jueves, 30 de noviembre de 2023

Los tres pilares que deberían sostener un modelo de carrera profesional del farmacéutico

Farmacia Comunitaria
gemasuarez
Vie, 01/12/2023 - 08:00
Formación
Farmacéuticos que en 2019 se presentaron al proceso de recertificación impulsado por el COF de Madrid.
Farmacéuticos que en 2019 se presentaron al proceso de recertificación impulsado por el COF de Madrid.

La Fundación Pharmaceutical Care considera que es muy importante generar entre todos los actores específicos una estrategia coordinada en lo que se refiere a la carrera profesional del farmacéutico, desde los estudios de grado hasta la parte profesional o de posgrado, donde se permite una mayor profesionalización. 

Carlos Treceño, patrono de la fundación, ha explicado a CF que esta carrera profesional se debe basar en un modelo "en el que la parte asistencial tenga un peso mayor y esté valorada no solo desde el punto de vista del retorno del paciente sino también con una remuneración adecuada".

Además, dice que se debe apostar por la recertificación obligatoria del farmacéutico, "que de alguna manera premie o valore la carrera profesional". 

En su opinión, "si no se consigue que la parte más asistencial, la que está más vinculada al paciente, esté integrada dentro de la carrera profesional y de la valoración y remuneración del profesional es difícil que esto se generalice y llegue a la masa crítica necesaria para que se implante".

Y añade otro aspecto: la motivación. "Lograrlo implicaría una mayor motivación para los recién egresados que van a trabajar en el ámbito de la oficina de farmacia". Y es que, detecta que, muchas veces, "ven que su posición y su carrera profesional se estanca desde los primeros años y no ven con claridad que haya una evolución que les permita un asentamiento de sus competencias profesionales". 

Por todo ello, la Fundación Pharmaceutical Care, en este modelo de carrera profesional, apuesta por la creación de la especialidad en farmacia comunitaria, por la recertificación y por que la implantación de servicios y su formación empiece desde los inicios de grado y las Prácticas Tuteladas".  

“La formación continuada es el eje central de la recertificación”, El COF de Madrid realizará la primera prueba de recertificación, La Mesa de la Profesión Farmacéutica presenta su hoja de ruta frente a los retos del SNS
Mesa de la profesión En este sentido, Treceño apela a la coordinación entre todos los agentes y que se refleja en la Mesa de la Profesión Farmacéut
La Fundación Pharmaceutical Care apuesta por la especialidad de farmacia comunitaria, una recertificación obligatoria y una formación en servicios asistenciales desde el grado. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/AjzERbs

Antoni Ribas: "En un futuro no lejano las CAR-T se manufacturarán dentro de una caja"

Oncología
carmenfernandez
Vie, 01/12/2023 - 08:00
Inmunología tumoral
Antoni Ribas es barcelonés pero lleva años afincado en California, Estados Unidos. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO.
Antoni Ribas es barcelonés pero lleva años afincado en California, Estados Unidos. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO.

Antoni Ribas, profesor de Medicina, Cirugía y Farmacología Molecular y Médica y director del Programa de Inmunología Tumoral del Jonsson Comprehensive Cancer Center de la Universidad de California, en Los Ángeles (UCLA), un referente internacional en inmunología y melanoma, ha aceptado presidir el comité asesor del futuro CaixaResearch Institute, que la Fundación "La Caixa" está construyendo en la capital catalana.

PREGUNTA: ¿Cómo y por qué un oncólogo clínico acaba siendo inmunólogo tumoral?

RESPUESTA: Acabé la residencia en el Vall d’Hebron en 1995 y decidí que quería aprender otras cosas. Al año siguiente vine a Estados Unidos, al laboratorio de un cirujano que hacía inmunología tumoral y terapia génica. Eran cosas científicamente interesantes pero aún no se sabía parte de la ciencia, en particular que el sistema inmune en algunos casos ya estaba intentando atacar al cáncer, pero el cáncer tenía maneras de protegerse. Los datos empezaron a salir de estudios preclínicos al final de los 1990s, y después se otorgó el Premio Nobel de 2018 al estadounidense James Allison y al japonés Tasuku Honjo por su descubrimiento de la terapia contra el cáncer por la inhibición de la regulación inmune negativa, que fue esencial para el desarrollo de la inmunoterapia del cáncer. Hacia el 2001 ya lo llevamos a la clínica, con inhibidores de CTLA-4 primero, y eso nos llevó a trabajar con inhibidores PD-1 diez años más tarde, que son más relevantes para el cáncer humano, pero el concepto es el mismo. Hay una proporción de pacientes con distintos tipos de cáncer en los que su sistema inmune está intentando atacar el tumor, pero el tumor se protege expresando PD-L1, que es un regulador negativo de la respuesta antitumoral. Por eso ahora los anticuerpos contra PD-1 y PD-L1 están aprobados en más de 25 indicaciones; dan la posibilidad de que el sistema inmune identifique metástasis del cáncer en cualquier punto del cuerpo y actúe. Algunos llevamos más de 25 años trabajando en esto. Eso me ha hecho ser experto en un campo que se ha desarrollado durante mi carrera profesional; antes, no existía.

P: De todos los fármacos para inmunoterapia que han pasado por sus manos en todos esos años, ¿cuál es el que más le ha impresionado hasta ahora por sus resultados?

R: Los fármacos que bloquean PD-1 y PD-L1, de los que ya hay 7 u 8 aprobados ahora mismo en múltiples cánceres. Cuando hicimos el estudio inicial con el anti-PD-1 que ahora es conocido como pembrolizumab, de los siete primeros pacientes con melanoma avanzado que tratamos vimos que seis respondieron al tratamiento. Siendo honesto, habíamos escogido pacientes para el estudio inicial que tenían un cáncer que no se presentara muy agresivo, pero nunca antes habíamos tenido unas respuestas tan altas con ningún otro tratamiento aunque intentáramos seleccionar los pacientes. Los estudios posteriores demostraron que las respuestas son en 40-45% de pacientes con melanoma, la mayoría de ellos duraderas. De los estudios iniciales sigo a pacientes que llevan 10-12 años respondiendo sin necesidad de que sigamos administrando el tratamiento. Su sistema inmune eliminó todos los tumores en distintos órganos y el cáncer no reaparece.

Un sistema inmune redirigido contra el tumor

P: ¿En qué está trabajando actualmente, entiendo que en inmunoterapia para su otra especialidad: el melanoma?

R: El sistema inmune tiene la posibilidad de reconocer el cáncer, pero en algunos canceres esto no pasa. En los pacientes en los que no funciona hay la posibilidad de generar un sistema inmune que esté redirigido contra él. Esta es la otra parte de la inmunología tumoral: la terapia celular contra el cáncer. La demostración en linfomas y mielomas ha permitido que haya 5 terapias de este tipo aprobadas y ahora hay la posibilidad de que se extiendan a los tumores sólidos, aunque hay que ir con mucho cuidado porque son terapias muy potentes, que pueden atacar a tejidos normales. Me dedico al melanoma, que es una enfermedad que  cuando empecé solo un 10% de pacientes respondían a tratamientos disponibles y el resto, progresaba. Ahora, la mitad de pacientes en mi consulta llevan una vida normal aunque tengan un melanoma que llegó a estar esparcido por todo el cuerpo. Aún queda la otra mitad y por eso hay que seguir mejorando; ahí es donde probamos combinaciones de inmunoterápicos y desarrollamos terapias celulares.

P: ¿Qué ventajas tiene para la investigación en la UCLA en comparación con lo que podrían ofrecerle centros de España y resto de Unión Europea?

R: En el ambiente al que yo llegué, los laboratorios de investigación básicos están a pocos pasos del hospital y comparten todo un campus universitario en el que hay de todo. Si quieres hacer algo nuevo, subes al piso de arriba o bajas al de abajo y siempre habrá alguien, un experto mundial, que podrá darte respuesta a lo que necesitas. Eso te permite trabajar entre la clínica y la ciencia; una labor propia de lo que aquí se llama científico médico. Consiste en que unos días ves pacientes y otros estás en el laboratorio tratando de desarrollar nuevas terapias. Eso me ha permitido entender la ciencia que se desarrolla técnicamente y trabajar en llevar esa ciencia a los pacientes. El haber podido estar involucrado en estudios iniciales de inmunoterápicos y terapias celulares es porque, antes, la ciencia nos llevó ahí; y porque entendiendo esa ciencia pensamos que tienen posibilidades de beneficiar a los pacientes.

P: Otras ventajas serán una mejor financiación de la ciencia y la mentalidad de traslación al tejido productivo, ¿es así?

R: Aquí hay becas de cinco años que te permiten estar durante un tiempo protegido mientras te dedicas a crear tu laboratorio, equiparlo, fichar al personal que necesitas y hacer tu trabajo científico mientras sigues viendo pacientes. En este ambiente hay mucha gente que te ayuda por ayudar, sin pedir cosas a cambio. El sistema es así: "Ven aquí, pide lo que quieras y te ayudamos a montar lo que necesites". El nivel científico también cuenta porque estar en un sitio donde hay personas con mucho conocimiento te permite subir tu nivel.

Contribuciones de investigadores españoles

P: Es miembro y ha sido presidente de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer, lo que le habrá permitido observar también la evolución de la oncología en España. ¿Qué opina de ella?

