Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

sábado, 1 de julio de 2023

Innovación incremental un bien poco reconocido

cristinareal
Sáb, 01/07/2023 - 11:51
Ventajas terapéuticas
Algunas patologías neurológicas y psiquiátricas, como el Párkinson y la esquizofrenia, están entre las que más se pueden beneficiar de la innovación incremental de medicamentos.
Algunas patologías neurológicas y psiquiátricas, como el Párkinson y la esquizofrenia, están entre las que más se pueden beneficiar de la innovación incremental de medicamentos.

La innovación incremental hace referencia a las mejoras en el medicamento que, conteniendo principios activos conocidos, aportan beneficios clínicos adicionales. La apuesta de la industria por esta forma de innovación es clara, como revela el informe La innovación incremental del medicamento. Generando valor para el paciente y el Sistema Nacional de Salud, elaborado por la consultora Axentiva para Farmaindustria. En torno al 40% de los fármacos que han llegado al mercado en la última década han surgido de la innovación incremental, siendo este porcentaje notablemente superior (65-70%) si se compara solo la autorización de productos disruptivos e incrementales.

Su valor se traduce en mejoras de efectividad, seguridad, tolerancia y propiedades farmacocinéticas, en más adherencia al tratamiento, medicina personalizada, la solución a necesidades no cubiertas, mejor calidad de vida y menos costes. El informe de Axentiva realiza una revisión prolija de ejemplos en varias enfermedades.

La enfermedad de Parkinson es uno de los ámbitos destacados. Inbrija es una nueva formulación de levodopa indicada en pacientes con episodios off para administrar mediante inhalación oral. "Es de mucha ayuda tener un tratamiento que permite mejorar el estado del paciente de forma rápida, en cuestión de minutos. En otras palabras, tener un tratamiento de rescate", dice Diego Santos, coordinador de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña, y vicepresidente y coordinador científico de la Fundación Degen.

Santos alude a otras dos innovaciones incrementales, la duodopa subcutánea y la apomorfina sublingual, que previsiblemente estarán disponibles a finales de año o principios de 2024: "La duodopa subcutánea produce una liberación constante y proporciona una mejora clínica, mientras que la apomorfina sublingual es una lámina que se introduce debajo de la lengua, se absorbe rápido y en 15-30 minutos el medicamento actúa".

En esquizofrenia existe la necesidad de llegar a los pacientes que no cumplen con el tratamiento oral. La risperidona inyectable de acción prolongada a 75 y 100 mg cada cuatro semanas mejora los síntomas positivos y negativos.

Estas son las propuestas de mejora contra los desabastecimientos, Innovaciones terapéuticas, o el reto de hacer de la necesidad, virtud, Médicos y pacientes valoran la innovación incremental muy por encima de reguladores y financiadores
Pero hace unos años se sintetizó el metabolito activo de la risperidona, la paliperidona, que ha experimentado también innovaciones incrementales con
Párkinson, esquizofrenia, enfermedad cardiovascular o EPOC son ejemplos de lo que puede aportar la innovación incremental a pacientes, profesionales sanitarios y sistema sanitario. Off María R. Lagoa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/QPxeWZt

No hay comentarios:

Publicar un comentario