Galardonado en la Ruta de la Excelencia de Levante
El Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario de Alicante forma parte del protocolo de vía rápida de trasplante hepático del centro, desarrollado para aligerar la estancia hospitalaria. Su intervención requiere una revisión previa al trasplante, el ajuste de la dosis de fármacos inmunosupresores y la evaluación del tratamiento farmacológico del paciente, para facilitar que pueda recibir el alta de forma rápida y logrando una estancia media de tan solo cuatro días. Además, el programa incluye información sobre el tratamiento farmacológico al alta del paciente, lo que favorece la continuidad asistencial.
Este proyecto, desarrollado por la Unidad de Farmacocinética Clínica del Servicio de Farmacia, ha sido galardonado en la Ruta de la Excelencia de Levante, una iniciativa de la Sociedad Valenciana de Farmacia Hospitalaria (SVFH), la Sociedad Murciana de Farmacia Hospitalaria (Somufarh), la Vocalía de Farmacia de Baleares y Roche Farma España que tiene como objetivo distinguir buenas prácticas e impulsar la calidad e innovación en los servicios de farmacia hospitalaria en beneficio de la calidad asistencial.
El inicio de este proyecto, que consiste en la integración de un especialista en Farmacia Hospitalaria dentro del equipo de trasplante hepático, se dio de manera paralela al comienzo del propio programa de trasplante hepático en el Hospital General Universitario de Alicante (año 2012) y es una de las piezas clave de la implantación de la vía rápida. “En este sentido, desde el Servicio de Farmacia pusimos en marcha un modelo matemático que nos permite predecir la dosis específica de fármaco inmunosupresor que va a necesitar cada paciente para evitar el rechazo del órgano, lo que facilita esta considerable reducción de la estancia media”, subraya Patricio Más, responsable de la Unidad de Farmacocinética.
Experiencia previa
Cabe destacar que Farmacia, apunta Más, ya disponía de experiencia previa en otros programas, en concreto el programa de información al alta del paciente en la Unidad de Corta Estancia (UCE) del Servicio de Urgencias y los programas de individualización posológica llevados a cabo por la Unidad de Farmacocinética Clínica del Servicio de Farmacia. Ya se empleó esta sistemática con el primer paciente y, desde entonces, se ha aplicado a los más de 330 pacientes trasplantados hasta la fecha.
Este trabajo ha permitido la reducción de la estancia hospitalaria de los pacientes incluidos en el programa de trasplante hepático a una mediana de cuatro días, además de evitar las interacciones farmacológicas indeseadas y minimizar los efectos secundarios del tratamiento inmunosupresor, entre otros beneficios.
Desarrollo práctico
Desde el Servicio de Farmacia, apunta Más, “participamos en el Comité de Trasplante Hepático, en el que se decide los pacientes que se van a incluir en la lista de trasplante hepático”. Una vez el paciente ha sido trasplantado, durante su estancia hospitalaria, “nos reunimos diariamente en la ronda clínica junto a otros profesionales, como cirujanos o hepatólogos, para abordar el ajuste de la dosis de fármaco inmunosupresor que se ha de administrar al paciente”.
A continuación, añade, “participamos también en consultas externas en el seguimiento de los pacientes que acuden a la consulta de trasplante hepático; en ella, pasamos visita de manera conjunta con el hepatólogo, consensuamos con él el tratamiento inmunosupresor y, además, aportamos al paciente información sobre su tratamiento”.
Desde 2012, este mecanismo se ha aplicado en 330 pacientes trasplantados y los resultados avalan su funcionamiento.OffEnrique MezquitaTrasplantesOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3gS0k2d
Nadamos hacia la orilla, pero ésta queda cada vez más lejos. A medida que España se aproxima al 70% de la población vacunada, es cada vez más evidente que la inmunidad de grupo requerirá más esfuerzo. ¿Cuánto? No es fácil de prever, pero está claro que delta no nos lo va a poner fácil.
En los últimos días, se ha extendido la idea en varios países de que lograr la inmunidad de grupo podría ser, en la práctica, inviable, dado que hay muchas personas que no querrán vacunarse. Sin ellas, no se alcanzarán los elevados porcentajes, en torno al 90%, a los que obliga la variante delta. En Alemania, el prestigioso semanario Der Spiegel, titulaba en la portada de un reciente número: La inmunidad de grupo es imposible, ¿y ahora qué?.
Días después, Andrew Pollard, líder del Grupo de Vacunas de Oxford, consideraba “mítica” -irrealizable- la perspectiva de alcanzar la inmunidad de grupo en el Reino Unido. Su argumento era que, dado que las personas vacunadas aún pueden transmitir el SARS-CoV-2, los millones que queden sin vacunar “se encontrarán en algún momento con el virus”. Detener en esas condiciones la transmisión, advertía, “no es posible”.
El caso de España es distinto, ya que la aceptación de la vacuna se ha acercado al 100% en varios grupos de población. Pero delta no deja mucho margen. “Deberíamos conseguir una cobertura del 90% o más en los mayores de 12 años. Es una carrera. A ver si conseguimos ese objetivo lo antes posible; supongo que nos iríamos a octubre, noviembre...”, estima Joan Caylà, portavoz de la Sociedad Española de Epidemiología y presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona.
“Aunque tengamos a un 90% vacunado en España, aún habría un 10%, más de cuatro millones y medio de personas, sin vacunar. A lo mejor aquí no habría virus, pero podría venir un virus importado por un turista, por ejemplo, y producir un brote entre la gente que, por lo que sea, no se haya vacunado. Lo que no pasaría es lo que pasa ahora: en España están muriendo cada día, de promedio, 40 personas, y no le damos importancia. Es una cifra increíble”, expone Caylà.
Una situación "kafkiana"
“Se da una situación, en mi opinión, kafkiana”, continúa. “Somos el primer país de Europa en dos cosas: en vacunados y en casos”, recuerda. “Sólo con vacunas, y poca cosa más, no sirve. Las estrategias que se siguen en España son demasiado laxas. Si hubiéramos hecho como Alemania o Italia, no tendríamos la situación que tenemos ahora”, indica Caylà. “Vacunados y no vacunados, todos, debemos seguir las medidas de prevención y control. Al haber todavía tanta transmisión, esto implica que algunas personas vacunadas enferman”.
Incluso si fuera imposible eliminar al virus, como Pollard y otros dan por sentado, aún habría una gran diferencia entre tener la epidemia bajo control, aunque expuesta a ocasionales brotes, o prolongar una situación de transmisión desbocada como la que aún sufre España. El número reproductivo R -que indica la cantidad de personas a las que que, como media, contagia un caso positivo- será, una vez más, la clave.
Una sencilla regla
De hecho, una regla sencilla para estimar la inmunidad de grupo es que se necesita proteger a una proporción de personas superior al número R menos uno. Por ejemplo, para un R de 3, como en la variante original de Wuhan, bastaría con inmunizar a más de dos de cada tres personas. Así, aunque una de ellas estuviera infectada, no podría contagiar a ninguna de las otras dos. Por tanto, la epidemia se reduciría, aun en ausencia de otras medidas.
Pero esa situación cambia cuando aparece una nueva variante más contagiosa que la anterior. El valor R de delta podría rondar el 7, por lo que sería necesario que más de seis de cada siete personas estuvieran inmunizadas. Por ello, el porcentaje ha pasado de menos del 70% (dos de cada tres) a más del 85% (seis de cada siete). Aunque eso sería si la efectividad de las vacunas fuese total, cosa que no ocurre. ¿Qué pasaría si las vacunas, por sí solas, no lograran que R baje de 1?