R: La oncología médica en España es muy puntera; hay centros que hacen muy buen trabajo y que se han reorganizado en este modelo en el que la ciencia va de la mano del desarrollo de nuevos tratamientos para los pacientes. Con eso vemos cada vez más contribuciones de investigadores españoles que están involucrados en cosas que realmente funcionan en los pacientes. Por eso es interesante la creación del CaixaResearch Institute de la Fundación "la Caixa", con el que la idea es que investigadores punteros en inmunología e inflamación trabajen juntos y cerca de los centros médicos de Barcelona, lo que permitirá elevar el nivel de todo el campo de la inmunología en Barcelona y en España. Este es el primer centro de este tipo en España y uno de los pocos en el mundo que se están proyectando actualmente. Lo que ha pasado en melanoma y otros cánceres en los que el conocimiento en inmunología ha revertido en beneficio de los pacientes puede pasar, además, en muchas otras áreas de la medicina. Sabemos que los avances más grandes en los últimos 200 años han sido las vacunas para infecciones; la última, la de la covid-19, que ha salvado la vida de millones de personas de todo el mundo. Eso ha requerido conocer el sistema inmune y saber cómo activarlo. Contra las enfermedades autoinmunes, las de cardiología, neurología, etc., que tienen mucha incidencia entre la población, también es importante estudiar el papel de la inmunidad y la inflación, que son procesos universales pero que tienen efectos distintos. La idea del CaixaResearch Institute es que todos lodos los implicados en su investigación interaccionen para avanzar más. 

P: Entiendo que por eso ha aceptado presidir el comité asesor internacional del CaixaRearch Institute. ¿Qué expertos nacionales e internacionales le gustaría que formasen parte de él también?

R: Con Josep Tabernero (director del proyecto científico) estamos pensando a quienes podemos captar para que con sus recomendaciones el CaixaResearch Institute tenga éxito. Lo importante es un comité con representación de campos muy diversos, que no sean solo oncólogos inmunoterápicos sino que cubran todas las enfermedades en las que el sistema inmune y la inflamación tienen un papel importante. Y que sea diverso en cuanto a las características científicas y personales (género, origen) y tenga la visión de una ciencia para ayudar a los pacientes, porque hay que devolver a la gente las inversiones de este tipo y lograr que el beneficio llegue a toda la población, sin dejar a ningún grupo atrás.

CAR-T ARI-0001: dos hitos en uno para la sanidad española, Vall d’Hebron estrena su propia terapia TIL con un primer paciente de melanoma, El CaixaResearch Institute ya está captando talento científico internacional
P: La inmunoterapia ha dado de sí varias estrategias� -desde anticuerpos monoclonales a terapia con virus oncolíticos, terapia con células T, vacunas
El oncólogo de la UCLA, un referente internacional en inmunología y melanoma, ha aceptado presidir el comité asesor del futuro CaixaResearch Institute. Off Carmen Fernández. Barcelona Inmunología Investigación Investigación Industria Farmacéutica Farmacología Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica Farmacia Hospitalaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/0fks2B6

Cine y medicina: entrevista con Benjamín Herreros, especialista en medicina interna y bioética (I)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Jue, 30/11/2023 - 10:25
Firma invitada: Lois Balado Tomé
Benjamín Herreros es médico internista y profesor en la Universidad Complutense.
Benjamín Herreros es médico internista y profesor en la Universidad Complutense.

Benjamín Herreros es médico, especialista en medicina interna. Pero también es filósofo, lo que le ha llevado a trabajar desde años en temas de bioética y humanidades médicas. Además, Benjamín es cinéfilo. Tanto, que hace ya unos cuantos años quiso realizar su tesis doctoral sobre cine y medicina. No encontró a nadie que dirigiese su tesis y se quedó con las ganas, pero se tomó su revancha y a día de hoy coordina la asignatura de «Cine y medicina» en la Universidad Complutense de Madrid. Defensor de la parte más humanista de la profesión, opina que el cine no curará a un enfermo, pero sí puede ayudar a crear mejores médicos. «Para aprender a hacer una biopsia no utilizas el cine, lo usas para otras competencias como son las éticas, la comunicación o la relación entre los profesionales. Y ahí el cine sí es tremendísimamente útil», dice. Con él tendemos un puente hacia dos mundos lejanos, pero que se conectan entre sí.

Solemos pensar en la Medicina como una práctica muy ligada a la ciencia, pero lo cierto es que está completamente llena de juicios de valor.

Totalmente, escapando un poco del cine, yo siempre les digo a los alumnos que ser un buen médico es algo muy complejo, porque precisa unir muchas cualidades y disciplinas distintas. Un buen médico no es aquel que sabe poner el mejor antibiótico o el que mejor hace una biopsia, aunque esto haya que saberlo; un buen médico es el que sabe comunicar, trabajar en equipo, tomar decisiones en momentos de incertidumbre y el que sabe tener en cuenta los aspectos profesionales, legales y económicos. Ser un buen médico es muy complejo porque hay que armonizar muchas cosas. Pregunto mucho en clase en base a qué juzgan si el médico que les ha atendido es un bueno o malo. ¿Se basan en su dominio de la patología? El juicio que el paciente hace sobre el médico tiene que ver con otras competencias como la comunicación, la empatía, la cercanía o la toma de decisiones compartida. Una serie de cuestiones que muchas veces a los estudiantes o a los médicos no les interesan, que parecen estar en un segundo lugar, pero que son fundamentales. Y aquí el cine tiene mucho que enseñarnos. Ojo, con ejemplos y con contraejemplos. Porque vemos médicos que son un desastre en este campo. Ahí está el famoso ejemplo del doctor House.

Claro, pero a caballo de esto cabe preguntarse si preferimos un médico majo o uno desagradable que sea un prodigio.

Hay un médico al que yo admiro mucho, que fue número uno en el MIR en su momento, Eloy Pacho, que reflexiona sobre esto. Cuando a él se le pregunta si preferiría morir con alguien de la mano o vivir con alguien que le trate mal siempre responde que no hay por qué elegir, que es un falso dilema. Al paciente hay que tratarlo técnicamente, pero también humanamente. El médico que no tiene en cuenta la parte sentimental, los afectos y al paciente en su conjunto, no es un buen médico porque no le importa el ser humano que tiene delante. Es posible que hagas muy bien la cirugía, pero es que al paciente no le atiendes en un instante, sino que lo haces a lo largo del tiempo. Ese paciente va a requerir unas revisiones, unas visitas, ponerte de acuerdo con los especialistas. La virtud que yo más destaco a los estudiantes es la responsabilidad, el echarse a la espalda al enfermo. Atenderle de forma óptima cuando le veo, pero además saber que va a haber una continuidad, que habrá que estar pendiente de lo que va a necesitar en su seguimiento.

¿Entonces House es un mal médico?

[Ríe.] Es un buen técnico, un buen clínico, pero no sería un buen médico en su conjunto. Del mismo modo, un médico que te pase la mano por la espalda, pero que no se sabe las patologías, tampoco es buen profesional. Ser un buen médico indica reunir muchas cualidades, que incluyen la parte técnica y la parte humana.

Deme un ejemplo de una buena película y una mala película sobre medicina.

Lo que hay que decir es que hay obras maestras del cine que, aunque traten sobre la medicina, no tienen interés para el mundo médico porque no aportan nada y la medicina es una excusa. Sin embargo, hay películas o series malísimas que son fenomenales para trabajar algún tipo de aspecto de la medicina. Con este presupuesto, hay una película que intento que siempre vean mis alumnos que se llama Las confesiones del doctor Sachs, basada en el libro de un médico francés de origen argelino (La Maladie de Sachs). Es una cinta de los noventa sobre un médico rural que se preocupa tanto por sus pacientes que termina enfermando, sufriendo con ellos. Es una película en la que la relación médico-paciente tiene un papel protagonista. Son casos muy reales, muy diversos, de rechazo a tratamientos complicadísimos, casos en los que los padres tienen mala relación con los hijos, casos de pacientes en el final de la vida, casos de aborto... Es una película muy interesante. Tengo debilidad por otra película, también desde el punto de vista artístico, pero que ofrece muy bien el punto de vista del enfermo y que es El hombre elefante de David Lynch. Nos sitúa en otra época; nos ayuda a entender cómo, aunque la práctica médica pudiera ser muy rudimentaria hace no tanto tiempo, cambiaba cuando dabas con un buen médico, como es el caso del doctor Treves. Hay un momento en el que ese médico, además del interés científico por el caso que tiene delante, tiene un interés humano. Intenta humanizarle.

Le falta la mala.

Errores en el cine, desde el punto de vista de la medicina, los ha habido siempre. Empezando por el famoso jeringazo de Pulp Fiction. La película es una obra maestra y a mí me encanta Tarantino, pero la barbaridad que hace un neófito cogiendo esa aguja y cascándosela de manera trastorácica, intracardíaca y sin ninguna experiencia previa para salvarle la vida.

Cosas de esas sí se han visto. Por ejemplo, yo soy muy amante de los western y, en concreto, de John Ford. Ford tendría para hacer una tesis doctoral sobre cómo trata a los enfermos en sus películas. En los western y en las películas de acción hay una cosa que llama mucho la atención, que es la facilidad con la que los personajes se quedan inconscientes y lo rápido que se recuperen. Para que alguien se quede inconsciente tiene que sufrir un traumatismo craneoencefálico tremendo. Sin embargo, vemos en cualquier película de acción, desde Indiana Jones a 007, cómo cuando le pegan un cachiporrazo a alguien ya se queda en el suelo. Desde eso, a lo contrario. En los western se hacían todo tipo de cirugías mayores con el paciente consciente y estando alerta, operaciones totalmente inverosímiles si somos un poco rigurosos desde el punto de vista científico.

Para el drama romántico, el boca a boca también se ha usado mucho y hoy está desaconsejado.

