martes, 30 de abril de 2024

Richard Hülsenbeck (1892-1974)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mar, 30/04/2024 - 10:01
Los médicos SÍ saben escribir

Hoy se cumple medio siglo de la muerte del médico y poeta alemán Richard Hülsenbeck (1892-1974), uno de los fundadores del movimiento dadaísta.

En 1907 se matricula en la Facultad de Medicina de la Universidad de Múnich, pero interrumpe varias veces la carrera para ir estudiando también filosofía, filología germánica e historia del arte en París, Zúrich, Berlín, Greifswald y Münster. Finalmente licenciado, ejercerá primero la medicina como médico de a bordo y luego como psiquiatra y psicoanalista.

En febrero de 1916, durante la I Guerra Mundial, emigró a Suiza y formó parte del Cabaret Voltaire de Zúrich, donde colaboró en el nacimiento del dadaísmo. A su regreso a Berlín, en 1918 escribió el Dadaistisches Manifest y, poco después, Dada Almanach, En avant Dada: Die Geschichte des Dadaismus y Dada siegt!: Eine Bilanz des Dadaismus (las tres publicadas en 1920).

Tras el ascenso del nazismo, que le prohibió publicar, emigró a Nueva York en 1936. Gracias a una carta de recomendación firmada por Albert Einstein, no tuvo necesidad de examinarse para convalidar su título de médico y pudo ejercer como psiquiatra y psicoanalista jungiano con el nombre anglizado de Charles R. Hulbeck. Cuando resurgió el interés por el movimiento dadaísta tras la II Guerra Mundial, volvió a publicar escritos sobre el dadaísmo y defendió hasta su muerte la pervivencia del dadá. Miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía (DASD) desde 1967, regresó a Europa en 1970 para instalarse en el cantón suizo del Tesino hasta su muerte. ♦

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/nY7KLEF

lunes, 29 de abril de 2024

Dime quién es tu 'vecino' y te diré el stock ideal

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Mar, 30/04/2024 - 08:00
Control de existencias

Ignacio Padrino, titular de una farmacia en Madrid Río, decidió ajustar su horario al del colegio más cercano y abrir a las 8:45. También tiene cerca una policlínica privada, con especialidades como Podología, Reumatología, Odontología... Todo ello influye para que en su stock no falten determinados medicamentos [para hacer infiltraciones, tratar uñas encarnadas (Ciclochem, por ejemplo)] o ciertos productos (kits antipiojos). 

Eso sí, recalca que al final lo que más repercute es la clientela del barrio de toda la vida, con muchos militares: "En las recetas de mutualidades hay mucho fármaco de marca".

Ignacio Padrino, titular de la Farmacia Herrera, en Madrid Río. Foto: JAVIER BARBANCHO.
Ignacio Padrino, titular de la Farmacia Herrera, en Madrid Río. Foto: JAVIER BARBANCHO.

Este es uno de los múltiples ejemplos que existen, extrapolables a todo el territorio español. Beatriz Olivas, asesora de Gestión de compras de Gómez Córdoba Abogados, explica a este medio que "el stock de la farmacia está condicionado no sólo por la facturación, el tamaño de la farmacia, la clientela o la zona de influencia, sino también por nuestra competencia más directa: los negocios cercanos a la misma".

"Siempre tengo cajas de 'Celestone' para las infiltraciones, al existir cerca un reumatólogo" (Ignacio Padrino, Farmacia Herrera)

Olivas concreta: "Si cerca de nuestra farmacia tenemos varias clínicas dentales, deberíamos desarrollar más la categoría de higiene bucodental, o si la farmacia está próxima a un centro de salud u hospital, deberemos tener más stock de ciertos medicamentos". Es el caso de la Farmacia Ortopedia Landete, junto a la Clínica Moncloa. 

Junto a hospitales

Isabel Pons, cotitular, indica que tienen variedad de clientes: "Tanto el de barrio como el que sale de urgencias y el que viene con el informe del alta hospitalaria y que aún no ha tenido tiempo de ir a a por su receta de la Seguridad Social". ¿Qué hacen entonces? "El informe nos vale si es el día del alta. Lo fotocopiamos y nos sirve como receta. Luego suelen venir con la receta para que les hagamos la devolución".

"Llegan pacientes con el informe del alta hospitalaria. Luego nos traen la receta" (Isabel Pons, Farmacia Ortopedia Landete)

Aparte, tienen también pacientes de las consultas externas del hospital: "Tenemos mucho antibiótico, antiinflamatorios (necesarios tras operaciones)...Sí tenemos un perfil diferente al de una farmacia estrictamente de barrio", comenta quien está al frente de una botica que lleva abierta más de 25 años, más tiempo que el hospital.

Stock dinámico

Por ello la asesora de Gestión de compras de Gómez Córdoba Abogados subraya que "el stock de una farmacia debe ser dinámico, de tal manera que podamos adaptarlo a las circunstancias que la rodean. Deberemos estar atentos a los nuevos negocios que abren e incluso aquellos que cierran alrededor de la farmacia, para así adaptar la oferta de los productos que ofrecemos a los clientes".

"Enfrente está Sanidad Exterior. Tengo una nevera llena de vacunas: dengue, tifus, cólera..." (Jorge Irastorza, Farmacia Silvela 56) 

Jorge Irastorza es el titular de Farmacia Silvela 56. Justo en el número 57 hay un centro de vacunación internacional del Ministerio de Sanidad (Sanidad Exterior): "Tengo una nevera con todas las vacunas: la del dengue, el tifus, el cólera, hepatitis A, hepatitis B... Vendo muchísimas".

El 85% de las farmacias no trabaja de forma correcta su 'stock', Cómo ajustar el 'stock' de la farmacia ante los cambios de precios de los fármacos, Gestión de la oficina de farmacia: claves para comprar mejor
No es el único negocio que tiene cerca: "Enfrente tengo una clínica de medicina estética a la que le sirvo bótox. Para ello estoy de dado de alta en S
El modo en que una farmacia se organiza e incluso fija un horario depende, en gran medida, de los negocios cercanos. Según la asesoría Gómez Córdoba, "el stock debe ser dinámico”. Off Carmen Torrente Villacampa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/bE9auxj

Europa reconoce a Francisco Zaragozá como el profesor que más ha aportado a los avances de la profesión

Profesión
carmentorrente
Lun, 29/04/2024 - 12:15
Galardón

Francisco Zaragozá García, actual vocal nacional de Docencia e Investigación en funciones del Consejo General de Farmacéuticos y exvocal del Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Toledo, recibirá un importante premio internacional de la Asociación Europea de Facultades de Farmacia EAFP (European Association of Faculties of Pharmacy) el próximo mes de mayo en Noruega.

La importancia del premio radica en que ha sido elegido por todas las conferencias de Decanos de Facultades de Farmacia de Europa, de unos 45 países, que aglutina la Asociación EAFP, como el profesor que más ha aportado a los avances de la profesión y por contribuir al desarrollo de la docencia farmacéutica en Europa.

"Es un honor que se me premie por mi contribución a la enseñanza superior de Farmacia, yo que estuve más de 15 años vinculado a la Comisión Europea"

El premio lo recogerá en Bergen (Noruega) el próximo 14 de mayo de este año. El mismo Francisco Zaragozá expresaba su satisfacción: "Es un honor que se me premie por mi contribución a la enseñanza superior de Farmacia, yo que estuve más de 15 años vinculado a la Comisión Europea, concretamente al Comité Consultivo Farmacéutico Europeo”. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades comisionó también, en su día, a Zaragozá para elaborar la nueva Directiva Comunitaria de Farmacia, que se espera que salga en junio.

Francisco Jimeno, presidente del COF de Toledo, le ha dado la enhorabuena por este importante premio, destacando la gran trayectoria del catedrático en Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares y doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. "Para Toledo es un orgullo contar con una figura tan relevante de la farmacología europea, del que no dejamos de aprender cada día, y que tanto nos enseñó durante los más de 30 años en que fue vocal en el COF", ha señalado.

Con más de 120 artículos científicos

Francisco Zaragozá García es natural de Talavera de la Reina (Toledo) y residente en Bargas. Durante 35 años fue vocal de Docencia e Investigación del COF de Toledo. Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, ostentó varios cargos a lo largo de su trayectoria académica y laboral, como el de miembro de la Comisión Permanente del Consejo Asesor de Sanidad, director del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Alcalá, etc.

Otros cargos que llegó a desempeñar fueron los de presidente del Comité Consultivo Farmacéutico Europeo; presidente de la Sociedad Española de Farmacología; miembro de la Comisión Deontológica de Farmaindustria; miembro del Consejo Nacional de Especialidades Farmacéuticas o Vicedecano de la Facultad de Farmacia de Universidad Complutense...

Zaragozá: "Falta agilidad para introducir medicamentos en el arsenal terapéutico", El acceso, el principal reto para el futuro de las enfermedades raras, Premios Panorama: Aguilar recalca la labor de los farmacéuticos, "sanitarios a pie de calle", Los alumnos de Farmacia reclaman homogeneizar las prácticas tuteladas y cambiar el grado
En su haber tiene más de 120 artículos científicos publicados, y más de 80 capítulos en textos de Farmacología. Ha dirigido 20 tesis doctorales, así c
Ha sido elegido por la EAFP, que aglutina a todas las Facultades de Farmacia de Europa. El premio lo recogerá en Bergen (Noruega) el 14 de mayo. Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/TkOopCu

Diana abril 2024

Hematología y Hemoterapia
saradomingo
Lun, 29/04/2024 - 09:54
Ya puede ver el número de abril de 'Diana', la revista de las Terapias Avanzadas. No salgo en portadilla Diana Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/TK5AmWd

¿Qué modelo de atención farmacéutica quiere el paciente de la residencia?

Profesión
carmentorrente
Lun, 29/04/2024 - 08:00
Modelo sociosanitario

La sociedad envejece y aumenta, por tanto, la necesidad de residencias para atender a población de 65 años en adelante. Según el último informe Envejecimiento en red, elaborado por el CSIC y publicado en octubre de 2023 con datos de septiembre de 2022, son 5.573 los centros sociosanitarios existentes en nuestro país. Y no hay para todos: el ratio de plazas residenciales por 100 personas de estas edades está en 4,2 de media, según el informe. Se hace, pues, cada vez más acuciante la necesidad de que las autonomías desarrollen normativamente el modo de hacer la atención farmacéutica en estos centros. Para ello se parte de un Real Decreto nacional (16/23012) que para muchos es ambigüo e impreciso. 

