Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

martes, 25 de junio de 2024

Atención primaria busca sillas, no poltronas

Profesión
carmentorrente
Mar, 25/06/2024 - 08:00
Comunicación

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, quiere "sentar en una misma mesa a profesionales de farmacia comunitaria y a los profesionales prescriptores en el ámbito de la atención primaria (AP), con una coordinación que recaiga en los farmacéuticos de AP, para intentar que todo lo que gira en el ámbito del medicamento en la AP pueda tener un lugar donde hablarse. Se trata de una cuestión que no solo atañe a los centros de salud, sino también a las farmacias, que forman parte igualmente de esa red de capilaridad de la AP". Son los denominados consejos de coordinación farmacoterapéutica, que se plasmarán en la reforma de Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Así lo anunció Padilla el 30 de mayo en un debate de Servimedia y el Consejo General de COF, Las farmacias como catalizadoras de salud comunitaria, donde aclaró que la mencionada norma va a incorporar este "elemento innovador que intenta institucionalizar algo que, a día de hoy, solo funciona en el marco del voluntarismo".

Raquel Martínez y Jesús Aguilar, secretaria general y presidente del Consejo General de COF, en la toma de posesion de Javier Padilla como secretario de Estado de Sanidad el 11 de diciembre. Foto: MINISTERIO DE SANIDAD.
Raquel Martínez y Jesús Aguilar, secretaria general y presidente del Consejo General de COF, en la toma de posesion de Javier Padilla como secretario de Estado de Sanidad el 11 de diciembre. Foto: MINISTERIO DE SANIDAD.

Antes de este anuncio, Padilla ya se lo había comentado a algunos de los agentes involucrados, como a Vicente Baixauli, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac): "Nos parece bien que esté coordinado por los farmacéuticos de AP, pero no nos detalló más. Estamos a la espera de que salga el texto para alegar y concertar otra reunión". En todo caso, matiza que una ley "no suele bajar al detalle".

En declaraciones a este medio, desde la Secretaría de Estado de Sanidad aclaran que "esta figura viene a responder a una serie de demandas que existen actualmente entre los profesionales médicos de atención primaria como de farmacéuticos que desempeñan su labor en centros de atención primaria como en las oficinas de farmacia comunitaria".

"Habrá que realizar un trabajo conjunto entre profesionales y comunidades autónomas" (secretaría de Estado de Sanidad)

En concreto, detallan: "Lo que los profesionales han trasladado en algunas de las reuniones mantenidas es que si queremos mejorar y optimizar la prescripción de medicamentos, teniendo en cuenta que somos una sociedad en la prevalencia de problemas de salud crónicos (lo que esto supone en términos de complejidad en cuanto a la prescripción de medicamentos), necesitamos que haya un diálogo más fluido y constante entre los diferentes actores que juegan un papel en la prescripción farmacológica. Estos consejos permitirán una mejor comunicación entre estos diferentes actores para poner al paciente en el centro y que mejorar la prescripción farmacológica y su seguimiento".

No obstante, admiten que aún faltan pasos que dar: "Esta inclusión en la norma es un primer paso que podrá ser abordado por los sectores interesados durante su tramitación en la fase de audiencia pública, donde cada sector podrá hacer las alegaciones que considere sobre esta y otras cuestiones que recogerá la modificación de la ley. Además, una cuestión es incluirlo en la norma y otra bien distinta es cómo se pone en marcha esta cuestión en el día a día de los servicios asistenciales de atención primaria y de las oficinas de farmacia, para lo que habrá que realizar un trabajo conjunto entre profesionales y comunidades autónomas".

Incógnitas en esta coordinación

Hay varias incógnitas por despejar, como "qué funciones tendrán estos comités. Lo lógico es que haya uno por cada zona básica de salud y el farmacéutico de AP coordine todos los centros de salud de ese área".

A juicio de Baixauli, se trata de "hacer algo parecido a lo que se hace en los hospitales con las comisiones de farmacia y terapéutica, aunque están más orientadas a la parte de compras".

"No queremos es que el farmacéutico de AP sea un intermediario cuando tenemos una relación directa con el médico a propósito de un paciente" (Vicente Baixauli)

En el caso de AP, consiste en "solucionar los problemas que surgen en el día a día y que implican a los prescriptores y a los farmacéuticos. Por eso estamos muy de acuerdo en que el farmacéutico de AP coordine. Lo que no queremos es que sea un intermediario cuando tenemos una relación con el médico a propósito de un paciente, sino que la relación entre médico y farmacéutico ha de ser directa. No puedes meter a un profesional diferente que no está atendiendo a ese paciente directamente; además, por temas de confidencialidad".

Padilla: "No podemos expandir lo asistencial sin cambiar cómo financiamos la farmacia", Padilla anuncia la creación de consejos de coordinación farmacoterapéuticos, Llega la vía rápida de citas médicas virtuales desde la farmacia, sin ser "un coladero"
En el mismo sentido se pronuncia José Sáez Martínez, responsable del grupo de trabajo de gestión clínica de la Sociedad Española de Médicos Generales
Farmacéuticos y médicos de Familia se sentarán para solucionar problemas diarios de forma protocolizada. Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, ha anunciado la fórmula. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/GDqU0tH

lunes, 24 de junio de 2024

Eutanasia y enfermedad mental centran el debate en el tercer aniversario de la LORE

Política y Normativa
soledadvalle
Mar, 25/06/2024 - 07:29
Tres años de la LORE

Fue el 25 de junio de 2021, cuando entró en vigor la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE) en España. La LORE cumple tres años y sopla sus velas en medio de un debate crucial sobre cómo encaja la enfermedad mental en el contexto eutanásico.

Pero, ¿estaba fuera?, se preguntarán algunos. En la LORE no hay una exclusión de estas patologías, pero el dilema o la duda la sembró el Tribunal Constitucional en las dos sentencias con las que respondió a los recursos contra la ley que presentaron el Partido Popular y Vox. El Constitucional avaló la LORE, pero haciendo una interpretación de la norma que dejaba fuera de las solicitudes de eutanasia las enfermedades mentales.

Dudas razonables 

El abogado y vicepresidente de la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia de Cataluña, Francesc Jose María ha escrito y argumentado mucho en relación a esta cuestión, como se puede leer en la tribuna que publica en Diario Médico. 

Y no solo Jose María, la decisión del Constitucional indignó y sorprendió a partes iguales a otros miembros de estas comisiones de garantía autonómicas que son los que deciden sobre las solicitudes y conocen, mejor que nadie, las fortalezas y debilidades de una norma que es joven, con tres añitos de rodaje, y necesita de ajustes. 

Por otro lado, el Tribunal Constitucional en las citadas sentencias, donde avaló la LORE, dio carácter normativo al Manual de Buenas Prácticas de la Eutanasia, un documento elaborado por el Ministerio de Sanidad junto con las comunidades autónomas y que recoge con detalle los aspectos prácticos para la aplicación de la LORE. 

Evolución del debate

Pues, bien, estas semanas, según ha tenido conocimiento este diario, el Ministerio de Sanidad está revisando el Manual para incluir, de manera clara que la enfermedad mental puede motivar la solicitud de la eutanasia, porque puede dar lugar a los dos supuesto que establece la LORE como requisitos para pedir la prestación: "padecimiento grave, crónico e imposibilitante" y "enfermedad grave e incurable". 

Este paso adelante que ha dado el Ministerio de Sanidad viene precedido por declaraciones de las comisiones de Garantía y Evaluación de la Eutanasia de Cataluña y de Andalucía, apuntando en la misma dirección: la enfermedad mental no está excluida del contexto eutanásico.

Llegados a este punto, tanto el Ministerio de Sanidad como las autonomías que se han manifestado sobre esta cuestión, dan un papel preponderante al psiquiatra en las solicitudes de eutanasia motivadas por una enfermedad mental como patología principal. Consideran necesario que, en estos casos, el médico responsable o el de médico consultor sea un psiquiatra. 

Entrevista a Manuel Martín, de la SEPSM

Pero,¿qué piensan los psiquiatras de esta polémica? Manuel Martín, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), comienza por destacar que no puede estar "más de acuerdo" con que el psiquiatra intervenga en las solicitudes de eutanasia por enfermedad mental, "lógico".

Además, va más allá, y recuerda que, cuando la LORE estaba en trámite, la Sociedad que preside pidió que dentro de la composición de los comités de garantía y evaluación de la eutanasia hubiera siempre un psiquiatra,"para poder tener una valoración de la situación anímica del enfermo ante su petición de morir en enfermedades oncológicas o de cualquier otro tipo" y ahora reitera esta demanda.

Pregunta.

¿Qué ocurre a día de hoy? ¿Hay psiquiatras en las comisiones de la eutanasia?

Respuesta.

Cada comunidad ha resuelto a su voluntad. En las comisiones de Garantía y Evaluación de la Eutanasia de Madrid, País Vasco, Cataluña o Aragón sí hay un psiquiatra; mientras que en Navarra, por ejemplo, no hay.

P.

¿Cree que la enfermedad mental puede motivar la solicitud de eutanasia?

R.

La aplicación de la eutanasia en enfermedad mental tiene varias complejidades. Por un lado, está la dificultad de establecer el carácter terminal de una enfermedad que no necesariamente va a derivar en la muerte del paciente.

Además, la LORE exige que el enfermo agote las alternativas terapéuticas que existen antes de realizar la petición. Hay enfermos que no tienen acceso a los tratamientos que necesitan, teniendo en cuenta que, como muestra la evidencia científica, estos tratamientos deben ser integrales y abordar aspectos como el entorno social del paciente o la psicoterapia. Habría que garantizar que el enfermo ha tenido acceso a estos tratamientos integrales antes de tramitar cualquier solicitud de eutanasia, porque así lo exige la LORE.