Sí. Recuerdo Always, de Steven Spielberg. De esas imágenes de reanimaciones se ha aprovechado mucho el cine porque al final son situaciones dramáticas y personajes llamativos. El cine, desde el punto de vista de la medicina, ha tirado frecuentemente de una serie de situaciones terribles: catástrofes, reanimaciones, urgencias, situaciones de vida o muerte. En La chispa de la vida, de Álex de la Iglesia, José Mota se queda atrapado por una barra de hierro y no se puede mover, porque si lo hace puede morir porque la lesión amenaza su columna vertebral. En cuanto a personajes, posiblemente la especialidad que más se ha retratado en el cine sea la psiquiatría. El cine es casi un manual de esta especialidad, porque la enfermedad mental crea personajes llamativos, diferentes y que son un gran gancho. Personalidades extremas con esquizofrenia, psicosis, psicópatas, trastornos de la personalidad y, por supuesto, trastornos del ánimo con depresiones profundas debido a situaciones dramáticas. También personajes con rasgos de ciclotimia, que se mueven constantemente entre la euforia y la depresión.

 

Lois Balado Tomé
Entrevista publicada originalmente en la sección «La Voz de la Salud» de La Voz de Galicia

Continúa en: «Cine y medicina (y II)»

On Lois Balado Tomé Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/pNIbHlB

Cómo ha logrado Vall d'Hebron reducir un 41% la multifrecuentación en Urgencias

Medicina Urgencias
carmenfernandez
Jue, 30/11/2023 - 10:00
Pacientes crónicos complejos
Las Urgencias del Vall d'Hebron gestionan unas 100.000 entradas al año solo de pacientes adultos. Foto: HOSPITAL VALL d'HEBRON.
Las Urgencias del Vall d'Hebron gestionan unas 100.000 entradas al año solo de pacientes adultos. Foto: HOSPITAL VALL d'HEBRON.

El diseño y puesta en marcha de un "programa multinivel para mejorar la calidad de vida de los pacientes crónicos complejos que padecen insuficiencia cardíaca o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)", con una enfermera gestora de casos de enlace con los servicios de Cardiología y Neumología, la atención primaria y la atención intermedia ambulatoria (ESIC Casernes-Vall d'Hebron, Hospital de Día Médico de San Rafael), ha obrado el milagro de reducir las visitas de algunos de los pacientes más frecuentadores del Servicio de Urgencias del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona: una disminución del 41% entre noviembre 2022 y junio de 2023; o dicho de otra forma, de 2,2 visitas por paciente se ha bajado a 1,3.

Esa reducción, muy relevante para las Urgencias de este hospital terciario (el mayor de Cataluña), que gestiona unas 100.000 entradas al año solo de pacientes adultos, ha estado acompañada de que las personas incluidas en el programa han mantenido su calidad de vida, según una valoración global realizada a través de cuestionarios con preguntas sobre indicadores como la movilidad, la ansiedad y la depresión, la percepción del dolor, la autonomía y el autocuidado.

Derivación al recurso más apropiado

El nuevo programa se apoya, asimismo, en el sistema informático del Vall d'Hebron, que elabora de forma automatizada un listado diario de pacientes crónicos complejos dados de alta por segunda vez en seis meses en Urgencias, hayan requerido o no ingreso hospitalario. Ese listado es revisado por la gestora de casos de enlace, que selecciona a aquellos pacientes en los que el segundo episodio de alta de Urgencias haya sido por una descompensación de su insuficiencia cardíaca o agudización de la EPOC; los evalúa de forma personalizada, y finalmente, los deriva al recurso sanitario más adecuado.

En este centro, que está estudiando en detalle los resultados iniciales de la experiencia (por ahora acumula 146 casos), consideran multifrecuentadores a pacientes crónicos complejos (EPOC, insuficiencia cardiaca) con 81 años de edad media; son una media de unas 300 personas que entran y salen del grupo en función de sus necesidades.

Médicos y enfermeras de AP y especializada se coordinan para manejar al paciente crónico complejo, Demostrado: la atención al paciente frágil en Urgencias tiene que ser diferente, Aspectos personales influyen también en la reconsulta a urgencias hospitalarias
Para poner en marcha el programa, antes se llegó a un acuerdo (incluye protocolos) entre todos los dispositivos asistenciales implicados de la zona, y
Una gestora de casos de enlace con primaria y otros dispositivos analiza cada día la demanda de pacientes que vuelven por EPOC o insuficiencia cardíaca. Off Carmen Fernández. Barcelona Atención Primaria Cardiología Neumología Enfermería Geriátrica Enfermería Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/z2tKknS

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Cuando la unión de farmacias hace la fuerza: mejor servicio y más rentabilidad

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Jue, 30/11/2023 - 08:00
Trabajo en asociación
Sanifarma, Redfarma, Farmactiva y Farmacias Trébol explican cómo trabajan bajo una misma imagen de marca. Ilustración: GABRIEL SANZ.
Sanifarma, Redfarma, Farmactiva y Farmacias Trébol explican cómo trabajan bajo una misma imagen de marca. Ilustración: GABRIEL SANZ.

"Todas nuestras farmacias son compañeras, no competencia". Así explica Beatriz Pío, gerente de Sanifarma, el espíritu de grupo de las 50 farmacias asociadas de Navarra, Guipúzcoa y La Rioja. Y es que hay asociaciones de farmacias que tienen en cuenta el territorio al que se circunscriben, como es el caso también de Redfarma, con 39 boticas en la Comunidad Valenciana. Otras, como Farmacias Trébol, operan con 60 farmacias en un ámbito geográfico más amplio: Barcelona, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Madrid y Castilla-La Mancha. Farmactiva fue la pionera. De hecho, fue la primera central de compras para farmacias de España que opera a nivel nacional, hoy en día en 200 boticas.

Estar ligado a una zona más reducida hace que se conozca al detalle su idiosincrasia. Así, Sanifarma nació hace más de 20 años, prácticamente a la vez que la Ley de Farmacia de Navarra (Ley Foral 12/2000, de 6 de noviembre, de Atención Farmacéutica de Navarra), que ha convertido a esta autonomía en la que tiene menos boticas por habitante de España: una por cada 1.105, cuando la media es de 2.137. Es decir, hay más competencia. Dicha ley permitió bajar la ratio poblacional para abrir una botica (por cada 700 habitantes). ¿Cómo hizo frente a esto Sanifarma? 

"No somos un grupo de compras. Somos la única marca de farmacias del sector" (Juan Manuel Campuzano, de Farmacias Trébol)

"Lo primero, conseguimos que nuestras farmacias pudieran acceder a los pedidos mínimos. En 2001 muchas farmacias perdieron potencial de compra, al haber más farmacias y más competencia, duplicada de la noche a la mañana", recuerda Pío. Y lograron que las farmacias pudieran pedir menos cantidad y recibirlo como pedido directo. 

Paloma Andreu, farmacéutica y gerente de Redfarma, explica que este grupo nació en 1998, con 20 farmacias, y ahora son 39, en la Comunidad Valenciana: “Estamos limitados por la logística”. Se definen no solo como grupo de compra, sino también de venta y de servicios, pero dejando al farmacéutico libertad para tomar decisiones. 

Sanifarma funciona como agrupación de interés económico y Redfarma como una cooperativa; ambos, con los socios farmacéuticos participando en asambleas mensuales.

A diferencia de estas, Farmacias Trébol (existe desde 2005) trabajan de forma vertical: "No somos un grupo de compras. Somos la única marca de farmacias del sector", explica Juan Manuel Campuzano Baudot, responsable de Ventas & Marketing. Las decisiones las toman los gerentes, que fijan los precios para todas las farmacias. 

Imagen corporativa de grupo

Todas ellas, eso sí, tienen una imagen corporativa que las identifica. Está presente en fachadas, en el interior de las boticas y suele conllevar también un uniforme para los empleados.

"Aquí hay un consejo formado por farmacéuticos, que todos los meses vela por que todo vaya en consonancia con el plan marcado en la asamblea. Ahora hay nueva consejeras y un consejero", detalla Pío, de Sanifarma.

A su juicio, lo que más ayuda es "cuando los farmacéuticos socios se juntan, comentan experiencias, dan trucos de cómo han resuelto situaciones, piden consejo...". Tiene algo claro: "La premisa que marcamos es que sean farmacias que tengan espíritu de grupo. Eso significa compartir, recibir y dar".

En ese sentido, señala que "cuando una farmacia se incorpora al grupo, le damos un área de exclusividad. Es decir, como entendemos que en Navarra algunas zonas están muy castigadas porque hay demasiadas farmacias, le damos un área mayor que el que da la propia ley respecto a la zona. Es decir, que no haya una farmacia de Sanifarma al lado de otra del grupo. Vamos a intentar darle herramientas para que se diferencie. Decimos que Sanifarma te va a ayudar a diferenciarte y a ser más rentable. Le damos opciones de mejora".

En Redfarma, Andreu destaca que las farmacias son empresas que suelen facturar bastante, "pero al final el personal es reducido y no llegan a todas las áreas. Nosotros intentamos cubrirles ahí. Se trata de facilitarles las herramientas que nos demanden: herramientas digitales, como Power-BI (Business Intelligence) para mejorar su gestión...".

"Cuando una farmacia se incorpora al grupo, le damos un área de exclusividad" (Beatriz Pío, de Sanifarma)

Una de las frases que emplean para animar a asociarse es: "Te sientes solo/a en un sector en continuo cambio". En el mismo sentido, Farmacias Trébol recalca conceptos como "orgullo de pertenencia", "cuidar a nuestros equipos", "responsabilidad social"...

David Griera, gerente de Farmactiva, explica a este medio que han llegado a cubrir "las necesidades de más de 200 farmacias, facilitando las compras al mejor precio, con un programa de fidelización único, una oferta formativa variada, además e un servicio de comunicación y marketing especializado en el canal farmacia y sanitario. Todo ello, creciendo con nuestros asociados y en su contacto con los usuarios".