Si asumimos, por ejemplo, una eficacia de las vacunas del 80%, el porcentaje teórico de población a la que habría que inmunizar superaría el 100%, es decir, sería imposible. “Dependiendo del número R exacto de la variante que haya en cada momento, y de si vacunamos o no a toda la población, R puede quedarse en 1 o, incluso, por encima de 1”, apunta Antonio Guirao, físico de la Universidad de Murcia que trabaja en modelos matemáticos de la pandemia.
Si se quedara ligeramente por encima de 1, “no podrían retirarse totalmente las medidas”, pues la epidemia crecería en la población aún sin vacunar o entre quienes la vacuna no haya inmunizado, explica Guirao. “Y si R se queda exactamente en 1, entonces tendremos endemismo, es decir, contagios constantes todos los días, sin ir a más, ni menos. Si se lograra bajar la incidencia al mínimo, los contagios serían muy pocos. En definitiva, hay que bajar la incidencia, sí o sí”, concluye.
Termina agosto y las cifras de la covid-19 en España siguen descendiendo. La incidencia ha caído este martes hasta los 233,75 casos por 100.000 habitantes (nueve puntos menos que el lunes), y Sanidad ha notificado 7.767 nuevas infecciones en las últimas 24 horas (2.305 menos que los que se notificaron hace siete días).
La evolución positiva del ritmo de contagio está muy relacionada con el descenso acelerado de casos entre los jóvenes. En el grupo de entre 12 y 19 años, el indicador de IA se ha desplomado en los últimos siete días, bajando 178 puntos y situándose en los 461,08 casos por 100.000 habitantes. Entre los 20 y los 29 años la transmisión también ha caído de forma considerable (180 puntos en una semana), colocándose en los 337,84.
Por autonomías, las más afectadas son Ceuta (464,36 de IA), Extremadura (463,82), La Rioja (312,58) y País Vasco (302,05). Por otro lado, Asturias (94,03), Canarias (144,76), Comunidad Valenciana (183,67) y Cataluña (190,98) mantienen los datos de incidencia más positivos del país.
Asimismo, disminuye la presión en los hospitales. Este martes se encuentran ingresadas por coronavirus en territorio nacional 6.806 personas, 308 menos que ayer. El porcentaje de ocupación global, baja, entonces, al 5,80%.En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) la tendencia es parecida: en ellas la ocupación desciende hasta el 17,39%, con 79 enfermos graves menos que ayer (un total de 1.571).
La mortalidad, sin embargo, ha aumentado (aunque ligeramente). Se han comunicado 194 fallecimientos, cuando el martes pasado fueron 190. Y ya son, según la estadística del Ministerio, un total de 84.340 personas las que han perdido la vida en España a causa del virus desde el comienzo de la pandemia.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha defendido a capa y espada que España está siendo un "referente a nivel mundial" en la inmunización contra al SARS-CoV-2. De hecho, afirma que "nuestro país se ha convertido en uno de los lugares del mundo con mayor cobertura vacunal frente a la covid", que es "el 4º en la UE que tiene mayor porcentaje de su población completamente vacunada" y también que ocupa uno de los primeros lugares en el ámbito internacional.
Ha subrayado que España cumplirá con el objetivo del 70% "entre hoy y mañana". Ayer, la cifra se quedó en el 69,1%. A nuestro país le separaban ayer sólo 403.892 dosis del objetivo de tener al 70% de la población total vacunada. Darias ha pasado de dar cifras hace 15 días de superación del 70% de población diana (los susceptibles de recibir la vacuna, es decir, sólo los mayores de 12 años) a población INE (el total del conjunto de españoles registrados en el Instituto Nacional de Estadística).
Estas declaraciones de Darias se enmarcan dentro de su comparecencia este martes ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados para analizar la estrategia nacional de vacunación y defender las diferentes actuaciones llevadas a cabo por el Ejecutivo nacional para combatir la pandemia.
Entre ellas, está el debate abierto sobre el anuncio realizado por el Gobierno de Sánchez el pasado mayo de alcanzar la cifra de un 70% de población vacunada a fecha de 18 de agosto (momento en el que sólo llegó al 63% de inmunizados). Pese a esto, la ministra ha destacado que "lideramos la vacunación tanto con una dosis como con pauta completa a nivel internacional".
Y ha expuesto: "Hemos ido cumpliendo los hitos que nos hemos marcado desde el comienzo de este proceso de vacunación. Ahora, tras haber alcanzado hace unas semanas el 70% de la población diana, estamos apunto a de alcanzar un nuevo hito: lograr que el 70% de la población INE está vacunada frente a la covid tras completar su pauta".
Objetivo actual
Sobre este asunto, Darias ha explicado que "a partir de ahora los esfuerzos están centrados en vacunar a las cohortes más jóvenes" de población, que son las que "menos efectos graves tienen de la enfermedad" pero que son a su vez las que registran una mayor incidencia de contagios.
En lo que respecta a su valoración sobre la evolución de la pandemia, la ministra ha apuntado que los últimos datos muestran que "nos encontramos en una fase de descenso firme, con una incidencia de 242 casos (por cada 100.000 habitantes en los ultimos 14 días)", y que además hacen prever "una buena evolución para los próximos días".
El Consejo de Ministros de este martes ha aprobado un acuerdo de compra anticipada de 2.284.085 dosis de vacunas contra la covid-19 de Novavax. Esta cantidad representa la parte asignada a España en el reparto de los primeros 20 millones de dosis comprometidos con la Unión Europea con esta compañía.
La entrega de las vacunas está prevista para finales de 2021 y principios de 2022, a razón de 679.972 dosis en noviembre de 2021, 810.850 en diciembre y 793.263 para enero de 2022, según ha informado el Ministerio de Sanidad tras la aprobación en el Consejo de Ministros.
La Comisión Europea había cerrado ya el pasado 5 de agosto un acuerdo de adquisición anticipada para el desarrollo, producción, opciones prioritarias de adquisición y suministro de de esta vacuna. El acuerdo europeo contemplaba la obligación de compra de un mínimo de 20 millones de dosis y opciones ejecutables en tramos de 20 millones hasta un máximo de 100 millones más de dosis.
"A sólo unas horas" de alcanzar el 70% de vacunados
El anuncio se ha producido a las puertas de que la Comisión de Salud Pública y el Consejo Interterritorial de Salud se pronuncien sobre la administración de la tercera dosis y “a sólo unas horas” según se ha explicado en el propio Consejo de Ministros de alcanzar un 70% de población vacunada en España con pauta completa.
El ministerio de Sanidad ha justificado el acuerdo de compra explicando que “se considera necesario que España adquiera la cantidad que le corresponde de este cupo mínimo contemplado en el APA, a fin de disponer de un número suficiente de vacunas de proteínas con vistas a maximizar la cobertura vacunal en la población española”.
Las primeras dosis de Novavax se recibirána finales de este año y principios de 2022 y la Unión Europea ha cerrado un acuerdo para la adquisición de entre 20 y 100 millones de dosis.coronavirusOffRedacciónPolítica y NormativaPolítica y NormativaOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3t3E8Hm
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes en primera lectura el anteproyecto de Ley Ley Orgánica del Sistema Universitario, que aspira a reducir los contratos temporales del profesorado universitario desde el actual 40% al 20% y subir el porcentaje mínimo de profesorado funcionario del 51% al 55%. En estos porcentajes máximos de temporalidad, sin embargo, no se contabilizará al profesorado asociado de Ciencias de la Salud, que mantendrá su categoría específica, y no computará el el cálculo global de temporalidad.