Por último, es evidente la dificultad de establecer la capacidad de obrar del paciente, la autonomía de su decisión. Es decir, conocer con certeza si en la petición de morir de estos enfermos está hablando la enfermedad. Porque, la realidad es que no hay articulada una valoración de la capacidad de obrar del enfermo, ni existen profesionales formados para llevar a cabo esa valoración en el ámbito de las enfermedades mentales.

P.

En un primer borrador del Ministerio de Sanidad sobre las enfermedades mentales que podrían motivar la petición de morir se excluye, de manera explícita, a las personas que presenten "síntomas de depresión o ansiedad leves o moderados". ¿Está de acuerdo? ¿Qué patologías mentales cree que podrían preceder a la petición de eutanasia?

R.

Creo que es lógico, porque la LORE ya descarta las patologías leves y moderadas. Pero considero que no es un tema de patologías concretas, sino cómo está la persona, su situación y si ha recibido el tratamiento adecuado y necesario.

En todo caso, la pregunta obligada es saber ¿por qué la persona desea morirse? Porque la eutanasia no puede funcionar como una alternativa, hay que saber qué está ocurriendo con estos pacientes.

Nosotros, desde la sociedad científica que presido, siempre hemos recomendado ser cautos. En países donde han sido más permisivos con la eutanasia por enfermedad mental, como Holanda o Bélgica, se ve que la mayoría de las peticiones vienen de personas con trastornos afectivos de personalidad y no tanto de enfermos con esquizofrenia, lo que ahonda en la idea de que estas enfermedades son susceptibles de tratamiento.

Sobre las enfermedades mentales no se puede hacer un planteamiento global. Hay que evaluar caso por caso y ver si hay un tratamiento para estas enfermedades.

P.

¿Les han consultado desde el Ministerio de Sanidad sobre este tema?

R.

El Ministerio de Sanidad no nos ha pedido asesoramiento en este ámbito como sociedad científica. Tampoco tenemos conocimiento de que le haya pedido asesoramiento a ninguno de los 2.000 psiquiatras que son socios de la (SEPSM).

Sanidad modifica el Manual de Buenas Prácticas de la Eutanasia para incluir la enfermedad mental , ¿Tiene el enfermo mental libertad para solicitar la eutanasia?, La enfermedad mental cabe en la ley de la eutanasia, El Constitucional excluye de la eutanasia a los pacientes con trastornos mentales
En el último informe anual (y primero) del Ministerio de Sanidad sobre la aplicación de la LORE, publicado en 2023 -con datos que van desde la entrada
¿Qué dicen psiquiatras y médicos de Familia? Manuel Martín, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm), y Víctor Duque, de la SemFYC, responden. Off Soledad Valle Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Jg2WUoS

El ‘gigante’ que trasciende el tiempo mediante la investigación

Opinión
saradomingo
Lun, 24/06/2024 - 08:00
El hospital La Paz cumple 60 años

Es indiscutible que el hospital universitario La Paz, mi hospital, es un centro de referencia nacional e internacional en materia de salud, destacando por su complejidad, excelencia, innovación y vanguardia.

Con 60 años de historia, 7.800 profesionales y 1.204 camas, el Hospital público La Paz establece hitos cada día para mantenernos como referencia nacional en 34 patologías de máxima complejidad.

Si quisiéramos hacer una contraída síntesis de logros recientes me atrevería a mencionar: la inauguración del nuevo Hospital de Día de Hemato-oncología pediátrica, la creación de la primera Unidad para tratar enfermedades raras en niños, la implantación de la primera válvula de derivación con brazo robótico para tratar la hidrocefalia en Europa y la extracción parcial de hígado de donante vivo para trasplante mediante cirugía robótica. 

Pero este lugar es mucho más que fríos números y rígidos protocolos de calidad. Aquí va una visión personal de quien, sin ser médico, se siente parte de este gigante. 

A La Paz llegué cuando aquellas torres neoyorquinas se desplomaban; corría el 2001 y, recién desembarcaba de los Estados Unidos. Con algunas dudas, localicé mi futuro profesional en los otrora edificios grises que llenaban el recinto hospitalario. Todo con un objetivo: hacer investigación.

Por aquel entonces, una reducida pléyade de investigadores sin formación clínica decidimos unirnos al personal sanitario para responder las más variadas preguntas surgidas en consultas y quirófanos. Allí estuvieron médicos-científicos de la talla de Paloma Jara, Francisco García-Rio, José Ramón Arribas, Francisco Arnalich, Exuperio Díez-Tejedor, José Luis López-Sendón, Javier de Castro, Víctor Jiménez-Juste y María Loreto Hierro -entre muchos otros- abriéndonos las puertas de su sapiencia y, fundamentalmente, entendiendo que La Paz, sin investigación, sería ‘La Guerra’.

Haciendo la historia corta, tiempo después y con el apoyo de la Fundación para la Investigación, FIBHULP, creamos el Instituto de Investigaciones Sanitaria de nuestro hospital, más conocido como IdiPAZ.

60 años de La Paz: un 'top' de la medicina mundial que consolida su excelencia, Madrid: la reforma inicial del Hospital La Paz se transforma en la Ciudad de la Salud, La Paz, primer hospital público con un brazo robótico para intervenciones de columna, La Paz revoluciona la formación gracias al metaverso y las tecnologías 3D
Ciencia de altísima calidad Hoy este instituto suma 15 años generando ciencia de altísima calidad, algo que permite a los pacientes beneficiarse de
Off Eduardo López-Collazo. Subdirector científico del Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital La Paz (IdiPAZ) Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Kx4ue5b

domingo, 23 de junio de 2024

Las nuevas vacunas de Moderna: VRS, combinada de gripe y Covid y una fórmula contra la gripe aviar

Inmunología
soledadvalle
Dom, 23/06/2024 - 07:59
Inmunología

A Moderna la conocimos por la vacuna del covid, pero ya no es sólo eso. Los proyectos actuales siguen abriéndose camino de la mano de nuevos escudos en áreas donde su plataforma "que es mucho más eficaz y adaptable", como asegura su CEO, Stéphane Bancel, lo necesitan como el cáncer o las enfermedades raras. Pero sí es cierto que en 2025 las principales aportaciones vendrán del área de inmunización

La Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) ha dado luz verde a una nueva vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS). Indicada para mayores de 60 años, es una nueva fórmula para proteger a los adultos contra el patógeno responsable de sus infecciones respiratorias. En el laboratorio respondía al nombre de mRNA-1345, fuera del mismo y a partir de ahora mResvia. "Confiamos que en Europa pueda tener luz verde para finales de este año, principios de 2025", asegura a este medio Bancel. 

Así, se une a las disponibles por GSK y Pfizer para poner coto a un virus que, aunque pasaba desapercibido en las estaciones de otoño e invierno (la época de los virus respiratorios), afecta mucho a los ingresos y la calidad de vida de adultos mayores que sufren otras patologías. 

Se trata de un virus que a ambos lados del Atlántico cosecha cada temporada un alto número de casos. Aquí en Europa el VRS supone la hospitalización de 158.000 adultos cada año, muchos en unidades de cuidados intensivos. En el cómputo global, una de cada veinte personas mayores se infecta cada año. En EEUU las cifras son similares: cada año aproximadamente entre 60.000 y 160.000 adultos mayores son hospitalizados y se lamenta la pérdida de más de 6.000 vidas. 

"Por eso es importante contar con una vacuna que dé cobertura a estos grupos de personas que las necesiten. Aportamos una opción muy eficaz y segura", subraya Bancel

Dos por uno: covid y gripe en un solo pinchazo en 2025 

En una fase final se encuentra la vacuna combinada frente a la covid y gripe estacional. "Esto nos va a evitar el incómodo momento del doble pinchazo, uno en cada brazo", gesticula el CEO marsellés, al tiempo que recuerda que "nuestra plataforma nos va a permitir actualizar las cepas cada temporada". 

Bancel hace referencia a los datos del ensayo de fase 3 de mRNA-1083, una vacuna combinada en investigación contra en virus de la influenza y la covid-19, demostró cumplir con los criterios de valoración principales, desarrollando una respuesta inmune más alta que las vacunas de comparación autorizadas utilizadas en el ensayo. En este caso se medía frente a las de Sanofi y la de GSK, elaboradas de forma tradicional. 

Identifican una proteína que impide la transmisión y replicación de los virus de gripe aviar en humanos, Nueva pandemia en el horizonte: será de gripe, pero ¿cuándo?, La OMS llama a la calma ante el brote de gripe aviar en Estados Unidos
"Las vacunas combinadas tienen el potencial de reducir la carga de los virus respiratorios en los sistemas de salud y las farmacias, así como ofrecer
Moderna consolidará su pipeline de vacunas en 2025. Stéphane Bancel asegura: "Estaremos listos, lo más rápido posible si la situación lo requiere" ante la amenaza de gripe aviar. Off Pilar Pérez Profesión Industria Farmacéutica Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/lATIQbx

sábado, 22 de junio de 2024

A la caza de la garrapata para buscar posibles patógenos

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
saradomingo
Sáb, 22/06/2024 - 08:00
Transmisores de enfermedades

Como todo buen cazador, antes de salir de casa Félix Valcárcel prepara bien sus armas, estudia el terreno y calcula las piezas que podrá conseguir en la batida de hoy. Pero no se lo imaginen limpiando escopetas ni colocando cepos. Ni tampoco apuntando a perdices o venados. Porque lo que este científico del CSIC caza son garrapatas. Pequeños artrópodos de apenas unos milímetros que, sin embargo, pueden suponer una amenaza para la salud pública por las enfermedades que son capaces de transmitir.