"Seguimos con este modelo de patriarcado, de todo por el paciente pero sin contar con el paciente" (Andoni Lorenzo, FEP)

A día de hoy, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura y Madrid están trabajando en desarrollar su normativa. Las administraciones respectivas están agendando reuniones con diferentes actores y preparando borradores, pero ¿están contando con la opinión de los residentes, teniendo en consideración que, en su mayoría, se trata de pacientes policrónicos, con varias patologías?

Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes (FEP), describe a este periódico cuál es la realidad: "Seguimos con este modelo de patriarcado, de todo por el paciente pero sin contar con el paciente. Es así de triste. Y si hay un caso en el que realmente es grave es precisamente en este colectivo. Son los pacientes más frágiles y vulnerables y tendríamos que estar defendiendo a estas personas que tanto necesitan de nuestra ayuda. Evidentemente, no se cuenta con nosotros", explica.

Criterios "economicistas"

Dicho esto, explica cuál es su impresión: "Las distintas comunidades y los gestores se deben centrar en la calidad asistencial. Las decisiones no pueden primar en base a los conceptos del ahorro ni tomarse por criterios economicistas. Eso va en detrimento de la calidad asistencial. Debe haber ese equilibrio. ¿Qué ocurre? Que no hay participación de los pacientes y, por tanto, ellos lo cortan, lo guisan y lo deciden".

Lorenzo añade: "Cuando tienes una buena asistencia y es de calidad, eso tiene coste-efectividad. Eso aporta valor y evita mayores gastos sanitarios, pero siempre tenemos una mirada muy a corto plazo".

¿Dónde está el error? "Tenemos infinidad de duplicidades en nuestras comunidades autónomas. Podría salir alguna comisión, como la de la gobernanza, y ver cómo podemos ser más efectivos en la gestión de nuestros procesos asistenciales. Pero de esto no hay. Parece que solo existen comisiones para los precios de los medicamentos, donde sí hay una obsesión. Parece que solo la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud depende de esto y al final los perjudicados son los pacientes".

Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura y Madrid están trabajando en desarrollar su normativa

¿Se decanta por algún modelo? "Siempre hemos sido partidarios de la farmacia comunitaria. Es la farmacia más cercana que tenemos al paciente. Las farmacias dan garantía de que hay una asistencia en cualquier parte de España. Cuando hablamos de este tipo de regulación no nos olvidemos de la España despoblada, del ámbito rural, con una densidad de población mínima".

La FEP ya abordó este asunto en 2017, cuando emitió un comunicado señalando lo siguiente: "En varias comunidades autónomas se está trasladando la asistencia y la dispensación de medicamentos en centros sociosanitarios hacia otros modelos: de vinculación a un hospital; de asignación de farmacias por áreas; o del suministro, a través de centrales de compra, que puede en algunas circunstancias deteriorar la calidad percibida por el paciente en su asistencia".

"Además, el hecho de que cada autonomía aplique un diferente criterio aumenta la ya elevada inequidad del sistema de salud territorial; si existen razones que justifiquen el cambio, no se comprende establecer limitaciones por número de camas o dependencia".

Se parte de un Real Decreto nacional (16/23012) que para muchos es ambigüo e impreciso

El Real Decreto (RD) 16/2012 señala, en su artículo 6,  que "será obligatorio el establecimiento de un servicio de farmacia hospitalaria propio en los centros de asistencia social que tengan cien camas o más en régimen de asistidos". 

La salvedad está en que la consejería responsable en materia de prestación farmacéutica de cada comunidad autónoma podrá establecer acuerdos o convenios con los centros mencionados en el apartado anterior, eximiéndoles de dicha exigencia, siempre y cuando dispongan de un depósito de medicamentos vinculado al servicio de farmacia hospitalaria del hospital de la red pública que sea el de referencia en el área o zona sanitaria de influencia correspondiente.

En Madrid

¿Qué ocurre en Madrid? A día de hoy,  aún no se está aplicando este criterio, a falta de un desarrollo autonómico. En línea con el RD 16/2012, la Ley 13/2022, de 21 de diciembre, de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid señala en su artículo 42 que "los centros de servicios sociales de carácter residencial con cien camas o más en régimen de asistidos están obligados a establecer un servicio de farmacia hospitalaria propio, autorizado por la consejería con competencias en materia de sanidad".

"No estoy en contra de que lo lleve un hospital, pero sí de las exclusiones. Yo solo quiero que cada ciudadano sea libre de elegir el servicio que quiere" (Rubén Martín)

También matiza que los centros que establezcan acuerdos o convenios con la consejería con competencias en materia de prestación farmacéutica podrán disponer de un depósito.  

Dicha ley, firmada en diciembre de 2022, da un plazo de dos años a los servicios de farmacia y depósitos de medicamentos de centros de servicios sociales para proceder a su instalación y, en su caso, a la adecuación de sus locales, dotación de personal y medios materiales.

Rubén Martín Lázaro es titular de una farmacia en Fuenlabrada (Madrid), y atiende a una residencia de 100 camas. ¿Qué opina? "Yo no estoy en contra de que lo lleve un hospital, pero sí de las exclusiones. Yo solo quiero que cada ciudadano sea libre de elegir el servicio que quiere". 

Elaboración de SPD para una residencia

Rubén Martín elabora SPD para una residencia de 100 camas en Fuenlabrada (Madrid). Le ayuda una técnico de farmacia.

Carga del tratamiento del residente en una tolva. Foto: JL. PINDADO.
Carga del tratamiento del residente en una tolva. Foto: JL. PINDADO.

La técnico carga el tratamiento del residente en una tolva (recipiente o depósito abierto por abajo, generalmente en forma de tronco de pirámide o de cono invertidos, que se utiliza para dosificar).

La máquina produce el tratamiento automáticamente. Foto: JL. PINDADO.
La máquina produce el tratamiento automáticamente. Foto: JL. PINDADO.

Una vez que está cargado, se envía el tratamiento y la máquina lo produce automáticamente.

En cada bolsita están impresos los datos del tratamiento, del paciente y del centro. Foto: JL. PINDADO.
En cada bolsita están impresos los datos del tratamiento, del paciente y del centro. Foto: JL. PINDADO.

Automáticamente, la máquina embolsa los tratamientos e imprime en las bolsas los siguientes datos: nombre del paciente, nombre del centro, medicamento, forma y color de la pastilla, si es un comprimido o medio... Todo, para evitar confusiones. Una vez que sale de la máquina, el farmacéutico lo comprueba.

Haciendo una doble verificación. Foto: JL. PINDADO.
Haciendo una doble verificación. Foto: JL. PINDADO.

Martín explica que “cuando la tolva se queda vacía, pasas el código por el escáner y te dice, por ejemplo: Esta tolva contiene Trazadona 100 mg comprimidos. Pues vas y la llenas con eso”. Luego, ya con el medicamento se pasa escanea el código BIDI.

Martín Lázaro es, además, secretario de la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (Adefarma). Esta asociación envió hace unas semanas una carta a la consejera de Sanidad de Madrid, Fátima Matute, donde le trasladaba su preocupación por lo que estaba trascendiendo, al saber de reuniones mantenidas entre los representantes empresariales de la dependencia y la Dirección General de Coordinación Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

En concreto, exponían las diferentes dudas que les generaba su interpretación normativa: "Respecto, por ejemplo, de la garantía de la continuidad asistencial, del por qué cambiar un sistema que funciona, de por qué la exclusión de las farmacias comunitarias esenciales en el desempeño de tan importante labor, en un entorno sostenido económicamente [...]".

Desde el hospital

¿Cuál es la visión de Ismael Escobar, delegado autonómico de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) en la Comunidad de Madrid y jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Infanta Leonor? “Los profesionales del sistema público estamos a la espera de que el órgano competente responsable de la prestación farmacéutica desarrolle cómo va a hacer esto: si lo va a vincular a una oficina de farmacia, a un servicio de farmacia o va a abrir servicios de farmacia propios”. Y añade: “La Administración tiene que aplicar la Ley. Y la Ley [de Farmacia de Madrid] es clara: artículo 42”.

Escobar puntualiza que "la prestación farmacéutica no es responsabilidad de las residencias ni la eligen ellas”. Es decir, “es la consejería la que guía el proceso y decide cómo lo quiere hacer. En función de las prioridades que tenga y el ritmo de desarrollo de la ley, irá decidiendo y los actores iremos incorporándonos o no según lo que decida".

"Hay toda la inmediatez que quieras, porque los servicios de farmacia estamos los 365 días del año" (Ismael Escobar, SEFH-Madrid)

Eso sí, considera que los servicios de farmacia hospitalarios "pueden aportar mucho a las residencias. Ya estamos trabajando con ellas en muchas cosas. Hay toda la inmediatez que quieras, porque los servicios de farmacia estamos los 365 días del año".

Admite que va a suponer más trabajo, "pero para eso estamos. Nos parece un trabajo muy bonito e interesante. De hecho, ya tenemos mucha experiencia. Trabajamos ya con los médicos y los pacientes de las residencias, aunque no les proporcionemos medicación. Y con servicios de geriatría".

¿Cuál es el "valor añadido" que pueden aportar? "En conceptos propios de nuestra especialidad: selección de medicamentos, validación, farmacocinética, revisión de tratamientos... “. En términos económicos, "es mucho más eficiente para la Administración la vinculación a sistemas públicos de prestación farmacéutica. Está claro".

Por su parte, el COF de Madrid no ha querido hacer declaraciones sobre esta cuestión, ya que "el asunto se está analizando jurídica y económicamente; hasta que no finalicen esos análisis no vamos a pronunciarnos".