Los profesores de Ciencias de la Salud quedarán también excluidos del cómputo global de profesores asociados en lo que a estabilización y promoción se refiere. La nueva ley prevé que si el profesorado asociado supera el 15 por ciento del total se reserve un 15% de las plazas en los concursos de contratados o titulares para los profesores asociados con título de doctor. En ese cómputo del 15%, sin embargo, no se tendrán en cuenta los profesores asociados de Medicina, Enfermería o Fisioterapia.
La nueva ley, que todavía debe pasar todos los trámites de consultas y aprobación en el Congreso y el Senado y que por tanto puede sufrir aún múltiples cambios, modifica entre otras cuestiones el acceso al cargo de rector para el que no será necesario en adelante ser catedrático sino tan sólo ser funcionario, tener tres sexenios de investigación, tres quinquenios de docencia haber desempeñado cargos de gestión en la universidad durante al menos 4 años.
Respecto a las titulaciones relacionadas con Ciencias de la Salud, el anteproyecto de ley aprobado establece que las universidades, los organismos públicos de investigación y los centros del Sistema Nacional de Salud podrán formar institutos mixtos de investigación junto a centros públicos o privados de investigación.
Además, se especifica expresamente que en el caso de los títulos que habiliten para el ejercicio de una profesión sanitaria o de una especialidad en Ciencias de la Salud será el Ministerio de Sanidad el responsable de la expedición del título y de la decisión de crear o cambiar de nombre las especialidades. Además, no podrán utilizarse nombres de titulaciones universitarias que puedan “inducir a la confusión” con las oficialmente aprobadas para el ejercicio de profesiones sanitarias.
Plazas vinculadas a centros sanitarios
Finalmente, la disposición final primera de la futura ley modifica el artículo 105.1 de la Ley 14/1986 General de Sanidad. La nueva ley de universidades permitirá establecer la vinculación de determinadas plazas asistenciales de hospitales o centros sanitarios con cualquiera de las modalidades de profesorado que figuran en la ley y no sólo con las de los cuerpos de profesorado de universidad o con la figura del contratado doctor.
Respecto a los profesores asociados en titulaciones de Ciencias de la Salud se establece que se regirán por lo dispuesto para profesores asociados con carácter general salvo en la dedicación horaria que podrá ser diferente.
Por último se atribuye al Gobierno central, con participación de las autonomías, la creación de las bases reguladoras de los conciertos entre universidades e instituciones sanitarias.
La futura norma se sumará al real decreto aprobado en julio en el que se establecían ya nuevos requisitos para la apertura de universidades y facultades. En el caso concreto de las titulaciones Ciencias de la Vida, como Medicina, Enfermería o Fisioterapia, el real decreto fijaba la obligación de las universidades de contar al menos con un hospital general y tres centros de salud (de titularidad pública o privada) concertados para poder impartir la titulación.
La futura ley de universidades prevé reducir la temporalidad del profesorado al 20% pero no computará para su cálculo a los asociados de Ciencias de la Salud por su especial naturaleza.OffLaura G. IbañesProfesiónProfesiónOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2WC5wjw
Continúan en Japón los problemas con las dosis de la vacuna de Moderna contaminada que fue fabricada en España.
La noticia de la semana pasada era que las autoridades sanitarias japonesas habían retirado 1,63 millones de dosis que habían sido enviadas a centros de vacunación en todo el país después de que el distribuidor nacional, Takeda Pharmaceutical, recibió informes de contaminantes en algunos viales. Ahora, la cifra de dosis suspendidas sube un millón más y se está investigando la muerte de dos personas que recibieron inyecciones de los lotes afectados.
El suceso con los suministros de Moderna preocupa aún más porque Japón se enfrenta a su quinta ola de Covid, la peor hasta ahora gracias al impulso de la variante Delta y a la baja tasa de vacunación, por debajo del 45%.
500.000 personas inoculadas
Según contó Taro Kono, ministro de Defensa y el encargado por el gobierno de coordinar la campaña de vacunación, alrededor de 500.000 personas recibieron inyecciones de los sueros contaminados, fabricados en España por la farmacéutica Rovi, que el año pasado firmó un acuerdo con Moderna para llenar y envasar cientos de millones de dosis de su vacuna contra el coronavirus en su fábrica madrileña.
Según las últimas informaciones de los medios japoneses, se encontró una pequeña sustancia negra en un frasco del lote de Moderna en la prefectura de Gunma. Mientras que, en la región de Okinawa, se detuvo la administración de Moderna en un centro de vacunación masiva tras detectar un total de cinco sustancias extrañas relacionadas con el lote 3005293, un número diferente al lote (3004667) en el que habían detectado inicialmente las sustancias extrañas en 39 viales sin usar.
En Okinawa, encontraron "manchas negras" en jeringas y en un frasco, y además de material rosa dentro de otra jeringa. Aunque el Ministerio de Salud dijo después que no había problemas con la seguridad y eficacia de los viales con ese número de lote, y el lunes se reanudaron las vacunas en el centro.
Una investigación de Takeda mostró que existe una alta posibilidad de que el material extraño negro sea goma que se raspó cuando las jeringas perforaron los tapones de goma de los viales. "Los incidentes pueden deberse a que las agujas se insertaron incorrectamente en los viales, rompiendo trozos del tapón de goma", decía ayer un comunicado del ministerio.
El diario Japan Times hablaba con un farmacéutico de la prefectura de Saitama que también había descubierto manchas negras en los viales de Moderna mientras los revisaba antes de usarlos a mediados de agosto. "Eran mucho más pequeños que las semillas de sésamo, menos de un milímetro. Parecían rodajas de algo y flotaban dentro de la botella cuando la agité", contaba.
La preocupación subió el fin de semana, cuando se informó de la muerte de dos hombres, de 30 y 38 años, tres días después de recibir estas dosis. "No hay evidencia en este momento que indique que las muertes estén relacionadas con las vacunas que contienen partículas extrañas", explicó un funcionario del gobierno.
Desde Moderna y su distribuidor en el país, Takeda, aseguraron en un comunicado conjunto que no han recibido informes de partículas en el lote utilizado en las inyecciones de las dos personas que habían fallecido, pero que estaban investigando y que mantendrían al público informado de los avances.
Más de dos millones de dosis de la vacuna han sido retiradas y se está investigando la muerte de dos personas tras ser inoculadascoronavirusOffLucas de la CalPolítica y NormativaEmpresasEmpresasOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3jv9jb9
Las ventas de test de antígenos en farmacias han caído por tercera semana consecutiva desde que alcanzaran su pico en la semana 30 del año, la que comenzó el 26 de julio, apenas unos días después de se autorizara la venta libre de estos test de diagnóstico rápido de la covid.
Un estudio presentado por la consultora Iqvia muestra que se han vendido en lo que va de 2021 algo más de 4 millones de test, 4.14.450 test en concreto. Hasta el 20 de julio de este año se permitía la venta de estos test en farmacias pero con receta, si bien las cifras de ventas cuando se exigía receta eran realmente escasas según los datos de la consultora. Una vez se permitió la venta sin receta, las ventas crecieron rápidamente hasta su máximo en la semana 30, pero desde entonces han protagonizado ya tres semanas consecutivas de descensos.