Valcárcel no caza garrapatas para matarlas, sino para estudiarlas. Quiere saber qué especies hay en la península, cómo es su ciclo vital, cuál es su distribución, qué patógenos albergan... Este veterinario, líder del Grupo de Parasitología Animal del Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INIA-CSIC), es uno de los coordinadores del Proyecto GARES cuyo objetivo es elaborar un recurso que no existía: un mapa global de las garrapatas de España y las posibles enfermedades que pueden transmitir.

"Hasta ahora, no había nada que reflejara la situación global ya que los datos de distribución que teníamos provenían de acciones puntuales de distintos grupos de trabajo y había muchas lagunas y zonas sin muestrear. Por primera vez, los principales expertos en garrapatas del país nos hemos unido y estamos trabajando juntos para sentar las bases de un plan de supervisión de garrapatas en España", explica el investigador mientras va sacando del coche los útiles que necesita para su particular caza.

Estamos cerca del río Jarama, a apenas media hora en coche del centro de Madrid, pero en un paraje lo suficientemente apartado para que no pase ni un alma durante el tiempo que dura el muestreo. Solo los aviones que de vez en cuando nos sobrevuelan a poca distancia nos recuerdan lo cerca que está la ciudad. "Este es un punto al que vienen a beber y descansar animales silvestres. Aquí vamos a encontrar ejemplares", vaticina Valcárcel. Y acto seguido despliega el arma que tiene preparada: un trozo de tela gruesa, blanca, de unos dos metros de largo que está unido a un palo de escoba ajustable. Como si fuera una red de pescar, lo lanza al campo, y empieza a arrastrarlo.

"Las garrapatas son hematófagas, se alimentan de sangre, por lo que necesitan subirse a un hospedador para comer. Y para conseguirlo, utilizan distintas estrategias. Por ejemplo, cuando la hierba está alta, pueden subirse a la vegetación y esperar allí a que pase utilizando distintos sensores que les indican si hay movimiento, vibraciones, la emisión de dióxido de carbono, etc. Algunas especies, siguiendo esos mismos estímulos, también pueden perseguir al hospedador. Y con este trapo nosotros simulamos que somos un animal. Nuestro movimiento, nuestra respiración, nuestras pisadas ponen en alerta a las garrapatas, que se suben a la tela pensando que es un animal", explica el científico.

Estos son los patógenos zoonóticos "que nos está trayendo la globalización", En guardia contra las enfermedades transmitidas por mosquitos, "Es muy importante no monopolizar el concepto de One Health en ninguna profesión"
Mientras habla, con un gesto preciso que ha repetido miles de veces a lo largo de su carrera, da la vuelta al trapo. Y allí están: dos ejemplares de�H
Félix Valcárcel, investigador del CSIC, coordina un proyecto para hacer un mapa de garrapatas de España que permita minimizar los riesgos de contagio de enfermedades. Off Cristina G. Lucio Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/28DHr6U

viernes, 21 de junio de 2024

Nuevo respaldo de la FDA para 'Elevidys' en distrofia muscular de Duchenne

Empresas
cristinareal
Vie, 21/06/2024 - 10:21
De Sarepta

La compañía estadounidense Sarepta Therapeutics, especializada en medicina genética de precisión para el tratamiento de enfermedades raras, ha recibido el respaldo de la FDA norteamericana para ampliar las indicaciones de su medicamento Elevidys (delandistrogene moxeparvovec-rokl) para incluir a pacientes con distrofia muscular de Duchenne y con mutación del gen DMD confirmada a partir de los 4 años de edad.

Elevidys es una terapia de transferencia genética basada en adenovirus de administración intravenosa en una sola dosis diseñada para abordar la causa genética de las mutaciones o cambios en el gen DMD responsables de la distrofia muscular de Duchenne, que originan una falta de distrofina.

Con esta decisión, la FDA respalda los beneficios en la funcionalidad de los pacientes que reciben el medicamento, que ya había recibido una autorización condicional previa hace un año, pero limitada solo a pacientes con 4 o 5 años de edad. No obstante, la autorización definitiva emitida ahora es específica para pacientes que pueden caminar por sí mismos, aunque la compañía destaca que la FDA ya ha emitido una autorización condicional para pacientes que no pueden caminar por sí solos, y espera que la ratifique con el visto bueno definitivo si se verifican también los beneficios para este grupo en un ensayo confirmatorio. verificará los datos de ensayos para granted accelerated approval for non-ambulatory patients. En cualqueir caso, Elevidys está contraindicado para pacientes con deleción del exon 8 y/o del 9 del gen DMD.

Vía libre de la FDA a la primera terapia génica para una forma de Duchenne, Luz verde al fármaco para Duchenne que aspira a reemplazar a los corticoides, Primera terapia génica a un niño menor de 4 años con enfermedad de Duchenne
"La extensión de las indicaciones de Elevidys para el tratamiento de pacientes mayores de 4 años representa muchos años de investigación, desarrollo,
El medicamento ya tenía una autorización previa para pacientes de 4 o 5 años de edad, y ahora se extiende su uso a pacientes a partir de 4 años. Off Redacción Industria Farmacéutica Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/tSIGQdT

Nuevos métodos diagnostican el queratocono antes de los síntomas clínicos

Oftalmología
soniamoreno
Vie, 21/06/2024 - 09:29
Actualización del IOFV

Los avances en el diagnóstico del queratocono están permitiendo una detección precoz de la enfermedad, que puede ser ya identificada incluso antes de que se manifieste clínicamente, debido a los cambios biomecánicos que se producen en la córnea. Esto mejora la toma de decisiones en su abordaje terapéutico y favorece el pronóstico visual del paciente.

Así lo ha señalado José F. Alfonso Sánchez, jefe de la Unidad de Cirugía de Cristalino, Córnea y Refractiva en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV), en Oviedo, con motivo de la celebración del curso de actualización en el tratamiento quirúrgico de la córnea y superficie ocular, del que ha sido director. Todos los años el IOFV celebra un curso de actualización, al que acuden referentes nacionales e internacionales, sobre las diferentes subespecialidades oftalmológicas (oculoplastia, retina, glaucoma, catarata, córnea y superficie) para estar siempre al día de los avances en cada una de estas áreas.

Uno de los núcleos temáticos centrales en esta edición ha estado relacionado con el queratocono, una enfermedad inflamatoria y progresiva, que suele iniciarse en la adolescencia, y que consiste en un adelgazamiento y protrusión de la córnea. "Esto ocasiona un astigmatismo irregular y una mala calidad visual", explica José F. Alfonso.

La progresión de esta enfermedad puede ser diferente en cada ojo y en cada paciente, y se sospecha cuando existe una peor visión asociada a un cambio de graduación (especialmente de astigmatismo). El diagnóstico se realiza en la consulta oftalmológica, con la ayuda de diferentes métodos de imagen.

Uno de los avances fundamentales de los que se habló en el curso, es la utilización de métodos diagnósticos avanzados como la topografía-tomografía y biomecánica corneal. Esta tecnología facilita una detección más temprana de la enfermedad, incluso antes de que se haya manifestado clínicamente.

Evitar cirugía refractivas corneales

Este diagnóstico en estadíos iniciales permite poder realizar un seguimiento más cercano del paciente y, además, evitar la realización de cirugías refractivas corneales como el láser, una intervención muy frecuente y útil para pacientes con córneas sanas, pero que puede tener efectos secundarios graves en personas con queratocono.

El tratamiento del queratocono puede ser médico y/o quirúrgico. La elección de uno u otro depende del momento del diagnóstico y de su grado de evolución. Además, en muchas ocasiones, esta enfermedad se desarrolla en pacientes alérgicos, y para evitar su progresión es fundamental evitar el frotamiento ocular. El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega es un centro de referencia nacional en el abordaje de esta patología.

Moldear la córnea

Para tratar de recuperar la morfología cónica de la córnea, se pueden utilizar segmentos de anillo intracorneales (SAIC), "que tienen como función moldear la córnea para tratar de devolverla a su forma original y evitar la progresión de la enfermedad", explica José F. Alfonso. Otra opción es la utilización de rivoflavina asociada a luz ultravioleta (Cross-linking), técnica con la que "se consigue reforzar la córnea enferma en algunos casos específicos".

Una malla universal para el queratocono que evite el trasplante corneal, Cirugía lamelar, consolidada en los trasplantes corneales, Las gafas 'inteligentes' para corregir presbicias y queratoconos ya están aquí
Menos del 2% de rechazo con trasplante lamelar Cuando el queratocono está muy avanzado, la única opción es el trasplante de córnea, ya sea penetran
Técnicas diagnósticas avanzadas como la topografía-tomografía y biomecánica corneal permiten diagnosticar el queratocono antes de los primeros síntomas clínicos. Off Covadonga Díaz Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ryd3aYh

Crean un modelo de indicadores para tomarse la humanización en serio

Profesión
Rosalía Sierra
Vie, 21/06/2024 - 08:21
Instituto San José y Fundación Humans

Mucho se habla durante los últimos años de humanización de la asistencia sanitaria y, aunque hay buenos ejemplos de estrategias que trascienden, "en la mayor parte de los casos no dejan de ser iniciativas puntuales de un hospital o unas personas. Es un tema de moda que evidencia una necesidad", afirma Edelio Blanco, responsable de Calidad Asistencial de la Fundación Instituto San José, en Madrid. 

Este centro, perteneciente a la Orden de San Juan de Dios y especializado en rehabilitación neurológica y cuidados paliativos, quiso ir más allá, y antes de la pandemia empezó a trabajar con la Fundación Humans en "pasar de las acciones puntuales a un modelo asistencial basado en la humanización".