Pere Aragonès: "Comprar los medicamentos de residencias en farmacias del área básica de salud favorece la atención de proximidad", Cataluña avanza en la regulación de SPD desde las farmacias poniendo coto geográfico, Extremadura tramita el proyecto de Decreto sobre prestación farmacéutica a residencias
Asimismo, Pilar Ramos, presidenta de la Asociación Madrileña de Atención a la Dependencia (Amade) y vicepresidenta del Círculo Empresarial Atención a
Castilla-La Mancha reformará su ley de Farmacia para introducir la AF domiciliaria y más cuestiones, Cantabria busca mejorar la atención a residencias con depósitos de farmacia de la zona, Atención farmacéutica a residencias: en busca del mejor modelo
Esta situación, a su juicio, "ha venido permitiendo la existencia de coladeros, saltándose a veces la zona de salud donde se ubicaba la residencia, lo
Mientras las autonomías agendan reuniones, el Foro Español de Pacientes pide ser interlocutor. Para su presidente, “muchas decisiones se toman por criterios economicistas”. Off Carmen Torrente Villacampa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3DpVr5Z

domingo, 28 de abril de 2024

Las farmacias 'chollo' existen, pero hay que saber trabajarlas

Profesión
franciscogoiri
Sáb, 27/04/2024 - 13:47

Comprar una farmacia barata, revalorizarla y venderla más cara. Parece un proceso fácil y sencillo, pero no lo es. Es cierto, que sí se producen estas operaciones en el mercado, pero, para hacerlo, no hay una fórmula mágica, sino que se tienen que dar varios factores y situaciones.

Las farmacias son un negocio en constante evolución y, en ocasiones, se presentan oportunidades para aquellos dispuestos a invertir tiempo, dinero y esfuerzo en reflotar una farmacia con facturación baja, y venderla por una suma considerablemente mayor. Este proceso, aunque atractivo a primera vista, está lleno de desafíos y consideraciones que vale la pena explorar.

"La práctica de comprar una farmacia con baja facturación y aumentar su valor es relativamente frecuente en el mundo de los negocios farmacéuticos. Sin embargo, no es algo que ocurra de la noche a la mañana ni que esté exento de riesgos", explica Blanca de Eugenio, gerente de Orbaneja Abogados y especialista en compra y venta de oficinas de farmacia.

Tener éxito en esta operación idílica de comprar barato y vender por mucho "requiere una cuidadosa planificación, ejecución estratégica y una inversión significativa de recursos financieros y humanos, por no decir que conlleva una serie de riesgos y desafíos que deben ser abordados con prudencia y diligencia", alerta.

Ante todo, paciencia

El primer paso en este proceso de revalorizar una oficina de farmacia pasa por dar con una de baja facturación para comprar barato. Eso sí, una vez que se ha adquirido esa botica, hay que detectar las razones detrás de la baja facturación de la farmacia. "Puede deberse a una ubicación desfavorable, una competencia agresiva, una gestión deficiente o una falta de diversificación en los servicios ofrecidos", expone la gerente de Orbaneja Abogados. Según ella, algunas de las técnicas habituales utilizadas para revitalizar una farmacia incluyen la mejora de la gestión y la eficiencia operativa, la optimización del inventario y la selección de productos, la implementación de estrategias de marketing y promoción efectivas, y la expansión de los servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes.

Comprar 'barato' y vender 'caro' requiere planificación, estrategia e inversión en recursos financieros y humanos

En este tipo de operaciones hay que tener paciencia, y es que el éxito no siempre está garantizado y puede pasar tiempo antes de ver resultados significativos. Hay que tener músculo financiero para afrontarlo. Además, existen riesgos inherentes, como la incertidumbre económica, los cambios en la regulación gubernamental y la competencia del mercado, que pueden afectar el rendimiento y la rentabilidad de la farmacia, dice la gerente de Orbaneja Abogados.

¿Qué se necesita para revalorizar?

La clave para el éxito en este tipo de operaciones radica en una combinación de factores, que incluyen una profunda comprensión de la farmacia que vas a comprar, habilidades de gestión empresarial sólidas, una red de contactos en la industria y una visión estratégica a largo plazo, y mucha paciencia. "Hay clientes que han hecho esto varias veces, y en unos casos farmacias que no pensaban que subirían las ventas, lo hicieron, y en otros hubo que esperar un poco más", recuerda.

Las farmacias copian las mejores ideas de los grandes del ‘retail’, Cómo planificar la sucesión para evitar disputas familiares , Gestión de la oficina de farmacia: claves para comprar mejor
Por un lado, la especulación puede generar un estímulo para la innovación y la mejora de los servicios farmacéuticos en una determinada área. "Los far
Dotarla de músculo financiero, tener mucha paciencia y sólidos conocimientos, las claves para revalorizar una farmacia y, de paso, conseguir ganar dinero. Off Alejandro Segalás Empresas Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/T8wRnWX

sábado, 27 de abril de 2024

Condena por no realizar una biopsia a un tumor después de dar quimio y antes de intervenir la zona

Política y Normativa
soledadvalle
Sáb, 27/04/2024 - 07:55
Sentencia

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha aplicado la doctrina de la pérdida de oportunidad en la condena a la Consejería de Sanidad de esta comunidad por realizar un cirugía radical de laringectomía para extirpar un tumor, sin realizar una biopsia previa a la drástica operación y tras un tratamiento de quimio que había tenido respuesta.

La Administración deberá compensar con 80.000 euros el "daño moral" ocasionado al paciente, que hoy está mudo, al "no haber puesto a su disposición todos los medios y pruebas posibles para valorar -con una mayor información- la persistencia del tumor y con ello la inevitabilidad o no de la intervención". 

Indemnizan la incertidumbre 

Al ampararse en la doctrina de la pérdida de oportunidad, los magistrados recuerdan que no están indemnizando el daño ocasionado al paciente, que está mudo, sino "la incertidumbre en torno a la secuencia que hubieran tomado los hechos de haberse seguido en el funcionamiento del servicio sanitario otros parámetros de actuación". Es decir, "los parámetros de actuación" que indican las guías clínicas para estos casos, a las que alude la sentencia, y que pasaban por hacer una biopsia del tumor previa a la intervención. 

El abogado de la familia ha sido Santiago Díez Martínez, colaborador de la Asociación el Defensor del Paciente. 

Cronología de los hechos 

Los hechos que se juzgan comienzan cuando el paciente, un hombre de 61 años, comenzó un cuadro de disfonía persistente y su médico le remitió al servicio de ORL del Complejo Hospitalario de Palencia. 

En la exploración de la zona identificaron una tumoración en la cuerda vocal izquierda. Solicitaron un TAC y una biopsia, que confirmaron la tumoración y que no era operable en ese momento. Anatomía Patológica dijo que era un "carcinoma epidermoide de superficialmente ulcerado"

Entonces, de febrero a abril de 2020, el paciente recibió el primer ciclo de quimioterapia. Al terminar, en mayo, se solicitó un nuevo TAC, que informó de "una mínima respuesta con reducción del tamaño de la tumoración". Y en ese momento no sometieron al paciente a una biopsia, algo que, como pusieron de manifiesto varios de los peritos presentes en el juicio, está indicado en las guías de National Comprehensive Cancer Network (NCCN).

Con esos resultados, el servicio de ORL decidió realizar la cirugía radical de laringectomía y vaciamiento ganglionar bilateral, la pieza se envió a Anatomía Patológica que determinó "regresión completa tumoral". 

Absolución a un médico acusado de acceder a la historia clínica de un compañero, La médica de Lleida juzgada por transfundir a un testigo de Jehová ha sido absuelta, "Las sentencias del Supremo vienen a cambiar radicalmente el acceso a fármacos huérfanos"
Las citadas guías fueron defendidas por el perito de la parte demandante como "las más aceptadas y empleadas para asentar las bases del tratamiento a
El TSJ de Castilla y León ha condenado al Sacyl a indemnizar con 80.000 euros a un paciente que fue sometido a una laringectomía total y el vaciamiento ganglionar bilateral. Off Soledad Valle Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/IeazQHo

viernes, 26 de abril de 2024

Martínez Olmedo: "La farmacia comunitaria no debe quedar como segundo plato"

Profesión
carmentorrente
Vie, 26/04/2024 - 11:24
Comicios

El actual secretario del COF de Valladolid, Rafael Martínez Olmedo, es uno de los dos candidatos a presidir esta corporación. Las elecciones serán este domingo (urnas abiertas de 10 a 18 horas) y habrá otra alternativa, la de Almudena Sánchez. Al mismo tiempo se celebrarán comicios en el COF de León, también con dos candidatos: Ángel Ojembarrena y Montserrat Ávila.

En la candidatura de Martínez Olmedo figura el actual presidente del COF de Valladolid, Alejandro García Nogueiras, en calidad de secretario (en 2020 ganó por 164 votos frente a los 119 de la candidatura del por entonces presidente Carlos Treceño). Es decir, ahora se invierten los papeles entre Martínez Olmedo y García Nogueiras.

"El esfuerzo hay que ponerlo en cada acto profesional o en cada versión de la profesión"

Recalca que "el esfuerzo hay que ponerlo en cada acto profesional o en cada versión de la profesión. El Colegio engloba y da cobijo a todos los farmacéuticos, sea cual sea el ámbito profesional en el que se muevan. Nuestra candidatura representa todos los ejercicios profesionales. Y es fundamental que aparte de representar, hay que defender".

Esto no es óbice para reconocer, como asegura en esta entrevista, la necesidad de que la salida de farmacia comunitaria sea más atractiva para los nuevos egresados: "Al final la oficina de farmacia emplea al menos al 85% de los farmacéuticos que hay en Castilla y León y, en particular, en Valladolid. Es suficientemente importante como para buscar salidas y que no quede como segundo plato".

Pregunta.

¿Por qué ha decidido presentarse?

Respuesta.

Hace cuatro años nos presentamos un grupo de farmacéuticos porque entendíamos que se podía hacer algo más. Queríamos trabajar buscando el referente de los pacientes. Montamos la candidatura en un mes y medio, nos presentamos y ganamos.

El compromiso que tenía yo con esta candidatura, Junta actual, era que yo seguiría otros cuatro años y remataríamos el planteamiento inicial para dejar el trabajo más hecho a las futuras Juntas.

