domingo, 31 de diciembre de 2023

Adiós a un año marcado por la petición de licencia para mayoristas de gama completa

Distribución Farmacéutica
carmentorrente
Dom, 31/12/2023 - 08:00
Balance
Las cooperativas de gama completa garantizan que cualquier ciudadano, independientemente de su lugar de residencia, tenga acceso inmediato a los medicamentos y productos sanitarios que necesita. Foto: ROBERTO RUIZ.
Las cooperativas de gama completa garantizan que cualquier ciudadano, independientemente de su lugar de residencia, tenga acceso inmediato a los medicamentos y productos sanitarios que necesita. Foto: ROBERTO RUIZ.

La Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar) aprovechó la presidencia española del Consejo de la Unión Europa, que este 31 de diciembre llega a su fin y pasa a manos de Bélgica, para reivindicar una licencia de distribución específica para los mayoristas farmacéuticos de gama completa. Lo hizo así en línea con la postura de la patronal europea GIRP (European Healthcare Distribution Association).

La patronal española considera necesario que la nueva normativa europea y la legislación nacional reconozca de manera específica la actividad que desarrollan las empresas de distribución farmacéutica de gama completa. Según explican, estas garantizan que cualquier ciudadano, independientemente de su lugar de residencia, tenga acceso inmediato a los medicamentos y productos sanitarios que necesita. Esta licencia diferenciaría su actividad de la que realizan otros operadores del mercado con la misma licencia pero que llevan a cabo una actividad completamente diferente.

Esta licencia diferenciaría su actividad de la que realizan otros operadores del mercado y les daría prioridad para gestionar los problemas de suministro

Para ello Fedifar mantuvo reuniones con diferentes agentes: miembros del Parlamento Europeo (comisión ENVI), consejeros de Sanidad de la Representación Permanente de España en la Unión Europea (REPER), consejerías de Sanidad autonómicas, representantes de partidos políticos y participó en diferentes jornadas.

La directora general de la Asociación Europea de Distribuidores Farmacéuticos (GIRP), Monika Derecque-Pois, junto a la presidenta y director general de Fedifar, Matilde Sánchez Reyes y Miguel Valdés. Foto: FEDIFAR.
La directora general de la Asociación Europea de Distribuidores Farmacéuticos (GIRP), Monika Derecque-Pois, junto a la presidenta y director general de Fedifar, Matilde Sánchez Reyes y Miguel Valdés. Foto: FEDIFAR.

Una de las últimas fue el pasado 15 de noviembre, cuando el director general de la patronal de los mayoristas farmacéuticos, Miguel Valdés, participó en una conferencia celebrada en Bruselas por la Asociación Europea de la Distribución (GIRP) bajo el título Protegiendo el futuro de la distribución: abordando desafíos, garantizando el acceso. Allí habló del Sistema de Alerta Temprana (Artemis), habilitado para la detección temprana de incidencias, y del protocolo estándar para responder a solicitudes de información por parte de las autoridades que "podría utilizarse de manera proactiva para proporcionar información sobre posibles problemas de escasez". Esta conferencia  contó con la participación de representantes de la Comisión Europea, de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y del sector de la distribución farmacéutica europea miembros de GIRP.

Igualmente, Fedifar ha tenido más cuestiones entre manos, como los problemas de suministro. Precisamente esta demanda de licencia diferenciada pretende combatirlos de manera más eficaz, para gestionarlos con prioridad, como explicó Matilde Sánchez Reyes, presidenta de Fedifar, a este periódico.

Según subraya Fedifar a este medio, "las empresas de distribución farmacéutica de gama completa no pueden resolver un problema que responde múltiples causas (ajenas a nuestra actividad) y que afecta a nivel mundial, pero sí pueden ayudar a mitigar los efectos que sobre los pacientes genera cualquier incidencia en la cadena de suministro". Para ello, describe tres acciones:

  1. Detección. Sistema de Alerta Temprana Artemis, una herramienta de información válida para que las autoridades reciban señales de alerta y puedan anticiparse al problema.

  2. Información. Fedifar desarrolla un protocolo estándar para responder las solicitudes de información por parte de las autoridades sanitarias sobre incidencias en la cadena del suministro.

  3. Gestión. Las empresas de distribución farmacéutica de gama completa son la herramienta más eficaz para gestionar los problemas de escasez. Cuentan con protocolos (límites de suministro a las farmacias) que, en estas situaciones, permiten racionalizar de forma más eficiente los stocks existentes a la demanda y realizar una distribución equitativa que evita acopios.

El director general de la POP, Pedro Carrascal; la presidenta de Fedifar, Matilde Sánchez Reyes; la presidenta de la POP, Carina Escobar, y el director general de Fedifar, Miguel Valdés. Foto: FEDIFAR.
El director general de la POP, Pedro Carrascal; la presidenta de Fedifar, Matilde Sánchez Reyes; la presidenta de la POP, Carina Escobar, y el director general de Fedifar, Miguel Valdés. Foto: FEDIFAR.

Un objetivo prioritario ha sido "mejorar y seguir facilitando a los pacientes el acceso a los medicamentos y productos sanitarios a través de las oficinas de farmacia en condiciones de equidad, seguridad y calidad, así como buscar vías de colaboración con las asociaciones de pacientes". Por ello también han mantenido reuniones con representantes Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y del Foro Español de Pacientes (FEP).

También ha destacado su papel en poblaciones rurales de difícil acceso: "Este rol sitúa a la distribución farmacéutica de gama completa como un elemento básico de la cadena de suministro que permite preservar un modelo en el que la farmacia rural es un pilar básico; además de facilitar el acceso de los ciudadanos que viven en el entorno rural a los medicamentos que requieren, es pieza fundamental de cohesión territorial para luchar contra la despoblación y contribuye al desarrollo socioeconómico de estas zonas".

Además, el pasado l7 de octubre el Consejo General de COF organizó la VI Jornada Profesional de Buenas Prácticas en Distribución (la anterior fue en 2019) en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) a través de su vocalía nacional de Distribución. En esta jornada se abordó la formación en análisis de riesgos, los criterios de la inspección sobre control de temperaturas y los criterios de la inspección sobre autoinspecciones e inspecciones a terceros.

Sánchez Reyes (Fedifar): "Deberíamos tener prioridad para gestionar faltas de medicamentos", La reforma de la legislación farmacéutica europea va 'quemando' etapas, con críticas y observaciones, Cómo hace frente la distribución farmacéutica a la inspección con la detección de riesgos
En cuanto a su compromiso medioambiental, en 2023 Fefifar formalizó su adhesión a la Plataforma One Health (Una Sola Salud), de la que fue institución
La Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar) se alineó con la patronal europea GIRP para que se contemple en la nueva normativa europea y la legislación nacional. Off Carmen Torrente Villacampa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2QV7HOY

sábado, 30 de diciembre de 2023

El rechazo del estudiantado de Medicina Familiar y Comunitaria

Opinión
saradomingo
Sáb, 30/12/2023 - 08:00
Tribuna
El estudiantado sí conoce la especialidad, no la elige por las condiciones. Foto: SHUTTERSTOCK
El estudiantado sí conoce la especialidad, no la elige por las condiciones. Foto: SHUTTERSTOCK

"Incluyamos más contenido de Medicina Familiar y Comunitaria". Esta es una de las propuestas más frecuentes para promover la elección de Medicina Familiar y Comunitaria como especialidad.

Como si el estudiantado no conociera esta especialidad.

Fomentar el peso curricular de competencias y conocimientos de atención primaria y Medicina Familiar y Comunitaria podría, indudablemente, influir en la elección de especialidad en los graduados y graduadas de Medicina. Incentivar las prácticas clínicas en centros de salud es otra de las medidas más ampliamente aceptadas para lograr este fin.

Pero el estudiantado no rechaza Medicina Familiar y Comunitaria por desconocer dicha especialidad. Hay cientos de plazas vacantes por, precisamente, el motivo contrario: conocer la realidad de la misma.

Las personas solicitantes de especialidad en medicina conocen los abusos a los que se someten los y las profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria. Conocen el número exagerado de cupo de pacientes por profesional, así como el exiguo tiempo disponible por cada consulta. Conocen la situación precaria de la especialidad, y este es el motivo raíz de la cantidad ingente de plazas vacantes en Medicina Familiar y Comunitaria.

Los distintos agentes podemos procurar poner parches al asunto, acercando la especialidad al estudiantado, promocionando las prácticas enfocados a la misma y estimulando la presencia de médicos y médicas de Medicina Familiar y Comunitaria en el grado de medicina. Pero esto es adornar un árbol cuyas raíces están podridas. Un árbol que, por muchas guirnaldas y atavíos que le pongamos, acabará cayéndose sin posibilidad para sostenerse.