Todas cuentan con tarjetas de fidelización del cliente (tanto en soporte físico como virtual), que les permite acumular puntos en productos de parafarmacia y que el paciente pueda gastarlos en cualquier farmacia del grupo.

Cada farmacia socia debe pagar una cuota mensual, que puede ir de los 138 euros más IVA de Sanifarma a los 300 de Redfarma. Farmacias Trébol ha preferido no dar el dato del canon, asegurando que es "confidencial".

Negociación con los laboratorios

En Sanifarma tienen su propio análisis: de media cada farmacia del grupo duplica en beneficio el importe de la cuota anual solo con tres de los acuerdos más importantes que tienen negociado con sus proveedores (laboratorios y mayoristas). "El beneficio se refiere al diferencial de descuento y/o condiciones que obtienen por estar en el grupo en la compra a esos proveedores", detalla Pío.

En este sentido, reconoce que las farmacias de su grupo están "un poco por encima de la media de facturación de las farmacias de Navarra, lo que demuestra que estar asociado así ayuda algo".

Pío subraya que la primera cuenta de ingresos que obtuvieron para sostener el grupo fue la negociación con los proveedores. "¿Siempre al 100% hemos conseguido mejores condiciones? No, pero sí en la mayoría de las veces, y de forma sostenida. Es decir, tenemos acuerdos desde que se inició el grupo, acuerdos muy estables que llevan más de 20 años. Sin ninguna duda, a medio y largo plazo consigues mejores condiciones".

"Si no hay compromiso del farmacéutico, el laboratorio no firma ningún acuerdo" (Paloma Andreu, de Redfarma)

Añade que la farmacia necesita dos tipos de trabajo: "Uno, estratégico, que es la relación con el cliente en el mostrador, dando consejo. Y otro, que también es necesario, es la negociación de compras. Pero estratégico no es comprar, sino vender. Por eso intentamos  que la negociación la deleguen al grupo: no en todos los productos, pero sí en los más importantes y de volumen. Nosotros negociamos por ellos para conseguir la mejor condición en sus circunstancias. A este tipo de servicios los llamamos servicios internos, algo que el consumidor-cliente no ve, pero que está detrás, para que él reciba ese servicio".

Por su parte, Andreu señala que si bien dejan libertad de decisión al farmacéutico, le piden un compromiso en determinados laboratorios: "Porque si no hay compromiso, el laboratorio no firma ningún acuerdo".

Indica también que "la central de compras cede el derecho de uso de la marca a los asociados, potenciando así una imagen corporativa común".

Campuzano, de Farmacias Trébol, sostiene que tienen "mejores precios de compra, sin presión de stock, al tener el mejor margen desde la primera unidad" y recalcan que tiene "posicionamiento en el mercado".

Como ventajas de estar asociado en su grupo, enumera: "Gestión integral de la farmacia (compras, ventas, marketing, financiero, personal, logística, legal, etc...); mayor rentabilidad para la farmacia, crecimiento en ventas...".

En Farmactiva dicen disponer de un "amplio abanico de herramientas, recursos y conocimientos que permiten conseguir los objetivos de cada cliente: desde el Business Intelligence, la gestión integral de la comunicación y el marketing, hasta el diseño de campañas, fidelización de clientes, formación específica y especializada y mucho más". Todo ello, "de una manera sencilla y absolutamente automática, sin obligación de permanencia ni penalizaciones".

Servicios al paciente

Pese a la importancia de asegurarse una buena rentabilidad, Pío insiste en que para Sanifarma "es más importante ayudar a vender más y a diferenciarse de la competencia a través de los servicios".

En ese sentido, se remonta a los orígenes el grupo: "Cuando un grupo de farmacéuticos crea Sanifarma en 2001, lo hace con la idea de una farmacia de servicios de calidad, lo que no significa que no vaya a pelear por el precio. Son servicios remunerados, que es muy difícil, una pelea en la que llevamos más de 20 años y es el futuro desde hace 20 años. No los tenemos concertados, menos en País Vasco". 

"No obligamos a permanencia ni tenemos penalizaciones"(David Griera, de Farmactiva)

Comenta que en cada territorio se adaptan a cada legislación: "No nos podemos diferenciar de manera sostenible en precio, pero sí intentamos tener precios competitivos”.

Pío detalla que tienen categorías, como cosmética, muy agradecidas:  "Quien la trabaja con nuestro servicio, duplica su facturación. Hay farmacias que no quieren dar este servicio y optan por la ortopedia. Nosotros ofrecemos la oportunidad de mejorar en varias categorías. Pero si no vienes a las formaciones, no implantas el servicio, no haces una agenda y no implicas a tu personal, no vas a conseguir nada. Es como los gimnasios: hay gente que paga una cuota y no va, y otros la rentabilizan". 

En ese sentido, añade que la categoría de cosmética la empezaron a trabajar en 2007 y ha tenido resultados "espectaculares; sobre todo en farmacias que los laboratorios consideraban de bajo potencial. Esto es lo más bonito, que los laboratorios te segmenten con un perfil malo, y luego se sorprendan".

El plan 'Aderfarma Innova' promete aumentar las ventas de la farmacia un 20-30% en tres meses , Los KPI, el GPS de la farmacia hacia el éxito, Cómo llevar una buena gestión de compras para ser rentables y atraer clientes
En Sanifarma también ofrecen servicios a laboratorios: "Es un win to win. Les tenemos que dar algo a cambio. A algunos les hacemos la distribución, po
Algunas trabajan bajo una misma imagen corporativa, con prestaciones atractivas y aumento de facturación. Así funcionan Sanifarma, Redfarma, Farmactiva y Farmacias Trébol. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/gedHsht

martes, 28 de noviembre de 2023

Tratamientos individuales y menos efectos secundarios para los pacientes con leucemia linfocítica crónica

Diario Médico
Ofrecido por u…
Mié, 29/11/2023 - 11:59
Tratamientos individuales y menos efectos secundarios para los pacientes con leucemia linfocítica crónica
Tratamientos individuales y menos efectos secundarios para los pacientes con leucemia linfocítica crónica

Muchas de las personas con LLC no presentan síntomas, y habitualmente se detecta en un análisis de sangre. En el caso de que el paciente tenga síntomas como debilidad, cansancio, pérdida de peso, fiebre o sudores nocturnos, esta patología puede pasar desapercibida, ya que se puede confundir con otras enfermedades.

La prevalencia de esta enfermedad varía en el mundo. En los países occidentales es de 4 a 5 casos por cada 100.000 habitantes (2.000 casos al año). Sin embargo, en otros países de influencia asiática o en zonas de Sudamérica, esta incidencia es menor. Esto puede ser debido a que existe un componente genético.

Dr. Francesc Bosch
Dr. Francesc Bosch

Francesc Bosch, presidente del Grupo Español para el Estudio de la Leucemia Linfocítica Crónica (GELLC) y jefe del servicio de Hematología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, destaca cómo el tratamiento para este tipo de pacientes ha cambiado notablemente en la última década con la aparición de nuevos medicamentos enfocados a la individualización del paciente. Esta nueva medicina de precisión trata al enfermo en función de sus características clínicas y de la biología de su patología. “Anteriormente usábamos quimioinmunoterapia, lo que significaba un buen control de la enfermedad, pero con duración corta del periodo libre de enfermedad y sin que se pudiera curar. Como el perfil del paciente con LLC es de edad avanzada (mediana de 73 años), estos tratamientos no se podían realizar en muchas de estas personas, ya que toleraban mal los fármacos. Con las nuevas terapias dirigidas se ha podido ampliar la edad del tratamiento y el número de personas que se benefician. Esto también ha permitido controlar mejor la enfermedad e incluso aumentar la supervivencia de este paciente”.

Medicina de precisión

La medicina personalizada ha cambiado de una manera radical el abordaje de los cánceres de sangre. Es una medicina que dirige sus tratamientos a las condiciones personales del individuo y a la biología de la enfermedad. “Décadas atrás tratábamos a todos los pacientes con cáncer con los mismos tratamientos. Hoy en día somos capaces de considerar las características de cada paciente y diseñamos un tratamiento específico que nos asegure la eficacia y minimice los efectos secundarios. La hematología ha sido pionera en este tipo de tratamientos”, asegura el oncólogo.

Hoy en día somos capaces de considerar las características de cada paciente y diseñamos un tratamiento específico que nos asegure la eficacia y minimice los efectos secundarios

Begoña Barragán, presidenta de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL) y del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) explica la importancia que tienen las asociaciones para apoyar a estos pacientes de edad avanzada. “Nos encontramos con una persona mayor que tiene miedo y desinformación. La palabra leucemia les asusta, y por eso les intentamos ofrecer información y apoyo”. La asociación cuenta con un programa específico para estos pacientes con LCC, llamado ’Conectados’. “Contamos con un equipo de psicooncólogos que guían al paciente en todo lo que va necesitando. De forma telefónica les hacemos un seguimiento proactivo, con una persona de referencia. También ayudamos a la persona no solo a controlar su adherencia al tratamiento sino que les apoyamos con problemas emocionales, económicos o de nutrición que puedan surgir durante la enfermedad”, explica Begoña Barragán.