P.

Ahora usted y Alejandro se invierten los papeles...

R.

Efectivamente. Alejandro da un paso al lado, aparte porque ya cumple mandato, y yo me comprometí a seguir la línea de actuación: seguir buscando los mayores acuerdos posibles con otros profesionales sanitarios, el acomodo con los pacientes para que ellos sean los que más nos hagan valer, y defender y representar a los farmacéuticos.

Básicamente, estas son las líneas argumentarias de estos próximos cuatro años. Obviamente, tampoco se van a diferenciar mucho de la otra candidatura, porque todos queremos lo mejor para la profesión. La cuestión es que cada uno tenemos un planteamiento y nosotros tenemos las ideas bastante claras.

P.

El COF de Valladolid parece un Colegio más inquieto que otros, en el sentido de que tanto hace cuatro años como ahora hay más de un candidato y, por tanto, hay elecciones.

R.

También es cuestión de que hay más gente y más diversidad de opiniones, lo cual es bueno, siempre que sea de una forma sana, a beneficio de la profesión. El COF de León también es otro Colegio grande. Esto hace también que la profesión se mueva.

Yo, como farmacéutico, llevo 20 años en estos saraos. He sido vocal de Oficina de Farmacia, vocal de número, vicepresidente y ahora soy secretario.

P.

Su lema es Tu colegio respalda. Queréis representar y defender al farmacéutico en cada una de las modalidades de su ejercicio. La Farmacia Rural es una prioridad, pero, para resumir: ¿dónde estarán focalizados los esfuerzos?

R.

El esfuerzo hay que ponerlo en cada acto profesional o en cada versión de la profesión. Hay farmacéuticos en la Administración, en labores de inspección sanitaria, y nuestro ámbito de actuación en la Administración es muy importante: control de alimentación, aguas, empresas, supervisión en cuanto a inspección, supervisión en cuanto a  medicación...

Todo esto tiene un actuación profesional y un trabajo, y hay pocos farmacéuticos en la Administración. Abogamos por que si hay un actuación donde el competente es el farmacéutico, pues que haya un farmacéutico. Eso se llama respaldar, defender, y nosotros queremos representar a nuestros compañeros para que realmente se acuerden de nosotros. Es un tema, no ya de competencias, sino de capacidad.

Alejandro García Nogueiras: "Lo primero que pondré en marcha es el concurso de guardias nocturnas", Farmacias rurales de Valladolid recibirán remuneración por su cartera de servicios, Alejandro García Nogueiras, elegido presidente del COF de Valladolid, Carlos Treceño Lobato y Alejandro García Nogueiras, candidatos a presidir el COF de Valladolid
Pregunta. En el programa figura la necesidad de mantener y hacer progresar la Comisión de Recertificación puesta en marcha en 2023 en el COF y que
Rafael Martínez Olmedo, actual secretario del COF de Valladolid, se presenta a las elecciones del domingo. Le acompaña quien es el presidente: Alejandro García Nogueiras. Off Carmen Torrente Villacampa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2VUhCFY

Cantabria da el primer paso para aprobar la primera ley de salud digital en España

Política y Normativa
soledadvalle
Vie, 26/04/2024 - 10:28
Normativa

Cantabria quiere ser la primera comunidad autónoma en contar con una ley de salud digital. Con este objetivo, la Consejería de Sanidad ha publicado en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) la resolución por la que se abre un trámite de consulta pública previo a la redacción del Anteproyecto de Ley de Salud Digital de Cantabria.

El objetivo de este anuncio previo es "que los pacientes, la ciudadanía en general, las organizaciones y los agentes implicados en el desarrollo de las políticas de salud digital, tengan la posibilidad de participar de forma activa y realizar aportaciones". Para ello, el reglamento señala las vías de que existen para dirigirse a la Secretaría General de la Consejería de Sanidad, que es la encargada de recabar estas opiniones. 

Hay que buscar en Europa para encontrar el impulso de la propuesta de regulación. El contexto normativo en el que se enmarca viene determinado por el Programa UEproSalud, aprobado mediante Reglamento (UE) 2021/522 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de marzo de 2021, por el que se establece un Programa de Acción de la Unión Europea en el ámbito de la salud para el período 2021-2027. Uno de los principales objetivos de dicho programa es "reforzar los sistemas sanitarios mediante una estrategia específca de transformación digital de la asistencia sanitaria". Pero, a parte del citado programa europeo, "de naturaleza más indicativa que normativa", la futura regulación está justificada en los reglamentos de protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos; de Gobernanza Europea de Datos y, los más recientes, de Inteligencia Artificial y, el último, del Espacio Europeo de Datos Sanitarios. 

¿Qué problemas pretende solucionar la norma? 

La futura regulación quiere "construir un marco legal sólido que facilite la digitalización de la prestación de servicios sanitarios y mitigue la falta de seguridad jurídica". Busca "cubrir el vacío normativo reforzando las garantías legales de la relación asistencial mediante la introducción expresa en el ordenamiento jurídico autonómico de los principios de igualdad, accesibilidad y universalidad en el acceso a la salud digital". 

Del mismo modo, "quiere proporcionar una respuesta adecuada y eficaz a los desafíos legales, éticos y tecnológicos que plantea la digitalización de la salud y la prestación de asistencia sanitaria". 

Pionera, también por delante de una posible ley nacional

Cantabria se adelanta al Estado central con esta normativa que "desarrolla las competencias estatutarias de esta comunidad en materia sanitaria". En definitiva, "ejercitar su capacidad legislativa para definir un nuevo marco jurídico de prestación de servicios sanitarios de asistencia, de investigación y de innovación, a través de medios digitales interactivos".

Con el texto legal previsto, Cantabria "resultaría pionera a nivel nacional y europeo en la aprobación de una norma reguladora del conjunto de la salud digital con vocación de integralidad".

Objetivos específicos de la ley

La futura -y posible- regulación persigue los siguientes objetivos específicos: 

  1. Promover un marco jurídico que reconozca y garantice los derechos digitales de los ciudadanos en relación con la asistencia sanitaria prestada en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

  2. Dotar de seguridad jurídica a la prestación digital de la atención sanitaria y farmacéutica, que deberá desarrollarse a través de medios adecuados, eficaces, transparentes y confiables.

  3. Establecer la organización, supuestos y condiciones del ejercicio de la teleasistencia y de la utilización de sistemas de inteligencia artificial para el diagnóstico y tratamiento en el ámbito del sistema sanitario de Cantabria.

  4. Regular la promoción de entornos seguros de interacción digital entre prestadores de servicios sanitarios y usuarios de estos servicios.

  5. Impulsar un contexto normativo que facilite la implementación de aplicaciones y desarrollos interoperables.

  6. Establecer un marco legal que propicie tanto el desarrollo ágil y eficiente de una analítica de datos sanitarios estandarizados y de calidad, como la explotación inteligente de la información sanitaria generada por el Sistema Sanitario Público de Cantabria.

  7. Articular mecanismos jurídicos que promuevan con las debidas garantías el uso secundario y la reutilización de los datos electrónicos de salud, favoreciendo la innovación e investigación en salud.

  8. Dotar de carta de naturaleza jurídica a la creación de un Espacio Autonómico de Datos Sanitarios que permita su ulterior tratamiento y conexión con otras bases de macrodatos que permitan generar big data.

  9. Establecer la adecuada distribución de competencias en materia de salud digital y aprobar un sistema de gobernanza de los datos sanitarios electrónicos y del entorno sanitario digital.

  10. Cualesquiera objetivos análogos a los anteriores que permitan implementar en la Comunidad Autónoma de Cantabria un ecosistema normativo innovador en materia de salud digital.

Todos cambiamos privacidad por servicios. ¿Por qué no en sanidad?, El Espacio Europeo de Datos Sanitarios ya está aquí, ¿cómo queda el uso secundario? , España parte de una buena posición para adaptarse al EEDS, pero diez expertos hablan del trabajo por hacer
Fuentes cercanas a la Consejería de Sanidad de Cantabria han insistido en ese carácter pionero de la norma, tanto a nivel autonómico, como europeo. "D
La Consejería de Sanidad ha sacado a consulta pública previa la elaboración de una ley de salud digital, con el objetivo de "facilitar la circulación de datos sanitarios" Off Soledad Valle Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/0gbtNRD

"No se puede achacar a los psicofármacos la menor esperanza de vida de los pacientes"

Psiquiatría
cristinaff@uni…
Vie, 26/04/2024 - 08:00
Manuel Martín, presidente de la SEPSM

Manuel Martín Carrasco, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), celebró la creación de un Comisionado en Salud Mental y, posteriormente, el nombramiento de la psiquiatra Belén González como directora de ese organismo. Sin embargo, y a pesar de que desde la sociedad que encabeza enviaron una carta a la comisionada brindándole su colaboración, aún nadie les ha llamado, según asegura.

Hace tan solo unos días y durante la presentación oficial de la comisionada, a la que no pudo asistir pero que ha visto en diferido, ha conocido, como el resto de sus colegas, la política que el Ministerio de Sanidad quiere seguir en salud mental. Una política, que, en opinión de Martín Carrasco, olvida “el grave problema de los recursos humanos en esta especialidad”, que en algunas autonomías está llevando a plantear el mantenimiento o no de unidades de salud mental.

Defiende que del ministerio "esperan otro tipo de medidas" que tengan que ver con el ámbito de "la atención médica y sanitaria" y no con otros. Cree, además, que algunas de las afirmaciones hechas sobre el uso de los psicofármacos "no son correctas".

Pregunta.

Hace 10 días, la comisionada de Salud Mental fue presentada oficialmente, después de algo más de tres meses de ser nombrada por el Consejo de Ministros, y expuso las principales líneas del organismo que dirige. ¿Qué le parecieron?

Respuesta.

Creo que esas líneas de trabajo tienen algunas objeciones por nuestra parte. La primera es que no se hizo mención a los problemas que está habiendo en la especialidad con el número de profesionales; tenemos ya serios problemas. Por ejemplo, en Navarra hay ocho plazas de psiquiatra que no están cubiertas; en Zaragoza, 13 y en Castilla y León, por la información del presidente de la sociedad allí, se están planteando si se puede mantener o no abierta la unidad de hospitalización psiquiátrica de Soria. Todo esto se traduce en un aumento de las listas de espera y, lógicamente, en una calidad asistencial peor.

