Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

martes, 11 de julio de 2023

El mieloma múltiple a debate en el foro Post ASCO & EHA de Sanofi

Diario Médico
Ofrecido por u…
Mar, 11/07/2023 - 08:00
MESA / PONENCIA SANOFI - Mieloma múltiple
MESA / PONENCIA SANOFI - Mieloma múltiple

Recientemente se ha celebrado la jornada Post ASCO & EHA - Mieloma múltiple organizada por Sanofi, donde se ha analizado y compartido los últimos estudios presentados durante la reunión anual ASCO, considerado el principal foro internacional para la presentación de investigaciones científicas y educación avanzada en oncología clínica, y el congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA, por sus siglas en inglés).

Este tipo de encuentros evidencia el compromiso de la compañía biofarmacéutica Sanofi en la organización de eventos de divulgación médica para contribuir en la labor pedagógica, así como el fomento de espacios que permitan poner en común objetivos, retos, experiencias y conocimientos en el ámbito de la salud.

En este encuentro han participado tres grandes expertos en la materia como son la doctora María Victoria Mateos Manteca, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, el doctor Enrique María Ocio San Miguel, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, y la doctora Paula Rodríguez Otero, de la Clínica Universidad de Navarra de Pamplona. Además, se han registrado más de 230 hematólogos de España y Latinoamérica.

Cada uno de ellos ha centrado su intervención en un aspecto concreto del mieloma múltiple, repasando los estudios conocidos y los últimos presentados, además de aportando valor añadido con su experiencia a estos datos.

Nuevo diagnóstico

Así, el doctor Ocio se ha centrado en presentar las novedades en mieloma múltiple de nuevo diagnóstico, aunque ha recordado que “el antiCD38 + VRd sigue siendo hoy el estándar de tratamiento difícilmente reemplazable”.

El doctor del Marqués de Valdecilla ha comenzado su intervención agradeciendo a Sanofi la oportunidad de “recordar las cosas más importantes que van apareciendo en los diferentes foros y congresos”. Y a la revisión de los principales datos presentados en ASCO y EHA sobre nuevo diagnóstico, a pesar de que ha reconocido que “los últimos avances se están dando en recaídas”.

Ocio ha explicado que los últimos estudios presentados intentan “desafiar al cuadruplete por inducción”, y para ello ha revisado estudios como el presentado en ASCO de KRd frente a KRd + Elotuzumab en pacientes candidatos a trasplante. En este sentido ha valorado que los datos “no son malos”, aunque el doctor ha remarcado que “es difícil comparar estos estudios, pero el mensaje es que se están intentando hacer nuevas combinaciones”. En su opinión, el anti-CD38 con VRd sigue siendo el estándar de tratamiento para estos pacientes, y lo que sí ha considerado relevante es la posibilidad de parar o no el tratamiento dependiendo de la respuesta del paciente y, por otro lado, se preguntó qué hacer con los pacientes con citogenética de alto riesgo.

Respecto a poder detener el tratamiento, después de repasar estudios que abordan este aspecto, el doctor Ocio ha concluido que “deberíamos empezar a tomar decisiones en función de la enfermedad mínima residual y quizá en aquellos pacientes que tengan buen pronóstico podríamos parar su tratamiento”.

En lo referente a pacientes de alto riesgo, especialmente aquellos con múltiples anomalías citogenéticas, se ha resaltado la importancia de avanzar hacia “tratamientos más agresivos y de inmunoterapia” debido a su pronóstico desfavorable.

Recaídas tempranas

Por su parte, la doctora Paula Rodríguez ha expuesto las últimas novedades sobre mieloma múltiple en recaídas/refractario temprano. En una ponencia centrada en las últimas presentaciones, la especialista ha querido “contextualizar estos estudios con cómo lo implementamos en nuestro día a día”.

Así, la doctora de la Clínica Universidad de Navarra ha recordado que siempre que acude un paciente en recaída “se analizan sus datos: edad, si es o no candidato a trasplante, su estado de fragilidad…”.

“Si queremos ser prácticos, hoy por hoy uno de los factores que más determinan la elección del esquema en la recaída es la eficacia y toxicidad de los tratamientos previos y en especial si el paciente o la enfermedad se han hecho refractarias o resistentes a esos tratamientos”.

Rodríguez ha recordado que para este esquema hay dos factores determinantes. En primer lugar “si la enfermedad ha progresado bajo tratamiento o en los dos primeros meses tras la suspensión del fármaco”, y en segundo lugar “si es refractario o no a Lenalidomida y/o un anticuerpo monoclonal”.