Sin factores de riesgo

A diferencia de los tumores sólidos, los cánceres de sangre no tienen unos claros factores de riesgo, lo que dificulta la detección temprana. Esto es un hándicap, ya que el mejor tratamiento de las enfermedades es el de la prevención. “Se sabe que las situaciones de bajas defensas de manera crónica favorece el desarrollo de determinados tumores de la sangre, pero en general no se describen factores claramente asociados al desarrollo de la enfermedad. Uno de los campos en los que más se ha avanzado es en el conocimiento de factores de riesgo germinales, es decir, desde el nacimiento. A medida que vamos conociendo la genética, descubrimos una predisposición de algunas personas. En el Vall d’Hebron, tenemos la primera unidad de riesgo de cáncer hematológico en España” explica el doctor Bosch. Lo que sí se conoce es que existe una cierta predisposición familiar. Entre un 3 o 4% de familias presentan varios miembros con esta enfermedad. Aparte de esto, no se conocen más factores. Se había aducido al uso de pesticidas, de personas que vivían en un entorno rural, pero ninguno de estos factores se han podido comprobar”.

Tratamientos orales y menos efectos secundarios

La mayoría de los tratamientos innovadores son orales, son moléculas pequeñas que se pueden administrar en forma de comprimidos. El doctor Bosch comenta la ventajas que suponen estos fármacos, ya que “alejan al paciente del hospital. Únicamente vienen a los centros a recoger la medicación y, al no recibir el tratamiento por vía intravenosa, esto impacta positivamente en la calidad de vida de los pacientes, ya que los hace menos dependientes de su permanencia en el hospital”. Otra de las ventajas con las nuevas terapias es la implementación del concepto de tratamiento finito. Con los tratamientos continuados, el paciente tenía efectos secundarios a medio y largo plazo. También la propia enfermedad desarrollaba resistencias al tratamiento, ya que buscaba mecanismos de evasión al control y se volvía resistente. Otra desventaja era su alto coste. Actualmente se están diseñando tratamientos finitos, es decir que los pacientes reciben durante un tiempo estos fármacos y después lo dejan de tomar pasando a realizar un control periódico del paciente. Suelen ser combinaciones de dos o tres fármacos que permiten una rápida respuesta al control de la enfermedad y permiten interrumpir el tratamiento. Todo esto repercute en una mejora de la calidad de vida del paciente. En cualquier caso, quedará un grupo de pacientes de mayor edad que deberá seguir con un tratamiento continuo para controlar esa enfermedad.

A diferencia de los tumores sólidos, los cánceres de sangre no tienen unos claros factores de riesgo, lo que dificulta la detección temprana. Esto es un hándicap, ya que el mejor tratamiento de las enfermedades es el de la prevención

La experiencia clínica con la familia terapéutica de los inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton (iBTKs) ha supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento de las enfermedades hematológicas malignas. Con estos nuevos tratamientos se percibe un perfil importante de seguridad, de eficacia y de escasos efectos secundarios. La buena tolerabilidad ha mejorado la calidad de vida de las personas que se someten a estos tratamientos.

Los pacientes reciben estos nuevos fármacos con mucha esperanza. Están bien informados y son conscientes de los avances que se están dando para la LLC. Begoña Barragán subraya las trabas que se ponen en España a la hora de aprobar nuevos fármacos innovadores, ya que la regulación es muy rígida, con una media de 600 días en la aprobación de los tratamientos. En otros casos, se aprueba pero no se financia, con lo cual existe un coste económico importante para ponerlo en marcha. Lo que es evidente es que el paciente puede estar tranquilo con el perfil de seguridad de cualquiera de estos tratamientos.

Actualmente se están diseñando tratamientos finitos, es decir que los pacientes reciben durante un tiempo estos fármacos y después lo dejan de tomar pasando a realizar un control periódico del paciente.

La presidenta de AEAL también señala el importante papel que tienen los equipos multidisciplinares para tratar a estos enfermos. “El hematólogo debe de estar apoyado por un equipo de especialistas para que el paciente sea atendido de forma integral. Esto es lo ideal, pero no siempre ocurre, sino que depende de cómo está organizado el servicio de cada hospital. No está reglado”.

El papel de la hematología en España ha ocupado un papel fundamental en el desarrollo de estos fármacos. Existe un grupo referente español de la LLC muy activo y los centros españoles son muy disciplinados y reclutan pacientes en ensayos clínicos de manera sistemática y con gran calidad. “Somos uno de los países referentes en el desarrollo y la innovación en estas enfermedades. Somos líderes en la investigación en oncología en general, y en hematología en particular. Desafortunadamente, el grado de inversión en investigación no es el adecuado y corremos el riesgo de perder el talento que tenemos, ya que una parte de estos científicos están buscando financiación en otros países”.

La leucemia linfocítica crónica (LLC) es un cáncer de la sangre crónico que afecta a los glóbulos blancos y se origina en la médula ósea. Es el tipo de leucemia más frecuente en los adultos y representa el 30% de los casos diagnosticados cada año. Off Ofrecido por Janssen On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/PqU2ECx

'Ala Octa' podría costarle a la Aemps más de 2 millones de euros

Política y Normativa
soledadvalle
Mar, 28/11/2023 - 11:25
Reclamación por productos defectuosos
Fachada principal de la sede de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), en Madrid.
Fachada principal de la sede de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), en Madrid.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) no ha dicho la última palabra en relación a su responsabilidad en el control del colirio Ala Octa, un producto sanitario del que tiene 125 notificaciones de daños, de 13 comunidades autónomas. Eso sí, ya ha pagado su primera condena: 25.000 euros de indemnización a una paciente cántabra que quedó ciega de un ojo.

Pero para que esta jurisprudencia, que, por ahora, solo ha sido sostenida por una sentencia del Juzgado Central Contencioso-administrativo número 1 de Madrid, quede absolutamente consolidada hay que esperar a ver cómo resuelven los tribunales las reclamaciones a la Aemps de nueve pacientes, representados por el abogado Carlos Gómez-Menchaca. En casos similares al juzgado.

La suma de las indemnizaciones que solicitan estos afectados supera los 2 millones de euros. Y, de manera individual, hay peticiones de indemnización muy por encima de los 30.000 euros. Con estas cifras ya sí -ahora sí- las futuras sentencias que dicten los juzgados que vean estos casos podrán recurrirse a instancias superiores: Audiencia provincial, Tribunal Supremo...

¿Qué supone esto? Pues que se podrá conocer de manera más clara y definitiva si las reclamaciones a la Aemps por daños derivados de productos sanitarios son viables. Un camino para la búsqueda de una indemnización por daños a pacientes ignoto hasta ahora. 

En palabras de Gómez-Menchaca: "Vamos a llegar al Supremo con esos recursos y ahí es donde se va a establecer la jurisprudencia y donde esperamos que se ratifique la sentencia del Juzgado Central". 

Y, además, la Aemps tendrá una oportunidad para armar una defensa judicial sólida, alegando, como han apuntado algunos abogados consultando, cuáles son los límites de sus funciones de vigilancia frente a productos sanitarios que llegan al mercado español con una etiqueta CE.

Porque, por ahora, la defensa del organismo dependiente del Ministerio de Sanidad no ha convencido ni al juez, que ha resuelto en su contra, ni, por supuesto, al abogado de la acusación. 

"Los argumentos de la Aemps en el juicio fueron que no tenían recursos suficientes para realizar la vigilancia y eso es inaceptable. Un producto sanitario con marcado CE no puede estar semanas en el mercado cuando se alerta de que, de manera automática, genera una necrosis del nervio ocular", apunta el abogado.  

Y si...

El despacho de Gómez-Menchaca ha llevado casi cien afectados por Ala Octa en todas las comunidades autónomas. La mayoría de los pacientes han sido indemnizados por las autonomías con condenas de sus tribunales autonómicos que reconocieron la responsabilidad de estos servicios de salud. Sin embargo, esa interpretación legal cambió con una sentencia del Tribunal Supremo de diciembre de 2020, en la que dejó claro que la reparación del daño generado por Ala Octa había que buscarlo en la Aemps o en el laboratorio Alamedics (desaparecido) o, en su defecto, en la aseguradora del laboratorio, Allianz. 

Entonces, ¿qué ocurre con las indemnizaciones ya abonadas por las autonomías? Pues, como apuntan varios juristas consultados, existe la posibilidad de que los seguros de responsabilidad de estos servicios autonómicos o las propias autonomías (si no entraba en la póliza de cobertura) repercutan a la Aemps las indemnizaciones ya abonadas, como responsable última de estos pagos. ¿Se imaginan? Si decidieran emprender este camino -que, fuentes del sector, apuntan que ninguna autonomía lo ha hecho-, la Agencia sumaría más millones al coste del colirio tóxico, siempre contando con sentencias condenatorias.

La Aemps indemniza con 25.000 euros una ceguera por 'Ala Octa'. ¿Hará lo mismo con las 125 notificadas? , Otra ceguera por 'Ala Octa': la aseguradora de la farmacéutica, condenada a pagar 370.000 euros, Claves para profundizar en el nuevo Real Decreto de Productos Sanitarios
Claro que las autonomías podrían decidir que, en lugar de la Aemps, reclaman a la aseguradora del laboratorio, otro camino que también habilitó el Sup
Esta es la cantidad que reclaman a la Agencia nueve afectados por el producto sanitario tóxico, pero podría ser mucho mayor si las autonomías piden las indemnizaciones que pagaron. Off Soledad Valle. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Na1tLib

Si la transformación digital no le cuesta, es que no se está transformando

Editorial
saradomingo
Mar, 28/11/2023 - 13:31
Innovación
la verdadera transformación en nuestra sanidad tiene que ver con las personas, con su talento, sus motivaciones. Foto: SHUTTERSTOCK
la verdadera transformación en nuestra sanidad tiene que ver con las personas, con su talento, sus motivaciones. Foto: SHUTTERSTOCK

La transformación digital llegó a nuestras vidas disfrazada de pegadizos eslóganes: Muévete deprisa y rompe cosas. Una lectura mucho más sosegada -a la que llegamos tras algunos años- nos permitió darnos cuenta de que moverse deprisa implicaba dejar demasiados asuntos atrás y que lo de romper cosas equivalía, en la práctica, a correr el riesgo de destrozar aquello que debíamos preservar. 

