viernes, 2 de octubre de 2020

"El ministerio no puede hacer un llamamiento centralizado a los profesionales que están fuera"

Profesión
nuriamonso
Vie, 02/10/2020 - 13:40
Rodrigo Gutiérrez, director de Ordenación Profesional de Sanidad
Rodrigo Gutiérrez, director de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad (José Luis Pindado)
Rodrigo Gutiérrez, director de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad (José Luis Pindado)

El real decreto de refuerzos de personal contra la Covid-19 ha sido criticado por los profesionales, especialmente los médicos, al considerar que contratar a no especialistas o forzar la movilidad de los profesionales no es la solución a la falta de personal sanitario.

El director de Ordenación Profesional, Rodrigo Gutiérrez, defiende que todo lo que propone la norma es transitorio, que incluso se ha creído que no era necesario movilizar tantos efectos como en marzo (10.000 con la nueva norma frente a los casi 50.000 de la anterior). Ni las contrataciones a extracomunitarios son una homologación por la puerta de atrás ni la movilización de efectivos se hará a la ligera, asegura en una entrevista con DM.

PREGUNTA.- Los médicos entienden que esta norma, que plantea la contratación de no especialistas o moverlos de unos servicios a otros, es una amenaza a la seguridad de los pacientes.

RESPUESTA.- Es una situación extraordinaria y excepcional que no difiere mucho de la que en su día se adoptó en marzo, a requerimiento de los responsables de las comunidades autónomas, que son los que conocen la carencia o la dificultad en un momento dado de tener más personal sanitario en esta situación de mayor demanda por la crisis de la Covid-19.

En ningún caso modifica la situación de partida y de base del sistema de formación sanitaria especializada (FSE) y sólo tiene vigencia durante la situación de pandemia. Incluso se reducen las medidas: en marzo se preveía la posibilidad de contratar a estudiantes de último curso y jubilados. 

En absoluto se trata de devaluar las especialidades: somos los primeros interesados en garantizar la calidad, la seguridad y la atención al paciente y son opciones que se ponen a disposición de las autonomías, que son las que tienen que efectuar las contrataciones como conocedoras de primera mano de las necesidades.

P.- Pero la norma, tal y como está redactada, teóricamente permitiría que un traumatólogo, por ejemplo, fuera a una plaza de médico de Familia, donde pueden venir pacientes con problemas cardíacos o diabetes...¿va a haber algún tipo de orientación para evitar este tipo de situaciones?

R.- Estoy completamente seguro de la profesionalidad tanto de los especialistas como de los responsables directos y gerentes a la hora de efectuar la contratación y de destinar a los profesionales para cubrir ciertos puestos. No se hará a la ligera. Me parece impensable que, por ejemplo, se ponga a operar a alguien que no es cirujano. 

Los propios responsables de los servicios de salud han dicho que se ha roto la barrera entre algunas especialidades, y es que en realidad hay muchas especialidades médicas con muchos puntos en común. Y hay que recordar que, con los médicos de Familia, antes se autorizaba a los médicos que habían terminado su carrera antes del año 95 para que desempeñaran estos puestos. Insisto: no cambia sustancialmente ni se han modificado las condiciones de lo que ya se produjo en marzo.

"Me parece impensable que se ponga a operar a alguien que no es cirujano. Pero muchas especialidades tienen puntos en común"

P.- En primaria preocupa especialmente el artículo 2.3 del real decreto que, textualmente, dice que se destinarán a enfermeros y médicos de hospitales a cubrir los puestos de médicos de Familia. ¿Ésa es la intención o hay una errata?

Hay que aclararlo, porque obviamente es una errata y en ningún caso será así. Los profesionales de Enfermería únicamente podrán realizar las funciones propias de Enfermería, es de cajón.

P.- Sobre los extracomunitarios, esta semana la OMC expuso que en marzo pasó a los colegios el expediente de 750 extracomunitarios que podrían ayudar en la pandemia, pero sólo había colegiados 220. ¿Comparten la impresión de que es posible que se esté utilizando a España como puerta de entrada?

No se hace un reconocimiento profesional ni se les da el título. Es una circunstancia transitoria y excepcional; esto no cambia para nada la situación y no significa, como dicen, que vayan a entrar a Europa por la puerta de atrás. Muchos de los extracomunitarios, de hecho, trabajan en clínicas privadas, pero eso ya es un acuerdo entre empleado y empleador. Sí ha podido ir más rápido la homologación del título, que depende de Universidades, porque sin eso no podían trabajar.