“El problema real lo representa el grupo de pacientes refractarios a Lenalidomida (Lena), porque se usa de manera continua en el mantenimiento y en pacientes no candidatos a trasplante en primera línea”, ha afirmado la doctora. La consecuencia, como ella misma ha explicado, es que “la mayor parte de los pacientes que vemos hoy en recaída van a ser resistentes a Lena”.

“Los mejores datos a día de hoy son los de las combinaciones de Kd más anticuerpo monoclonal”, ha remarcado la doctora, que ha profundizado en una de las combinaciones más usadas actualmente en España para pacientes refractarios a Lenalidomida, y ha concluido que “añadir Isatuximab al doblete Kd mejora la eficacia en pacientes de riesgo estándar como en pacientes con citogenética adversa”.

La doctora Rodríguez ha continuado repasando estudios de recaídas precoces y destacando novedades, como el que asegura que Carfilzomib una vez por semana es igual de efectivo y seguro que dos veces por semana, incluso en la combinación Isa+Kd, o el Estudio Boston que añade un tercer fármaco a los tratamientos con “diferentes acciones” como el Selinexor, aprobado en Europa gracias a este estudio.

A modo de conclusión ha repasado “todo lo que tenemos a día de hoy” y ha resaltado que “en España estamos contentos e incluso en el futuro pueden entrar nuevas combinaciones con anticuerpos biespecíficos”.

Recaída tardía

La doctora María Victoria Mateos Manteca, además de ejercer de moderadora y presentadora de la jornada sanitaria, ha realizado una ponencia y resumen acerca de las novedades del mieloma múltiple en recaída/refractario tardío.

Lo primero que ha hecho Mateos es, rescatando lo dicho por sus colegas, preguntarse si después de todo lo expuesto “sigue existiendo la necesidad médica no cubierta”. Una pregunta la que se ha contestado ella misma con un “sí” rotundo. Una respuesta que ha basado en el Estudio LocoMMotion presentado en el Congreso de la EHA donde se demuestra que para ciertos pacientes “no hay estándar de tratamiento”. Un perfil de paciente “triple expuesto y, la gran mayoría, triple refractario”, ha explicado la doctora.

Esta necesidad médica no cubierta es el motivo por el que “existen nuevas combinaciones de tratamiento con el objetivo de rescatar a estos pacientes”. “Estamos entrando en la era de las nuevas inmunoterapias”, ha anunciado Mateos, que ha presentado varias realidades posibles antes de aceptar que, en su opinión y basándose en el Estudio KarMMa, “la mejor opción para empezar con un paciente con mieloma en recaída y que sea triple expuesto y triple refractario es, probablemente, CAR T”.

A pesar de esta ventaja, la especialista no ha obviado las limitaciones de esta terapia, que ha centrado “en el tiempo del proceso de manufactura, aunque en ASCO hemos visto procesos de manufactura de menos de dos días”. Estos procesos de los que ha hablado son, básicamente, un estudio estadounidense y uno chino. “Datos prometedores”, como ha asegurado la doctora Mateos.

Tras repasar terapias y anticuerpos con un futuro prometedor como Elranatamab o Teclistamab, haciendo hincapié en que “es muy importante atender a la seguridad a largo plazo”, Mateos ha lanzado un mensaje claro de que los especialistas deben “ir interiorizando todas estas novedades porque mañana o pasado mañana tengamos estas opciones disponibles para nuestros pacientes”. 

Su propuesta es la de un tratamiento integral, una estrategia a largo plazo y completa porque “lo que le ofrezcamos primero va a condicionar todo el proceso que venga después”. Es decir: “Pensar en la secuencia óptima de tratamiento” porque, en un alegato optimista de cara al futuro, ha aseverado que “tendremos otros fármacos capaces de estimular el sistema inmune”.

Intercambio de ideas

Después de las tres ponencias, los tres doctores han coincidido en el optimismo de cara a los tratamientos futuros y de la posibilidad de que los tratamientos no sean rígidos y se vayan flexibilizando y adaptando a la realidad de cada paciente porque, como ha resumido la doctora Mateos, “entre el blanco y negro hay una escala de grises muy amplia que puede beneficiar al paciente”.
Con esta jornada Sanofi ha buscado que un panel de experto, el conformado por los doctores Ocio, Mateos y Rodríguez, trasladase a la comunidad científica y sanitaria las últimas novedades de una tipología de enfermedad muy concreta y con un gran número de matices y opciones. Y después de escuchar al trío de especialistas, la realidad del mieloma múltiple en España está mucho más clara.

 

Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para Sanofi.
Off Ofrecido por SANOFI On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/lZ5AM3k

No hay comentarios:

Publicar un comentario