Realidades obviadas en la carrera de medicina, Mejora la presencia de Familia en el grado pero falta homogeneidad, La falta de médicos de familia se vuelve endémica: "Atender a 50 personas al día es una locura", Semergen critica el retraso en la renovación del programa MIR de Familia
Porque la atención primaria no necesita adornos, necesita soluciones. La Medicina Familiar y Comunitaria necesita reconstruirse para ser atractiva par
Off Gonzalo Baquero Sanz. Presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina Grado Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ZwBv9Ej

viernes, 29 de diciembre de 2023

Canarias anuncia su primera estrategia para la coordinación de la atención sociosanitaria

Política y Normativa
saradomingo
Vie, 29/12/2023 - 11:07
Prioridades
Esther Monzón, consejera de Sanidad de Canarias.
Esther Monzón, consejera de Sanidad de Canarias.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, acompañado por la consejera de Sanidad, Esther Monzón; y la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, han presentado una estrategia, que estará en marcha dentro de seis meses, para las 526 personas con alta que ocupan camas sociosanitarias en los hospitales y trasladarlos a otros servicios o a sus propios domicilios con la atención que necesitan, aunque también está pensado para otro tipo de personas que precisan atención sociosanitaria.

La consejera de Sanidad ha afirmado que el envejecimiento poblacional "es ya una realidad que requiere una adaptación de los sistemas sanitarios y sociosanitarios" para que den respuesta equitativa a las necesidades sociales y de salud de los mayores y también de las personas vulnerables.

Ha comentado que por ello se ha formado desde la Consejería de Bienestar Social y de Sanidad una comisión técnica que ha ido avanzando en definir el planteamiento, las necesidades y las prioridades que deben contemplar esta estrategia sociosanitaria centrada tanto en las personas afectadas como también en su familia.

En su opinión, la atención sociosanitaria representa un reto para el sistema sanitario y también para los servicios sociales, "ya que los avances alcanzados hasta la actualidad no han supuesto logros muy significativos".

500 personas con alta hospitalaria

Según ha destacado, uno de los objetivos es que este plan de acción articulará medidas para poder atender a más de las 500 personas con alta hospitalaria que precisan de atención sociosanitaria, bien en su propio domicilio o bien en un centro no sanitario.

La consejera de Bienestar Social ha valorado que se hayan iniciados los trabajos para aprobar la primera estrategia para la coordinación de la atención sociosanitaria de Canarias con un marco de vigencia 2024-2027.

Ha detallado que tiene como objetivo dar "una respuesta real y ágil a las demandas de la población en materia sociosanitaria, garantizando la atención integral, los cuidados y las prestaciones de servicios a personas que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad".

Canarias: por qué no es "tarea sencilla ni rápida" actualizar un mapa farmacéutico de 2007, Canarias contará con una dotación extra de 25,7 millones de euros para reducir las listas de espera, Canarias: la Consejería de Sanidad nombra cuatro nuevos directores de áreas de salud
Des esta manera el Gobierno canario contará con un marco de actuación en materia de atención sociosanitaria para así dar una respuesta coordinada y ef
Canarias impulsa una estrategia para las personas con alta en camas sociosanitarias en hospitales y trasladarlos a otros servicios o a sus domicilios con la atención necesaria. Off EFE Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/4hkg3b9

Dietas bajas en hidratos de carbono: no son todas iguales

Endocrinología
soniamoreno
Vie, 29/12/2023 - 11:08
Proteínas de origen vegetal y grasas saludables
Alimentos vegetales ricos en proteínas. Foto: SHUTTERSTOCK.
Alimentos vegetales ricos en proteínas. Foto: SHUTTERSTOCK.

Las dietas bajas en carbohidratos ganan cada vez más atención en los estudios nutricionales por su doble efecto al reducir peso y mejorar perfil metabólico. En diversos estudios clínicos, la dieta cetogénica -definida por la restricción de los hidratos de carbono, hasta que el organismo se adapta para utilizar como fuente de energía la grasa y sintetizar cuerpos cetónicos- consigue una disminución significativa del peso a corto plazo.

No obstante, hay menos estudios que analizan la capacidad de esas pautas alimentarias para mantener la bajada de peso. Y aún menos son los que evalúan cómo influye la fuente y calidad de los grupos alimentarios en la eficacia de la dieta.

Una investigación basada en datos de tres grandes estudios de cohortes prospectivos con más de 123.000 personas subraya la importancia de la calidad de la dieta dentro del patrón de bajos carbohidratos para controlar el peso. Es la principal conclusión de este estudio, que se publica en JAMA Network con Binkai Lium, del Departamento de Nutrición de la Facultad de Salud Pública de Harvard, en Boston (Massachusetts), como primera firmante.

"Nuestro estudio va más allá de la simple pregunta: ¿carbohidratos sí o no?'", explica la autora Binkai Liu, en una nota de la Universidad de Harvard. El trabajo “analiza la dieta baja en carbohidratos y ofrece una visión matizada de cómo la composición de esas dietas puede afectar la salud a lo largo de años, no sólo de semanas o meses".

La calidad influye

Así, en el estudio, las dietas que restringen los carbohidratos y enfatizan proteínas, grasas e hidratos de carbono de alta calidad se asociaron significativamente con un aumento de peso más lento a largo plazo.

Por el contrario, las dietas bajas en carbohidratos, donde predominaban las proteínas y grasas de origen animal o los hidratos de carbono refinados, se vincularon a un aumento de peso más rápido.

En los hidratos de carbono de alta calidad, los investigadores incluyeron los provenientes de frutas (excluida el azúcar de los zumos), de verduras (excluida la patata) y de los cereales integrales. Entre los carbohidratos de baja calidad se encontraban la patata, el azúcar añadida (a los alimentos) y los cereales refinados.

Tu microbiota intestinal prefiere la dieta mediterránea, Dos tipos de dieta se relacionan con una mejor evolución del alzhéimer, La dieta cetogénica hipocalórica suma a la pérdida de peso una mejora inmunológica
El trabajo ha empleado datos de estudios de cohorte clásicos: el Estudio de salud de las enfermeras (NHS), el Estudio de salud de enfermeras II (NHS I
La calidad de los macronutrientes de los alimentos incluidos en una dieta baja en hidratos de carbono determina que la recuperación de peso a largo plazo sea más lenta. Off S. Moreno Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/EKv2mu8

jueves, 28 de diciembre de 2023

La farmacogenética aterriza en farmacia comunitaria para ayudar en psiquiatría

Farmacia Comunitaria
gemasuarez
Vie, 29/12/2023 - 08:00
Estudio multidisciplinar
Gracias a la muestra de saliva, se analizarán los citocromos CYP2D6, CYP1A2, CYP2C9, CYP2C19, CYP2B6 y CYP3A4; el receptor HTR2A y el transportador 5-HTT. Foto: MAURICIO SKRYCKY.
Gracias a la muestra de saliva, se analizarán los citocromos CYP2D6, CYP1A2, CYP2C9, CYP2C19, CYP2B6 y CYP3A4; el receptor HTR2A y el transportador 5-HTT. Foto: MAURICIO SKRYCKY.

Los centros de salud mental de adultos (CSMA) Dreta de l'Eixample i Camp de l'Arpa y el de Gràcia, ambos de Barcelona, diez oficinas de farmacia que es encuentran en un radio de 400 metros de estos CSMA, el COF de Barcelona (COFB) y los servicios de Farmacia, Genética y Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de la Ciudad Condal, están inmersos en un novedoso estudio, que pretende acercar la farmacogenética a las farmacias comunitarias y ayudar a los pacientes ambulatorios con patología psiquiátrica a obtener los mejores resultados de sus tratamientos.

El objetivo principal de esta investigación es establecer un circuito asistencial, en el que participan distintos profesionales sanitarios, para estudiar por qué hay pacientes con patología psiquiátrica que no responden bien a la medicación antipsicótica o antidepresiva prescrita, bien porque son refractarios al tratamiento o porque la dosis es tóxica. 

¿Y cómo lo harán? Mediante una muestra de saliva, que se recoge en las farmacias comunitarias participantes, y con la que se hace el análisis de determinados genes implicados en la metabolización de los fármacos en estudio.   

Pau Riera Armengol, adjunto del Servicio de Farmacia del hospital de la Santa Creu i Sant Pau, explica a este medio que el circuito comienza en los psiquiatras de los CSMA, que son los que seleccionan a los pacientes a los que se les hará el estudio genético a partir de la muestra de saliva, que se recoge en la farmacia comunitaria.

El farmacéutico comunitario, además de la recogida de saliva, analiza toda la medicación del paciente, realiza un estudio de adherencia y pregunta por otros hábitos que pudieran influir en el tratamiento, como el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias.

La muestra se lleva al hospital, donde hacen el genotipado de determinados genes y transportadores y elaboran un informe, que es compartido con el psiquiatra y el farmacéutico a través de la plataforma Redcap. El facultativo, con el informe del hospital y el del farmacéutico comunitario, toma una decisión respecto al tratamiento: si cambia a otro medicamento, si modifica la dosis o lo que considere oportuno. 

