lunes, 31 de octubre de 2022

Megías: "Se necesitan más enfermeras de Salud Mental que se incorporen a la AP y a los grupos de ayuda"

Enfermería de la Salud Mental
aliciaserrano
Lun, 31/10/2022 - 11:54
IV Jornada de Enfermería de Salud Mental
Hacen falta más enfermeras de la Salud Mental para responder a las necesidades de cuidados de la población.
Hacen falta más enfermeras de la Salud Mental para responder a las necesidades de cuidados de la población.

La IV Jornada de Enfermería de Salud Mental, que ha tenido lugar este fin de semana en Valencia, ha puesto negro sobre blanco todas las reivindicaciones de la especialidad sobre los problemas de la atención y cuidados de las personas con problemas de salud mental y sus familias. También ha servido para recoger una serie de conclusiones que pondrán los mimbres para reclamar futuros cambios en esta especialidad, que lleva más de 23 años en el sistema EIR. 

Francisco Megías Lizancos, presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme).
Francisco Megías Lizancos, presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme).

Hay que recordar que el presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme), Francisco Megías Lizancos, ya adelantó hace una semanas a este periódico que España necesita duplicar el número de enfermeras especialistas en Salud Mental para dar una atención y cuidados de calidad.

En su opinión, también es muy importante el trabajo comunitario de las enfermeras de Salud Mental junto a otros equipos de atención primaria. "Para llevar a cabo los cuidados a la población se van a necesitar más enfermeras especialistas que se incorporen al trabajo comunitario y a los grupos de ayuda. Y es que, para evitar el ostracismo de las personas con problemas de salud mental, hay que insertarlos en la comunidad", asegura.

En este aspecto, el congreso ha servido para ratificar los resultados de salud positivos en los usuarios de los servicios comunitarios de salud mental liderados por enfermería. "Ejemplo de ello son la intervención sobre integración social y reducción del estigma mediante el deporte y la intervención de formación e inserción laboral dirigida a la capacitación como técnicos de apoyo mutuo".

En este aspecto, Megías Lizancos  explica que las enfermeras especialistas en Salud Mental, desde su centro de trabajo, "también podrían ayudar a las enfermeras escolares con alumnos que tengan problemas de salud mental y con prevención".

Puestos de trabajo

Una de las conclusiones principales de esta jornada ha sido la puesta en valor de la especialidad. "Es necesario que la totalidad de los puestos de trabajo en el ámbito de la salud mental sean ocupados por enfermeras especialistas para garantizar el acompañamiento adecuado en la recuperación y bienestar de la comunidad usuaria de los servicios de salud mental", explican desde la sociedad científica.

Precisamente por ello, desde la Aeesme demanda, una vez más, el incremento de los recursos financieros y la definitiva ordenación legislativa a nivel regional y estatal. "Ambas cuestiones son necesarias para una plena y equitativa consolidación de la categoría de enfermera especialista en Salud Mental, lo que permitirá aumentar la densidad de enfermeras, y, por ende, mejorar la cartera de servicios para responder a las necesidades de cuidados de la población".

Megías Lizancos: "España necesita duplicar el número de enfermeras especialistas en Salud Mental", Las enfermeras sintieron “angustia moral” en la primera ola de la pandemia, Las enfermeras tienen el doble de probabilidades de suicidarse que las mujeres en general
Desde la Aeesme también han postulado, como un recurso estratégico eficiente y sostenible, la puesta en marcha de la Unidad Funcional Asertivo-Comunit
Según el presidente de Aeesme, para llevar a cabo los cuidados a la población es importante el trabajo comunitario de estas enfermeras junto a otros equipos de atención primaria. Off Alicia Serrano. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/LikgJtc

¿Qué se puede hacer por los lesionados medulares con obesidad mórbida?

Cirugía General y del Aparato Digestivo
carmenfernandez
Lun, 31/10/2022 - 12:32
Nuevas prestaciones
El Hospital Germans Trias es experto en cirugía bariátrica por vía robótica. Foto: HOSPITAL GERMANS TRIAS
El Hospital Germans Trias es experto en cirugía bariátrica por vía robótica. Foto: HOSPITAL GERMANS TRIAS

Un problema poco conocido y estudiado nacional e internacionalmente es el de las personas con lesión medular y, además, obesidad mórbida, enfermedades que por separado ya son de por sí especialmente complejas. La calidad y esperanza de vida y la posibilidad de una vida independiente, cuando se suman las dos condiciones, se ven reducidas notablemente.

Más del 60% de la población con lesión medular tiene sobrepeso u obesidad por varios  factores (físicos, fisiológicos, psicológicos y sociales, que afectan a la ingesta de alimentos, la actividad física, el metabolismo y, por tanto, el peso corporal). Si antes las causas de mortalidad después de una lesión medular eran las  infecciones (urológicas fundamentalmente), ahora han pasado a ser patologías respiratorias y cardiovasculares, que están fuertemente asociadas a la obesidad, cuya prevalencia supera a la de personas sanas. La obesidad en estos pacientes está directamente relacionada con menor supervivencia, peor calidad de vida del paciente y su familia y aumento de los costes sanitarios globales y particulares.

En el Hospital Germans Trias, centro terciario del Instituto Catalán de la Salud (ICS) especialista en el tratamiento de la obesidad mórbida, y el Instituto Guttmann, de referencia en el tratamiento médico y la rehabilitación de las lesiones medulares, el daño cerebral adquirido y otras discapacidades de origen neurológico, que comparten campus en Badalona, Barcelona, han decidido sumar sus respectivas áreas de conocimiento, experiencias y recursos y hacer algo por estos pacientes tan particulares; en concreto: facilitarles el acceso a la cirugía bariátrica.

El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ya reportó en 2014 dos casos clínicos de pacientes con obesidad mórbida y lesión medula que, tras varios intentos para perder peso de forma conservadora, fueron valorados por el equipo multidisciplinar de centro y, finalmente, se intervinieron mediante bypass gástrico por vía laparoscópica. El caso 1, tras dos años de seguimiento, presentaba un peso de 84 kg (IMC 25,08 kg/m2); y el 2, tras un mes de la cirugía, había reducido su peso y dejado de tomar tratamiento hipotensor.

Guttmann y Germans Trias trataron en septiembre a un paciente de este tipo con la cirugía bariátrica (hay dos opciones, el bypass gástrico y la reducción de estómago) por laparoscopia y cirugía robótica y en breve tiene previsto operar al segundo. En paralelo, los respectivos equipos de los dos centros irán estudiando estos casos y otros más e irán publicando resultados acerca de si estas cirugías son seguras, garantizan la calidad y aportan beneficios para este tipo de pacientes. También tendrán en cuenta potenciales variables (índice de masa muscular, etc.).

Para facilitar el acceso a la cirugía de la obesidad mórbida los dos centros de Badalona han habilitado un circuito de derivación específico entre ambos. Precisa a este diario Cristian Figueroa, médico rehabilitador y subdirector médico del Instituto Guttmann, que esta iniciativa no nace como programa experimental sino como programa clínico de tratamiento. E indica que el problema que plantea intervenir a estos pacientes no es de tipo técnico sino de selección porque, en ellos, el riesgo anestésico es mayor. “El riesgo anestésico es lo que más preocupa en lesión medular”, subraya.

Kelvin Higa (cirujano): “Hoy la cirugía bariátrica es tan segura o más como una de cadera”, No existe una técnica 'gold estándar' para la anestesia de pacientes obesos, Neuroestimulación del nervio hipogloso para el tratamiento de la apnea del sueño
El acuerdo formal entre los dos centros prevé incluir en este programa a pacientes de entre 18 y 65 años  con lesión medular de más de un año de
El Hospital Germans Trias y el Instituto Guttmann ponen en marcha un programa conjunto de cirugía bariátrica robótica específico para ellos. Off Carmen Fernández. Barcelona Neurología Anestesiología y Dolor Medicina Familiar y Comunitaria Medicina Física y Rehabilitación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/FsbtpL8

Las terapias biológicas acercan un logro no alcanzado: controlar la autoinmunidad sin corticoides

Medicina Interna
soniamoreno
Lun, 31/10/2022 - 11:35
XV Reunión del GEAS-SEMI
Enfermedad autoinmune
Las enfermedades autoinmunes sistémicas pueden ocasionar daño en los principales órganos vitales, en muchas ocasiones de forma múltiple.

Las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS) conforman un amplio grupo de patologías poco conocidas por la población e incluso en el ámbito médico. A pesar de que no se conoce su origen, se sabe que todas comparten un fallo del sistema inmune, que deja de realizar su trabajo adecuadamente y pasa a producir daño en los propios tejidos y células. Así, pueden ocasionar daño a diferentes órganos como el cerebro, los riñones, los pulmones, el corazón o la vista y pueden conllevar situaciones clínicas graves con alta mortalidad.