Por autonomías, Cataluña acumula casi uno de cada cuatro test de antígenos vendidos hasta la fecha, el 24% del total, seguida de Andalucía (18,3%), Madrid (11,4%), la Comunidad Valenciana (9,8%) y Galicia (9%). Y muy por encima del resto de autonomías con una cuota de mercado en todos los casos inferior al 5% del total de test vendidos.
Si se observan los datos en relación a la población de cada autonomía, de nuevo Cataluña sería una de las autonomías con mayor proporción de test vendidos en España, junto a galicia, Baleares, Rioja, Cantabria y Andalucía.
En concreto, las ventas de test de antígenos que se han producido hasta ahora equivaldrían en Galicia, por ejemplo, al 13,7% de su población, en Cataluña al 12,7%, en Rioja al 12,15, en Cantabria al 9,5%, en Baleares al 9,2% y en la Comunidad Valenciana al 8%, frente a autonomías donde las ventas de antígenos han representado menos del equivalente al 5% de su población como Canarias o Murcia,
Hay que tener en cuenta en cualquier caso los enormes cambios de población que se han producido por el turismo en el periodos estival.
los datos de Iqvia muestran también que las farmacias contarían con stock suficiente para hacer frente a la demanda si se mantiene al nivel actual.
Uno de cada cuatro test de antígenos se ha vendido en boticas catalanas, según un estuio de Iqvia.coronavirusOffLaura G. IbañesPolítica y NormativaPolítica y NormativaOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3yqhLgc
El número de trasplantes de órgano sólido descendió durante la primera ola de la pandemia un 31% con respecto al año anterior, según un estudio global presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Trasplantes de Órganos (ESOT, por sus siglas en inglés), que se está celebrando en Milán.
Según los cálculos de los autores, esta caída de los trasplantes supone más de 48.000 años de vida perdidos.
La investigación, que se ha publicado en The Lancet Public Health, analizó los datos de 22 países de cuatro continentes y revela que, en algunos casos, la caída en la actividad de trasplantes fue de hasta el 90%.
En España, uno de los países analizados, la reducción fue del 24,02%.
La mayor disminución afectó a los trasplantes de riñón, que fue de en torno al 40% de donante vivo y del 12% de donante fallecido. En cuanto al hígado, las disminuciones fueron del 33 y el 9%, respectivamente.
Por su parte, los injertos de pulmón disminuyeron un 17%, mientras que los de corazón solo se redujeron un 5%.
Mejores ejemplos
La investigación destaca cómo algunos países lograron mantener su tasa de trasplantes mientras que otros sufrieron serias reducciones. Así, las menores reducciones se produjeron en Suiza (1,34%), Estados Unidos (4,13%) y Noruega (7,12%), mientras que las caídas más dramáticas se produjeron en Japón (66,71%), Argentina (60,91%) y Chile (54,02%).
Olivier Aubert, profesor del Centro de Investigación Traslacional de Trasplantes de Órganos de París y autor principal del trabajo, considera que "la primera ola de covid-19 tuvo un efecto devastador en el número de trasplantes en varios países, incrementando las listas de espera y produciendo una gran pérdida de años de vida".
Por su parte, Alexandre Loupy, director del centro parisino y último autor del estudio, afirma que "los trasplantes de donante vivo, los que más se redujeron, requieren más recursos y planificación que aquellos de donante fallecido, lo que los hace extremadamente difíciles de llevar a cabo durante una situación en que los recursos se han visto limitados y los profesionales están sobrecargados. Además, también hubo mayor preocupación ética por el bienestar y la seguridad de los donantes".
"Está claro que se han producido muchas muertes indirectas asociadas a la covid-19, y nuestro estudio confirma que la pandemia ha tenido consecuencias perjudiciales para muchas especialidades médicas", lamenta Loupy.
Vida perdida
El análisis estima que se han perdido 37.664 años de vida entre los pacientes que esperan un riñón; 7.370, en el caso de un hígado; 1.799, en pulmón, y 1.406, en corazón.
Según Aubert, más allá de la reducción global en la actividad de trasplantes, algunos países y regiones han logrado sacar adelante los procesos a pesar del mayor reto presentado por la pandemia. Estos hallazgos precisan más análisis en niveles regionales, nacionales y globales para comprender por qué las reducciones en los trasplantes se han producido o no".
A su juicio, "entender cómo los distintos países y sistemas sanitarios han respondido ante la covid-19 puede facilitar mejorar la preparación ante una pandemia y cómo mantener de forma segura los programas de trasplantes".
Para facilitar esta comprensión sobre las tendencias temporales y las consecuencias de la pandemia en todo el mundo y a todos los niveles, los autores han creado un panel de acceso libre que presenta los datos de forma interactiva para la actividad de trasplantes y los casos de covid-19.
En el segundo año de la pandemia dos tendencias opuestas protagonizan la evolución de la covid-19: por un lado, en muchos países el avance de la vacunación está aumentando el número de inmunizados, lo que nos acerca paulatinamente a la vuelta a normalidad; por otro, la propagación de la variante Delta y las reticencias a vacunarse de algunos sectores de la población complican la reducción de los contagios. Factores múltiples que coinciden y crean incertidumbre de cara al futuro. Para explorar los posibles desenlaces, un grupo de investigadores ha analizado, en un artículo para la revista JAMA, la probabilidad de cuatro escenarios: erradicación, eliminación, cohabitación o pérdida de control de los contagios.
De acuerdo con los autores -y con la mayoría de científicos- la erradicación del virus es improbable. La reducción global de la circulación del SARS-CoV-2 hasta cero necesitaría que “tanto la inmunidad derivada de la vacuna como la derivada de la infección sean muy eficaces, duraderas, capaces de prevenir la transmisión secundaria y la reinfección, y proteger contra todo tipo de variantes virales presentes y futuras”.
Además, los autores explican que el riesgo de que pueda saltar entre diferentes especies animales complica su eliminación, ya que puede sobrevivir en poblaciones de murciélagos, visones u otros. En enero, la revista Nature realizó un sondeo entre más de 100 inmunólogos, especialistas en enfermedades infecciosas y virólogos para conocer su opinión sobre el futuro del nuevo coronavirus.
Casi el 90% de los encuestados declaró que el virus se convertirá en endémico, es decir, que seguirá circulando en bolsas de la población mundial durante años. “Si la erradicación no es posible, la covid-19 se convertirá en una enfermedad endémica”, coincide Eli Adashi, investigador y decano emérito en la Universidad de Brown, en Estados Unidos. Dadas las circunstancias actuales, Adashi añade que “la cohabitación es el escenario más probable”, aunque es posible que el número de regiones libres de virus crezcan a medida que el acceso a las vacunas se amplíe en todo el mundo y que las dudas sobre éstas se vayan disipando.
Virus estacional
A medida que la inmunidad global debida a la exposición o a la vacunación se generaliza, los síntomas de la enfermedad experimentados pueden llegar a parecerse a los del resfriado común, provocado por los otros virus estacionales. “Un estado endémico puede llegar una vez que la mayoría de las personas dejan de ser inmunológicamente ingenuas, es decir, que ya han sido vacunadas o infectadas una vez”, explica Jennie Lavine, bióloga en la Universidad de Emory y autora de un artículo publicado en Science sobre la evolución de la pandemia. “De este modo, cuando estén expuestas y se infecten de nuevo en el futuro, probablemente estarán protegidos de las formas graves de la enfermedad”.