La humanización, pilar que apuntala todo el sistema público andaluz, Cantabria concreta la humanización asistencial preguntando al paciente por los tratamientos, Martínez de Pancorbo: "La verdadera humanización es garantizar una asistencia equitativa y rápida"
Tras el consabido parón que supuso la covid, ambas entidades han presentado una propuesta de estándares sobre indicadores de humanización para un cent
La Fundación Instituto San José y la Fundación Humans han creado una propuesta de estándares con indicadores para medir el grado de humanización de un centro y tomar medidas. Off Rosalía Sierra Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/tOfD0Fv

jueves, 20 de junio de 2024

Una copia de cierta variante genética retrasa el alzhéimer de inicio precoz

Neurología
soniamoreno
Jue, 20/06/2024 - 13:13
Estudio genético de una familia

La mutación en el gen APOE3 Christchurch (APOE3Ch) se encontró en 2019 en una habitante del departamento colombiano de Antioquía. En esta región, desde hace años, investigadores de los hospitales General de Massachusetts y del Mass Eye and Ear, en Boston, y del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquía, en Medellín, desarrollan estudios genéticos sobre más de mil personas emparentadas con predisposición a lo que allí se conoce como la bobera, una forma de alzhéimer de origen precoz.

Estas personas son portadoras de una variante genética denominada Paisa (Presenilina-1 E280A). La mutación Paisa es una variante autosómica dominante; según han averiguado está presente en unos 1.200 miembros de una familia constituida por cerca de 6.000 parientes consanguíneos.

En ese grupo de portadores, encontraron a una mujer que había esquivado la enfermedad hasta entrar en los 70 años; lo habitual es que los individuos con la variante Paisa presenten deterioro cognitivo leve a los 40 años, demencia a los 50 y fallezcan por complicaciones de la demencia a los 60. La causa protectora para la mujer, identificada por los investigadores, es esa rara variante del gen de la apolipoproteína E3.

La investigación continuó; en 2023, este equipo científico identificó otra "variante genética de resiliencia" llamada Reelin-COLBOS, que parecía retrasar la aparición de los síntomas en otro miembro de la familia. En esta ocasión, se trataba de un varón de más de 60 años.

Y esta semana se han conocido los últimos hallazgos de esta investigación científica, que aparecen en The New England Journal of Medicine (NEJM). La revista médica publica los resultados del estudio más amplio sobre la mutación, detectada ya en 27 miembros de la familia. Concluyen que los portadores heterocigóticos del alelo APOE3Ch desarrollan la enfermedad unos cinco años más tarde que las personas sin la variante. De media, los familiares heterocigóticos empezaron a mostrar signos de deterioro cognitivo a los 52 años, en comparación con un grupo emparejado de parientes sin la mutación, que empezaron a mostrar signos a los 47 años.

Retrasar el deterioro

La primera firmante del trabajo, Yakeel T. Quiroz, neuropsicóloga clínica y directora del Laboratorio de Neuroimagen de la Demencia Familiar en los Departamentos de Psiquiatría y Neurología del Hospital General de Massachusetts, considera que estos avances sugieren una vía para “retrasar el deterioro cognitivo y la demencia en las personas mayores”, si se aprovecha para el desarrollo de tratamientos preventivos eficaces.

El coautor principal de la investigación Joseph F. Arboleda-Velasquez, del Mass Eye and Ear, también destaca que estos datos refuerzan la idea de que la “protección es posible”, lo que ya mostraron con el caso descrito de la mujer homocigótica para APOE3Ch, aunque “si una persona necesita dos copias de una variante genética rara, todo se reduce a la suerte", afirma. Por ello es relevante este nuevo estudio, al aumentar nuestra confianza en que la diana no sólo es protectora, sino que también podría servir para el desarrollo de fármacos. Creemos que las terapias inspiradas en seres humanos protegidos tienen muchas más probabilidades de funcionar y de ser más seguras", concluye.

Descubren el segundo caso en el mundo de un hombre 'inmune' al alzhéimer, “Los anticuerpos anti amiloide son el inicio del gran cambio en el tratamiento del alzhéimer”, La retina: 'ojo avizor' de la terapia que imita a la primera variante genética protectora de Alzheimer
En dos individuos del grupo portador de un alelo a quienes se realizó el estudio de imagen funcional cerebral se encontraron niveles más bajos de la p
Ser portador de una copia de la variante genética APOE3 Christchurch retrasa cinco años la aparición de la enfermedad en individuos genéticamente predispuestos a desarrollarla. Off S. Moreno Genética Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/mZ09Qbt

II Edición del premio al mejor artículo científico escrito por un MIR

MIR
saradomingo
Jue, 20/06/2024 - 12:54
Reconocimiento

Con el objetivo de fomentar la investigación clínica de las primeras etapas de la carrera investigadora, la Fundación Vithas ha abierto la convocatoria a la segunda edición del Premio al mejor artículo científico escrito pro un Médico Interno Residente. Cualquier MIR que haya escrito un artículo científico en el primer quartil como autor principal puede optar a estos galardones. 

"En la Fundación Vithas, nuestro compromiso es impulsar la excelencia en la formación y desarrollo de los profesionales de la medicina. Con esta convocatoria, queremos proporcionar un impulso significativo a los jóvenes médicos que compatibilizan sus responsabilidades asistenciales con su pasión por la investigación", destaca Ángel Ayuso, director científico corporativo de Vithas y director gerente de la Fundación Vithas.
 

El tutor, acicate y compañero de investigación en el MIR de Familia, Sanidad saca el 'plumero' para quitarle las telarañas al MIR de Intensiva, Jorge Lema: "Las unidades docentes no son churreras de médicos de Familia"
El premio para el ganador será una dotación económica de 3.000 euros, además de conceder dos menciones especiales de 1.000 euros al segundo y tercer p
La Fundación Vithas abre la convocatoria a estos premios para incentivar la labor investigadora de los residentes. Off Redacción Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/HpTk04i

miércoles, 19 de junio de 2024

Represas: "El mayor riesgo de la IA es que no haya criterios de validación de la calidad del dato"

Profesión
soledadvalle
Jue, 20/06/2024 - 07:55
II Cursos de verano de Promede

La Inteligencia Artificial (IA) es un arma muy poderosa en todos los campos de la Medicina y el peritaje médico no es una excepción, con la capacidad de análisis de ingentes cantidades de datos. Pero ¿esto es presente o futuro? Alrededor de esta pregunta se va a desarrollar una jornada, dentro de la II Edición de lo Cursos de Verano que organiza Promede con la Universidad Camilo José Cela, del 1 al 4 de julio.  

Carlos Represas, doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina Legal y Forense y en Valoración del Daño Corporal, dará la clase magistral sobre IA y pericial médica, con la que arrancará la primera sesión de estos cursos, el día 1 de julio. También estarán como ponentes en la misma sesión, Elisa de Lapuerta, directora de transformación en VIAMED; Joaquín Cayón de la Cuevas, doctor en Derecho y vocal de AEDS; y Diego J. Bodas, director de IA en Mapfre.  

Represas, que es director de Innovación de la compañía de peritaciones médicas Promede, ha respondido a un cuestionario por correo de este medio, adelantando cuestiones que tratará en el curso de verano. 

Carlos Represas responde

Pregunta.

Actualmente, ¿dónde está la IA en el peritaje médico?

Respuesta.

Es importante tener en cuenta que el peritaje médico abarca muchas disciplinas, desde la genética, la toxicología, hasta la clínica médico-legal. En algunas disciplinas, como la toxicología forense y la genética forense probablemente está un par de pasos por delante de la clínica médico-legal, que es la disciplina con mayor volumen de trabajo en este mundo del peritaje médico.

En la clínica médico-legal, en la que se enmarca la valoración del daño corporal, la IA está todavía en fase embrionaria.

P.

¿Dónde cree que estará en los próximos años?

R.

Debería ser una herramienta de apoyo a la actividad pericial, una fuente de información mejorada para la búsqueda de evidencia científica. Las conclusiones de los informes periciales deben sostenerse sobre evidencia científica, y, si es más accesible, seguro que podrá ayudar a mejorar la calidad de las conclusiones periciales. En el peritaje médico del mundo asegurador es previsible un cambio sustancial, dado que la IA puede mejorar las valoraciones pronósticas que permitan a las aseguradoras, ajustar sus provisiones técnicas y agilizar la tramitación de las indemnizaciones a los perjudicados, víctimas de accidentes, incluso en los casos de mala praxis.

P.

¿Qué procesos ha mejorado esta tecnología?

R.

No debemos olvidarnos de que la IA es un algoritmo, como los que estamos acostumbrados a utilizar en el diagnóstico clínico y en el diagnóstico médico-legal. La ventaja de la IA es que hará más accesible acceder a más información y a identificar patrones de forma más rápida, incluso a identificar patrones a los que no podría llegar el humano.

P.

¿Qué riesgos cree que entraña? ¿Qué me puede decir de los sesgos de estas aplicaciones?

R.

En mi opinión, el mayor riesgo, más allá de los reconocidos y abordados por los legisladores, es que no se implementen criterios de validación de la calidad del dato con la opinión de expertos. No debemos olvidarnos de que los modelos de IA son algoritmos elevados a la máxima potencia, pero una mala calidad de los datos también elevará los errores a la máxima expresión. Los modelos de IA siempre estarán afectados por algún tipo de sesgo, y en el peritaje médico estos sesgos están hipertrofiados. Se ha demostrado que los modelos de valoración son muy interpretables por el perito y que las decisiones judiciales también están sujetas a una amplia variedad de interpretaciones. El peritaje médico está inmerso en un mundo de gran incertidumbre en el resultado. Por eso es tan importante que cualquier modelo de IA que se quiera implementar en cualquiera de los distintos niveles de este mundo cuente con el apoyo de conocimiento experto, bien para identificar las causas de los sesgos, bien para definir cuál será el nivel de sesgo aceptable.