El paciente es informado de esta decisión y acudirá a su farmacia habitual (que no es la botica donde le han extraído la muestra de saliva) para retirar el nuevo tratamiento, si es que se hubiera producido un cambio. Este farmacéutico también recibe un informe, elaborado por el colega participante en el estudio, donde se le explican los motivos de las modificaciones.      

El psiquiatra

Pero vayamos por partes para entrar en detalles de cada uno de los pasos de este circuito. 

María Llanos Torres, psiquiatra coordinadora del CSMA de Gràcia, Hospital Mare de Déu de la Mercè, comenta a CF que los criterios de inclusión para la selección de los pacientes son: que estén diagnosticados de trastorno depresivo mayor o trastorno esquizofrénico que no hayan tolerado psicofármacos (antidepresivos o antipsicóticos) a dosis habituales y/o que sean resistentes al tratamiento; es decir, que no respondan al tratamiento usando dosis suficientes y en el tiempo necesarios.

Además, este profesional explica el estudio al usuario, le propone participar y, si acepta, contactará con la farmacia comunitaria colaboradora a donde el paciente se dirigirá para la recogida de la muestra. "Una vez realizado el análisis y obtenido el informe se le explicará el resultado y, en función del mismo, se decidirá la estrategia terapéutica más adecuada".

Los investigadores se han fijado una muestra de 50 pacientes

El farmacéutico comunitario

Mercè Barau, coordinadora del COF Barcelona de las farmacias de Gracia y participante en el estudio, y Guillermo Bagaría, vocal de Oficina de Farmacia del mismo colegio, resaltan el valor que aportan los boticarios en esta investigación, que va más allá de la toma de la muestra de saliva. "En la farmacia -dice Barau-, miramos todo lo que está tomando el paciente y registramos los hábitos tóxicos y todo lo que hay sobreañadido a esa medicación". 

Bagaría añade que la toma de la muestra y esa atención farmacéutica que se le ofrecen son muy importantes, haciendo hincapié, en concreto, en esa valoración de la adherencia que hacen y de otros factores que pueden influir en el buen uso del medicamento. 

Respecto a la recogida de la muestra de saliva, Barau comenta que es un proceso muy sencillo y es un acto voluntario. "El paciente tiene que llenar un tubito con saliva ayudado por un embudo que se pone en la boca, y tiene que llenar el tubo hasta una marca". 

Luego la muestra se introduce en una bolsa, se etiqueta y se guarda en nevera. "Y, una vez tenemos las muestras, avisamos al hospital para que la recojan".  

Ley de Farmacia de Madrid: la SEFH quiere un desarrollo en farmacogenética, genómica y terapias avanzadas, La secuenciación del genoma acorta diagnósticos y evita toxicidades de medicamentos, El investigador Ángel Carracedo pide ayuda a farmacias comunitarias para un estudio sobre TDAH
Farmacéutico de hospital En el hospital, Riera Armengol, como investigador principal y receptor de la beca concedida por la Sociedad Catalana de Fa
Boticas de Barcelona toman muestras de saliva de pacientes seleccionados por psiquiatras para que en el hospital se haga un estudio genético y analizar la respuesta a los fármacos. Off Gema Suárez Mellado Farmacia Hospitalaria Psiquiatría Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/GOxQgHD

Tres aniversarios médico-literarios

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Jue, 28/12/2023 - 09:52
Los médicos SÍ saben escribir
A lo largo de este año 2023, hemos ido conmemorando en el 'Laboratorio del lenguaje' diversas efemérides médico-literarias.
A lo largo de este año 2023, hemos ido conmemorando en el 'Laboratorio del lenguaje' diversas efemérides médico-literarias.

A lo largo de este año 2023, hemos ido conmemorando en el Laboratorio del lenguaje diversas efemérides médico-literarias: tres centenarios (del nacimiento de Arturo Vivante [1923-2005] y Dannie Abse [1923-2014], y de la muerte de Max Nordau [1849-1923]) y cuatro sesquicentenarios (del nacimiento de Johannes V. Jensen [1873-1950] y Mariano Azuela [1873-1952], y de la muerte de David Livingstone [1813-1873] y Manuel Acuña [1849-1873]). No quiero dejar expirar el año si tener siquiera un breve recuerdo para otros tres médicos escritores españoles que en 2023 han estado también de aniversario.

Ø El primero de ellos, en realidad, casi médico. Hace 150 años nació en Figueras (Gerona) Josep Pous i Pagès (1873-1952). Hijo de médico, estudió medicina en Barcelona, pero no llegó a terminar la carrera. Inició su actividad periodística como colaborador de Catalunya Artística, pero destacó como periodista político en El Poble Català entre 1903 y 1918. A sus dos primeras piezas teatrales, Sol ixent (1902) y El mestre nou (1903) seguirían luego otras seis más hasta 1921. Como narrador, debutó con Per la vida (1903), pero su novela más destacada fue La vida i la mort de Jordi Fraginals (1912). En 1937, durante la Guerra Civil, publicó una recopilación de artículos y conferencias que llevaba por título Al marge de la revolució i de la guerra. Exiliado en Méjico hasta 1944, a su regreso fundó y presidió hasta su muerte el Consell Nacional de la Democràcia Catalana.

Ø Hace 450 años nació en Escalona (Toledo) el médico, poeta, traductor y humanista Jerónimo Gómez de la Huerta (1573-1643). Estudió primero latín y filosofía en la Universidad de Alcalá de Henares, y luego medicina en la Universidad de Valladolid. Ejerció como médico en Madrid, Valdemoro y Arganda. En 1624, el rey Felipe IV lo nombró familiar del Santo Oficio y médico de cámara, cargo que conservó hasta su muerte. De su valía como médico, cuentan que el rey Felipe IV, al enterarse de su muerte, exclamó: «No viviré yo mucho, si Huerta ha muerto».

Como poeta, fue elogiado por el mismísimo Lope de Vega, quien, en su Laurel de Apolo, se refiere a Gómez de la Huerta como «doctor médico Febo».

Publicó un poema caballeresco (El Florando de Castilla, lauro de caballeros, 1588), un opúsculo de carácter político-diplomático (De la precedencia que se debe a los reyes de España en presencia del pontífice romano), un tratado religioso (De immaculata conceptione B. Virginis Mariae panegiricum (1630), unos Problemas filosóficos (1628) en verso y en prosa, y la primera traducción íntegra al español (1599-1629) de la Historia natural de Plinio el Viejo.

Ø Hace 550 años nació en Villalobos (Zamora) el médico, humanista, traductor y escritor Francisco López de Villalobos (1473-1549). Judeoconverso hijo de médico, estudió medicina en la Universidad de Salamanca y, tras la conclusión de sus estudios en 1498, ejerció inicialmente como médico en Zamora, pero fue luego médico de cámara del Duque de Alba desde 1507, del rey Fernando el Católico desde 1508 y del emperador Carlos I desde 1518 hasta su jubilación en 1539.

Compatibilizó el ejercicio de la medicina con la publicación de una obra escrita de contenido muy diverso. Su primera publicación fue un libro de divulgación médica: Sumario de la medicina (1498), un poema didáctico en coplas de arte mayor, síntesis del Canon de Avicena. El libro concluye con un breve Tratado sobre las pestíferas bubas, también en verso, que contiene la primera descripción de la sífilis en castellano. Tradujo siendo estudiante el Anfitrión de Plauto, primer intento de adaptación castellana de la comedia latina. Su obra más destacada es posiblemente el Tratado de las tres grandes, una especie de disección moral y psicológica de las tres grandes pasiones: la gran parlería o charlatanismo, la gran porfía o empecinamiento y la gran risa, escrito en excelente estilo llano y humor característico. Pero su obra más popular fue la última que publicó: los Problemas naturales y morales (1543), una colección de escritos que pretenden dar respuesta a preguntas propias de la filosofía natural (astronomía, física, elementos, naturaleza humana), de la medicina, de la ética y de las relaciones sociales o profesionales.

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/zsxFfXC

Cómo hacer un mapa de servicios sociales desde el Servicio de Farmacia

Farmacia Hospitalaria
gemasuarez
Jue, 28/12/2023 - 08:00
Acceso al medicamento
Imagen de archivo del Servicio de Farmacia del Hospital Niño Jesús, de Madrid. Foto: MAURICIO SKRYCKY.
Imagen de archivo del Servicio de Farmacia del Hospital Niño Jesús, de Madrid. Foto: MAURICIO SKRYCKY.

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha elaborado un documento titulado Guía para la elaboración del mapa de servicios sociales en los servicios de farmacia hospitalaria, con el objetivo de mejorar la accesibilidad a los medicamentos de los grupos vulnerables.