Existen más de ochenta enfermedades autoinmunes que afectan a entre el 3% y el 7% de la población occidental, según la Organización Mundial de la Salud  (OMS). De este porcentaje, se estima que el 80% de las personas que sufre alguna de estas patologías son mujeres. Además, se observa una alta prevalencia después de la pubertad en la mayoría de las pacientes, agrupándose especialmente en la edad reproductiva.

Dentro de las EAS, las más frecuentes son el síndrome de Sjögren, el lupus eritematoso sistémico, la sarcoidosis y el síndrome antifosfolípido. El resto de EAS tienen una prevalencia inferior a 1 caso por cada 2.000 personas, por lo que son clasificadas como enfermedades raras o poco frecuentes, entre las que se incluirían entre otras la esclerosis sistémica, las miopatías inflamatorias y las vasculitis sistémicas.

Los nuevos conocimientos en EAS, tanto clínicos como terapéuticos, con el desarrollo de conceptos como evaluación de la calidad de vida, morbilidad, cuantificación de daño crónico acumulado, riesgo vascular y pérdida de masa ósea, entre otros, “nos han enseñado que tenemos que empezar a cambiar las estrategias tanto en la valoración del paciente como en las pautas del tratamiento, con el fin último de realizar una valoración integral de la persona que padece estas enfermedades”, ha expuesto Salvador García Morillo, coordinador del Grupo de Trabajo de EAS de la Sociedad Española de Medicina Interna (GEAS-SEMI) y coordinador también de la Unidad de Enfermedades Sistémicas Autoinmunes y Minoritarias (Uesam) del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. La SEMI ha congregado en Madrid la XV Reunión del GEAS-SEMI, con la asistencia de más de 220 médicos internistas; en la inauguració del encuentro han participado Jesús Díez Manglano, presidente de la SEMI y José Manuel Méndez Bailón, presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid-Castilla-La Mancha (Somimaca).

Consecución de un reto terapéutico

Respecto a las últimas novedades terapéuticas expuestas, cabe destacar “el aterrizaje definitivo de las terapias biológicas en las EAS. Son terapias dirigidas a dianas moleculares específicas y están basadas en la administración exógena de diversos tipos de moléculas sintéticas, relacionadas con la respuesta inmunitaria (anticuerpos, receptores solubles, citocinas, antagonistas de citocinas, etcétera). Los resultados empiezan a apuntar a la consecución de un reto terapéutico hasta ahora no logrado: el control de la actividad autoinmune de estas enfermedades sin la necesidad de usar corticoides, que han sido la base del tratamiento de las EAS en los últimos decenios, pero que sus efectos adversos de su uso crónico son la causa de muchas de las complicaciones que pueden verse en el paciente autoinmune”, concluye García Morillo.

Asimismo, “cada vez son más los datos que apoyan la importancia de factores externos como el estrés, la dieta, el tabaco y el riesgo vascular, los déficits vitamínicos o las infecciones en la gravedad y pronóstico del paciente con EAS, por lo que al abordaje integral de todos estos problemas médicos desde la medicina interna asegura el continuo asistencial que precisan estos pacientes tan complejos”.

Técnicas diagnósticas y registros de pacientes

A lo largo de la reunión se han realizado dos talleres dirigidos a residentes sobre ecografía clínica y capilaroscopia, dos técnicas cada vez con mayor protagonismo en las EAS y se han organizado un total de 10 mesas, donde se han abordado las últimas evidencias en el manejo clínico del lupus eritematoso sistémico, el síndrome de Sjögren o las vasculitis sistémicas, además de realizarse una puesta al día en enfermedades autoinflamatorias, sarcoidosis o enfermedad por IgG4 y de analizarse las últimas novedades en miopatías inflamatorias y en el manejo de situaciones complejas en el síndrome antifosfolípido.

La labor científica del grupo es prolífica, “a través de los 11 Registros Nacionales GEAS-SEMI centrados en la caracterización, evolución y tratamiento del LES, esclerosis sistémica, síndrome de Sjögren, vasculitis sistémicas, miopatías inflamatorias, sarcoidosis, enfermedad de Behçet, enfermedad por IgG4, síndrome hemofagocítico, bloqueo cardíaco congénito autoinmune y EAS inducidas por inmunoterapias”, registros que en total incluyen más de 8.000 pacientes de toda España.

La mejor manera de tratar las enfermedades autoinmunes sistémicas es de forma multidisciplinar, Planificar el embarazo en los pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas aumentaría las probabilidades de éxito, Lanzan una campaña para concienciar sobre las enfermedades autoinmunes sistémicas
El impacto en la calidad de vida del paciente con EAS es múltiple e incluye factores de orden físico (percepción del estado general, vitalidad,…), soc
Los tratamientos dirigidos a dianas pueden alcanzar una meta terapéutica aún no lograda, y así evitar efectos indeseados de un uso crónico de fármacos no específicos. Off Redacción Inmunología Reumatología Medicina Familiar y Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/GzvXTWh

Trabajar en beneficio de las personas y del planeta

Correo Farmacéutico
Ofrecido por u…
Lun, 31/10/2022 - 09:26
Trabajar en beneficio de las personas y del planeta
Trabajar en beneficio de las personas y del planeta

Para la Organización Mundial de la Salud, el cambio climático es la mayor amenaza sanitaria a la que se enfrenta la humanidad. En todo el planeta, analizando solo unos pocos indicadores de salud, durante las próximas décadas se producirán 250.000 muertes adicionales al año como resultado del calentamiento global.

El cambio climático no es solo un problema para las generaciones futuras, ya está sucediendo. Se registran temperaturas medias más altas cada año y más personas se ven afectadas por fenómenos meteorológicos extremos, patologías sensibles al clima como las respiratorias e, incluso, problemas de salud mental.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha llegado a la conclusión de que, para evitar estos terribles impactos, el mundo debe limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

En pocos días se celebrará en Egipto la 27ª Conferencia de las Partes (COP 27) y es momento para preguntarnos si aún hay tiempo para alcanzar ese objetivo de 1,5 °C. El lema de la COP 27, “Juntos para la implementación”, ya indica que una de las prioridades de esta Cumbre del clima 2022 es la necesidad de actuar, y pasar de las promesas y anuncios a los resultados y acciones concretos sobre el terreno.

El sector de la salud tiene un papel importante que desempeñar en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por dos razones fundamentales: la primera, porque su huella climática equivale al 4,4 % de las emisiones globales netas y, la segunda, porque hacerse cargo de la salud del planeta es también cuidar de las personas, objetivo prioritario de este sector.

En 2020 las actividades del sector de la salud en la Unión Europea ya redujeron un 4,7% las emisiones de gases de efecto invernadero

Si bien no hay que lanzar las campanas al vuelo, en 2020 las actividades del sector de la salud en la Unión Europea ya redujeron un 4,7% las emisiones de gases de efecto invernadero, al generarse 1,2 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) menos que el año anterior.

La inversión en equipos más eficientes y sostenibles, la minimización de su consumo energético, la instalación de placas fotovoltaicas para la generación de energía, la reducción de los residuos generados o el aumento del porcentaje de residuos revalorizados, son claros exponentes de cómo la industria farmacéutica trabaja en este campo.

Y es que efectivamente, tal y como recoge el IPCC en su último informe publicado, no se puede mitigar el cambio climático sin trabajar en la producción y el consumo.

En este esfuerzo por minimizar la huella ecológica del ciclo de vida del medicamento, el sector farmacéutico ha encontrado un aliado en SIGRE.

Gracias al alto porcentaje de reciclado y valorización energética de los envases y residuos de medicamentos recogidos, a la reducción del peso de los envases farmacéuticos a través del ecodiseño y al proceso de logística inversa utilizado para la recogida y transporte de los residuos, en los más de 20 años de funcionamiento de SIGRE se ha evitado la emisión de más de 50.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

De esta forma, consciente del reto al que nos enfrentamos como sociedad para frenar el calentamiento global, el sector farmacéutico apuesta por un modelo de negocio circular y sostenible, en beneficio de las personas y del planeta.

Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para SIGRE.
On Ofrecido por Sigre On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/a6uOltS

Sueño, el centinela (subestimado, infravalorado, ignorado...) de la salud

Neurología
raquelserrano
Lun, 31/10/2022 - 08:00
El influjo de las alteraciones del sueño en la salud
El sueño es un centinela infravalorado de la salud.
Denostado tradicionalmente, dormir es uno de los sustentos integrales de la salud. Ilustraciones: GABRIEL SANZ

El reciente cambio de hora en España -los relojes se han atrasado una hora-, que se ha producido este fin de semana y con el que comienza el horario de invierno hará que muchas personas sufran alteraciones en su ritmo normal de sueño. En la mayoría de los casos, serán efectos pasajeros que se irán reajustando en escasos días, pero para otros supondrá un efecto negativo añadido a sus ya problemas de insomnio, la alteración de sueño más frecuente entre la población mundial.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el problema, lejos de disminuir, aumenta y no solo entre los adultos sino también entre niños y población juvenil. Esta entidad calcula que cerca del 50% de la población mundial adulta y el 24% de la población infantil no tiene un sueño de calidad.

Dormir 7 horas al día es la cantidad mínima que se recomienda para mayores de 18 años. Sin embargo, y según un informe realizado por profesionales de la Sociedad Española de Neurología (SEN), un 25,5% de los españoles duerme menos de estas horas y solo un tercio descansa 8 horas o más. Más preocupante aún resulta que más de 1,7 millones de españoles afirme no dormir ni siquiera 6 horas al día, poniendo en riesgo su salud.

Estas deficiencias se han agravado en los últimos años por el influjo de la pandemia por covid-19 y sus secuelas sanitarias, sociales y también económicas. Es lo que investigadores de la Universidad de Southampton, en Reino Unido, conceptúan como corosomnia o covidsomnia, y que ha puesto de manifiesto que la cantidad de personas que experimentan insomnio aumentó de 1 de cada 6 a 1 de cada 4 tras la pandemia.

Recupera funciones 

Un sueño desfavorable, tanto en calidad como en cantidad, no solo dificulta realizar las actividades diurnas de forma adecuada. La evidencia sobre su influjo en el desarrollo o mal pronóstico de otras patologías -como las cardiovasculares, las neurológicas, las endocrinológicas como la obesidad e incluso las tumorales-, está más que probada. Por ello combatir el insomnio, controlando o ajustando los patrones recomendados de sueño, es actualmente un desafío entre los profesionales implicados en su abordaje.

"Dormir no es una pérdida de tiempo. Es una etapa o periodo del día en el que se reponen neurotransmisores, receptores, ordenamos la memoria, restauramos la función cardiovascular... Por eso, dormir bien, sin alteraciones y el tiempo suficiente aumenta la calidad de vida", indica Alex Iranzo, neurólogo del Centro del Sueño del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona.

Fenotipos.
Fenotipos clínicos pueden orientar los tratamientos. Ilustraciones: GABRIEL SANZ.

En España, alrededor de un 30-40% de la población general ha pasado noches en vela alguna vez en su vida, lo que se conoce como insomnio agudo. De ellos, un 5% -aunque algunos autores lo situarían hasta en un 15%-, presenta insomnio crónico, el más problemático- pero solo un 2,5% de estos acude al médico refiriendo tener insomnio y con pretensiones de tratarlo.

Según la Clasificacion Internacional de los Trastornos del Sueño de la Academia Americana de Sueño, el insomnio se define como un sueño de mala calidad o que sea insuficiente en relación con el tiempo. La cronificación del trastorno requiere que se mantenga por un tiempo superior a tres meses.

Se calcula que más de 12 millones de personas en España no descansan de forma adecuada y más de 4 millones padecen algún tipo de trastorno del sueño crónico y grave.

El insomnio es un síntoma, indica Iranzo; "es como decir dolor o picor, y puede obedecer a muchas y variadas causas". En el desarrollo del insomnio agudo influyen preocupaciones relevantes capaces de alterar o eliminar el sueño: pérdida de puesto laboral, diagnóstico de una grave enfermedad, acoso escolar, por ejemplo. "El desencadenante es un acontecimento vital, y cuando se resuelve emocionalmente, el sueño se encauza de nuevo".

En el paciente crónico los motivos son también múltiples. Puede ser secundario a un dolor o a una enfermedades como Alzheimer o Parkinson, que afectan a los centros reguladores del sueño. También existe el insomnio denominado psicofisiológico y que afecta a personas que no refieren ninguna preocupación que, aparentemente, les pueda quitar el sueño.

Según Iranzo, "estas personas responden a las 3 Ps. P de personalidad muy exigente, preocupada por las cosas, que anticipan. Se trata de un carácter que predispone a un mayor riesgo de insomnio. La otra P se relaciona con el precipitante, factores como ruido y preocupaciones importantes, entre otros. Por último, está la P de los factores perpetuantes que hacen que esta predisposición perdure y, por tanto, se cronifique la alteración con el apoyo, además, de malos hábitos o malas percepciones sobre el sueño: leer en la cama, mirar pantallas o móviles antes de irse a dormir, hacer siestas durante la tarde o cambiar  horarios".

Entre un 5 y  hasta un 15%, según series, de personas en España tiene insomnio crónico

Del elevado número de afectados y de la variedad de alteraciones y efectos negativos que, a corto, medio y a largo plazo, puede generar sobre la salud general, surge el interrogante al que la comunidad médica y científica intenta dar respuesta desde hace tiempo: ¿se puede acabar con el insomnio?

Ana Fernández Arcos, miembro del Grupo de Trabajo de Insomnio de la Sociedad Española de Sueño (SES), que acaba de celebrar su XXX Congreso nacional en Pamplona, y neuróloga en el BarcelonaBeta Brain Research de la Fundación Pasqual Maragall y en el Hospital del Mar, ambos en Barcelona, considera que puede ser posible conociendo y entendiendo mejor esta alteración: desvelar todos los mecanismos que lo producen para desarrollar un mejor tratamiento.

En primer lugar, hay que trabajar desde las bases. "Además de tratar el insomnio como un trastorno, hay que tener o reenseñar medidas de buena educación, subrayando que dormir bien y tener un sueño de una correcta duración y de buena calidad es fundamental para la salud. De hecho, cada vez hay más evidencia científica que demuestra que dormir de una forma no adecuada, en cantidad y en calidad, puede favorecer el desarrollo o el empeoramiento de otras patologías: cardiovasculares, demencias, cancer, entre otras".

Después, es necesario avanzar en su diagnóstico y, sobre todo, "conseguir que un insomnio de inicio agudo, a partir de un desencadenante, no se cronifique. Tratar precozmente a esas personas significaría no tener un porcentaje tan elevado de personas insomnes que se pasan años, incluso décadas, durmiendo mal".  

Sin datos de cronificación 

En este punto, la neuróloga indica que no hay datos suficientes sobre qué casos de insomnio agudo pueden llegar a cronificarse. "Pocos de estos pacientes están registrados, acuden al médico y se han tratado. Y hay que tener cuanta de que se trata de personas con un mayor riesgo de cronificación".

A su juicio, la realidad pone de manifiesto que "se necesitan más recursos sanitarios para tratar a estos afectados desde el primer momento. La falta de recursos hace que haya tantas personas durmiendo mal, aunque por suerte, cada vez se otorga más importancia al sueño, cada vez consultan más personas y cada vez se puede tratar de una manera más adecuada”.

Para Alex Iranzo, a pesar de que "es muy difícil erradicar el insomnio", siempre "hay un margen de mejora en todos los pacientes; en algunos total y en otros parcial".

En las posibilidades de éxito intervienen muchos factores, según el neurólogo. "El primero se centra en el paciente y en desvelar por qué tiene insomnio. Después está su predisposición a quererse curar y seguir los consejos del terapeuta y, por último, contar con las habilidades y el conocimiento del terapeuta, que ha de ser especialista en sueño".

En cualquier caso, y según los profesionales, el insomnio sigue siendo un problema importante, tanto en las consultas de atención primaria como en las unidades especializadas en sueño, que requiere de profesionales muy especializados y de pacientes muy comprometidos para colaborar en terapias conductuales sobre hábitos de sueño. "Se necesitan más terapeutas y más tiempo para llevar a cabo las estrategias de una forma adecuada", insiste Alex Iranzo.

Terapia de primera elección

Los abordajes de tipo cognitivo conductual son el tratamiento de elección y de primera línea para el insomnio crónico.

Su objetivo es mejorar o restablecer hábitos saludables de sueño con el asesoramiento de especialistas en tratamiento cognitivo conductual del insomnio, según el neurólogo Diego García Borreguero, director del Instituto del Sueño, en Madrid, quien subraya que "el tratamiento farmacológico es, en este ámbito, de segunda elección. Siempre debe haberse intentando previamente un tratamiento cognitivo o conductual que, por otra parte, requiere un elevado grado de involucración por parte del paciente".