No hay forenses suficientes para determinar la edad de los menores que llegan en cayuco a Canarias , Una reforma que incrementará las indemnizaciones por mala praxis, La IA en Medicina: una herramienta transformadora
P. ¿Cree que el perito está protegido ante la exigencia de responsabilidad por actuaciones en las que haya utilizado la IA? R. En mi expe
Carlos Represas, doctor en Medicina, especialista en Medicina Legal y Forense y en Valoración del Daño Corporal, dará la clase magistral sobre IA en los cursos de Promede. Off Soledad Valle Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/YXZzb2k

España es el país europeo que más inspecciones de buena práctica clínica realizó en nombre de la EMA en 2023

Industria Farmacéutica
carmentorrente
Mié, 19/06/2024 - 11:51
Documento

España, gracias al trabajo del personal técnico de la Agencia Española de Medicamentos y productos Sanitarios (Aemps), se convirtió en 2023 en el país europeo que más inspecciones de buena práctica clínica realizo en nombre de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Respecto al año anterior, incrementó un 200% su participación en estas inspecciones, tanto en España, COMO en la UE y en terceros países, con el objetivo de garantizar los derechos, la seguridad, la dignidad y el bienestar de las personas que participan en un ensayo clínico, así como de asegurar la calidad y fiabilidad de los datos obtenidos.

Los inspectores de la Aemps realizaron en 2023 inspecciones en países como Estados Unidos, India, Corea del Sur, Australia o Reino Unido, junto con organizaciones como la FDA o la OMS. En 2023, las inspecciones realizadas de normas de correcta fabricación y buenas prácticas de distribución de Plasma Master File, realizadas a compañías de plasma, aumentaron un 45%, con inspecciones realizadas mayoritariamente en Estados Unidos.

Inspecciones realizadas por la Aemps. Fuente: AEMPS.
Inspecciones realizadas por la Aemps. Fuente: AEMPS.

La Agencia subraya que todo este trabajo se une a la labor diaria que desarrolla, de la que la Memoria destaca de 2023 la vigilancia de productos sanitarios, con acciones lideradas por la Aemps gracias a las notificaciones recibidas de los profesionales sanitarios. Estas derivaron en la retirada de productos, como unas lentes intraoculares en todos los países de la UE donde se estaban utilizando.

Igual de decisiva fue la colaboración de estos profesionales en el caso de la farmacovigilancia veterinaria, donde en España se registraron notificaciones de acontecimientos adversos sobre un medicamento llamado florfenicol, que tras su investigación provocó una modificación de la ficha técnica de este antibiótico comercializado en toda la Unión Europea.

La Memoria de Actividades 2023 de la Aemps resume, como todos los años, su actividad basal en números. Destacan los 847 ensayos clínicos y 971 medicamentos autorizados, las 45.318 variaciones resueltas o las 112.076 solicitudes recibidas y evaluadas de medicamentos extranjeros. Un año en que el 1 de julio España asumió la Presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE), y que este semestre, según resalta la Agencia, supuso para la Aemps "un verdadero reto, a nivel legislativo, político y técnico, pero también a nivel logístico. Un total de 26 encuentros, incluyendo reuniones de alto nivel, eventos estratégicos y reuniones de trabajo, que contaron con la participación de más de 1.800 representantes de alto nivel y expertos en un total de seis ciudades".

En dicha Memoria se incluyen tres vídeos institucionales: de Mónica García, ministra de Sanidad; de Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, y de María Jesús Lamas, directora de la Aemps.

García ha resaltado que "no podemos permitirnos que la escasez de principios activos o medicamentos críticos, la falta de instalaciones de fabricación o la fragilidad de las cadenas de suministro lleven a nuestros sistemas sanitarios siempre al límite. Para evitarlo, debemos fortalecer nuestra producción propia y reducir la dependencia de terceros países".

En este sentido, ha destacado el trabajo conjunto del Ministerio de Sanidad y la Aemps: "Durante la pandemia la Aemps llevó a cabo un mapeo de las capacidades productivas españolas para evaluar cómo podrían contribuir a la producción de vacunas", lo que llevó a una "transferencia tecnológica en tiempo récord y un alto rendimiento en producción".

Base de datos BIFAP

Con relación a BIFAP, la mayor base de datos de registros médicos del Sistema Nacional de Salud (SNS) disponible para la investigación y financiada y gestionada por la Aemps, en 2023 ha llegado a los 17,7 millones de historias clínicas anonimizadas disponibles para realizar estudios farmacoepidemiológicos, gracias a la participación de diez comunidades autónomas (Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y Navarra).

La Aemps informa de problemas de suministro con bolsas de orina; los pacientes llevan días pidiendo medidas, La Aemps busca especialistas en analizar estupefacientes y psicótropos, Venta de medicamentos 'online': ¿dónde están los límites?
Respecto a los medicamentos veterinarios, la Agencia autorizó en 2023 un total de 98, resolvió 3.862 variaciones, validó 4.393 sospechas de acontecimi
La Aemps publica su Memoria de Actividades 2023 donde, entre otros muchos aspectos, subraya el incremento de su participación en estos controles en un un 200%. Off Redacción Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/5er6Gcp

Navarra cuenta ya con 45 farmacias centinela para velar por la seguridad de los medicamentos

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Mié, 19/06/2024 - 11:20
Detección, notificación y prevención

Navarra cuenta desde 2019 con una Red de Farmacias Centinela autonómica, que ahora se amplía a 45 boticas, cuyo objetivo es la detección, notificación y prevención de problemas de seguridad relacionados con el uso de medicamentos

Esta iniciativa, fruto de un acuerdo suscrito entre el Departamento de Salud y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra, estaba formada inicialmente por 24 farmacias y contaba con 36 profesionales farmacéuticos acreditados. Recientemente se ha ampliado con 21 farmacias nuevas y con 29 nuevos profesionales acreditados.

Para la acreditación de los farmacéuticos como profesionales integrantes de la Red se ha realizado una actividad formativa obligatoria, que tiene como objetivo que los profesionales adquieran un conocimiento amplio y en profundidad sobre todos los aspectos relacionados con la seguridad de los medicamentos y se conciencien de la importancia que tiene notificarlos. 

Seguridad de medicamentos

De acuerdo con el Programa de desarrollo del Convenio, las farmacias que se adhieren a la red asumen el compromiso de notificar los problemas de seguridad relacionados con el uso de los medicamentos que puedan detectar, como potente herramienta para mejorar la seguridad del paciente.

Se entiende como problemas de seguridad relacionados con el uso de los medicamentos: Las sospechas de reacciones adversas asociadas a medicamentos (RAM).

  1. Los errores de medicación.

  2. Las interacciones de medicamentos.

  3. Los abusos y usos indebidos de medicamentos.

  4. Los defectos de calidad

En el caso de que se detecten problemas de seguridad con medicamentos de uso humano que hayan generado daño al paciente, las farmacias centinela enviarán las notificaciones al Centro de Farmacovigilancia de Navarra

Si se detectan problemas de seguridad de medicamentos que no han producido daño al paciente, pero son prevenibles o se puede actuar sobre ellos, se deben notificar a través de la web del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra.

El Centro de Farmacovigilancia de Navarra está adscrito a la Sección de Control de Farmacovigilancia perteneciente al Servicio de Ordenación e Inspección Sanitarias y de Farmacia del Departamento de Salud. En dicho Centro se reciben y evalúan las notificaciones de sospechas de reacciones adversas que envían los y las profesionales del ámbito sanitario, la ciudadanía y la industria farmacéutica.

Las farmacias vascas cobrarán por mejorar la adherencia y cuadro clínico de pacientes de asma y EPOC, La receta electrónica concertada de Muface llega a Navarra, Alberto Mantilla releva a Marta Galipienzo al frente del COF de Navarra
La notificación de sospechas de reacciones adversas asociadas a medicamentos se considera el método más eficaz para generar señales sobre riesgos pote
La Red de Farmacias Centinela autonómica se ha ampliado con 21 boticas nuevas y 29 profesionales acreditados más. Off Redacción Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/jGkCDAp

martes, 18 de junio de 2024

Fujifilm quiere posicionarse como líder en integración de imagen médica

Empresas
Rosalía Sierra
Mié, 19/06/2024 - 08:00
Todo tipo de imágenes

La compañía japonesa Fujifilm, especializada en fotografía e imagen desde hace 90 años, busca aumentar su presencia en el sector sanitario español. Actualmente es el principal proveedor de servicios de imagen médica en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), pero quiere crecer y, para ello, ha fichado a Francisco Javier Pérez, ingeniero informático especializado en el sector sanitario e imagen médica -viene de ser director general Iberia en Agfa Healthcare- e interoperabilidad -preside desde hace una década HL7 España, entidad dedicada al desarrollo de estándares para el sector sanitario-, como director comercial de Medical IT

Francisco Javier Pérez, director comercial de Medical IT de Fujifilm Healthcare. Foto: FUJIFILM
Francisco Javier Pérez, director comercial de Medical IT de Fujifilm Healthcare. Foto: FUJIFILM

La estrategia de la compañía, según explica Pérez a Diario Médico, es diferenciarse "porque tenemos la capacidad de ser proveedores de imagen clínica completa, desde la radiología convencional a la patología digital". Para ello, cuenta con Synapse Vendor Neutral Archive (VNA), una herramienta que combina el almacenamiento a gran escala con un visor universal válido y compatible con cualquier tipo de dispositivo. "No tenemos vocación de departamental, sino de sumarnos a los sistemas. Damos solución a las necesidades de integración

Para ello, VNA admite "todos los formatos de todos los fabricantes", y no solo en radiología, que ya cuenta con el estándar Dicom, sino en Anatomía Patológica, que "cuenta con un estándar pero no es óptimo". Y es que la patología digital supone algo más que una imagen: "Es como Google Earth, debe poder ampliarse desde la imagen tisular hasta el nivel de célula". Además, "la solución provee de herramientas (Reili) para usar inteligencia artificial".