Una vez que la mayoría de la población ha tenido una primera exposición al virus, el ritmo de transmisión debe disminuir, pero puede que no se reduzca a cero. “A medida que la inmunidad disminuya y las tasas de transmisión estacional aumenten el próximo otoño (al menos en los climas del norte), es probable que veamos otra ola de infecciones”, advierte Lavine. “Aquellos que aún no están protegidos de la enfermedad por la vacunación (o infección primaria) seguirán estando en riesgo, pero si podemos vacunar a la mayoría de la gente, una nueva ola de infecciones no debe significar una gran ola de enfermedades graves”.
Peores escenarios
Más preocupantes son otros escenarios que barajan los especialistas, especialmente el que denominan conflagración, un estado estable caracterizado por una presencia continua del SARS-CoV-2, aunque sea moderada. Una opción más probable allí dónde grandes segmentos de la población permanezcan sin vacunar, ya sea por falta de acceso o por reticencias.
“El virus tendría oportunidades continuas de replicarse y adaptarse para evadir las respuestas inmunitarias naturales y derivadas de la vacuna”, advierten los autores. “Entre las poblaciones vacunadas las infecciones podrían seguir surgiendo periódicamente debido a una inmunidad incompleta derivada de la vacuna, a la disminución de la eficacia o a los mecanismos de evasión de nuevas variantes virales”.
El grado de conflagración podría depender de la eficacia y la adhesión a las vacunas según la geografía. Se han observado posibles lagunas de cobertura frente a variantes específicas de ciertas vacunas. Por ejemplo, hace unos días un estudio realizado en Estados Unidos con datos de 75.000 pacientes señalaba que la protección proporcionada por la vacuna Moderna puede ser más duradera que la proporcionada por Pfizer.
En cualquier caso, los autores subrayan que el futuro epidémico dependerá tanto de las decisiones colectivas de la comunidad internacional, como de las realidades locales. Países como Israel, Nueva Zelanda y Vietnam parecen encaminarse hacia la eliminación; sin embargo, Reino Unido, Estados Unidos y China se han adaptado a un estado de cohabitación, mientras India y otros países del sudeste asiático y gran parte de Sudamérica se encuentran inmersos en estado de conflagración. “Para revertir la suerte de las naciones en estado de conflagración será necesario aumentar la inmunidad de la población mediante vacunas capaces de neutralizar las nuevas variantes virales”, advierten los autores del artículo en JAMA.
Los expertos analizan posibles desenlaces de la pandemia: de la erradicación del virus a la cohabitación, e incluso la pérdida de control de la transmisión.coronavirusOffAmado HerreroMedicina Preventiva y Salud PúblicaOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3BpK2p1
Comienza la semana y la incidencia acumulada (IA) sigue en descenso. Tras una bajada de 22 puntos desde el viernes, el marcador se sitúa en los 242,18 casos por 100.000 habitantes. También se han detectado menos casos nuevos durante el fin de semana (un total de 15.489), casi 8.500 menos que el lunes pasado.
Esa misma tendencia se aprecia al observar los datos de IA por edades. El grupo etario más afectado, el de entre 12 y 19 años, ha reducido su IA 121 puntos en tres días, y el marcador se sitúa en los 417,83 casos por 100.000 habitantes. Asimismo, disminuye en los jóvenes de entre 20 y 29 años, los otros protagonistas de la quinta ola. Su indicador ha disminuido 102 puntos durante el fin de semana, cayendo hasta los 312,94.
Por autonomías, y teniendo en cuenta que Cantabria y Castilla y León no han actualizado sus datos este lunes, Ceuta sigue líder en incidencia (546,31), seguida de Extremadura (468,80), Melilla (463,96), Cantabria (329,56) y La Rioja (320,09); mientras que Asturias (94,33), Canarias (150,19), Comunidad Valenciana (197,06) y Cataluña (204,07) son las que registran los mejores datos.
La mortalidad, baja, aunque sigue muy alta. Desde el viernes se han notificado 146 nuevos fallecimientos, 55 menos que hace siete días. Según la estadística del Ministerio, el número de personas que ha perdido la vida por coronavirus en España asciende ya a 84.146.
Mejora en los hospitales
Asimismo, Sanidad ha informado este lunes de una ligera mejoría de la situación en los hospitales españoles. 7.114 personas se encuentran ingresadas en ellos por coronavirus (92 menos que el viernes), ocupando el 6,07% de las camas. La cifra es también considerablemente más baja que hace una semana, cuando permanecían ingresados 8.330 enfermos.
En las unidades de cuidados intensivos (UCI) se observa una situación similar: se encuentran ocupadas al 18,04% por pacientes covid (el viernes el porcentaje era del 18,37% y en una semana la presión en UCI ha descendido dos puntos porcentuales).
Las autonomías con las UCI más ocupadas por estos pacientes siguen siendo Cataluña (33,74%), Madrid (31,69%), Melilla (23,53%) y Aragón (22,52%). Se mantienen más desahogadas Asturias (7,05%), Murcia (7,78%), Galicia (7,82%) y Andalucía (11,08%).
En Europa, los peores datos los mantienen Reino Unido (696,6), Irlanda (511,4), Suiza (411,5) y Francia (405,1). Los países con mejores datos son Polonia (7,6), República Checa (25,1) Rumanía (44,6) y Alemania (137,3).
Metoprolol, un fármaco tradicionalmente usado para la enfermedad cardiovascular, ha demostrado ser útil en pacientes críticos con covid-19. Así lo han visto investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), cuyo trabajo se publica en la revista Journal of American College of Cardiology (JACC).
Según explican desde el CNIC, la expresión más grave de la covid-19 es la insuficiencia respiratoria severa, que requiere intubación y se asocia a alta mortalidad. "La infección pulmonar por SARS-CoV-2 puede derivar en el desarrollo de un síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), en el que la inflamación/hiperactivación de los neutrófilos juega un papel central. Actualmente hay una falta de terapias para tratar el SDRA asociado a covid-19", añaden desde la institución.
El equipo de Borja Ibáñez, director del Laboratorio Traslacional para la Imagen y Cardiovascular del CNIC, cardiólogo en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (FJD) de Madrid y miembro del Cibercv (Centro de Investigación Biomédica en Red. Enfermedades Cardiovasculares) descubrió recientemente que el metoprolol, un fármaco beta-bloqueante tradicional, tiene un efecto muy selectivo sobre el neutrófilo hiperactivado en condiciones de estrés agudo como el infarto de miocardio. Debido al papel central de neutrófilo en el SDRA, este equipo especuló que el metoprolol podría reposicionarse como terapia en casos de covid-19 grave.
Ensayo clínico
MADRID-COVID es un ensayo clínico aleatorizado que se ha realizado en estrecha colaboración entre el CNIC y los servicios de Cardiología, UCI, Neumología y Biobanco del Hospital FJD. El objetivo principal de este ensayo piloto era estudiar el efecto del tratamiento intravenoso con metoprolol en el infiltrado inflamatorio pulmonar y en la función respiratoria en pacientes con covid-19 grave que han sido intubados recientemente debido a un SDRA.