El tratamiento cognitivo o conductual requiere un elevado grado de involucración por parte del paciente. Ilustraciones: GABRIEL SANZ.
El tratamiento cognitivo o conductual requiere un elevado grado de involucración por parte del paciente. Ilustraciones: GABRIEL SANZ.

Alex Iranzo insiste en que cuando se inicia una terapia de estas características, el profesional también debe dar una cierta seguridad al paciente, explicar expectativas, que no pueden ser elevadas desde el principio, sino que se ayuda poco a poco-, y "dejar claro que no se trata de una carrera de 100 metros sino que es de 1.500. Sabemos que estas terapias pueden fracasar, pero también fracasan las farmacológicas en estos pacientes, por lo que es necesario incidir en la reconstrucción de hábitos con terapias cognitivas o conductuales".

La mayor limitación de la terapia cognitivo conductual -que además de ser la de elección es la que dispone de mayor evidencia de efectos positivos a largo plazo- es la disponibilidad, sostiene Ana Fernández Arcos. "Por desgracia, pocos centros disponen de ella y precisa también de un compromiso importante, que implica mucho esfuerzo, por parte del paciente para realizar cambios conductuales con respecto a su sueño”.  

Según los datos que maneja Diego García Borreguero, se calcula que entre un 50-75% de personas que inician estrategias cognitivo-conductuales controlan su problema en un plazo de entre tres y seis meses, con una media de sesiones de entre cinco y diez, según los casos.

Sin embargo, "hay que tener en cuenta que se trata de un cuadro crónico en el que la tendencia a la propensidad al insomnio va a persistir durante toda la vida". Este es uno de los motivos por el que algunos pacientes recurren, inevitablemente y en ciertos periodos de su vida, a medicamentos para el insomnio: fármacos para los que, en muchos casos, según un estudio publicado en The Lancet, existe una "falta sorprendente de datos a largo plazo", expresaba Andrea Cipriani, investigadora del citado trabajo y profesora de Psiquiatría de la Universidad de Oxford, en Reino Unido.

La terapia farmacológica podría considerarse, según Ana Fernández Arcos, en pacientes que no tienen acceso a la terapia cognitivo-conductual o que no responden a este abordaje. "Algunos grupos también contemplan a personas que, de forma objetiva, duermen menos de 6 horas. Por las consecuencias de este hecho a largo plazo, quizás serían candidatos al tratamiento farmacológico en primer lugar".

El insomnio crónico es el sueño insuficiente en calidad y cantidad y superior a tres meses

No obstante, la escasez de recursos terapéuticos conductuales para combatir el insomnio conlleva que un gran porcentaje de afectados de los países desarrollados acceda en primer término a terapias farmacológicas, manteniéndolas, en algunos casos, más allá de dos años cuando la aprobación de uso es para un máximo de cuatro semanas, como en el caso de los hipnóticos.

En España concretamente, este periodo se alarga con respecto a otros países de la UE. Actualmente, y según los datos de Diego García Borreguero, la media de tratamiento con benzodiacepinas en nuestro país es de 22,7 meses. En cambio, para el conjunto de otros países europeos -Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia, por ejemplo-, es de 13 meses", señala.

Fármacos contra el insomnio.
Fármacos y terapia cognitivo conductual, abordaje actual del insomnio. Ilustraciones: GABRIEL SANZ

Este neurólogo también pone de manifiesto que, además de las terapias conductuales, otra de las posibilidades que está emergiendo con fuerza en los últimos años, y en la que trabaja el equipo de su centro, es la estimulación magnética transcraneal.

"Este tratamiento intenta inhibir la actividad de la corteza prefrontal dorsolateral -zona del cerebro involucrada en el estado de hiperalertabilidad que caracteriza a los pacientes con insomnio-,  mediante la aplicación de un campo magnético en la principal región afectada del cerebro durante sesiones breves de unos 30 minutos", explica Diego García Borreguero quien subraya que, de alguna forma, se intenta conseguir el mismo efecto neurológico sobre el insomnio, pero por medios no farmacológicos y desprovisto de efectos secundarios".

A pesar de que la premisa de oro para aliviar el insomnio es cansar al cerebro y prepararlo para dormir con medidas conductuales e intentado no pasar al empleo de fármacos que pueden crear tolerancia y dejar de ser efectivos a lo largo del tiempo, en situaciones de insomnio agudo el tratamiento médico está justificado.

Se trata, según los expertos, de un momento en el que la reconstrucción de los hábitos de sueño no va a ser de gran ayuda. "En esta fase se puede actuar sobre diferentes dianas cerebrales, sobre los receptores de GABA, el tranquilizador del cerebro, a través de fármacos no benzodiacepínicos, como la zoplicona por ejemplo, o con las benziodiacepinas que estimulan directamente estos receptores", indica Alex Iranzo.

Analizando a literatura científica, desde los años 60, y con la aparición de hipnóticos como los barbitúricos, los avances farmacológicos para controlar el insomnio han sido escasos. En la década de los 90 aparecían los agonistas selectivos de las benzodiacepinas, un mini avance nuevo, según Diego García Borreguero. Pero, ha habido que esperar -aunque se producían aproximaciones relacionadas con la melatonina-, a la aparición de una nueva familia farmacológica: las moléculas acabadas en xant.

Su peculiaridad es que no actúan sobre el GABA, como ocurre con las benzodiacepinas, sino que lo hacen frente a la hipocretina u orexina -receptores identificados en el año 2.000 por el español Luis de Lecea-, cuya actividad es la de mantenernos despiertos. 

"Suvorexant, almorexant, lembrorexant y, más recientemente, daridorexant, con aprobaciones en distintos países, son moléculas con un mecanismo de acción intracerebral diferente y basada en anular la acción de la proteína hipocretina u orexina", explica el director del Instituto del Sueño de Madrid.

Reforzando el papel de la hipocretina u orexina, una investigación en modelo animal publicada en Science ha comprobado que este receptor está implicado en la hiperexcitabilidad de neuronas que expresan esta hormona y que podría explicar las alteraciones del sueño asociadas con la edad, uno de los factores de riesgo más identificados de insomnio.

Hacia nuevas dianas terapéuticas

Frente a la acción de las medicinas clásicas, como las benzodiacepinas y los agonistas del receptor de las benzodiacepinas, cuyo objetivo es inducir el sueño, actualmente la nueva vía de los antagonistas del receptor de las orexinas o hipocretinas, la más avanzada, implica reducir la vigilia en lugar de inducir el sueño o lo que es lo mismo, disminuir el grado de despertar.

Sobre sus posibilidades de uso en todo tipo de población insomne, Ana Fernández Arcos señala que hasta el momento los estudios realizados en fase III en adultos han mostrado que estas moléculas parecen ser también seguras, a priori, en población anciana. "Los efectos clínicos secundarios parecen ser pocos y leves, no parecen generar efecto de tolerabilidad y dependencia a largo plazo y también parece evidenciarse que cuando se retira el fármaco no hay efecto rebote".

Del conocimiento de que en el cerebro existen una serie de estructuras, cruciales en el mantenimiento de la vigilia, y que constituyen núcleos neuronales que trabajan en red -como la noradrenalina, la serotonina, la acetilcolina y la orexina o hipocretina, entre las más conocidas-, han partido las más modernas investigaciones hacia el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas sobre otros neurotransmisores que mejoren la efectividad, pero que reduzcan los efectos indeseados, entre los que se encuentra la tolerancia.

El reto, conseguir la molécula ideal y que, para Ana Fernández Arcos, sería aquella que "tiene un rápido efecto, que lo mantiene a lo largo de la noche pero que a la mañana siguiente no ejerce ningún efecto de sedación, que no tuviera interferencias con otros fármacos, que estuviera exenta de secundarios indeseables" y que cuyo "efecto a largo plazo no presente tolerancia", subraya García Borreguero, quien considera muy posible que de cara al futuro los tratamientos farmacológicos del insomnio dejen de actuar sobre el GABA.

"El principio del camino ya lo están marcando las orexinas y es posible que en el futuro aparezcan otro tipo de receptores, habiendo identificado varios candidatos, como puede ser la adenosina". 

La terapia cognitivo- conductual es de elección, pero se investigan moléculas más efectivas y seguras

En este sentido, la neuróloga de la Fundación Pasqual Maragall explica que, en estos momentos, se está valorando la actuación sobre las vías de la histamina, que es también un neurotransmisor activador.

"Se estudia si antagonizar el efecto de la histamina podría ser útil para el insomnio, aunque estos análisis se encuentran en fases muy precoces. Se ha estudiado, sobre todo, lo contrario: enlatar un agonista de la histamina para despertar más a pacientes que tengan problemas de somnolencia diurna excesiva. Hay un fármaco aprobado para este fin, pero el efecto contrario mediante un antagonista de estos receptores todavía está en desarrollo incipiente".

