFiC evidencia, de nuevo, la precaria situación de Familia, y lo hace en vísperas de la vacunación contra la covid, donde AP es eje clave. Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión MIR MIR Grado Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3hjPy3u

No hay comentarios:

Publicar un comentario