Aquel eslogan primaba la acción sobre el análisis, como si fueran excluyentes. De la aplicación de algo así en nuestro Sistema Nacional de Salud no podía salir nada bueno: la Era de los Pilotos.

Iniciamos entonces una etapa en la que todo el mundo -Ministerio, Gobiernos Autonómicos, sociedades científicas, compañías del sector...- tenía un piloto. Había muchos. Demasiados. Infinitos. 

Todo el mundo tenía un plan para cambiar el mundo.  Y como el conocimiento estaba al alcance de un clic y había autoproclamados gurús de prácticamente todo, despreciamos el proceso de aprendizaje y nos fuimos directos a la casilla final: la disrupción absoluta de un modelo que, aunque utiliza procesos de una manera masiva, en realidad se apoya en un concepto muy sencillo, el talento de las personas que configuran el sistema. 
Y para que ese talento alcance la excelencia y ofrezca VALOR, requiere aprendizaje, capacitación, financiación y rendición de cuentas. 

Porque acción y análisis no son excluyentes y la transparencia y la rendición de cuentas son críticos para mejorar en un sistema que se apoya en el conocimiento.

El valor de la transformación no reside en la tecnología o los procesos, por muy rompedores que sean. Son parte clave, sin duda, pero el lugar donde cimentar el salto cuántico que esperamos dar no está ahí, sino en las personas, en los profesionales sanitarios y en los pacientes. 

Si la sanidad tuviera una mecánica absolutamente predecible, una inteligencia artificial sería capaz de gestionarla. Pero las dinámicas en sanidad están condicionadas siempre por el factor humano. Y aunque sí hay un número alto de procesos que pueden mecanizarse y, por tanto, predecirse, el sistema seguirá estando condicionado por ese factor humano. 

Por eso la transformación, la verdadera transformación en nuestra sanidad, tiene que ver con las personas, con su talento, sus motivaciones, sus incentivos -tanto personales como impuestos por sus organizaciones- y, naturalmente, con sus expectativas.

Y esa transformación debe atravesar la epidermis y los eslóganes. Debe llegar donde realmente duele. Porque una transformación que no duele es maquillaje. Es una performance. Transformarse cuesta: es incómodo, desagradable y en ocasiones provoca vergüenza propia y ajena. Se parece a la pubertad.

'Ennova Health Day': hacia un modelo colaborativo entre lo tecnológico y lo asistencial, E-nnova Health 2022: Premio a las mejores iniciativas en salud digital, Reconocimiento a los líderes en transformación digital que dibujarán la sanidad del mañana
Pero ese proceso de cambio es necesario porque nos conduce a elegir: hacer cosas nuevas, dejar de hacer otras. Aceptar la incertidumbre. Estructurar n
Off Redacción Opinión Opinión Opinión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/1nWjHKc

Las pruebas rápidas de VIH llegan a las farmacias de Navarra

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Mar, 28/11/2023 - 10:41
Convenio
Doce boticas de Navarra realizarán pruebas rápidas de VIH desde este martes hasta marzo de 2024. Foto: GOBIERNO DE NAVARRA.
Doce boticas de Navarra realizarán pruebas rápidas de VIH desde este martes hasta marzo de 2024. Foto: GOBIERNO DE NAVARRA.

El consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez, y el presidente del COF de Navarra, Alberto Mantilla, han firmado un convenio de colaboración mediante el cual se realizarán pruebas rápidas de VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) en 12 farmacias de Pamplona, Tudela y Estella a aquellas personas que así lo soliciten. Se trata de un programa piloto de detección precoz del virus enmarcado dentro del Plan de Prevención y Control del VIH/Sida y otras ITS del Gobierno de Navarra.

El consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez, y el presidente del COF de Navarra, Alberto Mantilla, han firmado un convenio de colaboración. Foto: GOBIERNO DE NAVARRA.
El consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez, y el presidente del COF de Navarra, Alberto Mantilla, han firmado un convenio de colaboración. Foto: GOBIERNO DE NAVARRA.

En concreto se trata de seis boticas en Pamplona-Iruña, cuatro en Tudela y dos en Estella-Lizarra, que desde este martes realizarán dichas pruebas rápidas hasta marzo de 2024, con un coste de 5 euros para el usuario, correspondiente al valor mínimo del material utilizado. Mantilla matiza a este medio que, aparte, "la Administración pone 15 euros. De estos 15, siete son para los reactivos". Es decir, la retribución real del farmacéutico es de 13 euros, según aclara el presidente del COF de Navarra.

En qué consiste la prueba

La prueba consiste en la realización de un test rápido con una gota de sangre obtenida tras una punción en el dedo (similar a la prueba de control de glucosa de los insulinodependientes). Ésta se deposita en una tira reactiva y en 20 minutos se obtiene el resultado.

En caso de dar positivo, el farmacéutico derivará al usuario al centro de referencia del Servicio Navarro de Salud para que se confirme el posible positivo mediante un análisis. En caso de resultado negativo significa que no hay infección por VIH; es decir, el virus no está presente en el organismo.

Se recomienda repetir la prueba si no han pasado al menos tres meses desde la última práctica de riesgo

Para que este negativo sea totalmente fiable, se recomienda repetir la prueba si no han pasado al menos tres meses desde la última práctica de riesgo. La protección de la identidad del paciente está preservada, ya que los usuarios solo deberán expresar su consentimiento de manera verbal, sin identificación alguna. 

Los kits reactivos empleados para la realización de la prueba se distribuyen a las farmacias desde el COF de Navarra a través de los almacenes mayoristas. Asimismo, se ha puesto a disposición de la farmacia un contenedor de residuos sanitarios para asegurar su gestión adecuada.

El personal farmacéutico también ha recibido la formación específica por parte del personal técnico del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra en la que se han tratado los temas relativos a la prueba diagnóstica, cuestiones educativas y de consejo asistido a la hora de atender a las personas que soliciten el test o requieran información sobre el mismo o sobre la propia enfermedad.

En otras autonomías

Las farmacias que participan en este programa piloto, que ya se ha instalado en otras seis comunidades autónomas (País Vasco, Castilla y León, Cataluña, Cantabria, Baleares y Asturias), tendrán un distintivo que las identifica como ofertantes de la prueba rápida de VIH. Por el momento son doce las farmacias participantes, pero el programa está abierto a más farmacias.

País Vasco fue la comunidad pionera. Empezó en 2009 y a día de hoy participan 60 farmacias, según informa el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza): 32 en Vizcaya, 19 en Guipúzcoa y 9 en Álava. En 2022 han realizado 1009 test y la remuneración del farmacéutico es de 18 euros al mes.

De hecho, las farmacias de Castilla y León comenzaron algo después, en 2010, y desde entonces han detectado un total de 115 posibles positivos en VIH/SIDA y han realizado 9.859 pruebas de detección. En esta comunidad participan 16 farmacias (1 en Ávila; 2 en Burgos; 3 en León; 1 en Palencia; 3 en Salamanca; 1 en Segovia; 1 en Soria; 3 en Valladolid y 1 en Zamora). La remuneración es de 15 euros (10 de la consejería y 5 del paciente).

Las farmacias de País Vasco fueron las pioneras. Comenzaron en 2009 y el farmacéutico es retribuido con 18 euros al mes

Las boticas de Cataluña se sumaron en 2012. Remuneran también al farmacéutico con 18 euros (10 euros el paciente y 8 el CatSalut). La media mensual de farmacias que ofrecieron el servicio en 2022 fue de 36. Las pruebas realidades ese mismo año, 987.

También en 2012 comenzaron las farmacias de Cantabria. Se organizan cursos de capacitación cada dos años, en colaboración de la Consejería de Salud y del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, que facilitan la formación teórica y la adquisición de habilidades de los farmacéuticos participantes en el programa en las materias necesarias para una correcta realización de la prueba rápida del VIH.

En caso de un resultado positivo, las farmacias contactan directamente con la Unidad de Enfermedades Infecciosa (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla) para facilitar al paciente una cita para realizar una prueba confirmatoria.

En 2022 participaron 63 farmacias, con 159 pruebas, y 3 positivos detectados. Desde 2012 han realizado 2.761 test y detectado 50 positivos.

Las farmacias de Baleares incorporaron este servicio en 2013. Está presente en 9: 7 en Mallorca, 1 en Menorca y 1 en Ibiza. En 021 realizaron 370 pruebas y el dato provisional de 2022 es de 345. En cuanto a remuneración, la Administración aporta 10 euros y el usuario 5.

En 2015 comenzaron las farmacias de Asturias. Participan 17 farmacias distribuidas en las ocho áreas de salud y en 2022 se hicieron 202 pruebas.

El reto del diagnóstico precoz 

El Departamento de Salud pretende con esta iniciativa fomentar el diagnóstico precoz del VIH para aquellas personas que sospechen haber mantenido relaciones de riesgo. El Departamento de Salud de Navarra recalca que "esto es fundamental para poder mantener una buena calidad de vida y reducir el número de enfermedades de transmisión sexual detectadas en la Comunidad Foral".  

En este sentido, destaca que los últimos datos publicados sobre diagnósticos de VIH muestran que un 46% de los nuevos diagnósticos se realizan de manera tardía. Sin embargo, el diagnóstico temprano del VIH permite el inicio del tratamiento antirretroviral adecuado, lo que mejorará tanto el pronóstico como la calidad de vida de la persona afectada.