En concreto, explica Ibáñez, “aleatorizamos a 20 pacientes con covid-19 severo y recién intubados a metoprolol intravenoso (15 mg diarios durante 3 días) o control (sin recibir metoprolol). Estudiamos el infiltrado inflamatorio en el líquido broncoalveolar antes y después del tratamiento, así como la evolución clínica en términos de oxigenación y días bajo ventilación mecánica”.
Los resultados, señala Eduardo Oliver, cofirmante del estudio e investigador del Programa de Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid en CNIC, muestran que el tratamiento con metoprolol intravenoso (15 mg/día) durante tres días “reducía significativamente la infiltración de neutrófilos en los pulmones y mejoraba la oxigenación de los pacientes”. El médico intensivista Arnoldo Santos, responsable del estudio en esa unidad, afirma que “hemos visto una tendencia clara a que los pacientes que recibían metoprolol necesitaban de menos días bajo ventilación mecánica y por tanto menos días de ingreso en UCI”.
Ibáñez matiza que, “aunque debemos ser cautos ya que se trata de un estudio piloto inicial, hemos observado que el tratamiento con metoprolol en este contexto clínico es seguro, se asocia a una reducción muy significativa del infiltrado inflamatorio alveolar pulmonar, y esto parece derivar en una mejoría muy rápida de la oxigenación de los pacientes”.
Por eso, los investigadores consideran que el metoprolol intravenoso aparece como una “intervención prometedora que podría mejorar el pronóstico de los pacientes con covid-19 en estado crítico”, y subrayan que el metoprolol "es un fármaco seguro, barato (el tratamiento diario cuesta menos de 2 euros), disponible en nuestro entorno que puede mejorar los resultados en pacientes con covid-19 grave".
Agustín Clemente-Moragón, coprimer firmante del trabajo, matiza que “el efecto del metoprolol sobre la hiperactivación de las células inflamatorias que juegan un papel central en el SDRA es exclusivo de este beta-bloqueante”. De hecho, el mismo grupo de investigadores mostró recientemente que otros beta-bloqueantes aparentemente similares no tienen un efecto sobre la inflamación exacerbada pulmonar en un estudio experimental previo.
Ejemplo de colaboración
Desde el CNIC también destacan que este trabajo ha sido un ejemplo de colaboración básico-clínica. De hecho, los cuatro primeros firmantes del trabajo han contribuido de igual manera y son dos investigadores básicos (Clemente-Moragón y Oliver), un cardiólogo (Martínez-Milla), y un intensivista (Santos).
Valentín Fuster, director general del CNIC y coinvestigador de este trabajo, señala que “aunque el estudio es piloto y debe confirmarse en un ensayo más grande, su alta seguridad, disponibilidad y efecto biológico tan robusto podría ser suficiente para valorar su uso en pacientes jóvenes ingresados en UCI con covid-19 severo".
El equipo investigador liderado por Ibáñez acaba de recibir fondos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para realizar un ensayo clínico que demuestre de forma definitiva los beneficios clínicos del metoprolol en 350 pacientes con SDRA ingresados en 14 UCI españolas. "El ensayo clínico Maiden será coordinado por el Ciber, y participarán grupos del área cardiovascular y respiratorias del mismo", apuntan desde el CNIC.
Junto a esto, desde la institución explican que el estudio ha sido parcialmente financiado por la Comisión Europea y el Ministerio de Ciencia e Innovación, y que también ha contado con el apoyo del Programa de Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid.
El trabajo, realizado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), se ha publicado en 'Journal of American College of Cardiology'.coronavirusOffRedacción. MadridInvestigaciónOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2Y5DaPb
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) han lanzado conjuntamente este lunes la campaña #EUChooseSafeFood, que tiene como objetivo generar confianza en los consumidores en España a la hora de elegir los alimentos que consumen, explicando de forma simultánea el papel que desempeña la ciencia en la tarea de garantizar la seguridad alimentaria.
La campaña se llevará a cabo desde este lunes, 30 de agosto, hasta finales de octubre y contará con la colaboración de expertos en seguridad alimentaria, de organizaciones especializadas en alimentación, nutrición, derechos del consumidor y medios de comunicación.
La iniciativa promovida por las dos entidades busca además explicar ciertos aspectos de la información sobre seguridad alimentaria a la ciudadanía en aspectos como la lectura de etiquetas, la higiene alimentaria, la declaración de propiedades saludables, los alérgenos, los aditivos, las enfermedades de origen alimentario o el papel que juegan las abejas en la alimentación del ser humano.
Etiquetado e higiene alimentaria
Con respecto al etiquetado, la campaña enseña a distinguir entre la fecha de caducidad y la fecha de consumo mientras que relacionado con la higiene alimentaria, provee reglas básicas para mantener la seguridad alimentaria en nuestros hogares. En el caso de los alérgenos y aditivos, la campaña explica el trabajo de los científicos de la EFSA y las agencias nacionales para garantizar que su uso en alimentos sea seguro y que los envases contengan información clara sobre su inclusión mientras que sobre abejas, explica su papel dentro de la cadena alimentaria. Las enfermedades de origen alimentario, y el papel de la ciencia para prevenirlas son otro asunto importante. En último lugar, con respecto a la declaración de propiedades saludables, la campaña hace hincapié en los reglamentos que protegen a los consumidores de la información incorrecta o engañosa sobre alimentos.
Tecnólogos de alimentos y expertos en seguridad alimentaria como Andrés García, Beatriz Robles, Miguel Ángel Lurueña, Gemma del Caño o Marian García (conocida como Boticaria García), pondrán su conocimiento al servicio de la campaña #EUChooseSafeFood, como también lo harán los expertos de la propia EFSA y la Aesan, y las principales organizaciones españolas que trabajan en seguridad alimentaria, nutrición o derechos del consumidor.
La EFSA y la AESAN invitan a apoyar la campaña compartiendo sus materiales, incluidos en la página web de la EFSA, y que incluyen infografías, banners, videos y post para redes sociales.
Dirigida principalmente a los ciudadanos europeos de entre 25 y 45 años, la campaña La UE elige alimentos seguros explica además el rol de la EFSA y de la Aesan en la contribución a las normativas europeas que protegen a los consumidores y a toda la cadena alimentaria.
En el sitio web de la campaña se incluirán un conjunto de herramientas, como imágenes, videos cortos y publicaciones para redes sociales en diferentes idiomas, lo que facilitará la participación de las autoridades, asociaciones nacionales y expertos técnicos.
Diario Médico:En traducción, los errores son muy llamativos, llaman enseguida la atención, mientras que los aciertos, que son mucho más numerosos, pasan, por lo general, inadvertidos. ¿Cómo lo ves tú?
Ese es el sentir general: normalmente, los traductores y los intérpretes, para nuestra desgracia, copamos los titulares cuando ocurre algo clama al cielo. Parece que la prensa solo se acuerda de nosotros cuando hay una metedura de pata. Por eso, me parece que hay que visibilizar la importancia de la traducción desde un punto de vista positivo, desde la perspectiva de la utilidad que tiene para establecer sinergias entre diferentes disciplinas y de cómo actúa como engranaje al servicio de la comunidad científica y del público general.
DM:Desde la perspectiva del laboratorio, ¿tienes esa impresión también? ¿Ha habido algún error de traducción científico-técnica que haya tenido consecuencias graves?