P.

En esa presentación, donde estaba presente la ministra de Sanidad, Mónica García, se abordó el uso de los psicofármacos y su relación con la esperanza de vida de estos pacientes. ¿Qué opina sobre lo que allí se dijo?

R.

Creo que se hizo un énfasis en los psicofármacos dando unos mensajes, aunque no fue directamente la ministra, que no son correctos. Se habló de que el tratamiento con psicofármacos disminuye la esperanza de vida y esto no es correcto.

Es verdad que las personas con enfermedad mental grave tienen una disminución de la esperanza de vida que se estima, según los últimos estudios, en unos 14 años, pero es un problema multifactorial; hay muchas causas que pueden influir. De hecho, los últimos estudios señalan que son más las causas de muerte no natural, por ejemplo, debidas a accidentes, o a suicidio.

También influyen, por ejemplo, aspectos como el estilo de vida, el consumo de tóxicos, muy importante, incluyendo el tabaco, alcohol, drogas… Pero no se puede achacar al tratamiento. Concretamente en el caso de la esquizofrenia, la utilización de fármacos antipsicóticos, sobre todo fármacos de segunda generación, antipsicóticos de liberación prolongada, que aseguran mejor el cumplimiento terapéutico, y de clozapina, tienen un efecto protector sobre esta mortalidad aumentada. Esto corresponde a estudios muy serios que se han hecho, por ejemplo, en países nórdicos sobre el conjunto de la población. Es decir, no son muestras que pueden estar sesgadas, son estudios de registro de toda la población. La evidencia es muy sólida. No se puede achacar esa menor esperanza de vida a una causa y, en este caso, la evidencia habla de todo lo contrario.

Nosotros esperamos del Ministerio de Sanidad que tome medidas acerca de la atención médica y sanitaria, no medidas que tengan que ver con otros ámbitos

P.

En cualquier caso, la ministra sí ha anunciado que prepara una guía de prescripción de psicofármacos para reducir su consumo cuando ya no sean necesarios.

R.

La utilización correcta de psicofármacos es un objetivo aceptable, lógico y común a todos los médicos. Todos intentamos utilizar la dosis mínima eficaz; para nada se intenta hacer ningún tipo de sobreprescripción.

Por otra parte, hay personas en las que el retraso de tratamiento puede causar problemas serios, por ejemplo, en esquizofrenia. Hay estudios que señalan que un retraso en el inicio del tratamiento con antipsicóticos, en un primer brote, en un primer episodio psicótico, puede estar relacionado con la aparición de cambios estructurales a nivel cerebral.

Al hablar de psicofármacos en conjunto, estamos incluyendo varias clases farmacológicas con indicaciones y especificaciones distintas. No es lo mismo hablar de antipsicóticos, que de antidepresivos, de benzodiacepinas, que de estabilizadores del humor, del litio… No se pueden meter todos en el mismo saco. Y, desde luego, efectivamente, el objetivo es hacer una prescripción adecuada, pero da la impresión de que solamente se hace énfasis en la desprescripción, cuando hay que hacer todas estas matizaciones.

P.

Tanto desde el comisionado como desde el propio ministerio se defiende que muchos de los problemas mentales tiene su origen en el ámbito social y la comisionada ha anunciado un sistema de vigilancia epidemiológica sobre el sufrimiento psíquico derivado de la actividad laboral, origen de mucho de ese malestar.

R.

Como psiquiatras, nos dedicamos a tratar a personas con enfermedad mental y con trastornos psiquiátricos. El sufrimiento psíquico es algo que no está dentro de nuestro ámbito, salvo como un factor de riesgo. Es decir, que si una persona, efectivamente, tiene un sufrimiento psíquico de la naturaleza que sea, está en mayor riesgo de padecer algún tipo de trastorno. Pero no podemos hacer equivalentes las dos cosas.

El sufrimiento, en conjunto, está fuera del ámbito de la medicina, que se ciñe a los trastornos y a las enfermedades. Hacer otra cosa es medicalizar, por supuesto, y eso es algo que hay que evitar.

En cuanto a ese otro tipo de medidas, como no las considero del ámbito médico, se puede opinar sobre ello desde muchos aspectos, sociológicos, políticos, etcétera, pero desde luego no desde el punto de vista médico. Nosotros esperamos del Ministerio de Sanidad que tome medidas acerca de la atención médica y sanitaria. Otro tipo de medidas pertenecen a otros ámbitos. Si tienen un efecto sobre los trastornos mentales, es un efecto muy indirecto. En los países con mayor nivel de vida también tienen enfermedades mentales. Por otra parte, los trastornos mentales sí que, evidentemente, tienen una relación con aspectos sociales, pero también con otros de tipo biológico, hereditario, psicológico, y hay que tenerlo en cuenta todos ellos sobre todo desde el punto de vista terapéutico. No se puede asumir únicamente una etiología social para los trastornos mentales, porque no es así; son trastornos de origen multifactorial. 

Para decir que se está volviendo al modelo de los antiguos manicomios, la comisionada tendría que proporcionar datos de dónde se está produciendo eso  

P.

La comisionada también apeló a la deontología en salud metal para denunciar todos aquellos casos que llegan a las consultas y que tienen su origen, por ejemplo, en la violencia de género o en el ataque a minorías. ¿Qué opina?

R.

Todos los profesionales médicos tenemos obligación, si tenemos conocimiento de alguna situación de delictiva, ponerlo en conocimiento; corresponde a una práctica médica habitual. El asunto está más en que solo sean medidas de ese tipo las que se proponen en detrimento de otras que también pueden tener su papel.

P.

¿Cree que se está volviendo de alguna manera y en algunos centros al modelo de manicomios, como dijo la comisionada, con el que se acabó hace más de 40 años?

R.

La atención en los trastornos mentales graves es compleja porque los propios trastornos mentales lo son. El problema es pensar que solo un tipo de recurso es suficiente para estas personas, cuando en realidad lo que necesitan es una serie de recursos diferenciados y con un grado de comunicación y de coordinación entre ellos suficiente. Pensar que la única forma de atender los trastornos mentales graves es con camas psiquiátricas de larga duración no es correcto, pero pensar que no son necesarias, en ocasiones, medidas de soporte que incluyan medios residenciales para personas de con trastorno mental grave, también lo es.

Estamos hablando de lo que son medidas de soporte para personas con discapacidad funcional debida a enfermedad mental grave que, por supuesto, no es el conjunto de toda la población con problemas de salud mental. Lo ideal es que cada uno pueda mantenerse en su domicilio con los apoyos necesarios y, en caso de que esto no sea posible, aparecen otros recursos de apoyo, como pueden ser pisos con mayor o menor supervisión; residencias hogar, y, para una un grupo de pacientes con necesidades de atención muy importante y muy especializadas, recursos de atención más prolongada, que lógicamente requieren un personal especializado y unos recursos específicos.

En salud mental el problema viene muchas veces de pensar que solo un tipo de recurso puede solucionar todos los problemas y eso no es correcto. Hacen falta todos los recursos. ¿En qué proporción? Lógicamente serán más necesarios los de menor intensidad y los recursos más intensivos serán menos numerosos.

Belén González Callado, primera directora del nuevo Comisionado de Salud Mental , Belén González: "Desarrollaremos un sistema de vigilancia epidemiológica sobre el sufrimiento psíquico de la actividad laboral", El Comisionado de Salud Mental prepara una guía de prescripción de psicofármacos para reducir su consumo
P. ¿Pero se está volviendo a ese modelo desaparecido de manicomios? R. Por mi experiencia asistencial, que se centra en Navarra y País Va
El presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental desgrana las medidas expuestas por la comisionada en Salud Mental, Belén González, durante su presentación. Off Cristina Ruiz Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Cx0vJg1

jueves, 25 de abril de 2024

Dos consejos para el adolescente con caspa: lavarse el pelo a diario y constancia

Farmacia Comunitaria
gemasuarez
Jue, 25/04/2024 - 08:00
Dermo

La caspa y la seborrea es un problema muy frecuente en los adolescentes "por el cambio hormonal que sufren, pasando de un cuero cabelludo con menor secreción grasa a otro con una secreción mucho mayor", explica a este medio Claudia Bernárdez, dermatóloga especialista en Tricología, CEO y directora clínica AB Derma, en Madrid. 

Como experta en problemas capilares, de hecho, es autora del libro La Biblia del Cuidado del Cabello, insiste en que los adolescentes con caspa o seborrea "deben de volver a conocer su piel y adaptar los cuidados necesarios" para solucionarlo. En esta línea, los profesionales sanitarios deben lograr "empoderarles como ejecutores de su tratamiento y animarlos a que, con algo tan sencillo como un correcto lavado y, ocasionalmente, la aplicación de tratamiento va a evitar las tan molestias costras". 

Según Bernárdez, esta afección capilar afecta más a los chicos que a las chicas, "pues tienen unas hormonas que ocasionan un aumento de secreción grasa, por lo que tienden a potenciar más este problema igual que el acné". Y añade que, aunque la caspa es más frecuente que la seborrea, "como no la tratan a tiempo la tendencia a inflamarse y a generar un cuadro florido de dermatitis seborreica es mayor".

Trío de causas

Para abordar este problema, la experta relata que en la aparición de caspa y la seborrea en los adolescentes influyen varios factores: el estado del cuero cabelludo, un desequilibrio de la microbiota, la modificación de la composición del sebo y alteraciones de la barrera cutánea. "Es un desequilibrio entre las tres causas -argumenta-, aunque en los adolescentes las modificaciones de la composición del sebo son las más frecuentes, ya que al cambiar el perfil hormonal cambia el sebo en cantidad y en calidad y eso potencia el desequilibrio, que luego hace círculo vicioso con las otras alteraciones".

Igualmente, es importante reconocer el impacto que la caspa y la seborrea tienen en este grupo de población, que acude con frecuencia a las consultas de los dermatólogos "por el estigma social que acarrea aunque en algunos casos más severos también por el picor que notan".