Diego García Borreguero apunta que en estudio, y también como futura potencial diana terapéutica, se encuentra la posibilidad de antagonizar el efecto de la noradrenalina. "Por ejemplo, algunos antidepresivos sedantes a muy bajas dosis  podrían tener un efecto sobre este neurotransmisor y hacer que el sueño REM fuese más estable, lo que mejoría el resultado a largo plazo".

El desarrollo de biomarcadores podría constituirse como otro brazo armado para conocer con precocidad qué personas podrían estar en más riesgo de padecer insomnio agudo o crónico.  

Para Alex Iranzo, el primer biomarcador "es la historia clínica, hablar con el paciente, que explique cómo es su realidad y, a partir de ahí, afrontar el insomnio".

Hay después factores biológicos -como medir la melatonina o el cortisol en sangre, realizar resonancias magnéticas cerebrales- que actualmente "ayudan poco clínicamente en el manejo de los pacientes, pero es indudable que desentrañar la fisiopatología del funcionamiento cerebral de estos pacientes es muy interesante porque existen medicamentos que se dirigen hacia zonas concretas del cerebro que son dianas terapéuticas frente al insomnio", reconoce el neurólogo del Clínic. 

Fenotipos clínicos  

Ana Fernández Arcos confirma que existe un tipo de perfil -sobre todo mujeres, personas de edad avanzada, personalidades perfeccionistas o estados de hiperalerta-, que presenta una mayor receptibilidad a presentar insomnio.  

Desde el Grupo de Insomnio de la Sociedad Española de Sueño, coordinado por la psiquiatra Francesca Cañellas, se estudia qué fenotipos clínicos se relacionan con una mayor predisposición. "Los hallazgos podrían abrir una nueva vía futura sobre qué pacientes pueden responder en mayor o menor medida a los tratamientos", considera la neuróloga.

Este trabajo se encuadra en la línea de otra investigación llevada a cabo en el Instituto Holandés de Neurociencia sobre distintos tipos de insomnio, publicada en The Lancet Psychiatry, y en la que se han analizado rasgos de personalidad sólidamente arraigados en la estructura y función del cerebro.

Fenotipos clínicos de mayor predisposición al insomnio pueden orientar las estrategias terapéuticas

En el estudio se señala que el insomnio no es una única entidad sino que, en realidad, representa cinco trastornos diferentes. El tipo 1, con una puntuación alta en muchos rasgos angustiantes, tiene mayor tendencia a desarrollar depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático.

Los tipos 2 y 3 experimentan menos angustia, pero se caracterizan por su elevada sensibilidad. Los 4 y 5 se diferenciaban por la forma en que su sueño respondía a eventos estresantes de la vida diaria.

La utilidad más destacada de esta diferenciación es que la efectividad de los tratamientos -cognitivo-conductuales o farmacológicos- variaba según el tipo de insomnio.

Todos estos esfuerzos y análisis científicos sugieren que el futuro global del abordaje del insomnio tiene aún muchos márgenes de mejora. Las posibilidades médicas de acabar con esta alteración podrían pasar, a juicio de Diego García Borreguero, por una redefinición del tratamiento.

"Posiblemente, el desarrollo de fármacos más seguros permitirá realizar abordajes de tipo más crónico y proactivo. No hay que olvidar que el insomnio crónico es un factor de riesgo cardiovascular e incluso de mortalidad, por lo que interviene sobre otro tipo de problemas de la salud, aumentándolos. Aunque el tiempo será quien dicte resultados, la dirección está marcada: fármacos muy seguros -como la actual familia de las orexinas con daridodexant en primer término, por ejemplo- y utilizados de forma más proactiva para evitar la cronificación del insomnio".

Generador patológico 

Dormir bien y detectar alteraciones como el insomnio es una buena estrategia terapéutica para reducir la aparición de patologías y morbilidades asociadas.

Existen enfermedades que directamente producen alteraciones del sueño o insomnio: depresión, la enfermedad de Alzheimer, narcolepsia, piernas inquietas, apnea obstructiva del sueño, entre otras, que se rigen por vías y mecanismos diferentes al insomnio en sí, pero que a la larga pueden entrañar similares problemas de salud.

"En el caso de la narcolepsia se ha observado que falta la orexina o hipocretina. Se están ensayando medicamentos que realizan la misma función de la hipocretina u orexina y que, por tanto, se reemplazan de la misma forma que a los diabéticos se les administra insulina. En el síndrome de piernas inquietas, existe una causa de insomnio que dispone de un tratamiento específico: hierro o moléculas que se administran para la enfermedad de Parkinson o para la epilepsia, con resultados positivos. Para las apneas del sueño, el tratamiento puede variar desde perder peso a usar dispositivos de presión positiva continua de las vías respiratorias (CPAP) o someterse a ciertas invertenciones de otorrinolarinología", explica Alex Iranzo.

El sueño patológico es un factor, tradicionalmente denostado, capaz de determinar o empeorar enfermedades de diferente índole. Se asocia mayoritariamente a trastornos psiquiátricos como depresión y ansiedad, pero numerosas investigaciones también lo consideran un punto de inflexión para enfermedades neurológicas como el Alzheimer, el Parkinson o la demencia; trastornos endocrinos como la diabetes mellitus y la obesidad; alteraciones cardiovasculares, como la hipertensión arterial, los infartos cardíacos y los ictus cerebrales.

De la misma forma, influye en el control y adecuado funcionamiento del sistema inmunitario e incluso se asocia al desarrollo de distintos tipo de procesos tumorales.

La población española tiene una privación crónica de sueño, La falta de sueño acelera el deterioro cerebral en el Alzheimer, Hallan estados recurrentes de coreografías cerebrales durante el sueño
En el terreno de los problemas cardiovasculares, primera causa de morbimortalidad en el mundo occidental, el sueño se acaba de incluir como nueva octa
Junto con la alimentación, ejercicio y bienestar mental, dormir constituye una auténtica estrategia preventiva que evita el desarrollo o empeoramiento de patologías. Off Raquel Serrano/Sonia Moreno. Madrid Psiquiatría Cardiología Oncología Inmunología Pediatría Geriatría Farmacología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/yxIRZ6J

Vuelve la gripe y así se monitoriza

Política y Normativa
carmentorrente
Lun, 31/10/2022 - 08:00
Vacunación
Esther Calvo de Mora, vicepresidenta 2ª del COF de Madrid, vacunándose de la gripe por otra farmacéutica en el COF de Madrid. Foto: LUIS CAMACHO.
Esther Calvo de Mora, vicepresidenta 2ª del COF de Madrid, vacunándose de la gripe por otra farmacéutica en el COF de Madrid. Foto: LUIS CAMACHO.

"La amenaza de una pandemia de gripe está siempre presente. La cuestión no es si tendremos otra pandemia, sino cuándo". Así lo dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en marzo de 2019, cuando se presentó la Estrategia Global contra el Virus de la Influenza 2019-2030, y antes, por tanto, de la aparición de la covid-19.

Lo ha repetido en marzo de 2022, con motivo del 70 Aniversario del Sistema Global de Vigilancia y Respuesta a la Influenza (GISRS) de la OMS, red global de 158 instituciones nacionales (tres en España), que ha servido también para monitorizar la covid-19: "Otra pandemia de la gripe es cuestión de tiempo. Podría ser incluso peor". 

A su juicio, los virus que más riesgo tienen de ser pandémicos son el H7N9 y el H5 Asian (ambos, causantes de la gripe aviar): "Los monitorizamos para que sean candidatos a vacunas y puedan producirse rápidamente, ya que pueden emerger como pandémicos, basándose en su genética y en sus características epidemiológicas".

A su vez, explica que las pandemias de gripe ocurren esporádicamente cuando se dan alguno de estos supuestos: hay un nuevo subtipo del virus de Influenza A en humanos; hay poca o ninguna inmunidad en la población, y es fácilmente transmisible de persona a persona. 

¿Qué ha ocurrido en el hemisferio sur? Australia ha tenido una temporada de gripe más temprana (también ha finalizado antes) y más intensa en su último invierno.

Pico de casos en el hemisferio sur

Así, ha sufrido un pico de casos en junio (superior a la media de los últimos cinco años) con virus A H3N2 notificados por laboratorio, cuando en años anteriores el mayor número de casos se observó en julio y agosto, y ha registrado un aumento de hospitalizaciones, especialmente en población infantil menor de 16 años, representando un porcentaje del 60%. 

Casos de gripe confirmados en Australia entre el 1 de enero de 2017 y el 25 de septiembre de 2022. Fuente: SEQIRUS.
Casos de gripe confirmados en Australia entre el 1 de enero de 2017 y el 25 de septiembre de 2022. Fuente: SEQIRUS.