No. Esto no quiere decir que no nos equivoquemos, pues somos humanos y todos cometemos errores, pero nunca ha ocurrido en la fase final. Es decir, no ha habido ningún error de traducción que haya llegado a la calle y haya podido poner en peligro la vida de ningún paciente. En ese sentido, me gustaría trasladar un mensaje de tranquilidad, pues contamos con unos procedimientos normalizados de trabajo muy robustos, y con un flujo de revisión y un circuito de aprobación muy consolidados, y esto supone garantía de calidad y éxito siempre.
DM:Según el mito bíblico de la torre de Babel, la multiplicidad de lenguas fue un castigo divino. Como lingüista profesional, ¿qué crees que es mejor? ¿Una sola lengua para comunicarnos sin trabas en todo el mundo? ¿Un puñado solo de grandes lenguas internacionales? ¿Miles o millones de lenguas, cada vez más y más, para hacer florecer la linguodiversidad planetaria y que los gobiernos contraten más funcionarios traductores?
Creo que la respuesta es obvia: multiplicidad de lenguas. Para mí, la diversidad lingüística no es un castigo, sino una bendición, y no solo porque me dedique a la traducción profesionalmente, sino porque considero que esa pluralidad es sinónimo de riqueza. Las lenguas representan culturas, así que, en ese sentido, el multilingüismo promueve la tolerancia.
No obstante, sí encuentro muy útil que haya un puñado de grandes lenguas vehiculares, y, por supuesto, considero que el español tiene que ser una de ellas, ya que es de las más habladas a nivel mundial. De todos modos, cuando me refiero al español, me parece importante destacar que no me limito al español peninsular, ni siquiera al español de España. En el caso de la Unión Europea, no hay margen de dudas, pues España es el único país en el que el español es lengua oficial, pero, hay otros organismos internacionales en los que el español también es idioma oficial, como las Naciones Unidas, la OMC en el ámbito de las transacciones o el Bachillerato Internacional en el campo educativo, y, sin embargo, se trata de un español «neutro», que podría calificarse como «apátrida» incluso, así que no caigamos en el error de pensar que nuestra variante es la que se ha impuesto.
Sobre la cuestión de que los gobiernos contraten a más funcionarios traductores, me parece muy buena oportunidad para poner en valor nuestro papel en la Administración. En mi opinión, se debería tener mayor consideración que la que se tiene con los traductores e intérpretes en los servicios públicos, reconociendo su labor y reforzando esa parte de la plantilla. Y, desde aquí, aprovecho para tener unas palabras de recuerdo y agradecimiento hacia los traductores e intérpretes médico-sanitarios que trabajan en los servicios de urgencias de los hospitales y en cualquier centro sociosanitario en general, pues ellos también han sido héroes en esta pandemia y en las crisis migratorias, aunque no lleven un fonendo colgando o no vistan una bata.
DM:¿Qué opinas sobre la idea de dejar de hablar y que sean las máquinas las que se comuniquen en nuestro lugar?
El lenguaje es algo que nos define a los humanos, que nos sirve para entendernos, y el entendimiento acorta distancias, da confianza y hasta crea intimidad, así que la idea de que las máquinas nos reemplacen no la visualizo. Creo que, para que la comunicación sea efectiva, hay que hablar con claridad, esto es, echando mano de todos los recursos que tenemos para trasladar nuestros mensajes, desde el lenguaje corporal hasta la entonación, la ironía, etc., y a las máquinas no las veo todavía tan entrenadas como para despejar todos los dobles sentidos, decodificar los gestos o, incluso, las emociones y los silencios, pues hay silencios que también son muy elocuentes.
En mi opinión, es mejor que la comunicación se dé entre personas, directamente entre el emisor y el receptor, o a través de un traductor-intérprete, quien no deja de ser el alter ego del emisor en el idioma y la cultura del receptor.
DM:Hablando de máquinas, ¿cómo prevés que sigan transformado las revoluciones informática e internética la profesión del traductor científico-técnico en un futuro próximo?
La verdad, no me imagino la traducción sin la ayuda de la tecnología como aliada. Esa imagen «romántica» de San Jerónimo traduciendo sobre un papiro con la pluma y el tintero está en las antípodas de lo ha sido mi contacto con la traducción desde el primer día en que puse un pie en la Facultad. Cuando yo estudié la carrera, ya existían las herramientas de traducción asistida por ordenador, la traducción automática, las herramientas de explotación de corpus lingüísticos, etc. Estaba todo inventado, así que no concibo mi día a día sin todos los recursos informáticos que nos optimizan el trabajo para ser más productivos.
De cara al futuro, creo que la inteligencia artificial y el big data se van a desarrollar todavía más, pero no al nivel de reemplazarnos a los traductores, precisamente, por lo que comentábamos antes de que las máquinas no captan los dobles sentidos, los juegos de palabras, etc.
Surgirán perfiles profesionales nuevos relacionados con la programación, el entrenamiento de motores y todo ese campo emergente de la tradumática y la revolución digital, y esos perfiles se demandarán cada vez más, pero no considero que debamos tener miedo. Simplemente, tendremos que incorporar habilidades nuevas como ha ocurrido con la posedición.
DM:Por último, como alumna egresada de tres facultades de traducción, ¿qué es para ti la traducción? ¿Qué es traducir exactamente?
En resumen, diría que es mi vida porque es el motor que me ha llevado a mudarme a diferentes ciudades, con todo lo que ello aporta a la experiencia vital de uno, y es mi profesión, pero también es mi pasión.
Aparte, ya sin personalizar tanto, también me gusta comparar la traducción con un medicamento genérico, pues las dos cosas se basan en el concepto de equivalencia: en el caso de la traducción, me refiero a la equivalencia entre el texto origen y el texto meta, y entre las culturas de partida y de llegada; y en el caso del medicamento genérico, en el estudio de bioequivalencia respecto al medicamento innovador. Además, en cuanto su fin último, ambas cosas aspiran a que ese producto llegue a un público mayor. Así, la traducción se ocupa de amplificar un mensaje, de modo que permite un mayor acceso a la información democratizando el conocimiento de manera que todos podamos desarrollar nuestro propio criterio, pensar con mayor libertad y tomar decisiones de forma más independiente; en otra palabras, la traducción nos empodera; por su parte, los medicamentos genéricos llevan la cura a más gente porque resultan más económicos y, por tanto, son más asequibles para la población, independientemente de su poder adquisitivo. Entonces, en conjunto, comparten el objetivo de universalizar la información y el acceso a los tratamientos sanitarios, respectivamente.
En definitiva, la traducción es una disciplina trasversal que cimenta la globalización y constituye un medio garante de los derechos humanos.
Segunda parte de la entrevista a Leticia Arcos Álvarez, traductora médica de Laboratorios Normon, con ocasión de la XV Jornada MEDES (Medicina en Español) «La circulación del conocimiento en español».OffLeticia Arcos ÁlvarezOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3zxvTW8
El Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña y la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares han hecho público un documento en el que cargan duramente contra el auto de un juzgado catalán que autoriza el uso de ozonoterapia en un paciente covid crítico por suponer “un peligroso precedente y una desautorización del sistema sanitario”.
El pronunciamiento de los colegios catalanes en contra de esta decisión llega después de que un juzgado de lo contencioso administrativo de Barcelona autorizara, en línea con lo sucedido apenas unos días antes en Villarreal (Castellón) la aplicación del tratamiento compasivo con ozonoterapia a un paciente ingresado en cuidados intensivos por covid por petición de la familia pero en contra del criterio médico.