La importancia de este texto radica en que ayuda a identificar y analizar las necesidades de los pacientes en situación de vulnerabilidad; a situar los programas de servicios sociales, instalaciones de salud, entidades y organizaciones que puedan prestarles apoyo para garantizar el acceso a los medicamentos a cualquier paciente, y a adecuar esas necesidades a los recursos existentes. En definitiva, como destaca la SEFH, "este tipo de mapa identifica y localiza los servicios sociales, instalaciones de salud, programas de asistencia farmacéutica, subsidios gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y otras entidades que proporcionan apoyo para garantizar que los grupos vulnerables tengan acceso equitativo a los medicamentos que necesitan".

Así, la guía se estructar en cuatro pasos: diagnóstico local de necesidades; plan de localización de servicios sociales; fijación de objetivos, e implementación y seguimiento. 

Paso 1


Como se especifica en la guía, el primer paso consiste en identificar a los pacientes que pueden enfrentar dificultades para acceder a medicamentos o a la atención farmacéutica adecuada. En este caso, facilita esos grupos de riesgo sobre los que se debe poner el foco: 

  1. Personas de bajos recursos económicos.

  2. Personas de edad avanzada: los adultos mayores pueden tener limitaciones físicas, financieras o de movilidad que dificultan el acceso a la atención médica y a la obtención de medicamentos.

  3. Grupos minoritarios o étnicos, que, a menudo, enfrentan barreras lingüísticas, culturales y, a veces, discriminación, lo que dificulta su acceso a la atención médica y a medicamentos.

  4. Personas con discapacidades físicas o cognitivas, ya que pueden tener dificultades para acceder a servicios de salud adecuados y a medicamentos debido a esas barreras físicas o de comunicación.

  5. Personas en áreas remotas o rurales, puesto que pueden tener problemas para acceder a instalaciones médicas o a farmacias cercanas.

  6. Migrantes o refugiados, por las barreras legales, lingüísticas o de estatus migratorio.

Paso 2

Para localizar los servicios sociales, los autores de la guía proponen analizar la realidad del área donde está ubicado el servicio de Farmacia y conocer la estructura funcional y territorial de cada una de las prestaciones. En este punto, diferencia tres niveles: 

  1. Nivel nacional: "El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en su web ofrece un mapa interactivo de los servicios sociales autonómicos, así como un mapa informativo de los centros de servicios sociales de atención primaria.

  2. Nivel autonómico: la guía explica que el sistema público de servicios sociales en las comunidades autónomas se estructura en áreas y zonas y otros ámbitos territoriales para el desarrollo de determinadas prestaciones de atención especializada. "El área es la estructura territorial y organizativa para la coordinación de la atención primaria, así como para la planificación, desarrollo y evaluación de prestaciones tanto de atención primaria como especializada, constituida por una zona o un conjunto de zonas". Mientras que la zona de servicios sociales es la división territorial básica para la ordenación de los servicios sociales de atención Primaria y está constituida por un municipio o una agrupación de municipios.

  3. Nivel municipal y provincial: en este nivel son los ayuntamientos los que disponen de una red de centros municipales de servicios sociales que, entre otras, tienen como competencias la evaluación e información de situaciones de necesidad y la atención a personas en situación o riesgo de exclusión social.

La guía también menciona la actividad realidad por ONG (entre las que destacan las farmacéuticas), las plataformas de organizaciones de pacientes y los programas de soporte a pacientes de envío domiciliario de medicamentos de uso hospitalario, impulsado por la SEFH. 

Paso 3

Según el documento de la SEFH el objetivo que hay que perseguir es "mejorar el grado de conocimiento del sistema de servicios sociales por parte de los pacientes y avanzar en la adecuación de las coberturas de atención de los servicios y prestaciones de los servicios sociales a las demandas de atención detectadas en el Servicio de Farmacia". 

Qué es ético para la SEFH en subvenciones y otras acciones, ¿Qué pueden hacer los hospitales contra el cambio climático? , "Buscamos identificar a aquellos pacientes a los que nuestro trabajo va a aportar mayor beneficio"
Paso 4 Los autores del texto consideran necesario hacer una evaluación del proceso de implementación del mapa de servicios sociales de carácter int
La SEFH ha elaborado una guía para identificar los grupos vulnerables con problemas de acceso a los medicamentos y saber localizar las entidades que prestan servicios de apoyo. Off Gema Suárez Mellado Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/zS6cEhw

El Ministerio quiere una sanidad universal, pero los Reyes Magos son las comunidades

Política y Normativa
soledadvalle
Jue, 28/12/2023 - 08:00
Ley de equidad
 La ministra de Sanidad, Mónica García, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros. Foto: EFE/J.J.GUILLÉN
La ministra de Sanidad, Mónica García, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros. Foto: EFE/J.J.GUILLÉN

En una de las últimas apariciones antes de Navidad, la ministra de Sanidad, Mónica García, anunció su intención de recuperar la sanidad universal, en una reunión con asociaciones, ONGs y dos sociedades científicas: Semfyc y Sespas

El camino de baldosas rojas para conseguir este objetivo pasa por la aprobación de la ley de medidas para la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud, un proyecto legislativo que quedó pendiente del anterior Gobierno y que contempla cuestiones como la sanidad universal y otras como la supresión o limitación de los conciertos sanitarios (algo que trae de cabeza a Cataluña).  

Pero, centrados en el reto de la sanidad universal, hay que empezar primero por saber qué colectivos permanecen excluidos de esa atención sanitaria. Y aquí no hay una única respuesta, pues ha quedado al criterio de las comunidades autónomas actuar con más o menos generosidad al interpretar el Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud.  

Según apunta la norma: "las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, fijarán el procedimiento para la solicitud y expedición del documento certificativo que acredite a las personas extranjeras para poder recibir la prestación asistencial". Y añade la ley: "en aquellos casos en que las personas extranjeras no hayan superado el periodo de estancia temporal al que se refiere la Ley 4/2000 sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social (90 días), será preceptiva la emisión de un informe previo favorable de los servicios sociales competentes de las Comunidades Autónomas."

Sobre esta regulación, Nuria Amarilla, abogada y vocal de la Asociación Juristas de la Salud, ha señalado que "todos los colectivos que se reunieron con la ministra el pasado 19 de diciembre siguen denunciando que dichas excepciones, que recoge el Real Decreto de 2018, son una barrera en la práctica que les impiden acceder a la asistencia sanitaria con normalidad, si no tienen permiso de residencia, aunque vivan en España, por diversas complejidades administrativas".

Sobre este análisis de la situación actual hay acuerdo entre los colectivos reunidos y el Ministerio de Sanidad que reconoce la necesidad de "devolver" la sanidad universal, es decir, a la situación previa al Real Decreto-Ley 16/2012, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. 

Barreras del sistema 

En el segundo Informe Barreras al Sistema Nacional de Salud en poblaciones vulnerables en España, publicado por Médicos del Mundo, el 20 de diciembre de 2023, se ha hecho seguimiento a 8.809 personas con problemas de acceso a la atención sanitaria de 1 de enero a 15 de septiembre de 2023.  El 40,4% de estas personas fueron excluidas del sistema debido a "barreras discriminatorias", es decir, por no tener derecho a la prestación o no poderlo demostrar. De ellas, 186 menores de edad, 85 embarazadas y 81 personas residentes en España por reagrupamiento familiar a las que no se le atendió. Hubo 202 casos en los que se facturó la atención en Urgencias.

Desde el punto de vista práctico, la sanidad universal va a requerir un acuerdo con las comunidades autónomas para, además, ver cuánto cuesta esa ampliación de beneficiarios del SNS y quién lo paga.

Cuestión de competencias

Una pregunta: ¿El Ministerio de Sanidad tiene competencias para imponer esa universalidad? 

José Ramón Repullo, profesor emérito de Planificación y Economía de la Salud de la Escuela Nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III), responde: "La definición de cobertura y prestaciones del Sistema Nacional de Salud depende del gobierno central. Otra cosa es que si se incorporan prestaciones a la cartera común, sería justo e incluso podría ser exigible que el Gobierno de España diera ayuda financiera, como pasó con la Hepatitis C y con los costes de la covid. Aunque no está tan claro que tenga que aportar financiación para incorporar población a la cobertura, porque la población ya genera ingresos con los impuestos indirectos, que forman parte del cálculo de financiación autonómica, no estaría de más el que hubiera una línea de financiación transitoria".

"La ministra está en su terreno, si bien será prudente que lo mande al Consejo Interterritorial", explica el jurista Javier Sánchez Caro, presidente del Comité de Bioética de Castilla-La Mancha. Asegura, que "la crítica que hacen las comunidades autónomas a la sanidad universal es precisamente esa: no están de acuerdo con el yo invito y tú pagas la fiesta, aunque no creo que el aumento de las prestaciones sea excesivo. En todo caso, de acuerdo con la ley, es obligada la existencia de una memoria económica que lo ponga de manifiesto. Y, en su caso, allegar los fondos necesarios".