Cómo abordarlo

Según su experiencia, quienes pasan por su consulta, en ocasiones, han probado algún champú o algún tratamiento, aunque reconoce que, en esta franja de edad "no suelen haber usado muchas cosas previas".

Pero, ¿cómo se aborda? Según la dermatóloga, el tratamiento es el mismo que en adultos, eso sí, "teniendo en cuenta que hay que hacer un cambio en las rutinas de lavado, pues un lavado casi diario puede ser necesario durante un tiempo.

En cuanto a los productos, afirma que hay que combinar "tratamientos en champú para eliminar descamación, disminuir presencia de hongos en microbioma, y, si es necesario, desinflamar". En concreto, en la descamación, emplean activos para hacer exfoliación química, como el ácido salicílico o la urea, para regular los hongos, el disulfuro de seleno o piroctonolamina. "Es bueno que los champús lleven compuestos antinflamatorios", añade. 

Presente y futuro de los tratamientos para eliminar la caspa, Costra láctea: la falsa caspa antiestética pero inofensiva, Soluciones cosméticas para paliar los problemas del cuero cabelludo
Dirigiéndose en concreto a los farmacéuticos, la especialista insiste en que, si recomiendan un champú anticaspa "expliquen la forma de usarlo, asegur
Este trastorno capilar muy frecuente en los jóvenes por el cambio hormonal que sufren. Al principio, lavarse el pelo todos los días es necesario. Off Gema Suárez Mellado Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/PakVR2l

miércoles, 24 de abril de 2024

Noticiak

Editorial
anaperezgomez95
Mié, 24/04/2024 - 09:19
Noticiaj Off Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/YKfmIUM

Noticia

Editorial
anaperezgomez95
Mié, 24/04/2024 - 08:56
Noticia Off Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/0ThY9cG

martes, 23 de abril de 2024

La hipercolesterolemia familiar no detectada debuta con infarto de miocardio o con muerte

Medicina Interna
raquelserrano
Mié, 24/04/2024 - 08:00
El cribado neonatal, básico para esta patología

La hipercolesterolemia familiar (HF) es la enfermedad genética más prevalente en el ser humano. En España, afecta a 200.000 personas, se transmite a un 50% de la descendencia, tanto a hombres como a mujeres, y disminuye la esperanza de vida de 20 a 40 años. Se caracteriza por el aumento en el colesterol LDL desde el nacimiento y conlleva un riesgo de hasta 20 veces mayor de enfermedad cardiovascular prematura, incluidos eventos potencialmente mortales como el infarto de miocardio; de ahí la trascendencia de detectarla lo más precozmente posible, incluso realizando cribados neonatales.

Se trata de una patología para la que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, Estados Unidos, recomiendan la detección genética precoz, junto con con el cáncer de mama y ovario hereditario y la poliposis intestinal o síndrome de Lynch. 

Se calcula que mediante el cribado neonatal de la HF, se pueden detectar de 4 a 5 casos por cada 1.000 recién nacidos (RN) y de 4 a 5 padres (un padre será también portador), lo que supone una detección de entre 8 y 10 personas con HF, una estrategia que puede reducir los eventos cardiovasculares potencialmente mortales para personas que no están diagnosticadas. Porque no hay que olvidar que "la HF no detectada debuta con infarto de miocardio o con muerte. Y a edades jóvenes", recalca a DM Ana Mestre García, vicepresidenta primera del Parlamento de Andalucía, y afectada de HF, que ha inaugurado el IX Simposio de Hipercolesterolemia Familiar (HF) organizado por la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar (FHF), que se ha celebrado este fin de semana en Madrid.

En la línea del reciente anuncio del Gobierno español del aumento e inclusión en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud de 7 a 11 enfermedades congénitas en el cribado neonatal -cifra que se doblará en el primer trimestre de 2025, según lo anunciado por Pedro Sánchez- y como medida para igualar a España a los cribados que se realizan en Europa, Mestre recuerda que en Andalucía "tenemos actualmente 32 patologías en materia de cribados neonatales".

En el caso concreto de la HF, esta autonomía, junto con la de Castilla y León, ha sido una de las primeras en desarrollar estudios piloto para el cribado neonatal. Los equipos de dos centros, los hospitales Infanta Elena de Huelva y el Reina Sofía de Córdoba ya disponen de datos sólidos y avanzados. A estos se han sumado equipos en Jerez de la Frontera y en Jaén. Todos van a dirigirse al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). 

"La pretensión es que este cribado se sume a la cartera de servicios de Andalucía y para ello se trabaja proyectos piloto", indica Mestre, quien señala que "en esta comunidad hay hospitales y equipos muy formados y preparados en materia de lípidos desde hace más de 30 años".

Banalizar la alteración 

De hecho, reconoce ser 'paciente consecuencia' de la investigación y el compromiso de los profesionales con el paciente, ya que "en Andalucía existen profesionales muy bien formados en torno al colesterol". Alteración que, según la representante del Parlamento andaluz, se ha banalizado en los últimos años. "Este hecho que supone una paradoja: por un lado la investigación y la industria farmacéutica han avanzado mucho pero, por otra parte, ciertos estereotipos, clichés y mensajes han banalizado erróneamente las consecuencias del colesterol".

Considera que cuando a la patología se le pierde el miedo es aún más difícil actuar de forma seria y responsable. Cuando el paciente se sienta delante del médico y se observan cifras elevadas de colesterol en sangre, se debe actuar con mucha responsabilidad.

La investigación y la industria farmacéutica han avanzado mucho, pero ciertos estereotipos y mensajes han banalizado erróneamente lo que implica el colesterol 

"No puede pensar que el problema se restringe a 'tomarse una pastilla y por eso hoy me excedo en ingesta de grasas'. La población tiene que tomar conciencia. Y eso pasa porque no se le pongan altavoces a las teorías que banalizan el colesterol. He leído artículos en los que esta enfermedad se banaliza. Por eso, en este encuentro también he reclamado que contraataquemos esos artículos, esas opiniones, esas fórmulas, por ejemplo, que parecen la panacea para reducir las cifras de colesterol". Y es que, si se le pierde 'la cara al toro', la tragedia puede estar servida, pues como señalado Mestre, "la HF no diagnosticada debuta con infarto muerte". 

Para Pedro Mata, presidente de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar (FHF), entidad impulsora del cribado neonatal de la HF,  las situaciones que debutan con un evento cardiovascular "son un fracaso de la medicina", teniendo en cuenta que hablamos de un trastorno que se puede prevenir.

"La HF es un problema de Salud Pública "poco conocido y mal gestionado. Se ha banalizado tanto la enfermedad que algunos de los mensajes han podido llegar incluso a los profesionales. Pero, hay que tener en cuenta que en ciertos eventos cardiovasculares, sobre todo en personas jóvenes, puede encontrarse de fondo una HF. ¿Qué pasaría si no se detectara una diabetes o qué ocurre cuando existe una patología de origen genético como, por ejemplo, ciertos casos de cáncer de mama? Pues se realiza cribado y consejo genético".

Según Mestre, para minimizar los riesgos, así como para avanzar en el conocimiento, prevención y tratamiento de la HF sería necesario implicar y ofrecer más formación a los médicos de Atención Primaria e incluso implicar en la cadena a otros profesionales, como los de la farmacia, por ejemplo. "Y ya que estamos hablando de la prescripción del deporte para mejorar patologías, por qué no implicar también a los centros deportivos en la lucha contra el colesterol. Lo importante es prevenir y, si es posible, desde el nacimiento".

Pedro Mata, Ana Mestre y Rodrigo Alonso explican los beneficios del abordaje precoz de la HF. Foto: FHF.
Pedro Mata, Ana Mestre y Rodrigo Alonso explican los beneficios del abordaje precoz de la HF. Foto: FHF.

En estos momentos, los datos indican que de cada 250 niños recién nacidos (RN) uno tendrá HF. Pero, lo importante es que con el cribado de esta patología no sólo se actúa en el RN sino que se va a diagnosticar, seguro, a la familia; el niño es la guía para identificar, al menos, un caso familiar.

"La medicina tiene que absorber este hecho. No sería lógico, teniendo en cuenta los avances en investigación y desarrollo de fármacos, que el sistema sanitario no se prepare. ¿Para qué queremos entonces los tratamientos, bastante inocuos y con eficacia muy elevada?", se pregunta Mestre, quien señala que "con los estudios piloto que se están llevando a cabo es lo que estamos haciendo: preparar al sistema".

Ahora que se está ampliando en España la cartera de cribados neonatales, Mata explica las razones por las que debe llevarse el de la HF en el recién nacido. "Básicamente, porque va a ser el cribado más frecuente entre la población", indica. En España nacen aproximadamente 340.000 niños al año, "de los que 1.700 serán diagnosticados de HF. Pero es que a partir de esta información, y automáticamente, sabemos que uno de los padres lo tiene, lo cual supone un cribado doble. Y más importante aún: se puede seguir la cascada familiar".

Más argumentos: el segundo cribado donde hay más afectados es el hipotiroidismo congénito, pero es que "la HF es diez veces más prevalente", dice Mata, quien subraya que dentro de la cartera de cribados, hay algunas enfermedades que pueden afectar a uno de cada 100.000 nacidos. "El de la HF hay que hacerlo, aun cuando se pueda pensar en esa fase de la vida no se va a aplicar todavía un tratamiento. Sin embargo, cuanto antes se lleve a cabo la detección más rápidamente se establecerán medidas, relacionadas primero con adopción de hábitos de vida saludables".

A partir de los ocho o diez años de vida, se puede tratar con estatinas a las dosis establecidas y, casi siempre, antes a los niños que a la niñas porque hay más riesgo en el varón. "Estaríamos, por tanto, ante una clarísima prevención primaria, ya que aún no se ha producido ningún evento cardíaco. La prevención secundaria es un 'fallo' de la medicina porque lo que hay que evitar es que se produzcan infartos", señala el presidente de la FHF. 