También hay un desarrollo específico para quirófano, con "posprocesado 3D y planificación quirúrgica", que incluye la impresión de órganos reales de los pacientes. 

Fujifilm: el gigante de la fotografía muta a gigante del sector de la salud , Fujifilm aspira a ser un proveedor destacado en el diagnóstico por la imagen, Digitalización: ¿y cuando se acabe el dinero, qué?
Según Pérez, el objetivo de la compañía es "dar soluciones tecnológicas a lo que se nos pide". Y fácilmente escalables, ya que, si bien la estación Ka
Fujifilm Healthcare ofrece "soluciones tecnológicas a lo que se nos pide", según su nuevo director comercial de Medical IT, Francisco Javier Pérez. Off Rosalía Sierra Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/HEqdJkf

El Consejo General de COF publica los finalistas a los III Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS

Profesión
carmentorrente
Mar, 18/06/2024 - 09:49
ODS de Naciones Unidas

El Consejo General de COF ha hecho públicos los finalistas de la tercera edición de los Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS, celebrada con la colaboración de Caixabank y AstraZeneca. Esta convocatoria, parte de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica, tiene como objetivo reconocer la extraordinaria labor que los farmacéuticos y los Colegios realizan como agentes de transformación social y medioambiental, contribuyendo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. El acto de entrega de los III Premios Farmacéuticos y ODS tendrá lugar el 17 de septiembre en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, y en el mismo se desvelarán los proyectos ganadores, incluido el de Ayuda Directa dirigido a iniciativas con menor alcance.

El presidente en funciones del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha destacado que los Premios a la Innovación Social: Farmacéuticos y ODS constituyen uno de los primeros y principales proyectos de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica. "Las 55 candidaturas recibidas son muestra de que estamos avanzando en ese propósito de convertir a la Farmacia Comunitaria en una red de innovación e impacto social positivo y a los farmacéuticos en agentes de transformación", ha comentado.

Por su parte, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, que no ha podido formar parte del jurado por motivos de agenda, ha remitido un vídeo en el que ha afirmado que "especialmente en los últimos años se ha ido manifestando con bastante relevancia el papel que tienen la Farmacia y los farmacéuticos en los dos ámbitos que se destacan en estos premios: por un lado, en el ámbito más puramente social, como lugares muy pegados al territorio; y, por otro, el medioambiental, ya que muy probablemente el mayor reto que enfrentamos en las próximas décadas sea el de la crisis climática". En ambos casos, estos galardones "ponen en valor la labor que la Farmacia y los farmacéuticos realizan para mejorar nuestra salud", ha continuado. 

Finalistas de los premios 

Para la selección de los finalistas, el jurado ha tenido en cuenta, en todos los ámbitos y categorías, su impacto en la comunidad, replicabilidad del proyecto, su vinculación y alineamiento con los ODS, su capacidad de transformación social y la profundidad y la relevancia de los datos aportados. En esta edición se han presentado 55 proyectos de farmacéuticos y Colegios, entre los que han sido seleccionados los 12 finalistas

Jesús Aguilar: "Estas distinciones son parte de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica" , El Consejo General de COF comienza a desarrollar el 'Plan 2020-2030 de la Farmacia Comunitaria', El Consejo de COF aprueba sus nuevos Estatutos para remitirlos al Ministerio de Sanidad
En la�categoría social, en el ámbito de�Profesionales Farmacéuticos y ODS, han sido seleccionados los siguientes proyectos: FarmaCenter
El acto de entrega de estos galardones, parte de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica, tendrá lugar el 17 de septiembre en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/gymbV3e

Jordi Sánchez toma el relevo de Bernardo Kanahuati al frente de Bayer España

Industria Farmacéutica
naiarabrocal
Mar, 18/06/2024 - 09:56
Nombramiento

Jordi Sánchez ha sido nombrado responsable de la división farmacéutica de Bayer en España a partir del 1 de agosto, sustituyendo en el cargo a Bernardo Kanahuati, quien asume nuevas responsabilidades globales tras su etapa de más de 6 años en España.

Jordi Sánchez reportará a Sebastian Guth, Chief Operations Officer de Pharmaceuticals Worldwide Markets.

Jordi Sánchez, próximo responsable de la división farmacéutica de Bayer España.
Jordi Sánchez, próximo responsable de la división farmacéutica de Bayer España.

Sánchez tiene una experiencia de 30 años en la industria farmacéutica, incluyendo una gran variedad de funciones, áreas terapéuticas y geografías. Se unió a Bayer en 2013 como responsable de la unidad de negocio de Medicina Especializada en España. A partir de 2017 ha ocupado posiciones de responsabilidad global en las áreas de Oncología, Oftalmología y Hemofilia. Actualmente, encabezaba el área de trombosis de Bayer a nivel global.

"Es un honor liderar la división farmacéutica de Bayer en España. Mi propósito es garantizar el acceso de los pacientes españoles a soluciones de salud que tengan un impacto positivo en sus vidas. Estoy muy ilusionado en seguir impulsando nuestro crecimiento en el país y conseguir que nuestras innovaciones lleguen lo antes posible a España", defiende el futuro responsable de la división farmacéutica de Bayer en España.

Bayer destinó en 2023 casi 87 millones de euros a sus centros españoles de terapias avanzadas, Terapia génica: ¿cómo se fabrica la medicina del futuro?, Bayer impulsa su oncología desde la 'milla de oro' de la innovación
"Jordi Sánchez es un líder reconocido, que cuenta con un profundo conocimiento de la industria farmacéutica y del mercado ibérico. Como responsable de
El próximo responsable de la división farmacéutica tomará posesión de su cargo a partir del 1 de agosto. Hasta ahora lideraba el área de trombosis a nivel global. Off Redacción Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/vj28yPS

Cuenta atrás para un nuevo equipo directivo en el Concyl

Profesión
carmentorrente
Mar, 18/06/2024 - 09:06
Relevo

El Museo Patio Herreriano de Valladolid ha sido el escenario elegido para constituir el pleno del Consejo de COF de Castilla y León (Concyl). Está formado por 18 miembros, entre los que se encuentran los presidentes de los Colegios de las 9 provincias de Castilla y León, así como 9 representantes más, elegidos por los órganos de Gobierno de cada provincia. Con esta toma de posesión se pone en marcha el proceso electoral en el máximo órgano de los farmacéuticos de Castilla y León, que previsiblemente tendrá el próximo mes de julio un nuevo equipo directivo.

En el transcurso del pleno se han adoptado los acuerdos necesarios para la convocatoria de elecciones a la cúpula del Concyl, su Comité Directivo, así como a las vocalías autonómicas de Sección que integran el Comité Técnico (órgano consultivo y de asesoramiento del Consejo).

Ha sido un acto donde se ha hecho balance de los proyectos acometidos en esta legislatura y donde se ha agradecido la labor del actual equipo de Gobierno, presidido por Javier Herradón, que finalizará su mandato en julio cuando concluya el proceso electoral.

Rafael Martínez y Montserrat Ávila, presidentes del COF de Valladolid y del COF de León, Elecciones en los COF de León y Valladolid y nuevos presidentes en los de Ávila, Burgos, Palencia y Zamora, Ana Deza: "La idea surgió cuando una abuela confundió la dosis del analgésico con la del antibiótico"
Estos son los nuevos miembros del pleno del Concyl, en el que se renuevan los presidentes de 6 provincias (Ávila, Burgos, León, Palencia, Valladolid y
Los nuevos consejeros del pleno del Consejo de COF de Castilla y León han tomado posesión de sus cargos y se ha puesto en marcha el proceso electoral. Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/HYgvbLM

La magia de los cuentos para bebés prematuros

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mar, 18/06/2024 - 08:12
Firma invitada: Ángeles Gómez

Había una vez unos niños que se llamaban Jimena y Noah. Los dos tenían prisa por ver qué había afuera del útero de su madre y salieron al mundo muchas semanas antes de lo que les correspondía. Jimena nació en la semana 30 de gestación (40 semanas —dos arriba, dos abajo— es la duración de un embarazo a término), mientras que Noah lo hizo un poco mayor, en la semana 32. Pero los dos eran tan pequeñitos que apenas pesaban un kilo y medio. Ni sus pulmones ni su estómago eran lo suficientemente fuertes como para funcionar bien sin ayuda, y sus cerebros estaban en la etapa de máxima explosión de desarrollo.

Entonces, tuvieron que quedarse a vivir en el Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, donde eran vecinos de cuna. Allí, las cosas se hacían cumpliendo el programa Cuídame, para hacer partícipes a los padres del cuidado de sus niños —casi como si estuvieran en su casa— al tiempo que médicos y enfermeros no perdían de vista la evolución de sus inmaduros organismos.