También ha existido un alto pico de casos covid-19 (ómicron), llegándose a hablar de twindemic y poniendo en tensión el sistema sanitario, con hospitales en código amarillo (emergencia) por coincidir enfermos de ambas patologías. Ante esta situación, las autoridades sanitarias han ofrecido gratuitamente la vacuna antigripal a toda la población, más allá de los grupos de riesgo.

"Se prevé que haya gripe, covid y todos los microorganismos que han estado en suspenso, que no desaparecidos" (Rosario Cáceres)

Sobre esto hizo hincapié Dolors Montserrat, portavoz del PP en el Parlamento Europeo, con motivo del Día Europeo de la Gripe (EU Flu Day) el pasado 12 de octubre: "Australia ha tenido más de 65.000 casos de gripe confirmados en mayo, más del doble que temporadas anteriores". Señaló que desde 2009 la OMS recomienda tasas de vacunación del 75% en grupos de riesgo y sanitarios: "Diez años después, estamos muy lejos aún de los objetivos". Y señala que la tasa de inmunización media en la UE se sitúa en un 41,4%.

En España, según el Ministerio de Sanidad, la vacunación antigripal en la pasada temporada 2021-22 fue de un 69,4% en mayores de 65 años; 75,57% en mayores de 75 años; 60,53% en personal sanitario y 54,98% en embarazadas. Aun habiendo alcanzado los objetivos en mayores de 75 años, la tasa en población con edades comprendidas entre 60 y 64 años baja al 36,19%.

Previsiones de vacunación

¿Qué perspectivas hay para esta campaña? Según el II Estudio de percepción de la sociedad española sobre vacunación antigripal, conducido por GAD3 con el apoyo de CSL Seqirus, habrá una muy alta aceptación de la vacuna antigripal entre los mayores de 65 años y la población de riesgo: 80%. Sin embargo, la intencionalidad de la población española en general se estima en un 49% -cifra algo inferior a la previsión de 2021, más del 50%-.

Paul Sinclair, presidente electo de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP).
Paul Sinclair, presidente electo de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP).

El farmacéutico australiano Paul Sinclair, presidente electo de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), detalla a este medio cómo ha transcurrido la temporada de gripe: "Las infecciones pico de influenza normalmente ocurren entre junio y septiembre en Australia cada año. Con el levantamiento de las restricciones de covid se temía un aumento de infecciones a finales del invierno. Esto no sucedió", afirma, aludiendo a un probable segundo pico que se temía.

Sanofi señala que se han observado patrones epidemiológicos inusuales en la temporada 2022 en el hemisferio sur

Laboratorios como Sanofi confirman a este medio que se han observado patrones epidemiológicos inusuales en la temporada 2022 en el hemisferio sur, pero también un pico tardío de casos en la última temporada del hemisferio norte (2021/2022). "Estamos a las puertas de una temporada de gripe increíblemente imprevisible por diferentes motivos: baja inmunidad colectiva a la gripe en las dos últimas temporadas; se han dejado de utilizar medidas de protección como la mascarilla y se vuelven a retomar en muchos países los viajes con niveles previos a la pandemia".

A su vez, desde GSK Australia indican que en este país "en 2022, los casos de gripe parecieron comenzar temprano, según la cantidad de casos confirmados por laboratorio". Pero, a su vez, matizan que "si bien fue un comienzo temprano y el número total de casos es mayor, los casos de gripe también parecen haber disminuido con bastante rapidez (a diferencia de los tiempos previos a la pandemia). Es importante señalar que en 2017 y 2019, cuando el número de casos fue bastante alto, no todos los casos se confirmaron con una prueba de PCR (como ha ocurrido en 2022), lo que significa que es posible que una cantidad de casos no se hayan detectado en 2017 y 2019".

Este laboratorio aclara que trabaja con el Departamento de Salud de Australia, "para garantizar que nuestras dosis de vacuna contra la gripe lleguen a Australia a tiempo para satisfacer las necesidades del Programa Nacional de Inmunización (NIP)". Y concreta que antes del 31 de agosto de 2022 el 38,7% de todos los australianos mayores de 6 meses habían recibido al menos una dosis de la vacuna contra la influenza.

Para GSK Australia, los casos en este país tuvieron un comienzo temprano, con un número mayor de casos, pero disminuyeron rápido

¿Significan estos datos que España debe estar preparada para una dura temporada de gripe? La farmacéutica Rosario Cáceres, vocal de la Asociación Española de Vacunología (AEV), coordinadora de Vacunas del Consejo andaluz de COF y técnico del Centro de Información del Medicamento (CIM) del COF de Sevilla, señala que "la gripe es una lotería. No tenemos certeza de nada. Son todo estimaciones. De hecho, así se fabrica la vacuna, haciendo una estimación de cuáles serán las cepas más prevalentes. Pero todo apunta a que la gripe va a empezar antes y con picos más agudos. Hemos estado dos años con mascarillas, y esa transmisión natural que se produce en una vida normal, sin distancia social, produce cierta inmunidad o protección a través de ese contagio constante". 

Seqirus alude a que "los expertos apuntan a una potencial temporada compleja"

Por su parte, Pepe Meseguer, director de Marketing y Ventas de Vacunas en CSL Seqirus, indica a este medio que "los expertos apuntan a una potencial temporada compleja: un aumento de los casos como está sucediendo (España ya ha superado el umbral epidémico), menos medidas de contención de virus que favorecerán la trasmisión y varios años con una incidencia residual. Habrá que estar preparados y en CSL Seqirus lo estamos para cualquier escenario. El ideal sería que el impacto de la gripe sea menor y que las vacunas antigripales contribuyan a ellos".

Dos años de "deuda inmunológica"

Tras estos dos años de paréntesis estamos, como explica Cáceres, ante una "deuda inmunológica. Esos nichos naturales se han quedado vacíos y no sabemos muy bien cómo van a responder los microorganismos. Sí estamos viendo que están haciendo cosas raras. Por ejemplo, estamos viendo virus de gripe y virus respiratorios sincitiales cuando no toca; vuelven a subir los casos de enfermedad meningocócica invasiva... Esto crea un escenario de incertidumbre y debemos prepararnos muy bien para el invierno. Se prevé que haya gripe, covid y todos los microorganismos que han estado en suspenso, que no desaparecidos".

Vacunación infantil

Dicho esto, Cáceres saca pecho de que Andalucía sea una de las tres comunidades autónomas, junto a Murcia y Galicia, que ha incluido la vacunación antigripal en el calendario infantil, precisamente este año, como anunció el presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, en la clausura del 22 Congreso Nacional Farmacéutico, organizado el pasado mes de septiembre en Sevilla: "Es una demanda de hace tiempo del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), porque es el ítem que nos queda por cumplir de todo lo que recomienda la OMS: la vacunación en niños".

De hecho, la Comisión de Salud Pública aprobó el pasado 20 de octubre ampliar el calendario de vacunación infantil con la vacuna de la gripe entre los 6 meses y los 5 años para la próxima campaña 2023/2024.

Entre tanto, Cáceres hace un llamamiento a los padres para que revisen el calendario vacunal de sus hijos y esté en regla: "Y, por supuesto, que nuestros crónicos de vacunen frente a la gripe y a la covid".

El 49% de los españoles tiene intención de vacunarse de la gripe, Gripe: vacuna de alta carga para potenciar la respuesta inmune, Así transforma Seqirus 6 millones de huevos en vacunas de la gripe
¿Por qué es tan importante vacunar a los niños? "Primero, por protección individual, ya que sobre todo los más pequeños tienen el mismo riesgo hospita
Hilton (Seqirus): "Queremos aplicar la tecnología ARNm más allá de la gripe y la covid", A la caza de vacunas contra la gripe, Expertos recomiendan vacunas antigripales de inmunogenicidad aumentada para mayores de 65 años
¿Qué opinión le merece esta vacuna a Eirós? "Los estudios de evaluación de efectividad vacunal avalan su empleo. En Reino Unido comenzó la vacunación
Sanitarios, laboratorios y políticos miran a lo ocurrido en el hemisferio sur para enfrentarse a un virus que ha estado dos años en letargo. Estas son las estrategias a seguir. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Política y Normativa Farmacia Comunitaria Microbiología y Enfermedades Infecciosas Política y Normativa Política y Normativa Enfermería Familiar y Comunitaria Profesión Medicina Familiar y Comunitaria Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/uPZqRTv

domingo, 30 de octubre de 2022

Madrid pondrá en marcha teleasistencia doméstica avanzada para dependientes

Medicina Preventiva y Salud Pública
raquelserrano
Dom, 30/10/2022 - 12:10
Adquirirá más de 300.000 dispositivos tecnológicos
La teleasistencia avanzada cubre las necesidades de los dependientes y retrasa su entrada en residencias y centros de día. Foto: DM.
La teleasistencia avanzada cubre las necesidades de los dependientes y retrasa su entrada en residencias y centros de día. Foto: DM.