En HF, la prevención secundaria es un 'fallo' de la medicina porque lo que hay que evitar es que se produzcan infartos 

En este sentido, la vicepresidenta primera del Parlamento andaluz, destaca que la detección es esencial desde los primeros momentos de vida. "Ojalá yo hubiera sido diagnosticada entonces porque cuando me diagnosticaron ya sabía cómo era todo lo que no debía comer. Se trata de adquirir hábitos de vida saludables, por tu salud, empezar desde la niñez para poder tener una esperanza de vida larga y ser un 'paciente sano'. Además, es importante porque son cambios que se introducen además ya en el hogar".  

Datos de la era pre-estatinas

Rodrigo Alonso, miembro de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF) y especialista en el Centro Avanzado de Medicina Metabólica y Nutrición, en Santiago de Chile, considera que la identificación temprana permitirá iniciar el tratamiento farmacológico de forma precoz, insistiendo además en que entre las medidas de hábitos saludables debe hacerse hincapié en "evitar el inicio del hábito tabáquico, que suele comenzar en la adolescencia".  

La OMS considera que la HF es un modelo ideal que cumple con todos los requisitos de prevención de la enfermedad cardiovascular. "Es una patología que se puede detectar, que afecta a la familia y que dispone de tratamiento que previene los eventos  cardiovasculares", señala Alonso. De hecho, estudios encargados por el Ministerio de Sanidad a la Fundación de HF han evidenciado que por cada 6 personas mayores de 18 años detectados y tratados se evita un infarto de miocardio en los próximos diez años.

En este encuentro, Mata también ha adelantado los datos de un trabajo, enviado para su publicación, que demuestra que en la era pre-estatina la enfermedad cardiovascular en personas con HF empezaba en la tercera década en los varones y en la cuarta en las mujeres.

 

España, primer país con un proyecto de cribado neonatal de la HF , Diagnóstico precoz de la HF: coste-efectivo para la salud del afectado y del sistema sanitario , HF: por cada 6 personas detectadas y tratadas se evita un infarto en los próximos 10 años
En el estudio Safeheart -impulsado por la FHF y en el que participan 32 hospitales españoles que han aportado�datos de más de 5.500 personas perteneci
Clínicos y políticos han aunado sus fuerzas para dejar claro que la hipercolesterolemia familiar conlleva eventos cardíacos fatales que hay que atajar desde el nacimiento. Off Raquel Serrano Cardiología Pediatría Endocrinología Medicina Preventiva y Salud Pública Política y Normativa Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica Enfermería Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/32mwWzk

Tú dices… (VI): los escritores del Siglo de Oro decían…

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mar, 23/04/2024 - 10:07
El poder del lenguaje

Con ocasión del Día Internacional del Libro y de la Lengua Española, me gusta echar mano de los grandes escritores de nuestro Siglo de Oro, quienes supieron exponer sus ideas por escrito de un modo que admira aún por su elegancia, riqueza expresiva, potencia comunicativa y un no sé qué que embelesa. En entregas anteriores he recurrido a citas de Miguel de Cervantes,  de Garcilaso y de Lope o de fray Luis de León, pero nuestro Siglo de Oro es un filón inagotable. Durante el siglo XVI y los tres primeros cuartos del XVII, España asombró al mundo, entre otras cosas, por una cantidad ingente de escritores de primera fila: Mateo Alemán, Luis Barahona de Soto, Juan Boscán, Pedro Calderón de la Barca, Ana Caro de Mallén, Juan de la Cruz, Juana Inés de la Cruz, Leonor de la Cueva, Francisco Delicado, Alonso de Ercilla, Vicente Espinel, Luis de Góngora, Baltasar Gracián, María de Guevara, Teresa de Jesús, Luis de León, Ignacio de Loyola, Tirso de Molina, Agustín Moreto, Francisco de Quevedo, Catalina Clara Ramírez de Guzmán, Francisco de Rojas Zorrilla, Lope de Rueda, Juan Ruiz de Alarcón, Antonio de Solís, Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Luis Vélez de Guevara y María de Zallas, entre otros.

El estilo de cualquiera de ellos sigue causando pasmo a quien hoy se acerca a sus escritos, como bien pone de manifiesto el siguiente ramillete de citas, que tomo prestadas de David Araújo (@chuzodepunta en Twitter):

Tú dices: «Pero qué buenorra estás. Estará en obras tu casa, porque vaya polvo que tienes encima».
Fernando de Rojas (1465-1541) decía: «Los gloriosos santos que se deleytan en la visión divina no gozan más que yo agora en el acatamiento tuyo».

Tú dices: «Se le notaba a leguas que se la quería cepillar; ahí, con el nerviosismo el tío».
Juan Boscán (1487-1542) decía: «Su embarazo fue tal y su turbarse, / que con solo mostrar muestras de miedo, / mostró con puro amor puro deseo».

Tú dices: «Echaron el polvo del siglo en aquel descampado».
Diego Hurtado de Mendoza (h. 1503-1575) decía: «Luego en medio del prado se asentaron, / y trabándose estrecho con los brazos, / la hierba y a sí mesmos apretaron, / mezclando las palabras con abrazos; / nunca revueltas vides rodearon / el álamo con tantos embarazos, / ni la verde y entretejida hiedra / se pegó tanto al árbol o a la piedra».

Tú dices: «¿Pa qué sirve la barba?»
Fray Luis de Granada (1504-1588) decía: «¡Cuán a propósito fueron dados los pelos de la barba a los hombres y quitados a las mujeres! Sirven para guarda de la castidad; a cuántos malos recaudos y engaños se abriría la puerta si los hombres carecieran de esta señal».

Tú dices: «Hay que buscarle el lado bueno a todo esto y tirar p'alante».
Fernando de Herrera (1534-1597) decía: «En medio del dolor, en la memoria, tal vez consiento sombras de alegría que engañan dulcemente la esperanza».

Tú dices: «Acaba de pasar un pibón que te cagas. Estamos aún babeando».
San Juan de la Cruz (1542-1591) decía: «Mil gracias derramando, / pasó por estos sotos con presura, / y yéndolos mirando, / con sola su figura, / vestidos los dejó de su hermosura».

Tú dices: «Qué buen color tiene Galatea cuando se despierta».
Luis de Góngora (1561-1627) decía: «Purpúreas rosas sobre Galatea / la alba entre lilios cándidos deshoja».

Tú dices: «#YoMeQuedoEnCasa de tranqui, leyendo a los clásicos».
Francisco de Quevedo (1580-1645) decía: «Retirado en la paz de estos desiertos, / con pocos, pero doctos libros juntos, / vivo en conversación con los difuntos / y escucho con mis ojos a los muertos».

Tú dices: «Y una mierda tienes tú 30 años; treinta en cada pierna tienes».
Juan de Jáuregui (1583-1641) decía: «¿Para qué persuades / al mundo que ha treinta años que naciste? / Pues a decir verdades / habrá sus treinta y dos que envejeciste, / y no solo eres vieja, / mas la vejez en ti ya es cosa añeja».

Tú dices: «Es que flipo, vamos».
Calderón de la Barca (1600-1681) decía: «De pensarlo, me estremezco; / de imaginarlo, me turbo; / de repetirlo, me asombro; / de acordarlo, me consumo».

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/BVWDgmd

lunes, 22 de abril de 2024

Familia: ¿Por qué un 'equipo de Champions' no encuentra suplentes?

Medicina Familiar y Comunitaria
franciscogoiri
Lun, 22/04/2024 - 13:31
459 vacantes: ¿Debacle o punto de partida?

459 vacantes MIR son muchas vacantes, incluso para Medicina Familiar y Comunitaria. Más del doble que las registradas en 2023 en esta misma especialidad (202 en primera vuelta) y casi cinco veces más que las de 2022. Tanta plaza sin estrenar invita, de entrada, a reformular muchos tópicos. Si primaria es la puerta de entrada al sistema, la puerta chirría; si es el eje del Sistema Nacional de Salud, el eje parece un tanto oxidado; y si es el corazón (como dijo la propia ministra de Sanidad en el último Día Nacional de AP), ¿necesita un by pass? Al margen de los tópicos de políticos y gestores sanitarios, si en algo coinciden los profesionales del nivel es en que, pese al elevado número de vacantes, hay que huir de los mensajes catastrofistas.

"Estamos preocupados. Decir lo contrario, sería mentir, pero ni es una debacle ni una catástrofe, entre otras cosas, porque queda una segunda vuelta que, esperemos, cubra muchas de esas vacantes", dice María José Gamero, vocal de Tutores y MIR de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). El número de huecos de Familia que se queda sin MIR es, en efecto, histórico, pero, de entrada, Gamero arguye que coincide con una oferta de plazas que también es la más alta de toda la historia de la especialidad (2.492 plazas, 37 más que la oferta récord de 2023).

"Familia tiene 18 veces más plazas que el resto de especialidades y la han elegido más de 2.000 personas. ¿Quién da más?"

La pregunta es casi inmediata: Entonces, ¿la solución es no convocar tantas plazas de Familia? "No, no, en absoluto -dice Gamero-. Necesitarse, se necesitan, pero no basta con convocar más plazas; hay que dotar a esas plazas de contenido, hay que brindarles la calidad que muchas no tienen". La vocal de Semergen llega a la esencia de la reclamación que comparte al unísono el Foro de Médicos de Atención Primaria desde hace años: "El primer nivel asistencial está desprestigiado, las reclamaciones que hemos sacado a la calle en los dos últimos años han servido de poco y el estudiante de Medicina lo sabe, porque lee los medios y rota por los centros de salud durante el grado". Además -añade-, "hablamos de una nueva generación de jóvenes de entre 20 y 30 años que quiere conciliar y no está dispuesta a trabajar en determinadas condiciones ni en plazas aisladas o mal dotadas".

A la lectura en positivo que plantea Gamero, se suma Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), cuando recuerda que el foco no hay que ponerlo en las 459 vacantes, "sino en los 2.033 estudiantes de grado que han elegido Medicina de Familia para cursar el MIR. El 28% del total de plazas que se ofertaban este año eran de Familia. ¿Qué otra especialidad habría podido cubrir más de 2.000 puestos?, se pregunta la presidenta de SEMG.