Además, a nivel de salud pública permite cortar la cadena de transmisión. Por tanto, promover y acercar las pruebas diagnósticas de VIH es una estrategia efectiva para reducir los diagnósticos tardíos y tratar la enfermedad desde estadios tempranos.

El poder de las farmacias en los cribados: más allá de gestionar kits, El test de autodiagnóstico normaliza la prueba del VIH, Casi 27.000 test rápidos del VIH realizados en las farmacias vascas en 10 años
Prevalencia en Navarra El número de diagnósticos de VIH se mantiene relativamente estable en Navarra en niveles similares a los prepandémicos. En 2
Este martes ha comenzado un 'piloto' en 12 boticas de Pamplona, Tudela y Estella. Durará hasta marzo de 2024. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/4mtbsFR

lunes, 27 de noviembre de 2023

El 12 de Octubre mira hacia el futuro

Opinión
soniamoreno
Lun, 27/11/2023 - 12:42
50 Aniversario
El Hospital 12 de Octubre cumple 50 años. Foto: DM
El Hospital 12 de Octubre cumple 50 años. Foto: DM

El Hospital Universitario 12 de Octubre, centro asistencial clave del sur de Madrid, se inauguró el 2 de octubre de 1973. Desde entonces, muchos madrileños han visto nacer en él a sus hijos, otros han superado momentos de salud delicados y algunos también han dicho adiós a sus seres queridos, siempre acompañados por los profesionales que han aportado en cada momento lo mejor de sí mismos. El futuro será innovador y diferente, pero el 12 de Octubre seguirá siendo el hospital que todos los ciudadanos esperan encontrar cuando lo necesitan.

En 50 años de historia ha crecido día a día, recorriendo un camino marcado por la innovación, la excelencia y la ilusión por superarse y mejorar. En estas cinco décadas, el 12 de Octubre ha acompañado a millones de ciudadanos, de Madrid y de otras muchas comunidades autónomas, y ha vivido en primera persona muchos hitos que son motivo de orgullo y merece la pena recordar.

Julio Pascual Santos, director médico del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
Julio Pascual Santos, director médico del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

Diversos líderes clínicos del hospital repasan en una monografía los hitos más relevantes que sus equipos han protagonizado durante estas décadas de funcionamiento y desarrollo. El hospital destaca en primer lugar por los más de 8.000 trasplantes de órganos realizados, como uno de los pocos hospitales del país donde se realizan todos los tipos posibles de implantes en adultos, a lo que debe añadirse un importantísimo programa de trasplante de médula ósea en todas sus modalidades, incluyendo un activo desarrollo de las terapias celulares avanzadas. 

Otro ámbito innovador y esencial para la mejora de la supervivencia y calidad de vida es el de los códigos intervencionistas en adultos y niños, como el ictus o el infarto de miocardio, en los que nuestro centro es referencia nacional. Es pertinente destacar también los más diversos avances en el desarrollo de programas quirúrgicos innovadores, como los de neurocirugía con el paciente despierto, la cirugía laparoscópica abdominal, ginecológica y urológica avanzadas, o robótica de todo tipo. Se añade el manejo intra y postoperatorio de pacientes con asistencias ventriculares y dispositivos de oxigenación extracorpórea. Para completar ese esquema, el hospital está especialmente orgulloso de sus unidades de vigilancia intensiva, con focos de excelencia innegable y referencia como la unidad de cuidados intensivos de trauma y emergencias, a la que vienen a formarse intensivistas de todo el mundo en la excelencia de los cuidados del paciente politraumatizado.

La asistencia pediátrica, un referente

En el ámbito obstétrico se ha conseguido la excelencia en el diagnóstico prenatal y la terapia fetal, junto a una profunda humanización de todo el proceso de embarazo y parto, con frecuencia en casos de máxima complejidad, y una modélica cooperación entre equipos de obstetras y neonatólogos para el bienestar del binomio madre-hijo. 

Por otro lado, el hospital infantil se ha desarrollado en estas décadas como un referente nacional en su instituto pediátrico del corazón, los cuidados intensivos pediátricos, incluyendo el transporte en oxigenación extracorpórea, la cirugía pediátrica de máxima complejidad o las enfermedades minoritarias de todo tipo, la infección pediátrica o la endocrinología y gastroenterología pediátricas.

Hemos asistido también a una extensa innovación y profundo desarrollo en servicios y laboratorios de análisis, genética, inmunología, microbiología y anatomía patológica. Son también de referencia la farmacia hospitalaria, con su sistema integral que automatiza todo el círculo de prescripción-validación-dispensación-administración del medicamento, la oncología médica y radioterápica personalizadas y de precisión, con la multidisciplinariedad modélica en unidades y comités específicos y a la vez transversales.

50 años del 12 de Octubre: el 'Rey del Sur' suma y sigue, Madrid tendrá un 12 de Octubre nuevo y en tiempo récord, Cómo el 'ladrillo' puede impulsar una transformación organizativa
La vocación investigadora y docente, con un extraordinario conjunto de programas que siempre se encuentran en los primeros lugares de producción cient
Off Julio Pascual Santos, director médico del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/I27p05c

Ana Mitroi renueva al frente de los estudiantes de Farmacia con un nuevo equipo

Grado
carmentorrente
Lun, 27/11/2023 - 11:23
XLV Asamblea General
Ana María Mitroi renueva como presidenta de la FEEF. Foto: FEEF.
Ana María Mitroi renueva como presidenta de la FEEF. Foto: FEEF.

La Federación  Española de Estudiantes de Farmacia (FEEF) ha celebrado su XLV Asamblea General en en la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela, donde Ana María Mitroi Marinescu ha renovado el cargo de presidenta y se ha presentado al equipo de la nueva ejecutiva. El objetivo del encuentro ha sido también presentar las acciones que se han venido llevando a cabo durante el último cuatrimestre, como la organización de 19 Asamblea de otoño de la Asociación Europea de Estudiantes de Farmacia (EPSA por sus siglas en inglés, European Pharmaceutical Students' Associations), celebrada entre el 9 y el 12 de noviembre en Alcalá de Henares, con más de 400 estudiantes de farmacia de toda Europa.  

Mitroi ha mostrado su satisfacción por lo realizado hasta ahora y los próximos retos: "Me alegra ver que un año más las diferentes asociaciones que integra FEEF han confiado en mí y en mi equipo para dirigir la Federación. Estoy segura de que este año, al igual que el anterior, daremos lo mejor de nosotros y sacaremos adelante todos los proyectos que tenemos planteados y muchos otros que vayan surgiendo a lo largo de este año de legislatura. Estoy muy orgullosa de todos ellos y me alegra contar con un equipo tan cualificado". 

Su objetivo es consolidar el carácter internacional de la Federación y promover la relación con entidades profesionales

Un reto prioritario que se plantea la FEEF es consolidar el carácter internacional de la Federación y fortalecer la representación de la opinión de las facultades españolas en el marco internacional. Durante el mandato de la ejecutiva precedente se ha trabajado igualmente en promover la relación de FEEF con distintas entidades profesionales.

Ante los buenos resultados obtenidos en los últimos años, la nueva ejecutiva formada seguirá trabajando en la misma línea para seguir incrementando el prestigio de la FEEF a nivel internacional. Además, se trabajará en continuar con la  aproximación de la realidad del mundo laboral farmacéutico a los estudiantes que aún están cursando sus estudios de grado. También señalan que darán a conocer la FEEF a través de las redes sociales, no solo a todos los estudiantes de Farmacia, sino también al resto de futuros profesionales de la sanidad; con ello esperan contribuir a la formación de los equipos multidisciplinares del sistema sanitario

El nuevo equipo está abierto a todas las oportunidades que se le brinden para continuar con la defensa activa de los intereses de los estudiantes, así como para tratar de garantizar una formación de calidad donde prime la preparación para su futuro laboral.  

Según definen los estatutos de la entidad, la Asamblea General es el órgano supremo de Gobierno de la Federación, que celebra sesiones de carácter público con numerosos objetivos; entre ellos, el debate y aprobación de propuestas y presupuestos, modificaciones de estatutos, analizar el trabajo realizado por las distintas comisiones, así como la elección de nuevos cargos a la ejecutiva federal y sus respectivas comisiones. 

Arranca en Madrid el mayor congreso de estudiantes de Farmacia a nivel europeo, La inteligencia artificial une al ministro de Sanidad con los alumnos de Farmacia, La yincana de estudiar Farmacia en Santiago de Compostela
Esta es la ejecutiva:�� Presidencia: Ana María Mitroi Marinescu. Ha desempeñado el papel de presidenta de la federación en el último año, además
La Federación Española de Estudiantes de Farmacia (FEEF) ha presentado a su ejecutiva, que seguirá trabajando en acercar la realidad del mundo laboral farmacéutico. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/yENa5iz

Fabul'IA'ción

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Lun, 27/11/2023 - 09:18
Vocablos novedosos
'Hallucinate', elegida palabra del año 2023 para el diccionario Cambridge.
'Hallucinate', elegida palabra del año 2023 para el diccionario Cambridge.

La redacción del Cambridge Dictionary acaba de elegir «World of the Year 2023» en inglés la nueva acepción del verbo to hallucinate, en referencia a la capacidad de los modelos masivos de lenguaje y otras formas de inteligencia artificial (IA) para generar, en determinadas circunstancias, información falsa o inventada, pero absolutamente verosímil o creíble.

En español estamos hablando ya también de alucinación artificial o alucinación de IA, pero me pregunto si no sería más sencillo acuñar el neologismo alucIAción para evitar el riesgo de confusión con la alucinación psicopatológica (percepción sensorial imaginaria que tiene apariencia de realidad).