En cuanto a la colegiación, no sé si la realizarán... en su día, le pedimos a la OMC que agilizaran este trámite y se hiciera telemático, por los problemas que había para desplazarse. Pero desconocemos el número exacto de los que pueda haber o dónde están ubicados.

Se trata de atender a la población, el interés genuino por el paciente es lo que nos debe mover y como responsables públicos tenemos que intentar poner a disposición de las autonomías el máximo posible de recursos. En marzo se recurrió a los estudiantes de últimos años, porque era una situación muy compleja, muy complicada y con presiones desde todos los puntos por la insuficiencia de medios, de profesionales de baja... era una situación inédita...
 

P.- El decreto permite la movilidad forzosa, pero al mismo tiempo se habla de déficit de médicos y enfermeras en muchas comunidades...¿hasta qué punto es factible?

Es una autorización transitoria, una prestación de servicios excepcional. El artículo dice literalmente que las comunidades podrán destinar, no que sea obligatorio, en función de las circunstancias. Quiero recordar que el hospital de campaña de Ifema se utilizó personal de primaria, llegando a cerrar centros de salud.

En la orden anterior de marzo decíamos que la aplicación de las medidas debía ser paulatina y progresiva, en función de las circunstancias, los residentes por ejemplo eran el último recurso. En ningún caso se les limitó la gestión sanitaria y las comunidades actuaron con su buen criterio y saber hacer.

P.- La situación de marzo vino sobrevenida y se parcheó como se pudo. Pero ya estamos en octubre y los profesionales, particularmente los médicos, se quejan de que la falta de profesionales es en realidad falta de condiciones laborales atractivas. Las enfermeras incluso han planteado que se podría haber intentado plan de retorno para las que trabajan en el extranjero.... ¿no se ha barajado?

Nadie impide a una autonomía hacerlo, si sabe de profesionales que estén en el extranjero...pero no se puede hacer un llamamiento generalizado y centralizado desde el ministerio. Cada comunidad tiene suficiente autoridad y autonomía para establecer condiciones laborales, sin necesidad de establecer ningún criterio general. Por eso hay comunidades que consiguen profesionales de manera más fácil, por las condiciones de trabajo, familia, incentivos...

Rodrigo Gutiérrez, director de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad (José Luis Pindado)
Rodrigo Gutiérrez, director de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad (José Luis Pindado)

P.- ¿Qué pasa con los profesionales jubilados, por ejemplo?

Se han rescatado algunas medidas porque las necesidades no eran tan acuciantes. En marzo la situación era excepcional y era la primera vez que ocurría. Creo que ahora la situación es muy diferente y en ningún caso está justificada la alarma que se ha generado, con afirmaciones que en absoluto se corresponden con la realidad...

P.- ¿Tiene el ministerio alguna estimación de cuánto le están costando a las autonomías estos refuerzos?

Bueno, las autonomías son las que en función de las necesidades contratan a quienes necesiten. Creo que por parte del Gobierno central se han puesto a disposición de las autonomías una buena cantidad de recursos, tanto para llevar a cabo contratos como para la reserva estratégica de material. Ése era uno de los objetivos de los 9.000 millones del fondo Covid-19 y no tienen que acreditar en qué se los han gastado. Hay disposición económica, así que no tienen razón para decir que no hay dinero...

P.- ¿Tienen que negociar las autonomías los detalles en la movilidad forzosa?

En ningún caso supongo yo que las autonomías van a decir que como viene este real decreto, ya no hace que negociemos nada y es un trágala, no es así. Nos conta que durante la primera fase la pandemia las mesas sectoriales de muchas autonomías estuvieron negociando y aplicando pactos...

Las competencias son autonómicas, son los que establecen las guardias, los requisitos de trabajo, los turnos, las primas que tengan...a nosotros nos corresponde el marco general y la legislación básica.

P.- ¿Habrá alguna recomendación en cuanto a las funciones de los aspirantes MIR que se quedaron sin plaza y serán contratados?

Serán contratados como R1. Pero no son adjuntos, no se puede obviar que les falta esa formación, eso exige una supervisión paulatina, progresiva, que vayan asumiendo competencias... 

Creo que los propios profesionales, que son ya graduados, tienen sus propios criterios y su responsabilidad profesional como para saber qué pueden hacer y lo que no, también desde el punto de vista de la ética y comportamiento profesional. Los gerentes y directivos, jefes de servicio, responsables de adjuntos, tendrán suficiente criterio como para ver qué tareas concretas y qué funciones clínicas asistenciales pueden hacer. 