Amarilla, que es presidenta de la sección de Derecho Farmacéutico del Colegio de Abogados de Madrid, admite que es fácil defender el argumento de que "los recursos son limitados y no puede atenderse a todo el mundo", pero explica que "las personas excluidas del sistema pagan impuestos, porque pagan el IVA de lo que compran, porque viven en España, y, en muchos casos, hacen tareas como cuidar a personas mayores o dependientes, al margen de que lo legal sería que les permitieran regular su situación con permiso de residencia y trabajo y así tener un contrato". 

Propuesta de Sespas a Sanidad

Valle Coronado, médico de Familia y vocal de Relaciones Institucionales de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) acudió a la reunión con la ministra García y el resto de asociación donde pidió "la exención de demostrar los 90 días de residencia en el país para dar atención sanitaria a  menores, embarazadas y urgencias". Además, de solicitar el acceso a los familiares por reagrupamiento familiar de países terceros. 

La representante de Sespas llevó al Ministerio una lista de sugerencias sobre "aspectos de gestión, para aterrizar la norma". Quieren "aumentar las competencias del Ministerio de Sanidad", de manera que sea el encargado de "controlar el acceso universal a la atención sanitaria y a la protección de la salud con cargo a fondos públicos".

Día Mundial de la Salud: tras el reto aún lejano de la sanidad universal para todos, ¿Hay sanidad universal al cumplirse un año del decreto de acceso universal de Pedro Sánchez?, La OMS defiende la cobertura sanitaria universal como "máxima expresión de justicia"
"Creemos que el Ministerio debe tener un papel de liderazgo en la regulación o acceso a la tarjeta sanitaria. En estos momentos existe una dependencia
El Ministerio de Mónica García tiene competencias para impulsar esta regulación, pero no se entenderían sin acuerdo con las autonomías, que son las que dan la prestación. Off Soledad Valle Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/cjhAIaJ

miércoles, 27 de diciembre de 2023

El laboratorio clínico crece en todas direcciones

Diario Médico
Ofrecido por u…
Jue, 28/12/2023 - 12:57
.
.

La innovación que experimenta el laboratorio clínico permite su crecimiento estructural, operativo y digital, con estructuras de automatización novedosas y la integración total de la IA en sus mecanismos. Esta ha sido una de las principales conclusiones lanzadas a lo largo de TomorrowLab 2023, un foro que ha demostrado que el laboratorio del futuro debe pasar obligatoriamente por este proceso de digitalización.

Roche Diagnostics ha mostrado su capacidad de liderar la transformación tecnológica digital del actual laboratorio clínico con la organización de TomorrowLab 2023, una cita en la que, ante un importante número de especialistas en laboratorio y digitalización, se han puesto de manifiesto las tendencias del laboratorio del futuro, en la que se subrayó que la innovación que se experimenta en el laboratorio permite su crecimiento operativo  tanto físico como digital, con estructuras de automatización más ergonómicas, incluso verticales, con la introducción de nuevas tecnologías y con la integración de la IA  en sus mecanismos. Estos conceptos, que parecen dirimir lo que podría ser el laboratorio del futuro, ya son accesibles para todos los laboratorios de este país.

TomorrowLab ha puesto de manifiesto, tal y como recuerda Nuria Piella, LabClin Marketing Lead de Roche Diagnostics, que la innovación tecnológica, o lo que es lo mismo, el valor del diagnóstico innovador de alto valor médico, ha sido el motor de transformación que ha preocupado a Roche Diagnostics en los últimos años. Buena prueba de ello ha sido la presentación de nuevas soluciones diagnósticas como el cobas© c 703, un analizador automático que aporta algo más que una simple solución diagnóstica “ya que consolida un amplio número de biomarcadores de alto valor clínico que mejoran la atención al paciente con una gran eficiencia productiva”.

En esta línea, Piella anunció la próxima comercialización, a finales de 2024, de la unidad analítica cobas© i 601, una solución totalmente automatizada de espectrometría de masas, absolutamente validada, que ofrece integración perfecta junto a las unidades de química clínica e inmunoensayo, de alto rendimiento y con un amplio menú de ensayos. El principal objetivo de su lanzamiento es complementar los métodos actuales de análisis, ampliando los servicios a nuevos grupos de pacientes e indicaciones, lo que se traduce en mayor efectividad, calidad y un ahorro de tiempo respecto a la tecnología de espectrometría de masas disponible actualmente.

Asimismo, Piella compartió otras novedades de Roche Diagnostics en automatización, como sus nuevos modelos verticales y modulares, que calificó como una solución más ergonómica, simple, compacta y flexible. En su mensaje final, Piella recordó que el principal objetivo de Roche Diagnostics es desarrollar soluciones innovadoras para el laboratorio clínico, ayudando a los profesionales sanitarios a emplear su tiempo con acierto, ofreciendo las últimas tecnologías que permitan resolver todos los retos del profesional del laboratorio, y potenciando la existencia de un sistema sanitario más conectado y ágil, para optimizar procesos y mejorar la atención al paciente.

Papel del profesional del laboratorio

Otro aspecto esencial en la transformación del laboratorio viene de la mano del profesional del laboratorio y cómo su impulso, y la colaboración con la industria, puede llevar a buen puerto el proceso de cambio hacia el mundo digital. Sobre este particular ha sido especialmente interesante la experiencia aportada por las Dras. Inma Caballé, directora del Laboratorio CATLAB, y Carmen Lorenzo Lozano, jefe del servicio de laboratorio del Hospital Universitario de Toledo, que, bajo la moderación de Miriam Sánchez, Consultora de Excelencia Operacional de Roche Diagnostics, han ofrecido su experiencia como máximos responsables del laboratorio, de su paso hacia la automatización total y la digitalización, y de cómo este proceso, en el que priman un correcto diseño, una total integración de los elementos y una clara definición de objetivos de mejora, ha derivado en un proceso de excelencia operacional.

Tanto Caballé como Lorenzo han ofrecido una descripción de la situación inicial del laboratorio, presentando el número de muestras, el patrón de llegada y el tiempo de respuesta (TAT), cómo, a partir de la lectura de estos datos, se procede a una definición de objetivos y necesidades, y la elección de soluciones.

Miriam Sánchez, como moderadora, concluyó asegurando que, mediante las nuevas estrategias de diseño y optimización del laboratorio, en las que destacan los datos objetivos y medibles, es posible diseñar y optimizar un laboratorio de manera objetiva, para crear soluciones eficientes que cubran las necesidades actuales y futuras del profesional del laboratorio.

IA e infraestructura digital

La relación entre IA e infraestructuras digitales, como elemento clave de la transformación de la medicina, ha sido otro de los grandes temas abordados a lo largo de TomorrowLab 2023. Para la discusión de este tema se contó con una mesa redonda, moderada por Josep Corbella, periodista de La Vanguardia, y la participación de Alfonso Valencia, director del departamento de ciencias de la salud del Barcelona Supercomputing Centre, Santiago García Blanco, ex CIO del Sistema Sanitario Público de Cantabria y asesor de salud digital en el Foro Español de Pacientes, y Javier Sánchez Ureta, Chapter Lead Director Compliance Privacy and Risk de Roche Diagnostics.

La mesa debatió aspectos como la necesidad de compartir datos para que se conviertan en herramienta de valor en los procesos de digitalización, pero también se analizó el riesgo de sufrir ciberataques que esta práctica conlleva. Los ponentes recordaron que los ciberataques suelen sufrirlos los sectores que no están preparados para contrarrestarlos, de forma que, en el último ranking publicado, los sectores más perjudicados históricamente, ahora han descendido a posiciones secundarias, debido a que se han preparado. Así está sucediendo en el sector de la sanidad, al margen de excepciones puntuales como la experimentada recientemente por un hospital español, aunque puntualizando que el CORE no recibió ataque alguno, pues estaba perfectamente protegido, no así un grupo de servidores periféricos que fueron los que recibieron el ataque. Los ponentes coincidieron en afirmar que España cuenta con herramientas adecuadas para luchar contra los ciberataques.

Un aspecto interesante abordado por la mesa fue la complejidad existente en el sector salud para la adopción de los procesos de digitalización, recordando que, en ocasiones, los hospitales pueden llegar a adquirir tecnología sin conocer a ciencia cierta cuál será su impacto en resultados en salud o eficiencia. Una de las razones de la resistencia del profesional de la salud a abrazar esos procesos de digitalización podría ser, en opinión de los expertos, las dificultades que encuentran para generar evidencia sobre los beneficios que puede aportar la digitalización en medicina.

Los problemas de equidad que puede comportar la digitalización de la medicina también entraron en el debate. En este sentido se discutió sobre la posibilidad de que algoritmos sesgados tomen decisiones erróneas, situación que todos coincidieron en afirmar que puede suceder, ya que los datos, al estar en silos, no nos permiten tener lagos de datos suficientemente grandes que tengan toda la diversidad de población necesaria (género, grupo etario...) y esa es una situación puede llevar a sesgos importantes. La solución pasa por tener espacios de datos federados a gran escala.