La Comunidad de Madrid adquirirá más de 300.000 dispositivos tecnológicos que permitirán poner en marcha el nuevo servicio de teleasistencia doméstica avanzada. El nuevo servicio incorporará terminales digitales móviles y fijos, detectores de fuego, gas o caídas, sensores magnéticos de puertas o dispensadores de medicación que beneficiará a cerca 90.000 personas dependientes en toda la región. 

E objetivo es mejorar la calidad de vida de sus usuarios, asegurando la intervención cuando tengan una necesidad personal, social o médica; garantizar la seguridad de las personas mayores movilizando los recursos que se ajusten a sus necesidades; y, sobre todo, prolongar su permanencia en sus hogares, retrasando el mayor tiempo posible su entrada en residencias o centros de día.

"La teleasistencia avanzada, que esperamos empiece a funcionar a finales del próximo año, va a suponer un paso de gigante en términos de atención a la dependencia y en la promoción de la autonomía personal de los mayores de la región", según Concepción Dancausa, consejera de Familia, Juventud y Política Social. 

Más que el actual 'botón rojo'

El importe del contrato -publicado en el Portal de Contratación- asciende a 39.356.522 euros, cantidad que permitirá adquirir casi 310.000 aparatos entre terminales digitales fijos y móviles y dispositivos periféricos adaptados a las necesidades de los usuarios. Estos sensores suministrarán información para crear una plataforma de gestión que multiplicará las posibilidades del actual botón rojo de la teleasistencia, un servicio que del que disponen 130.000 madrileños, 60.000 de los cuales están en situación de dependencia.

Entre estos equipamientos habrá detectores de movilidad que permitirán controlar la actividad o inactividad de una persona, de manera que si en un periodo de tiempo predeterminado no registran movimiento dentro de la vivienda activarán una alarma en el centro de atención.

El mismo sistema utilizarán los detectores de caídas o los sensores magnéticos de puertas, que se pueden instalar tanto en la entrada de las viviendas como en distintos electrodomésticos (nevera, microondas) y activan una señal de radio cuando esas puertas no se abren dentro del tiempo que se configure para cada usuario.

Teleasistencia a la altura de los dependientes, Teleasistencia, por un sistema más eficiente, 'Networking' de e-salud y teleasistencia
Estas personas tendrán, además, un detector de hábitos domiciliarios que, a través de la medición de valores relativos a la humedad, temperatura, lumi
Cerca de 90.000 personas dependientes recibirán la asistencia necesaria para que permanezcan el mayor tiempo posible en sus hogares. Off Pere Iñigo. Madrid Geriatría Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/mgKrfnc

Inteligencia artificial para elaborar fármacos oncohematológicos

Profesión
gemasuarez
Dom, 30/10/2022 - 08:00
Evita errores
El dispositivo de inteligencia artificial combina la identificación de los componentes y la validación de la preparación mediante un control cualitativo y cuantitativo. Foto: HOSPITAL LA FE.
El dispositivo de inteligencia artificial combina la identificación de los componentes y la validación de la preparación mediante un control cualitativo y cuantitativo. Foto: HOSPITAL LA FE.

Los fármacos oncohematológicos son de alto riesgo por su estrecho margen terapéutico y tienen mayor probabilidad de causar daños con pequeñas variaciones en el proceso de elaboración. Por ello, tal y como recomiendan las agencias de calidad y seguridad del medicamento, la elaboración de las mezclas oncohematológicas se lleva a cabo de forma centralizada en el Servicio de Farmacia. En este contexto, el Servicio de Farmacia del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia, ha ido un paso más allá, incorporando la inteligencia artificial por reconocimiento visual en el proceso. El dispositivo, que combina la identificación de los componentes y la validación de la preparación mediante un control cualitativo y cuantitativo, asiste en la elaboración manual a tiempo real y, ante una desviación de la prescripción en la elaboración (selección del componente inadecuado o dosificación incorrecta), emite una alerta y permite enmendar el error antes de mezclar los componentes.

El equipo encargado de la implantación y puesta en marcha de este dispositivo está formado por José Luis Poveda, jefe de servicio e investigador principal del proyecto, e Inmaculada Beltrán, farmacéutica hospitalaria encargada del desarrollo operativo del sistema. En la integración y desarrollo del proyecto también ha participado el Servicio de Informática y un grupo de trabajo formado por profesionales del circuito de elaboración de citostáticos de Farmacia.

El sistema de reconocimiento visual de Drugcam está instalado en el interior de la cabina de bioseguridad, teniendo varias opciones de configuración que se personalizan en base a las necesidades. Una doble cámara instalada en el interior permite discriminar los componentes de la elaboración (medicamento, dispositivo de administración y solventes) y el paciente (etiqueta) mediante lectura de código de barras o datamatrix, o bien por reconocimiento de la etiqueta. "Las cámaras, de alta resolución mini y a color, permiten que el sistema se adapte a los diferentes estándares y dimensiones de jeringas, viales, ampollas; y condiciones de luminosidad ambientales", señala Beltrán. Además, reconoce el volumen de reconstitución y de dosificación al poder visualizarlos y controlar la carga en función del tipo de jeringa. Cuando el sistema reconoce algún tipo de fallo o problema en la elaboración, emite una alerta visual que aparece en el monitor del dispositivo, junto a las imágenes visualizadas por la cámara. El aviso es "como un icono parpadeante acompañado por una breve frase que indica el tipo de error (solvente incorrecto, vial incorrecto, volumen insuficiente, etc)", añade Beltrán.

Farmacéuticos hospitalarios optimizan la información sobre citostáticos a pacientes y médicos, Las necesidades del paciente y el aprendizaje multidisciplinar, horizonte de la farmacia oncológica, El Servicio de Farmacia de La Fe participará en un estudio europeo sobre medicamentos biopeligrosos
Además, una cámara externa graba un plano general de lo que ocurre en el interior de la cabina, recogiendo las acciones desde el inicio al fin de la p
Farmacia de La Fe es pionera en España en implantar esta tecnología, que aporta mayor seguridad en la preparación de los medicamentos. Off Enrique Mezquita. Valencia Farmacia Hospitalaria Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/YkNc2wz

sábado, 29 de octubre de 2022

Posibilidad razonable: las vacunas de ARNm puedan relacionarse con sangrado menstrual abundante.

Medicina Preventiva y Salud Pública
raquelserrano
Sáb, 29/10/2022 - 12:23
Última actualización de la EMA
Las últimas evaluaciones indican una posible relación entre sangrado menstrual abundante y vacunas anti-covid ARNm. Foto: DM.
Las últimas evaluaciones indican una posible relación entre sangrado menstrual abundante y vacunas anti-covid ARNm. Foto: DM.

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo (PRAC) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha finalizado la revisión de toda la evidencia científica disponible sobre la posible relación de sangrado menstrual abundante y la administración de las vacunas ARNm frente a la covid-19 Comirnaty y Spikevax.

En esta revisión se han analizado los datos disponibles de los ensayos clínicos, de los programas de notificación espontánea de acontecimientos adversos tras la vacunación y los procedentes de la literatura médica. El PRAC ha concluido que existe una posibilidad razonable de que la aparición de sangrado menstrual abundante esté relacionada con la administración de estas vacunas de ARNm.

La información disponible indica que la gran mayoría de estos casos se refieren a cambios en el patrón de sangrado, siendo transitorios y autolimitados, sin revestir gravedad. Estos cambios pueden aparecer después de la primera y de la segunda dosis, así como tras la dosis de refuerzo de ambas vacunas. No obstante, con la información disponible, no se ha podido cuantificar la frecuencia de aparición. No existe evidencia que sugiera que las alteraciones menstruales tengan algún impacto en la reproducción y la fertilidad de la mujer.

Actualizar ficha técnica 

Atendiendo a esta última evaluación, el PRAC ha recomendado actualizar la ficha técnica y el prospecto de Comirnaty y Spikevax para incluir el sangrado menstrual abundante como posible reacción adversa de estas vacunas. Sin embargo, el balance beneficio/riesgo de Comirnaty y Spikevax se mantiene favorable.

En España, hasta el 9 de octubre de 2022, se habían registrado 921 notificaciones de este tipo de trastorno tras la administración de Comirnaty y 299 notificaciones tras la administración de Spikevax, en mujeres de edades comprendidas entre los 12 y 49 años. Hasta esa misma fecha, se habían administrado más de 15,6 millones de dosis de Comirnaty y 6,2 millones de dosis de Spikevax en esta misma población.