Un día, sus papás les cogieron en brazos y empezaron a leerles un cuento…

¿Como que leer un cuento a un bebé tan pequeño que ni siquiera debería haber nacido aún? ¿Es que se va a enterar de algo? Estas son preguntas que podríamos hacernos cualquier persona desconocedora de las necesidades de un recién nacido prematuro; sin embargo, hay razones sólidas para hacerlo. «El desarrollo del área del lenguaje es una de las que presenta mayores problemas para cualquier niño y, junto con las habilidades sociales, es la que más tarda en adquirir», introduce el pediatra Salvador Piris, del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid. «Existe la evidencia científica de que leerles un cuento, además de proporcionar importantes beneficios para su salud (reduce los niveles de ansiedad, por ejemplo) y reforzar el vínculo con sus progenitores, favorece de forma significativa su desarrollo cerebral, especialmente en el área del lenguaje cuando se trata de niños con un peso inferior a 1500 gramos».

En un embarazo de nueve meses, los pulmones y el sistema nervioso central (SNC) son los últimos en madurar. «Las conexiones nerviosas se siguen produciendo hasta el nacimiento. El tercer trimestre de gestación es el de máxima explosión cerebral, cuando el bebé se encuentra en el útero materno, a oscuras, con la voz armoniosa de la madre amortiguada por el líquido amniótico», describe Piris.

Pero si el niño nace prematuramente y necesita recibir cuidados médicos constantes, sale de su ambiente confortable para quedar expuesto a un entorno inhóspito, rodeado de alarmas y conectado a numerosos cables y sondas. Entonces, prosigue el neonatólogo, «cabe suponer que ese cerebro no se desarrollará armoniosamente, sino de forma más desorganizada. De hecho, en el seguimiento que hacemos a niños que fueron prematuros en nuestras consultas, vemos que son más inquietos».

Una forma de paliar ese ambiente hostil es intentando crear unas condiciones lo más parecidas al útero materno, con menos luminosidad, cuidando el tono de la voz. Y de aquí nace la propuesta de invitar a los padres a leer cuentos a sus hijos, «como una forma natural de seguir exponiendo al neonato a la voz de su padre y de su madre».

Jimena nació el 30 de marzo, estuvo ingresada en la UCI y desde hace una semana está en la unidad de cuidados intermedios (que cuenta con 22 cunas). «Jimena es la más pequeña de aquí, donde todo es mucho más calmado que en Intensivos», apunta su padre, José Luis. «Aquí la sensación de calma es mayor; todo está más relajado. Hemos ganado tranquilidad», apostilla María, su madre.

Por indicación del equipo sanitario, estos padres han comenzado a leerle cuentos a la pequeña. José Luis es el que, por ahora, ha asumido la tarea —las complicaciones de la cesárea han impedido a María coger a la niña—: «Los médicos nos han explicado que es buenísimo desde el punto de vista neurológico; yo eso no lo sé, pero sí que es algo que a los padres nos hace sentir útiles». Con su hija en brazos, según el método padre/madre canguro, el papá le lee un cuento corto, de unos 4 minutos. «Desconozco qué le hará desde el punto de vista médico, pero lo cierto es que cuando acaba el cuento, Jimena está muy relajada».

Esa relajación es importante porque le ofrece bienestar y puede ayudar a mitigar el dolor si lo tiene. Piris afirma que los recién nacidos sienten dolor —«no hace mucho tiempo que la ciencia lo ha confirmado, porque antes se pensaba que los prematuros no sentían dolor porque su sistema nervioso no estaba lo suficiente mielinizado»—; lo que sucede es que en su cerebro se mezclan todas las sensaciones —dolor, estrés, etc.— y los gestos de su cara revelan el malestar que sufre. En un entorno más amable, y acompañado por sus progenitores, el bebé está menos estresado, su sistema nervioso menos activado, el dolor está mejor controlado y «la evolución clínica es mejor».

Leer cuentos a los prematuros es una iniciativa que el hospital infantil madrileño puso en marcha hace tres años, aunque ahora es cuando ha decidido darle el empujón definitivo y para ello ha creado una biblioteca con títulos para los más pequeños. La lectura forma parte de un programa mucho más complejo, Cuídame, centrado en formar a los padres en doce habilidades distintas que mejoran su participación en el cuidado de los hijos durante el ingreso neonatal y que les convierte en voces activas a la hora de tomar decisiones que afectan al desarrollo del bebé. «El programa sigue la corriente europea NIDCAP, promovido por investigadores y clínicos para implicar a la familia en las decisiones clínicas y crear unos estándares europeos de cuidados al prematuro», refiere el pediatra.

La evidencia científica, asegura el doctor, confirma que «cuando implicas a los padres en el cuidado de sus hijos, la evolución es más positiva. Posiblemente, el mecanismo que subyace es el mimo y el cariño con el que los padres hacen las cosas cuando les enseñamos». Por ejemplo, algo tan natural como cambiar el pañal a un bebé exige una técnica especial en los prematuros: «No hay que elevarle mucho las piernas, porque se produce un aumento de la presión venosa central y el riesgo de que se produzca un infarto es alto». Enfermeras y auxiliares enseñan a los padres cómo hacerlo, y «al final ni te das cuenta de que lo haces bien», apunta José Luis.

Todo lo que se hace en una unidad de cuidados neonatales tiene su porqué, y los padres son partícipes. «Nos informan de todo, y hay veces que tanta información abruma», admite María. Sin embargo, ese conocimiento les ofrece seguridad, autonomía y experiencia suficientes para continuar con esta labor en su domicilio, tras recibir el alta médica.

Noah, a quien su padre lee cuentos en inglés —«se está preparando un examen para el nivel C2 de inglés y así ensaya», comenta divertida Alba, su madre —, y Jimena se marcharán del hospital en las próximas semanas a su casa. Noah acaparará la atención de sus primerizos padres y Jimena soportará las manifestaciones amorosas de su hermano mayor, Alonso, a punto de cumplir los dos años.

Los dos niños abandonaron el hospital a punto de cumplir las 40 semanas de vida, y se fueron a vivir cada uno a su casa. Crecieron lejos el uno del otro y, quizá, sus vidas se vuelvan a cruzar en algún momento.

Ese, ya será otro cuento.

*   *   *

Ángeles Gómez es periodista médico-científica, cofundadora de Diario Médico.

Columna publicada originalmente en Alimente+Salud de El Confidencial. Reproducida con autorización de la autora.

On Ángeles Gómez Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/JiqQcTf

lunes, 17 de junio de 2024

El Sant Pau dispondrá de 4 salas blancas para producir terapias avanzadas

Hematología y Hemoterapia
carmenfernandez
Lun, 17/06/2024 - 13:56
Medicamentos biológicos personalizados

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha celebrado hoy la colocación de la primera piedra de su nueva Unidad de Terapias Avanzadas, que se construye con el apoyo del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia. En ella se concentrará el desarrollo y la fabricación de medicamentos biológicos personalizados, entre ellos CAR-T. Los investigadores de Sant Pau han desarrollado ya dos medicamentos CAR-T académicos: el HSP-CAR30 y el HSP-CAR19M.

La nueva instalación dispondrá de hasta 4 salas blancas de fabricación dotadas de niveles de limpieza y contención definidos para la producción de terapias avanzadas: tres salas de presión positiva con distintos niveles de limpieza ambiental para fabricar MTA en biorreactor (2 salas) o en sistemas abiertos (1 sala), y una en depresión (contención) para la fabricación de MTA de terapia génica y generar herramientas de modificación genética (vectores virales).

El acto ha contado con la presencia de diversas personalidades del sector, el conseller de Salud de la Generalitat (en funciones), Manel Balcells; el director del IR Sant Pau, Jordi Surrallés; el presidente de la Comisión Delegada del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, Evarist Feliu; el director del Grupo de Investigación en Hematología Oncológica y Trasplante del IR Sant Pau y director del Servicio de Hematología del Hospital de Sant Pau, Javier Briones, y el director del Hospital de Sant Pau, Adrià Comella.

El proyecto implica una inversión total de 5,5 millones de euros en los próximos 4 años para la construcción, puesta en marcha y funcionamiento de esta nueva infraestructura; la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia ha aportado más de 4,5 millones de euros, con lo que se constituye el campus Sant Pau del Instituto Josep Carreras, que nace con el objetivo de llevar a cabo actividades de investigación científica relacionadas con la leucemia, otras hemopatías malignas, el cáncer en general y especialmente en inmunoterapia, oncogénesis, terapia celular y otras áreas relacionadas. Según ha precisado el IR Sant Pau, la nueva Unidad de Terapias avanzadas Sant Pau también cuenta con el apoyo del Banco de Sangre y Tejidos (BST) de Cataluña.

"A la vanguardia de la investigación en este campo"

Surrallés ha destacado que las nuevas instalaciones permitirán impulsar la importante labor de los grupos de investigación que están trabajando para desarrollar nuevas terapias avanzadas, como el que lidera Briones en el campo de la hematología. "Esta nueva infraestructura nos sitúa a la vanguardia de la investigación en este campo y nos ayudará a avanzar más rápidamente hacia tratamientos más eficaces y personalizados para nuestros pacientes y seguir contribuyendo al avance del conocimiento científico".

Además, la nueva unidad abrirá la puerta a la creación de otras líneas en diversos campos de la investigación, orientadas a desarrollar terapias dirigidas a otras patologías que no cuidan mediante técnicas avanzadas y permiten realizar una medicina altamente personalizada y de precisión.

“Esta infraestructura es un activo que podrá dar servicio no sólo a los otros centros de investigación de Cataluña y España, también nos abre la puerta a poder establecer colaboraciones internacionales con otros centros del mundo en beneficio de muchos pacientes y del avance del conocimiento en esta área”, ha añadido Surrallés.