La oferta media del resto son 139 plazas. Si Familia hubiese ofertado eso, se habría agotado el 5º de los 12 días de elección

"Ninguna", responde Jorge Lema, jefe de estudios de la Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria de Cuenca. "¿Habrían cubierto Cardiología, Dermatología o Neurología, pongo por caso, sus respectivos cupos de plazas si ofertaran 2.500 más que las que ponen en juego? Familia tiene 18 veces más plazas que el resto de las especialidades y la han elegido más de 2.000 aspirantes. Aun así, la mayoría de los titulares y mensajes que se han lanzado desde el pasado viernes ponen el foco en las 459 vacantes". 

Lema remite al análisis que hace en su cuenta de X su colega Yoseba Cánovas, tutor de Familia y profesor en la Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), "porque es ahí donde hay que volver la mirada". Cánovas recuerda que las 2.492 plazas MIR de Familia de este año multiplican por 5 la oferta de la segunda especialidad, que es Pediatría (508 puestos), y sextuplican a la tercera y la cuarta, Anestesiología (427 plazas) e Interna (425). La oferta media del resto de especialidades -abunda Cánovas en su cuenta- es de 139 plazas, de forma que si Familia ofertara esa media se habría agotado en el quinto de los 12 días de elección (antes del número de orden 4.500).

Sheila Justo, secretaria de Médicos en Formación del sindicato CESM, abunda en esa misma idea cuando recuerda que Medicina Preventiva y Salud Pública, una especialidad con una oferta global de 122 plazas, ha dejado este año 12 de ellas vacantes (a falta de la segunda vuelta), "lo que, porcentualmente, se acerca a la situación de Medicina de Familia".

A esa desproporción en el análisis, la representante de CESM añade otro elemento que, según ella, tiende a olvidarse: "Cada año se generan modas y tendencias a la hora de elegir plaza que dependen de infinidad de factores, en ocasiones difíciles de calibrar. Cuando yo cursé el MIR, Cardiología y Oftalmología estaban entre las especialidades predilectas, pero, desde hace algunos años, ese lugar lo ocupan Cirugía Plástica y Dermatología. Obviamente, los factores laborales son determinantes, porque hablamos de gente que está dilucidando su futuro profesional, pero insisto en la idea: ¿cubrirían Plástica y Dermatología más de 2.000 plazas si las tuvieran, como ha hecho Familia?  

Incomparecencias voluntarias y 'obligadas'

Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada y exvocal de Primaria Urbana de la Organización Médica Colegial (OMC), apunta otros dos factores que, a su juicio, explican el elevado número de vacantes de este año: las incomparecencias, "que este año han sido más altas que nunca". De los 11.755 electores convocados, solo han comparecido 8.295 (las plazas MIR asignadas finalmente), de forma que 3.460 (un 29,3% del total de candidatos) han optado por no participar en el reparto de puestos docentes de este año.

Aspecto de una de las protestas de médicos de primaria que recorrieron varias CCAA en 2023. Foto: EFE.
Aspecto de una de las protestas de médicos de primaria que recorrieron varias CCAA en 2023. Foto: EFE.

El otro factor que apunta Matas es el sistema de elección telemática de las plazas, que, según él, "perdujica, y mucho, a Familia. En una unidad docente con 20 plazas formativas, no es lo mismo llegar el primero que el último, porque a los últimos en elegir les pueden asignar un centro de salud muy distante, mal comunicado o con peor infraestructura docente, y no es raro que el MIR, una vez que conoce las características del centro que le toca, renuncie a la plaza". Y esa renuncia, añade Matas, "hace que la plaza se pierda definitivamente, cuando, a lo mejor, la podía haber elegido otro residente en la fase de adjudicación".

Las 2.492 plazas de Familia multiplican por 5 la oferta de la segunda (Pediatría) y sextuplican las de la tercera y la cuarta

El exvocal de la OMC apunta aquí a otro de los problemas que se suman al de las vacantes, y que también afecta especialmente a Familia: las renuncias (residentes que no se incorporan a la plaza asignada) y los abandonos (aquellos que dejan su puesto una vez empezada la residencia). A las 93 vacantes que Medicina de Familia dejó en 2022 tras la segunda vuelta, se sumaron luego 72 renuncias y 29 abandonos de plaza una vez iniciada la residencia; en total, 194 plazas perdidas de las 2.336 convocadas ese año (un 8,3%), según las cifras recabadas por Lema.

Si a los datos del propio Lema se añaden las cifras oficiales del Ministerio de Sanidad, entre 2017 y 2023, Medicina de Familia ha perdido un total de 803 plazas de formación especializada entre vacantes, renuncias y abandonos del puesto docente.

¿Qué dice la Comisión de la especialidad?

La Comisión Nacional (CN) de Medicina Familiar y Comunitaria sitúa el problema generado por las vacantes de la especialidad en un contexto global que tiene en cuenta la oferta total de plazas MIR.

El órgano que preside Ana Arbáizar pone el énfasis en un dato: mientras la oferta docente de las 48 especialidades médicas no ha dejado de crecer en los últimos años, el peso específico de Familia con respecto a esa oferta global ha disminuido.

Las 2.492 plazas de Medicina de Familia convocadas para este año representan, en efecto, el 28,4% del total, pero suponían el 40% en 1995. Ese 40% es, según la CN, el objetivo al que debería tender la especialidad, "si queremos conseguir, de verdad, un SNS centrado en las personas, y que primaria sea el eje del sistema sanitario español".

Además de mejorar "de forma urgente" las condiciones laborales del médico de Familia y de "atajar" las contrataciones de profesionales sin el MIR, "una realidad que tiene un impacto muy negativo en nuestra especialidad", la CN de Medicina de Familia reclama al Ministerio de Sanidad que el sistema de elección de plazas "mejore en transparencia", se lleve a cabo "en tiempo real" y "garantice la adjudicación de todas las plazas ofertadas, incluidas las no adjudicadas y las renuncias".

A quienes no acuden a la elección pudiendo hacerlo (las incomparecencias), Matas suma los aspirantes que no tienen opción de elegir plaza porque no han superado la nota de corte, y apuesta directamente por suprimir este mecanismo selectivo adicional. "Este año ha habido más de 900 aspirantes que no han superado esa barrera, y estamos hablando de gente que ha aprobado el grado, que ya es médico, que, en muchos casos, ha tenido un expediente académico brillante, y que en el examen MIR ha tenido más positivos que negativos. ¿En el contexto actual, podemos permitirnos el lujo de prescindir de casi mil candidatos más? ¿Cuántos de esos aspirantes hubieran elegido algunas de las plazas vacantes de Familia?", se pregunta el exvocal de la OMC.

Matas, exvocal de la OMC de AP Urbana, aboga por que Sanidad elimine la nota de corte: "En este contexto, no tiene sentido"

La petición de Matas no parece en absoluto descabellada. De hecho, en la convocatoria de 2023 (un año después de que Medicina de Familia dejase 93 puestos vacantes tras la segunda vuelta), el Ministerio de Sanidad acordó rebajar la nota de corte: del 35% de la media de los 10 mejores exámenes que regía hasta entonces, al 25% actual. "Y antes -recuerda Matas-, no había nota de corte alguna: la prueba MIR era meramente ordenatoria". 

Las unidades 'vaciadas'

De las 126 unidades docentes habilitadas en el SNS para impartir el MIR de Familia, 6 de ellas no han conseguido atraer ni siquiera a un residente (39 de las 459 plazas que han quedado vacantes). La mera enumeración de los lugares donde se ubican esas 6 unidades da una idea de por dónde van los tiros: Barbastro, Calatayud, Cangas de Narcea, Miranda de Ebro, Coria y Tudela. "Hablamos de lugares pequeños, con poca población y relativamente alejados de grandes núcleos. Sobre el papel, no parecen destinos atractivos para gente joven que llega al MIR con ganas de exprimir todo el potencial docente de su unidad", apunta el jefe de Estudios de la Unidad Docente de Atención Familiar de Cuenca.

De las 126 unidades docentes que pueden impartir el MIR de Familia, 6 no han conseguido ni un solo residente

De ahí -apunta Lema- que las plazas MIR de Medicina de Familia que ofrece una comunidad como Madrid se hayan agotado, "pese a que estemos hablando de una región que no invierte especialmente en este nivel asistencial". De ahí también -añade la secretaria de CESM- que comunidades como Castilla y León, Galicia o Extremadura, "autonomías con muchos centros de salud ubicados en entornos rurales o de poblaciones pequeñas, y con un elevado componente de dispersión", hayan dejado muchas de sus plazas sin ocupar (81, 63 y 61, respectivamente).

¿Quién le pone el cascabel?

Si en algo coinciden todas las fuentes consultadas para este reportaje es en que recortar las plazas de Familia no es la solución para evitar las vacantes, "porque las 2.492 que se han convocado este año se necesitan, y se necesitan en su integridad. De hecho, llegan tarde y, aunque se hubiesen cubierto todas, seguiríamos necesitando más", apunta Lema, que, además de tutor MIR, es vocal de Innovación y Docencia de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc).

Matas recuerda que su Centro de Estudios ha puesto sobre la mesa varios estudios demográficos que evidencian la necesidad de incorporar "de forma inmediata" a 5.000 médicos de Familia más al SNS para cubrir las actuales necesidades asistenciales. "Sencillamente -apunta-, para que no haya facultativos que tengan agendas diarias de 40 o 50 pacientes, para que el cupo medio del SNS esté en 1.200 tarjetas y para que la demora media en algunos centros no se vaya por encima de los 10 días".

Jorge Lema: "Las unidades docentes no son churreras de médicos de Familia", MIR: MC insta al Gobierno catalán a actuar tras la debacle de las plazas de Familia, La adjudicación MIR agota todos sus turnos con 459 plazas libres de Medicina Familiar
El exvocal de la OMC apunta que las jubilaciones previstas -y el consiguiente relevo generacional- no es el único factor determinante en Medicina de F
Los médicos admiten que 459 plazas MIR sin cubrir son muchas, pero prefieren centrarse en los 2.033 que sí han elegido Familia, y aseguran que la solución no es recortar la oferta. Off Francisco Goiri Pediatría Enfermería Familiar y Comunitaria Política y Normativa Grado MIR Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/HvqYX0y