P.- Hablando de residentes, el real decreto también establece que la elección de plaza MIR será obligatoriamente telemática. ¿Ya está decidido que va a ser así en la próxima convocatoria? ¿La elección telemática está para quedarse?

El criterio del ministerio fue suficientemente conocido y explicado en su día. No entendíamos que para MIR tuviera que ser presencial y telemática y sim embargo para las otras seis profesiones sanitarias se llevó a cabo de manera telemática sin problemas ni incidencias.

No hay más criterios porque no sabemos cómo va evolucionar la pandemia. Ahora tenemos la limitación de seis personas en Madrid, hacemos videoconferencias... entendemos que la relación con las administraciones tienen que ser telemáticas, porque son más ágiles, eficientes, seguras, ahorran costes y se pueden llevar a cabo sin que sea presencial. Lo que pretende el ministerio es que no sea con carácter opcional, sino obligatorio. 

P.- Pero los aspirantes están preocupados por los problemas técnicos...

No es verdad todo lo que se dijo, no hubo problemas. Pero la adjudicación se hará por medios electrónicos cuando así lo prevea la convocatoria...

Más de 4.000 aspirantes realizaron la adjudicación con toda garantía y seguridad, y algunas de las personas que superaron el examen, no se han podido incorporar porque están fuera de España.

Tenemos que buscar una cierta equidad e igualdad, la intención del ministerio es sumarse a la administración electrónica y que los aspirantes de Medicina participen en ese proceso. Pero a mí no me parece que lo importante sea cómo se adjudican las plazas, sino la formación posterior...

P.- ¿Entonces la elección de 2020 ha sido la última con la elección presencial, aunque fuera forzada por el Tribunal Supremo?

Tuvimos que hacerla presencial y telemática por las medidas cautelares, aún no tenemos la sentencia. Cuando tengamos la convocatoria se verá: no podemos decir que ésta ha sido la última y que la próxima será completamente telemática.

P.-  ¿Y la fecha del examen?

Tenemos que verlo con las autonomías, junto a las plazas que se van a convocar. Esperamos tenerla cuanto antes porque sabemos la necesidad que tienen los servicios de salud de que se incorporen. 

"No podemos decir que ésta elección de plazas MIR ha sido la última presencial y que la próxima será completamente telemática"

P.- En varias autonomías hay o se han producido manifestaciones y huelgas de residentes demandando mejoras laborales. Algunos responsables autonómicos se han escudado en que dependen de legislación nacional. ¿Cuánto margen tienen las autonomías para mejorar sus condiciones?

El real decreto lo que regula es un marco general de su contrato laboral, que establece unas condiciones mínimas para las autonomías, que son quienes contratan a los residentes. No es casual que en algunos sitios los MIR hayan tenido manifestaciones y en otros no.

He oído a algún responsable público o consejero diciendo que no pueden negociar porque es algo que depende del ministerio. No, nosotros no tenemos una mesa de negociación como tal porque no son empleados nuestros. El ministerio no puede hacer un convenio nacional, no es nuestra competencia.

Lo que sí es posible hacer es revisar con las autonomías la norma, que ya tiene 14 años, e incorporar aquellas cuestiones genéricas que pudieran suponer una mejora de las condiciones de trabajo, número de guardias, descansos, incentivos... una de nuestras funciones es que haya una mayor cohesión.

Todo lo que sea armonizar y que las condiciones sean lo más homogéneas lo realizamos poniendo en contacto a los responsables de cada ámbito. Las autonomías se miran unas a otras, hay buenas prácticas que son replicables y se van copiando unas a otras

Siempre se ha visto como un déficit, pero creo que es positivo que tengamos 17 servicios de salud distintos, porque es un laboratorio natural para aprender y conocer buenas prácticas. La práctica clínica no puede ser la misma en un región de la llamada España vacía que en una con una población mayor, fundamentalmente urbana, más joven... esa peculiaridad al mismo tiempo enriquece y permite ese contracte de experiencias y opiniones.

Rodrigo Gutiérrez, director de Ordenación Profesional, defiende que el real decreto de refuerzos de personal no es una puerta de atrás para los extracomunitarios. Off Nuria Monsó. Madrid Profesión Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/30J6Lwz

No hay comentarios:

Publicar un comentario