En plena polémica sobre la cuestión y con los defensores de la ozonoterapia afirmando que ésta no está incluida entre las consideradas formalmente como pseudoterapias, los colegios de médicos catalanes han cargado contra la decisión judicial explicando que “uso de ozono es contrario a los protocolos vigentes, a las recomendaciones terapéuticas de las autoridades sanitarias de Cataluña, a la las de la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios y a la legislación vigente sobre el uso compasivo de los tratamientos con medicamento”, además de haber sido desaconsejado por los médicos que atienden a ese paciente concreto, la dirección médica del centro y la Consejería de Salud autonómica.
Los colegios han advertido además que, aun cuando el juzgado ha autorizado el uso de la ozonoterapia argumentando que "está en juego la vida de un paciente" y con la salvaguarda de que "no existe perjuicio para los intereses generales ni de terceros", una decisión como esa en contra de todos los criterios médicos supone “una alteración tan drástica en la atención a un enfermo que conmociona todo el proceso e incumple los criterios de la lex artis del acto médico”.
Además, supone en su opinión “un peligroso precedente y una desautorización del sistema sanitario, que en el contexto actual de pandemia resulta especialmente grave. Genera para terceros (otros pacientes en las mismas o similares situaciones, sus familiares y los profesionales que los atienden) una desconfianza que, lejos de aportar ninguna mejora, introduce confusión y sobre todo genera una falsa expectativa a pacientes en situación muy grave respecto a un tratamiento que no ha superado ninguno de los filtros establecidos y que ha sido específicamente desaconsejado por las autoridades sanitarias”.
Los colegios de médicos van más allá recordando que “la autonomía del paciente no es infinita y también tiene límites; uno de ellos es que no puede imponer a un tercero una acción en contra de su voluntad, especialmente si no hay ningún protocolo que lo avale”.
Y advierten que “si se exige al médico responsable o al equipo asistencial de la Institución Sanitaria donde está ingresado el paciente administrar él mismo o en manos de otros un tratamiento en contra de su criterio clínico, puede generar un riesgo potencial para la salud del paciente. En este caso, el médico o el equipo asistencial responsable debe hacer valer el principio ético de no maleficencia y rechazar esta petición. Si lo hace, tendrá el amparo y protección del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña para utilizar todos los mecanismos legales a su alcance, incluyendo la solicitud, en su caso, del amparo de la Fiscalía superior de Cataluña”.
Un auto que genera descrédito y desconfianza hacia el profesional
Los colegios profesionales terminan su escrito pidiendo a la judicatura “que se apoye en los informes médicos preceptivos elaborados por los médicos de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses” aun cuando tenga que tomar decisiones de forma rápida para las medidas cautelares porque “la confusión, el descrédito y la desconfianza hacia los profesionales ya está causada y supone precedentes para futuras familias desesperadas que crean que ésta es una salida”.
Los profesionales sanitarios advierten que la decisión judicial sobre el uso de ozonoterapia sienta un “peligroso precedente y una desautorización del sistema sanitariocoronavirusOffLaura G. IbañesPolítica y NormativaPolítica y NormativaOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2Wx9B8s
Los síntomas físicos de la covid persistente son cada vez más conocidos: disnea, fatiga, anomalías espirométricas y radiológicas, cefalea... Sin embargo, esta afección también encierra un enemigo del que cada vez se conoce más y que no hay que infravalorar: los síntomas ligados al ámbito de la salud mental. Y es que, según una investigación que han llevado a cabo la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el colectivo Long Covid Acts, un 86,2% de los pacientes con covid-19 persistente sufre trastornos psicológicos o emocionales, como la angustia y la depresión.
"Los síntomas emocionales, aunque no tienen un reflejo orgánico en sí mismos, requieren un abordaje integral y son igual de importantes que los físicos", explica a este periódico Lorenzo Armenteros, médico de Familia y portavoz de covid-19 de la SEMG.
Según apunta, el trastorno emocional suele estar originado por dos factores: la propia acción del virus sobre el sistema nervioso o el hecho de que la cronificación de la patología afecte al ámbito emocional del paciente. "Estamos encontrándonos en nuestras consultas con un importante volumen de pacientes que, con independencia del grado que haya tenido la enfermedad, han creado un estado de miedo, temor e inseguridad que hay que cortar para evitar que crezca", añade el doctor.
A este aspecto emocional, Armenteros suma que "existe también un trastorno cognitivo en el que el paciente se siente con menos capacidad de concebir ideas, de memorizar y de recordar". Y matiza: "Esto genera una gran sensación de incertidumbre y es lo que se conoce como niebla mental".
Más allá de los pacientes con covid persistente o que han pasado la enfermedad en estado grave, Armenteros asegura que la crisis sanitaria de la covid ha afectado notablemente a ciertos aspectos de la población ligados al ámbito de la salud mental: "Esta pandemia ha cambiado nuestro carácter y ha creado una sensación de enfado, cansancio e irascibilidad en buen parte de la población. Ante esto, los sanitarios debemos tener la suficiente capacidad de empatía para ayudar a la población a reorientar esa actitud que tanto puede afectar a su salud mental".
El impacto, en cifras
Además de Armenteros, otros expertos inciden en que la pandemia ha producido un incremento del 30% de los trastornos emocionales en la población general, y estudios recientes del Hospital de Sant Joan de Deu apuntan a que estos incrementos son aproximadamente de un 50% en población infantil y adolescente.
Según la enfermera de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria (Aificc) y psicóloga Gloria Ríos, los principales trastornos que se están viendo en gente joven son angustia, depresión, TCAS y un incremento de los brotes psicóticos y conductas autolesivas. La experta subraya además que un colectivo especialmente vulnerable también en este aspecto son las personas mayores, al ser el colectivo más frágil y más vulnerable ante la covid hasta su vacunación, porque se les ha aislado en muchos casos de su entorno social, comunitario y familiar, y la soledad ha hecho estragos. "Observamos que en algunas de estas personas mayores que han sufrido soledad ahora les cuesta nuevamente recuperar la dinámica de socialización, ya sea porque tienen miedo o porque no se sienten con ánimos", añade Ríos.
Los trastornos mentales que más se están observando en la edad adulta son angustia, síndromes depresivos, TOC y un incremento del abuso de sustancias, especialmente de alcohol y tabaco. Ríos alerta de la cronificación de algunos procesos de duelo: "Con las restricciones para la covid-19 muchas personas no se pudieron despedir de sus seres queridos como querían y necesitaban, y eso implica no haber hecho el duelo correctamente, cronificándose y provocando malestar emocional".
La psicóloga cree que es necesario "dimensionar el número de profesionales expertos en salud mental de acuerdo a la población y las necesidades que presenta: se necesitan más psiquiatras, psicólogos y enfermeras en salud mental en la Atención Primaria". Destaca que la situación actual, con una alta demanda de atención en salud mental, hace necesario incrementar recursos y reforzar el sistema de salud, no sólo en el primer nivel asistencial.
Además, alerta de que "en la Atención Primaria lo estamos abordando con las herramientas que tenemos y el tiempo del que disponemos, que es poco, por lo que no debemos perder de vista tampoco que los especialistas están colapsados".
Un estudio refleja que un 86,2% de los pacientes con covid-19 persistente sufre trastornos psicológicos o emocionales, como la angustia y la depresión.coronavirusOffManuel F. Bustelo/EFEInvestigaciónOff
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3sZNvHV