Mieloma múltiple: una CAR-T académica logra la remisión completa en el 67% de pacientes, El Clínic diseña un CAR-T contra el cáncer de mama HER2+, El Sant Pau lleva a ensayo de fase I una CAR-T propia contra linfomas B
Las instalaciones pasarán de tener una superficie de 39 m2 -que tiene la actual sala blanca de Sant Pau- a un total de 163 m2, permitiendo multiplicar
El proyecto del centro, que ya ha desarrollado 2 CAR-T académicos, será posible gracias a más de 4,5 millones de la Fundación Josep Carreras. Off Redacción Oncología Inmunología Política y Normativa Investigación Farmacia Hospitalaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/9aw2WjR

La Rioja tendrá cuatro nuevas farmacias, tras 15 años sin aperturas

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Lun, 17/06/2024 - 11:03
Autorizaciones

Tras 15 años sin nuevas aperturas de farmacias en La Rioja, la autonomía tendrá cuatro boticas más (hay 156). Así ha informado este lunes la Dirección General de Prestaciones y Farmacia del Gobierno de La Rioja. La primera que iniciará su actividad será la de Haro, este martes. También Logroño sumará en los próximos meses otras tres farmacias: uno en el barrio de El Campillo, que abrirá a finales de este mes, y otras dos en los barrios Los Lirios y Valdegastea. Estas últimas están finalizando las obras y el equipamiento de sus locales para que puedan ponerse en marcha en los próximos meses.

Las nuevas oficinas de farmacia de estas zonas de expansión de la ciudad vienen a completar una red que en la capital riojana no se modificaba desde 2007, cuando abrieron las farmacias de El Cubo y Portillejo.

¿Por qué no habían abierto farmacias en estos 15 años? Mario Domínguez, presidente del COF de La Rioja, destalla a este medio que "no hacía falta. La Ley de Ordenación Farmacéutica marca unas ratios y, si no sube la población, no hace falta. No se cumplen los criterios de ordenación y planificación que hacen necesario abrir una oficina de farmacia".

Nueva Ley de Farmacia

Respecto a la modificación de la actual Ley de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad Autónoma de La Rioja, que data de 1986, y de la que ya habló a finales de 2023 la consejera, María Martín Díez de Baldeón, Domínguez indica que se está trabajando en ella: "Llevamos mucho tiempo trabajando en un borrador y vamos avanzando. Cuando llegue el momento, saldrá a información pública, como están haciendo muchas otras comunidades autónomas. La idea es que dé estabilidad a la farmacia y dé servicio a la ciudadanía, contemplando también la ruralidad y muchos otros aspectos. El objetivo es que los trámites sean ágiles y ojalá pudiera ser este año", puntualiza.

La Rioja ya trabaja en una nueva Ley de Farmacia, Farmacia rural: en marcha el primer protocolo para atender las zonas despobladas desde la botica, Martín Díez de Baldeón: "Uno de los primeros retos es medir resultados. Los datos salvan vidas"
La relación del COF de La Rioja con la Administración ve sus frutos en diferentes acciones que llevan realizando. Una� de las últimas, la campaña de d
La primera, en Haro, inicia mañana su actividad; la de El Campillo (Logroño), a finales de este mes. Las otras dos de Logroño, en Los Lirios y Valdegastea, ultiman las obras. Off Carmen Torrente Villacampa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/sc2mlQr

La alimentación con restricción de seis a diez horas al día mejora el control glucémico

Endocrinología
soniamoreno
Lun, 17/06/2024 - 10:21
Ayuno intermitente

La obesidad y la diabetes tipo 2 asociada plantean un riesgo para la salud pública en todo el mundo debido a su asociación con las alteraciones metabólicas, como la resistencia a la insulina, la hipertensión, la dislipidemia y la aterosclerosis. Para contrarrestarlas, según avalan investigaciones recientes, la restricción calórica sin desnutrición y el ayuno intermitente, “son herramientas para el tratamiento de la obesidad y sus factores de riesgo metabólico asociados”, según explica a DM Víctor M. Víctor, profesor titular del Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, y jefe de grupo de investigación en FISABIO- Hospital Doctor Peset e INCLIVA.

El ayuno intermitente es un régimen dietético que consiste en alternar períodos de ayuno y alimentación, ya sea dentro de una semana (como el ayuno en días alternos) o dentro de el mismo día (alimentación con restricción de tiempo -TRE-). En los últimos años este método se ha popularizado y se han realizado numerosos estudios para evaluar su eficacia en la mejora de las alteraciones metabólicas inducidas por la obesidad y los trastornos metabólicos. “En este sentido, es bien sabido que la restricción calórica prolongada reduce el peso corporal y prolonga la esperanza de vida [Duregon et al 2021]. Además, en sujetos obesos mejora los factores de riesgo cardiovascular, la sensibilidad a la insulina y la función mitocondrial [Trepanovsky et al 2017]”, comenta el investigador.

Recientemente, muchos estudios han informado que el ayuno intermitente puede mejorar la adherencia a la dieta; por lo tanto, ha surgido como una intervención alternativa para la restricción calórica prolongada, con beneficios en la reducción del peso corporal y el control de enfermedades crónicas [Stekovich et al 2019]. Un mecanismo adicional del ayuno intermitente es el cambio metabólico entre los estados de alimentación y ayuno. El ayuno, especialmente el ayuno repetitivo, induce a los organismos a cambiar su fase metabólica, lo que mejora las condiciones metabólicas y prolonga la esperanza de vida [Stekovic S et al 2019]. En este sentido, apunta Víctor M. Víctor, “son de destacar los estudios de Rafael de Cabo [NIA, en Baltimore], que mostraron que el ayuno optimiza el uso celular de las fuentes de combustible [de Cabo et al 2019], favoreciendo los cuerpos cetónicos y los ácidos grasos sobre la glucosa, lo que mejora la flexibilidad metabólica en la obesidad y la diabetes tipo 2 [Galgani et al 2008], y mejora el metabolismo y la función mitocondrial [Abdellatif M et al 2020]”.

Activa el rejuvenecimiento y la reparación

Otra línea de investigación fundamental en este campo, es la activación de la autofagia y los mecanismos de defensa contra el estrés oxidativo y metabólico por el ayuno, y la supresión de la inflamación [Di Francesco et al 2018]. Estos efectos del AI son similares a los del ejercicio aeróbico [Schübel R et al 2018]. El ayuno induce la privación de glucosa y aminoácidos, estimulando la actividad de AMPK y suprimiendo la señalización mTOR, que son importantes vías de señalización de detección de nutrientes. Estos cambios inhiben la transcripción de genes dependientes de FOXO, lo que resulta en la inducción de autofagia y mecanismos de defensa oxidativa [Green et al 2022]. Durante el ayuno intermitente, el cuerpo activa vías de rejuvenecimiento y reparación [Hu et al 2020].

Por último, enfatiza el investigador, “nos gustaría destacar que lo ideal es que la nutrición esté sincronizada con las funciones metabólicas reguladas por el ciclo circadiano”. El metabolismo del cuerpo humano está optimizado para la ingesta de energía temprano en el día, ya que la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina son mayores al despertar que por la noche [Hawley et al 2020], en parte debido al efecto supresor de la melatonina sobre la secreción de insulina [Perelis et al 2015]. Los relojes moleculares en los tejidos metabólicos, como el tejido adiposo o el músculo esquelético, están regulados por la ingesta de alimentos. Un claro ejemplo es el hígado, donde el sistema de reloj periférico sincroniza la gluconeogénesis y la liberación de glucosa con el período de ayuno habitual [Stenvers et al 2018].

“Además, no hay que olvidar que nuestros antepasados humanos no eran sedentarios y no comían snacks ni varias comidas durante el día. En este sentido, los seres humanos tienen respuestas celulares evolutivamente conservadas para adaptarse a períodos prolongados de ayuno y actividad física [Freese et al 2018]. Por todas estas razones, el paradigma TRE debería ser fisiológicamente ventajoso al actuar sobre múltiples sistemas de órganos”, comenta Víctor M. Víctor.

Investigadores del estudio. Foto: Fisabio.
Investigadores del estudio. Foto: Fisabio.

Dentro de este campo de la ciencia, un trabajo realizado por investigadores de la la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) en el Hospital Universitario Doctor Peset y del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA-Hospital Clínico de Valencia, fruto de la revisión sistemática de 18 estudios científicos, ha revelado que la alimentación con restricción horaria (en inglés time-restricted eating o TRE) tiene “beneficios significativos” sobre estos sujetos, ya que disminuye los niveles de hemoglobina glicosilada e insulina en sangre. En concreto, el estudio, publicado en Reviews in Endocrine and Metabolic Disorders, revela que un régimen de alimentación con restricción horaria de entre seis y diez horas al día durante al menos cinco semanas mejora el control glucémico. Además, los hallazgos resaltan que, en el contexto de alimentación con restricción horaria, comer temprano en el día confiere mayores beneficios en los niveles circulantes de glucosa, que retrasar la hora de las comidas. Susana Rovira, investigadora de la Universidad de Valencia, INCLIVA y Fisabio en el Hospital Peset y autora principal del artículo, destaca: “Aunque se necesita más investigación en sujetos con prediabetes y diabetes tipo 2 para demostrar si se pueden lograr mayores beneficios, nuestra revisión apunta a favor de este tipo de regímenes”.

Valter Longo: "El ayuno y la dieta de la longevidad pueden ofrecer 20 años más de esperanza de vida", El ayuno intermitente reduce inflamación y factores asociados al síndrome metabólico, La ciencia debate sobre los beneficios del ayuno intermitente
Respecto al punto de partida del estudio, Rovira señala que los efectos del ayuno intermitente “están en continua actualización y generan debate. Cuan
La alimentación con restricción horaria se confirma en un metanálisis como una aliada contra la obesidad y factores de riesgo asociados, sin extremas restricciones calóricas. Off Enrique Mezquita Medicina Familiar y Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria Nutricionista Farmacia Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/WPRpmtT