Finalmente, la mesa también discutió sobre los modelos de adquisición de nuevas tecnologías, sugiriéndose fórmulas como el riesgo compartido. El moderador afirmó, a modo de conclusión que TomorrowLab ha puesto de manifiesto que las nuevas tecnologías avanzan a velocidad de crucero y que, por mucho que la Sanidad intente ponerse al día con ellas, siempre se irá a la zaga, situación que, en cualquier caso, no debe generar desánimo ni autocomplacencia.

El nuevo laboratorio está alcanzando niveles de excelencia operacional, incorporando nuevas tecnologías y adaptándose a los procesos de digitalización Off Ofrecido por ROCHE DIAGNOSTICS On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/0kwzdIZ

Evitar el empeoramiento y la cronificación de la migraña, uno de los objetivos terapéuticos actuales

Diario Médico
Ofrecido por u…
Mié, 27/12/2023 - 18:15
Evitar el empeoramiento y la cronificación de la migraña, uno de los objetivos terapéuticos actuales
Evitar el empeoramiento y la cronificación de la migraña, uno de los objetivos terapéuticos actuales
On Ofrecido por LUNDBECK On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/qOayc4o

martes, 26 de diciembre de 2023

Juan Fueyo: "El cáncer podría ser una enfermedad crónica en 2040"

Oncología
saradomingo
Mié, 27/12/2023 - 08:00
Entrevista
Juan Fueyo, neurocientífico español afincado en EEUU. Foto: J. DIGES
Juan Fueyo, neurocientífico español afincado en EEUU. Foto: J. DIGES

Lleva más de 25 años investigando en Estados Unidos cómo atacar al peor de los tumores cerebrales a través de virus modificados mediante ingeniería genética. Pero Juan Fueyo (Oviedo, 1957) está convencido de que contra el cáncer, además de la ciencia, también hay que emplear la palabra. "La era del silencio sobre el cáncer se acabó. Hay que hablar del cáncer, porque hacerlo salva vidas", subraya el investigador del M.D. Anderson Cancer Center de Houston, que recientemente ha publicado Cuando el mundo se detiene (Ediciones B), una obra que "pretende llenar silencios» sobre «una enfermedad que queremos que pronto sea historia".

Pregunta. En el libro, compara usted el cáncer con un político corrupto.

Respuesta. La célula del cáncer piensa solo en sí misma, es una célula egoísta. El cáncer está producido por una célula egoísta que rompe el contrato social, se multiplica y pone su supervivencia por encima de todo, como pasa con muchos políticos. Y en ambos casos, esa manera de actuar puede acabar produciendo su propia destrucción. La célula egoísta y el político corrupto acaban destruyendo tanto su entorno como a sí mismos.

P. ¿Será el cáncer una enfermedad que podamos curar?

R. La historia indica que estamos entrando en una especie de era de Pericles para la investigación. Y si durante la Antigüedad, Grecia progresó más que ninguna otra civilización en Occidente, en la primera mitad del siglo XXI la investigación del cáncer está alcanzando un nivel que no pudimos predecir ni siquiera hace solo una decena de años. En 1975, en Estados Unidos sobrevivían al cáncer al año unos tres millones de pacientes. Ahora esa cifra es de 20 millones de personas y esperamos que aumente mucho más en la próxima década. Es espectacular el avance que se ha conseguido con nuevas terapias, como la inmunoterapia, que es una revolución. Supongo que no llegaremos nunca a conseguir eliminar por completo el cáncer, pero sí podremos convertirlo en una enfermedad crónica. Hay estimaciones que señalan que ese logro, conseguir convertir el cáncer en una enfermedad crónica, podría suceder en 2040.

P. ¿Por qué cree que la curación no va a ser nunca posible?

R. El cáncer es el precio que pagamos por la evolución. Para que haya evolución, para que sea posible la diversidad de las especies, la replicación del ADN ha de ser imperfecta y producir mutaciones. Y mientras se produzcan mutaciones tendremos cáncer. La causa del cáncer, en último extremo, somos nosotros. Tenemos un mecanismo interno que lo favorece. Pero de la forma en que están avanzando los tratamientos médicos, creo que sí será posible convertir el cáncer en una enfermedad crónica, como ya lo son muchos otros trastornos.

P. ¿Dejaremos de usar entonces la palabra cáncer como sinónimo de algo funesto?

R. A día de hoy seguimos utilizando expresiones como que el terrorismo es el cáncer de la sociedad y eso es terrible. Tenemos que dar dignidad a la palabra cáncer, que tenga la misma connotación que tiene cualquier otra enfermedad. Y también debemos evitar las metáforas que condicionan al paciente y lo señalan, como cuando llamamos héroes a los que sobreviven. El cáncer no es un fracaso moral y no depende de la actitud. Nadie habla en esos términos cuando se refiere por ejemplo a los trastornos cardiovasculares. Todo ese lenguaje multiplica el efecto de la enfermedad y deberíamos desterrarlo. Lo explicó muy bien Susan Sontag cuando tuvo por primera vez cáncer de mama y se dio cuenta de las conversaciones que había a su alrededor, que no ayudaban nada. Este libro es un grito, primero a favor de dar dignidad a los enfermos y después a la palabra cáncer. Debemos darle la dignidad que se merece.

 

10 científicos españoles que han cambiado la forma de entender y tratar el cáncer, ¿Puede el tipo de benzodiacepina afectar al pronóstico del cáncer?, Estos han sido los nuevos 'fármacos estrella' de 2023
Pregunta. ¿Esa cronificación del cáncer se conseguirá con tratamientos menos duros para el paciente? Respuesta. Hoy en día las cirugías y tratamie
El neurocientífico español afincado en EEUU, centra su último libro en el cáncer, al que ha dedicado parte de su trayectoria. "El cáncer es el precio que pagamos por la evolución". Off Cristina G. Lucio Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/hCiZ2o4

La alteración de distintas microbiotas, 'sello distintivo' de la formación de cálculos renales

Urología
raquelserrano
Mar, 26/12/2023 - 17:00
Nuevos datos en 'Microbiome'
Los cálculos renales suelen ser muy frecuentes entre la población mundial. Foto: DM.
Los cálculos renales suelen ser muy frecuentes entre la población mundial. Foto: DM.

Los cambios en el microbioma en múltiples lugares del organismo están relacionados con la formación de cálculos renales. "Es un sello distintivo", según indica un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores del Lawson Health Research Institute y Western University, ambos en Ontario, Canadá, publicado en Microbiome

El microbioma humano comprende billones de microorganismos, incluidas bacterias saludables. En los últimos años, numerosas investigaciones han comenzado a descubrir y desentrañar su papel regulador sobre la salud en general y sobre numerosas enfermedades en particular. 

Jeremy Burton, científico del Lawson y presidente de investigación de microbioma humano y probióticos en St. Joseph's Health Care London, señala que la litiasis ha aumentado en los últimos años, afectando aproximadamente al 10% de la población mundial.

"Si bien investigaciones anteriores han demostrado una conexión entre el microbioma intestinal y los cálculos renales en quienes han tomado antibióticos, también queríamos explorar la conexión con otros microbiomas con la esperanza de poder avanzar en la comprensión y el desarrollo de potenciales tratamientos". 

Dirigido por Kait Al, autora principal del estudio e investigadora postdoctoral en la Facultad de Medicina Schulich de la Universidad de Western, el equipo de investigación examinó los microbiomas intestinales, urinarios y salivales en 83 pacientes que tenían cálculos renales y los comparó con 30 controles sanos. "Descubrimos que los cambios en los tres microbiomas estaban relacionados con la formación de cálculos renales", señala. 

En el estudio se incluyeron personas que habían formado cálculos renales, no habían estado expuestos a antibióticos en los últimos 90 días y cuyos cálculos fueron extirpados quirúrgicamente. 

"Las pruebas de secuenciación metagenómica permitieron descubrir qué bacterias estaban presentes en el intestino y las capacidades genéticas de esas bacterias, o cómo funcionan. También se llevó a cabo una secuenciación más simple de las muestras orales y urinarias", explica Al. 

Kait Al, en el Laboratorio del St. Joseph's Health Care London de Ontario, Canadá. Foto: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE SALUD LAWSON.
Kait Al, en el Laboratorio del St. Joseph's Health Care London de Ontario, Canadá. Foto: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE SALUD LAWSON.

Los cálculos renales se forman mayoritariamente e a partir de oxalato de calcio, producto de desecho originado por el organismo. Tradicionalmente se ha mantenido que las personas con microbios intestinales específicos, como una bacteria llamada Oxalobacter formigenes que descompone el oxalato, tenían menos probabilidades de formar cálculos renales. Sin embargo, esta nueva investigación sugiere que en su formación existen otros factores implicados

Según Al, es un proceso más complejo: los microbios forman una especie de red que es estable y beneficiosa en personas sanas, pero en aquellas con cálculos renales, esa red se rompe. "No producen las mismas vitaminas y metabolitos útiles, no sólo en el intestino sino también en el tracto urinario y la cavidad bucal". 