En general los ciclos menstruales de una mujer a lo largo de su vida son muy variables en cuanto a la intensidad y la duración, y dependen de muchos factores. Incluso existen otras enfermedades y medicamentos que podrían estar presentes en la mujer en el momento de la aparición de dichos trastornos, que actúan sobre los mismos mecanismos fisiológicos que regulan el proceso de la menstruación y causan síntomas similares y que por tanto, podrían ser la causa de estos trastornos.

Sangrado menstrual abundante: un problema que no llega a la consulta y tiene tratamiento, Vacunas covid-19: España registra sospechas de 9.430 efectos adversos graves y 314 fallecimientos, La estrategia heteróloga de vacunas covid-19 podría consolidarse como pauta adecuada
Los trastornos menstruales, como alteraciones que afectan a la cantidad de sangrado y la duración del mismo, han sido objeto de seguimiento por parte
Alteraciones no graves y transitorias y sin evidencia de que tenga algún impacto en la reproducción y la fertilidad de la mujer. coronavirus Off R. Serrano. Madrid Empresas Empresas Empresas Política y Normativa Inmunología Microbiología y Enfermedades Infecciosas Ginecología y Obstetricia Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/m3jEwCr

Anulaciones cautelares de medicamentos: una experiencia de éxito

Profesión
gemasuarez
Sáb, 29/10/2022 - 08:00
Colaboración AP y especializada
La anulación cautelar no solo mejora la seguridad de los tratamientos sino que fortalece la figura del farmacéutico que las realiza.
La anulación cautelar no solo mejora la seguridad de los tratamientos sino que fortalece la figura del farmacéutico que las realiza.

"Las anulaciones cautelares son una nueva herramienta que permite a los farmacéuticos de los Servicios de Farmacia del Servicio Andaluz de Salud (SAS) colaborar en el proceso de atención al paciente, anulando y evitando la dispensación de un determinado medicamento prescrito, si aprecian alguna incidencia que suponga un riesgo evidente para la salud del paciente", explica a CF Juan Rodríguez Castilla. farmacéutico del Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva, donde, precisamente, han empezado a trabajar con este procedimiento, puesto en marcha en abril de este año. Desde entonces. y hasta el 14 de octubre, se han llevado a cabo en esta área 1.673 anulaciones cautelares.  

Pero, ¿por qué son útiles las anulaciones cautelares? Rodríguez Castilla argumenta que lo son porque pueden abordar problemas de seguridad como: errores de posología o de dosificación; duplicidades farmacológicas (prescripciones simultáneas del mismo principio activo) y redundancias (prescripciones de dos o más medicamentos del mismo grupo terapéutico); problemas recogidos en las Notas de Seguridad de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps); interacciones, contraindicaciones, alergias…; duraciones de tratamiento inadecuadas; falta de adherencia (pacientes que no se toman su medicación, pues no son dispensados en la oficina de farmacia); dificultad de manejo de especialidades complejas (inhaladores…), y desabastecimientos y sugerencias de cambios en la forma farmacéutica por dificultad en la administración.

Además, el experto afirma que suponen también "una comunicación telemática directa entre el farmacéutico y el médico/enfermero, lo cual, mejora la accesibilidad y disminución del tiempo para la resolución de las incidencias; genera una comunicación directa entre profesionales, lo que evita distorsiones en la transmisión del mensaje al no requerir de interlocutores, y reduce el número de desplazamientos y visitas al centro de salud por parte de los pacientes". 

Los COF, piedra angular en la labor asistencial de los farmacéuticos comunitarios, La 'receta' para un uso racional de medicamentos, Farmacéuticos hospitalarios, comunitarios y de AP se reúnen en Cádiz para mejorar la comunicación interniveles
Por todo ello, afirma que las anulaciones cautelares "están demostrando ser una herramienta ágil y precisa para detectar y subsanar problemas de segur
Los farmacéuticos del Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva han realizado 1.673 de estas intervenciones desde abril, siendo aceptadas el 99%. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Farmacia Hospitalaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ZXUO7fh

viernes, 28 de octubre de 2022

Nace 'NotificaCS', el portal de la Aemps para notificar efectos no deseados relacionados con cosméticos

Política y Normativa
manuelbustelo
Vie, 28/10/2022 - 13:58
Digitalización
'NotificaCS' no solo va dirigido a los sanitarios, sino también la ciudadanía, los profesionales que utilizan o aplican en su trabajo productos cosméticos, los responsables de estos productos y sus distribuidores.
'NotificaCS' no solo va dirigido a los sanitarios, sino también la ciudadanía, los profesionales que utilizan o aplican en su trabajo productos cosméticos, los responsables de estos productos y sus distribuidores.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) acaba de lanzar una nueva herramienta electrónica de notificación. Se trata de NotificaCS, una web que permite notificar efectos no deseados relacionados con productos cosméticos. Según explican desde la Aemps, el portal está concebido para que puedan realizar notificaciones no solo los profesionales sanitarios, sino también la ciudadanía, los profesionales que utilizan o aplican en su trabajo productos cosméticos, las personas responsables de estos productos y sus distribuidores.

"NotificaCS presenta diferentes tipos de formularios electrónicos, dependiendo del perfil del notificador: ciudadanía y usuarios profesionales; profesionales de la medicina y la odontología; profesionales de la farmacia, la enfermería y otros; personas responsables de productos cosméticos, y, por último, distribuidores. De este modo, se facilita una vía directa de comunicación con el Sistema Español de Cosmetovigilancia, adaptada a cada perfil, y mediante la cual se podrán notificar de forma rápida y sencilla", afirman desde la Aemps.

Rosario Sánchez León, jefa del Área de Productos Cosméticos de la Aemps. Foto: SERGIO GONZÁLEZ VALERO
Rosario Sánchez León, jefa del Área de Productos Cosméticos de la Aemps. Foto: SERGIO GONZÁLEZ VALERO

Sobre este nuevo portal, Rosario Sánchez León, jefa del Área de Productos Cosméticos de la Aemps, señala a este periódico que es importante incidir en que "va dirigido a todos los agentes del Sistema Español de Cosmetovigilancia y, por tanto, también al ciudadano".

En cuanto a su estructura y funcionamiento, Sánchez León destaca: "Es dinámico, intuitivo y facilita la notificación, ya que permite ir añadiendo datos de forma sencilla. Además, agiliza los tiempos y busca aportar una seguridad adicional a los datos. Es una apuesta muy grande que hemos hecho para mejorar el sistema, darlo a conocer y consolidarlo".

Apuesta por la digitalización

Junto a esto, la jefa del Área de Productos Cosméticos de la Aemps explica que este portal de notificación es muy parecido al de farmacovigilancia o al de vigilancia de productos sanitarios. "Creemos que esta apuesta por la digitalización va a ser muy positiva, ya que va a facilitar la notificación", concluye.

Sobre el Sistema Español de Cosmetovigilancia, desde la Aemps resaltan que es uno de los sistemas de cosmetovigilancia referentes a nivel europeo, debido a su desarrollo jurídico, ya que España es de los pocos países en la Unión Europea en la que los profesionales sanitarios están obligados a notificar los casos graves de efectos no deseados que se producen con los cosméticos. Esto permite identificar con rapidez estas posibles reacciones adversas y actuar en consecuencia.

¿Por que es importante notificar?

Según explican desde la agencia española, un efecto no deseado es una reacción adversa para la salud humana, atribuible a la utilización normal o razonablemente previsible de un producto cosmético. "El objetivo de la cosmetovigilancia es recopilar, registrar, evaluar y hacer un seguimiento de todos los efectos no deseados, con el fin de conocer su naturaleza y frecuencia, pudiendo así tomar las medidas necesarias para prevenir su aparición, reducir su incidencia y proteger la salud pública", señalan.

Cosmetovigilancia: el volumen de notificaciones de efectos no deseados graves creció en 2021, La Aemps registró 64 notificaciones de efectos no deseados por uso de cosméticos en España en 2020, El consumo de dermocosmética en el canal farmacia se acerca a niveles prepandemia
Por tanto, subrayan que la notificación de estos efectos no deseados es el primer paso fundamental para el funcionamiento de la cosmetovigilancia: "La
Mensajes para cada colectivo De cara a promover el uso de este portal, potenciarla y a concienciar a los agentes del Sistema Español de Cosmetovigi
Esta web está dirigida a todos los agentes que integran el Sistema Español de Cosmetovigilancia, incluida la ciudadanía. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Profesión Profesión Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ybGSwX7