Además, los resultados del trabajo, apoyado por la Asociación Estadounidense de Urología, también evidencian que las personas con cálculos renales habían estado expuestas a más antimicrobianos, ya que tenían más genes resistentes a los antibióticos.

Descubren la relación entre la microbiota y el desarrollo del cáncer colorrectal, Una bacteria de la microbiota podría proteger de la obesidad, La microbiota intestinal podría ser un factor de riesgo de diabetes tipo 1
Jeremy Burton, profesor asociado en el Departamento de Microbiología e Inmunología de Escuela de Medicina Schulich Medicine & Dentistry, de la�Western
Los cambios en los microbiomas intestinal, urinario y salival se asocian a litiasis renal. Se proponen medidas saludables para regular estos sistemas esenciales. Off Raquel Serrano Aparato Digestivo Nefrología Otorrinolaringología Genética Farmacología Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/aKJTG75

Demuestran por primera vez la eficacia de un tratamiento en bebés con TB y VIH

Pediatría
soniamoreno
Mar, 26/12/2023 - 12:55
Hospital 12 de Octubre
Una médica ausculta a un bebé. Foto: SHUTTERSTOCK
Una médica ausculta a un bebé. Foto: SHUTTERSTOCK.

El Grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Infecciosas Pediátricas, del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12, en Madrid, ha demostrado por primera vez que un tratamiento que ya funciona en niños mayores y adultos con tuberculosis (TB) y virus del sida (VIH) también es válido para bebés que tienen ambas enfermedades.

La pediatra Cinta Moraleda, una de las responsables del estudio, expone que se trata de un estudio de farmacocinética -dentro de un proyecto más amplio- que se ha realizado sobre 27 niños reclutados en diferentes países de África subsahariana.

“En adultos y en niños mayores, se sabe que al administrar el antirretroviral dolutegravir junto al tratamiento para la TB no funciona bien, y que hace falta aumentar la dosis del antirretroviral. Eso es lo que hemos demostrado también en niños entre un mes y un año. Conseguimos que el fármaco tenga niveles adecuados en sangre y así cumple su función para disminuir el virus y mejorar la salud de los niños”, comenta en declaraciones facilitadas a este medio.

Dos veces al día

En esta investigación, se ha dosificado dolutegravir dos veces al día en lactantes con un peso superior a seis kilogramos; 21 de ellos además recibían el antibiótico rifampicina. Los niños procedían de Costa de Marfil, Uganda, Malaui, Mozambique, Zimbabue y Zambia. Los resultados del análisis prueban que esa dosificación mejora el nivel detectado del fármaco en los bebés.

El estudio también ha demostrado clínicamente que el tratamiento mejora la respuesta de los lactantes con VIH ingresados por neumonía grave. Los expertos estiman que alrededor de 10.000 niños podrían beneficiarse de esta terapia, dentro del millón que se encuentra en una situación de riesgo.

La OMS añade una segunda vacuna a la lista de recomendadas contra la malaria , 50 años del 12 de Octubre: el 'Rey del Sur' suma y sigue, Comienza a notarse el efecto de nirsevimab en plena escalada de casos de VRS
El análisis forma parte del proyecto Empirical, financiado por la Unión Europea e iniciado en 2019 por el Grupo de Investigación Traslacional en Enfer
El proyecto ‘Empirical’ del Instituto de Investigación i+12 aporta resultados sobre un tratamiento para el VIH y la TB en menores de un año en África subsahariana. Off S. Moreno Microbiología y Enfermedades Infecciosas Farmacología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/8BRtUSf

lunes, 25 de diciembre de 2023

Migraña: pacientes sitúan a los triptanes como los fármacos más eficaces y médicos lamentan su infrautilización

Neurología
naiarabrocal
Mar, 26/12/2023 - 08:02
En 'Neurology'
La infraprescripción de triptanes para migraña frente a antiinflamatorios o paracetamol se cobra un precio en discapacidad y cronificación. Foto: SHUTTERSTOCK
La infraprescripción de triptanes para migraña frente a antiinflamatorios o paracetamol se cobra un precio en discapacidad y cronificación. Foto: SHUTTERSTOCK

¿Qué medicamentos son los más eficaces frente a las crisis de migraña? Ante la falta de estudios comparativos sobre los fármacos, investigadores de la Clínica Mayo, en Rochester (Estados Unidos), han querido dar respuesta a esta cuestión a partir de la experiencia de los propios pacientes.

Para su estudio, cuyos resultados se pueden consultar en Neurology, los investigadores se han servido de los datos de casi 300.000 usuarios de una aplicación de su teléfono móvil que les ayuda a tomar decisiones sobre su tratamiento y les permite controlar la frecuencia de los ataques de migraña, los desencadenantes, los síntomas y la eficacia de los medicamentos.

En total, para este análisis retrospectivo el equipo de Chia-Chun Chiang incluyó la información introducida en la app por los pacientes sobre la respuesta de los tratamientos en más de tres millones de ataques de migraña recabados durante seis años. 

Gracias a estos datos, midieron la eficacia con respecto al ibuprofeno de 25 medicamentos de siete clases (paracetamol, AINE, triptanes, combinaciones analgésicas, ergóticos, antieméticos y opioides). Sin embargo, el análisis no incluyó los últimos fármacos para las crisis de migraña, los gepantes y el lasmiditán, debido a la escasez de datos recabados.

Los resultados de la investigación sitúan a los triptanes como la opción de tratamiento más eficaz: lo fueron cinco veces más que el ibuprofeno. Les siguen los ergóticos (que triplican la eficacia del ibuprofeno) y los antieméticos (2,5 veces más). 

El más y menos eficaz

Según este análisis, el medicamento que se sitúa a la cabeza de eficacia fue el eletriptán, que fue seis veces más eficaz que el ibuprofeno; el zolmitriptán (5,5 veces más eficaz), y el sumatriptán, que quintuplicó la eficacia del AINE.

Los usuarios encontraron útil el eletriptán el 78% de las veces; el zolmitriptán, el 74% de las veces, y el sumatriptán, el 72%. El ibuprofeno fue útil el 42% de las veces.

Con respecto a los medicamentos de otras familias, los AINE fueron un 94% más eficaces que el ibuprofeno. El ketorolaco fue útil el 62 % de las veces; la indometacina, el 57 %, y el diclofenaco, el 56%. El paracetamol fue un 17% menos eficaz que el ibuprofeno, y solo fue útil el 37% de las veces que se utilizó para las crisis. 

En cuanto a la combinación de aspirina, paracetamol y cafeína, resultó un 69% más eficaz que el ibuprofeno.

Los autores advierten de que una limitación del estudio es que la valoración de los medicamentos ha podido verse influenciada por las expectativas de los pacientes hacia los tratamientos, pero confían en que su trabajo ayude a los pacientes que no encuentran un alivio eficaz con determinados fármacos a hablar con sus médicos o buscar alternativas.

Intrautilización de triptanes

"Estos resultados confirman que los triptanes deberían considerarse antes para el tratamiento de la migraña, en lugar de reservar su uso para ataques graves", señala la investigadora Chia-Chun Chiang en un comunicado divulgado por la Academia Americana de Neurología (AAN). 

Pablo Irimia, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN), coincide en que este trabajo "refuerza la idea de que los triptanes son más eficaces que los antiinflamatorios o el paracetamol. Pero a pesar de que en las guías aparecen como fármacos de primera línea, su uso en España sigue siendo muy limitado, de aproximadamente un tercio de los pacientes con migraña". 

La razón principal, comprende Irimia, es el temor por parte de los prescriptores a que el efecto vasoconstrictor de estos medicamentos pueda provocar un problema cardiovascular. Sin embargo, afirma, "estos medicamentos llevan muchos años comercializados, la probabilidad de tener eventos de estas características es absolutamente excepcional y, además, la migraña afecta fundamentalmente a personas jóvenes, sin factores de riesgo vascular". 

Otro posible motivo para el bajo uso de los triptanes podría estar en su mayor coste respecto a alternativas como el ibuprofeno. Pero, en este sentido, el neurólogo alerta que "el principal gasto asociado a la migraña es la discapacidad que produce, por lo que con un fármaco más eficaz se conseguirá con mucha mayor probabilidad que el paciente se reincorpore antes a su vida personal, social y laboral". 

Nueva era de los medicamentos específicos para migraña, Dos nuevos grupos de fármacos orales toman el relevo a los triptanes en migraña, La UE aprueba el oral rimegepant, el primer fármaco para tratar y prevenir la migraña
"Hay que mejorar en Atención Primaria la formación en el uso de triptanes, que deberían prescribirse más, y evitar fármacos como el tramadol, el metam
Unos 300.000 usuarios de una app valoran la respuesta de los medicamentos ante 3 millones de crisis. Desde la SEN y Semergen exponen que se prescriben poco. Off Naiara Brocal Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria Farmacología Farmacia Hospitalaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/UrOIGxJ

Medicina y literatura en la ‘nadala’ 2023 del Colegio de Médicos de Barcelona

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Lun, 25/12/2023 - 11:46
Literatura médica de la buena
Los 21 títulos médico-literarios seleccionados por el COMB para su felicitación navideña de este año.
Los 21 títulos médico-literarios seleccionados por el COMB para su felicitación navideña de este año.

Desde hace al menos un cuarto de siglo, el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) tiene por costumbre felicitar la Navidad a sus colegiados con una nadala o felicitación navideña ―siempre en catalán― en forma de pequeño folleto ilustrado de carácter monográfico sobre algún tema relacionado con la historia de la medicina: «Año del doctor Trueta» (1997), «El colegio y sus presidentes» (1998), «Los médicos y las calles de Barcelona» (1999), «Hitos históricos de la medicina del siglo XX» (2000), «El libro de medicina en catalán» (2001), «Monumentos y esculturas de médicos en Barcelona» (2002), «Médicas de Cataluña» (2003), «Museo de Historia de la Medicina de Cataluña» (2004), «Protagonistas de la medicina catalana» (2005), «Médicos catalanes en el exilio» (2006), «Arquitectura y medicina en Barcelona» (2007), «Medicina más allá de Barcelona» (2008), «Prensa médica» (2009), «Publicidad y medicina» (2010), «Medicina y política» (2011), «Caricaturas de médicos» (2012), «Filatelia médica» (2013), «La especialización en medicina en Cataluña» (2014), «Clínicas de Barcelona» (2015), «Médicos catalanes en las colonias españolas de América durante los siglos XVIII y XIX» (2016), «Agua y salud: las termas romanas en Cataluña» (2017), «Médicos y deporte en el pasado» (2018), «1894-2019: ciento veinticinco años» (2019), «Enfermedades y médicos en los exvotos pintados» (2020), «Obra artística del Colegio de Médicos de Barcelona» (2021), «Médicos y montaña» (2022). Todas las nadales publicadas hasta la fecha pueden descargarse en PDF desde la cibersede colegial del COMB.

La nadala de estas Navidades, preparada por Miquel Bruguera y Sara Fajula, lleva por título «Medicina y literatura» y recopila veintiuna obras literarias del siglo XX que tienen como protagonista a un médico u otro profesional sanitario. A saber:

El árbol de la ciencia (1911), de Pío Baroja.
Arrowsmith (1925), de Sinclair Lewis.
The Story of San Michele (1929), de Axel Munthe.

Voyage au bout de la nuit (1932), de Louis-Ferdinand Céline.
Testament of Youth (1933), de Vera Brittain.
The Citadel (1937), de Archibald J. Cronin.
Le maître des âmes (1939), de Irène Némirovsky.
Corps et âmes (1943), de Maxence Van der Meersch.
Sinuhe egyptilaïnen (1945), de Mika Waltari.

Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager (1946), de Viktor E. Frankl.
La peste (1947), de Albert Camus.
Szpital przemienienia (1948), de Stanisław Lem.
До́ктор Жива́го [El doctor Yivago] (1957), de Borís Pasternak.
Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín-Santos.

The Cider House Rules (1985), de John Irving.
The Physician (1986), de Noah Gordon.

Post Mortem (1990), de Patricia Cornwell.
La maladie de Sachs (1998), de Martin Winckler.

El metge del rei (2014), de Joan Olivares.
Do No Harm: Stories of Life, Death, and Brain Surgery (2016), de Henry Marsh.
Francesca de Barcelona (2021), de Laia Perearnau.

On Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/xBbEJRw

¿Qué pueden hacer los hospitales contra el cambio climático?

Política y Normativa
Rosalía Sierra
Lun, 25/12/2023 - 08:00
Diez ejemplos españoles
Hay muchas estrategias al alcance de los hospitales para reducir su huella de carbono. Foto: SHUTTERSTOCK
Hay muchas estrategias al alcance de los hospitales para reducir su huella de carbono. Foto: SHUTTERSTOCK

Los datos son abrumadores: el 4,4% de las emisiones contaminantes globales corresponden a la huella de carbono del sector salud. O, lo que es lo mismo, si los sistemas sanitarios fueran un país, sería el 5º más contaminante del mundo. 

Conscientes del problema, en la Cumbre del Clima COP25, celebrada en Madrid en 2019, nació Sanidad #PorElClima, actividad sectorial integrada en la iniciativa Comunidad #PorElClima y con la participación como socio fundador de MSD. Hoy aglutina a más de una decena de participantes entre empresas, servicios autonómicos de salud y el Ministerio de Sanidad. 

Sanidad #PorElClima está alineada con el Programa de Salud de Glasgow, nacido en la COP26 y ratificado por 50 países, que compromete a los hospitales a reducir su huella de carbono y lograr la neutralidad de emisiones en 2050.

El Hospital de Mollet hace de la eficiencia energética su seña de identidad, La Sedar busca implicación europea en la sostenibilidad medioambiental, Las cuatro fases (dos muy fáciles) para llegar a la anestesia sostenible
Muchos se han embarcado en este camino, lo que ha llevado a Sanidad #PorElClima a reconocer el compromiso y las iniciativas pioneras de diez centros e
La iniciativa Sanidad #PorElClima ha elegido diez iniciativas lideradas por otros tantos hospitales españoles en la reducción de la huella de carbono. Off Rosalía Sierra Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/G9mol38

Cristina González (filóloga): "No diga 'influenza', ni use severo como grave"

Investigación
soniamoreno
Lun, 25/12/2023 - 08:00
Lexicógrafa del 'Diccionario panhispánico de términos médicos'
Cristina González, coordinadora de la Unidad de Terminología Médica de la RANM. Foto: SERGIO GONZÁLEZ VALERO.
Cristina González, coordinadora de la Unidad de Terminología Médica de la RANM. Foto: SERGIO GONZÁLEZ VALERO.

La jerga médica es una de las terminologías profesionales más extensa, quizá la mayor de todas. Por eso se dice que “estudiar Medicina es aprender un idioma”, apunta Cristina González, coordinadora de la Unidad de Terminología Médica de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANM). La filóloga es una de las artífices del Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM). Nace fruto del trabajo de ocho años bajo la coordinación de la RANM, y en colaboración con la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal. Son más 70.000 términos, con su equivalente en inglés, variantes y usos específicos, que dan cuenta de la magnitud del lenguaje biomédico.

Hemos puesto a Cristina González en el brete de tener que elegir sus palabras médicas favoritas, y no solo ha tenido la valentía de mojarse (ver el vídeo), sino que también nos ha regalado alguna recomendación para perfeccionar nuestro uso de este idioma.

Pero antes de conocer sus sugerencias, repasemos cómo llega una filóloga a la sede del real saber médico. Tras años de investigación en el procesamiento de lenguaje natural y como lexicógrafa de un diccionario sobre ingeniería de telecomunicaciones, se incorporó al Departamento de Americanismos de la Real Academia Española (RAE), y desde 2004, trabaja en la Academia de Medicina, donde, con un equipo de diferentes especialistas, se ha gestado el Diccionario.

Reconoce que la principal dificultad de su trabajo es que el léxico médico es muy complejo. “Las personas que llegan al departamento siempre nos dicen que no entienden nada. Esto es un oficio, vas cogiendo rodaje y entendiendo cada vez más. Y los médicos ayudan mucho. Creo que son más humanistas que otros científicos; respetan mucho el trabajo de los lingüistas”. Además, destaca que “es muy enriquecedor colaborar con médicos y con profesionales de otras disciplinas, como etimólogos, informáticos, codificadores, traductores”.

El DPTM también ha sido posible gracias al Diccionario de términos médicos (DTM), de 2011, al que enriquece. Las codificadoras, señala Cristina González, han introducido en el DPTM los códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) y de Snomed-CT (Systematized Nomenclature of Medicine - Clinical Terms), incorporados “teniendo en mente la historia clínica electrónica y la inteligencia artificial”.

La búsqueda avanzada permite además rastrear palabras por definición, siglas, nomenclatura química o etimología, explica, e invita a entrar y enredar para ver todo lo que puede extraerse de esta joya lexicográfica.

El ‘Diccionario panhispánico de términos médicos’, referencia del lenguaje médico en español, Un lenguaje médico común para todos los hispanohablantes, Neologismos biomédicos 2023 en «El oteador de palabras»
Pregunta. El Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) cuenta con más de 70.000 vocablos utilizados por los médicos de España y América. ¿Al
La coordinadora de la Unidad de Terminología Médica de la RANM forma parte del equipo que ha desarrollado el primer 'Diccionario panhispánico de términos médicos' (DPTM). Off Sonia Moreno Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/xhY25f1