En propiedad, estas alucIAciones de la inteligencia artificial se asemejan más a la fabulación psicopatológica (generación de datos, información o historias inventadas para rellenar huecos mnésicos), por lo que resultaría más apropiado hablar de fabulación artificial, fabulación de IA o, echándole imaginación humana, fabulIAción. ¿Alguien más se anima a ponerlos en circulación?

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/rdU812u

domingo, 26 de noviembre de 2023

50 años del 12 de Octubre: el 'Rey del Sur' suma y sigue

50 años del 12 de Octubre: el 'Rey del Sur' suma y sigue
soniamoreno
Lun, 27/11/2023 - 08:00
Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

50 años del 12 de Octubre: suma y sigue

Raquel Serrano/Sonia Moreno | Fotos: Sergio G. Valero/Felipe Díaz de Vivar

El madrileño Hospital 12 de Octubre está de celebración: acaba de cumplir 50 años. Ha alcanzado la madurez con la vista puesta en el futuro, proyección que le seguirá coronando como centro de referencia asistencial para los ciudadanos del sur de Madrid. Nacía en octubre de 1973 como Ciudad Sanitaria 1º de Octubre, pero años después añade un 2 a su nombre, pasándose a llamar 12 de Octubre, uno de los actuales buques insignias de la sanidad española.

En estos momentos, en el hospital trabajan alrededor de 7.000 profesionales que realizan un millón de consultas al año de más de 50 especialidades clínicas distintas. Estas se llevan a cabo en 300 consultas ubicadas en el Centro de Actividades Ambulatorias y en tres Centros de Especialidades que dependen del hospital, situados en los distritos de Villaverde, Usera y Carabanchel.

El 12, como le llama la mayoría de los madrileños, registra anualmente 40.000 ingresos de ciudadanos de Madrid y de otras comunidades que son derivados a sus servicios. Se ocupa, además, de 400.000 urgencias cada año, tanto de adultos como de niños -en su conjunto son las que atienden a un mayor número de pacientes en la comunidad de Madrid-, y practica casi 10.000 cirugías anuales en sus quirófanos. 

Desde su nacimiento, el Rey del Sur ha sido testigo y protagonista de auténticos hitos sanitarios. Ha acometido complejas intervenciones y actos médicos pioneros, y en muchas ocasiones, primeros en su ámbito. Ha impulsado ensayos innovadores, ha atendido epidemias y pandemias. Pero, además, ha sostenido y acompañado a pacientes y familiares. 

Entre sus paredes se guardan alegrías, esperanzas y muchos éxitos, pero también soledades, sufrimiento y muerte. 

En su 50 cumpleaños, el Hospital 12 de Octubre rememora los avances que, año tras año, le han convertido en referente nacional, pero sin anclarse en el pasado.

Los logros se proyectan hacia un futuro inmediato en el que innovaciones médicas y tecnológicas se conjugan con asistencias humanizadas. 

La persona sigue siendo el punto de partida de sus cerca de 7.000 profesionales, subrayan a este periódico 19 responsables de equipos de algunas de las múltiples disciplinas presentes en el centro.

Ellos hacen un recorrido por hitos alcanzados en sus áreas a lo largo de estas cinco décadas -algunos de los cuales han variado la práctica clínica-, así como por el futuro -médico, docente e investigador- que se antoja apasionante. 

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Anestesiología: El futuro debería ser la llamada troncalidad: la unión de Intensivos y Anestesia

Manuel Cortés, jefe de Anestesiología y Reanimación.
Manuel Cortés, jefe de Anestesiología y Reanimación.

La introducción de la ecografía como técnica de rutina en la práctica de la anestesiología es lo que, a juicio de Manuel Cortés, jefe de Servicio, más ha destacado en los últimos años. “Tanto su uso en quirófano -para la canalización de vías centrales o periféricas, para la realización de bloqueos nerviosos ecoguiados o para el diagnostico ecográfico de alteraciones pulmonares o cardíacas-, como también en las unidades de críticos postquirúrgicos para llevar a cabo un diagnóstico rápido y a pie de cama de problemas postoperatorios inmediatos”.

Destaca además, el manejo intra y postoperatorio de pacientes con asistencias ventriculares y con los dispositivos de oxigenación extracorpórea.

Están los logros, pero el equipo no se olvida del futuro que, este profesional, recuerda en que debería pasar por la llamada troncalidad; “la unión de las especialidades de Intensivos y Anestesia, de manera que de un tronco común salieran las distintas subespecialidades: anestesia en quirófano, críticos médicos y postquirúrgicos, dolor”, una idea, “no propia, que ya se ha intentado llevar a cabo, pero que se paró por distintas presiones de las sociedades científicas”.
 

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Cardiología: IA, Genética y menor invasión terapéutica impactarán 
en fases más tempranas de la enfermedad

Fernando Arribas, jefe de Cardiología.
Fernando Arribas, jefe de Cardiología.

El Servicio de Cardiología, junto con Cirugía Cardíaca, siempre ha sido pionero y exitoso en el tratamiento del fallo cardíaco avanzado. Añadido al programa de trasplante cardíaco, “es fácil acordarse de avances tecnológicos como el llamado ‘corazón artificial’ que fue implantado en nuestro centro por primera vez en España en 1996. Hoy podemos estar satisfechos de ofrecer un programa exitoso de asistencias ventriculares de larga duración”, señala Fernando Arribas, responsable de Cardiología, quien no olvida la implantación del llamado ‘código infarto’, que ha transformado el pronóstico de los pacientes que sufren un infarto agudo de miocardio al restablecer la circulación coronaria mediante un cateterismo. “Nuestro servicio atiende desde hace años el mayor número de casos de la comunidad de Madrid, superior a 500 al año, con un excelente grado de cumplimiento”.

Otro avance, tal vez menos espectacular a primera vista, es el de la genética aplicada a las cardiopatías familiares, que permite individualizar el tratamiento y, en algunos casos, adelantarse al futuro. “Contamos con un programa estructurado desde hace años que ha cambiado la visión de muchas enfermedades”.
A los avances tecnológicos, hay que añadir avances organizativos, de igual importancia, que han cristalizado en el desarrollo de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca, que ha hecho que “los pacientes del 12 de Octubre incluidos en este programa se beneficien de una atención integral con resultados excelentes”.

A su juicio, el desarrollo en torno a esta especialidad “es imparable; algo oportuno y justificado, pues la patología cardiológica sigue siendo la mayor causa de mortalidad”.

Asistiremos así, “al impacto de múltiples avances que se implementarán muy rápidamente como son el uso de la inteligencia artificial (IA) en las fases diagnósticas, la medicina personalizada gracias al mayor conocimiento de la genética aplicada, la menor invasividad en los tratamientos. Este conjunto permitirá impactar en fases más tempranas de la enfermedad”.
 

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Cirugía General: Tecnología y biología molecular marcan el camino de la cirugía personalizada

 Eduardo Ferrero, jefe de Cirugía General y Trasplante de Órganos Abdominales.
Eduardo Ferrero, jefe de Cirugía General y Trasplante de Órganos Abdominales.

Los avances tecnológicos y moleculares también se han reservado un lugar en esta especialidad. Hecho que origina que la visión de futuro de Eduardo Ferrero, jefe de Servicio, sea “muy optimista, con vistas a realizar una cirugía cada vez más personalizada, basada en indicadores de biología molecular y, sobre todo, en cirugía

oncológica endocrina y colorrectal”, sin olvidar la incorporación de técnicas cada vez mas sofisticadas de cirugía mínimamente invasiva para el abordaje del cáncer esofágico y colorrectal”. 

Destaca, básicamente, cuatro  avances que transformaron la especialidad a lo largo de estos 50 años: “la cirugía del trasplante hepático, pancreático, intestinal y multivisceral; la cirugía laparoscópica avanzada en cáncer colorrectal, esofagogástrico y bariátrica; la incorporación del estudio de biomarcadores para la cirugía endocrina neoplásica tiroidea y, recientemente, la reincorporación de la cirugía robótica”. 

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Farmacia hospitalaria: Cambio de modelo centrado en el medicamento a otro integral centrado en el paciente

La tecnología, entendiéndola no como un fin en sí misma, sino como un medio para mejorar la seguridad clínica, el uso eficiente de los medicamentos y la liberación de tiempo de los farmacéuticos para priorizar actividades que añaden valor han sido los elementos que han impulsado, a lo largo de estos años, la labor del equipo de Farmacia, según su responsable. José Miguel Ferrari señala que, en ese sentido, “en los últimos años hemos implantado en el hospital un sistema integral que automatiza todo el círculo de prescripción-validación-dispensación-administración del medicamento.

José Miguel Ferrari, jefe de Farmacia Hospitalaria.
José Miguel Ferrari, jefe de Farmacia Hospitalaria.

Relevante ha sido además “el cambio de un modelo de servicio centrado en el medicamento -como ocurría en los servicios de Farmacia hace 50 años- a un servicio centrado en el paciente, proactivamente integrado en el proceso asistencial y corresponsable de sus resultados”. Todos estos giros presagian un futuro próximo en el que “continuará la incorporación de la tecnología más novedosa: inteligencia artificial (IA), sistemas robotizados de elaboración de medicamentos y la participación del servicio de Farmacia en la Unidad de Ciencia de Datos.

En el mañana del servicio de Farmacia también se contempla la gestión y seguimiento “de cada vez más tipos de terapias avanzadas -de hecho este hospital ya es centro de referencia para alguna de las disponibles en este momento- y estará implicado en todo lo relacionado con la medicina de precisión, siendo en este momento una línea prioritaria en la estrategia del hospital”. 

Se incrementarán además “la atención farmacéutica no presencial y domiciliaria y habrá una incorporación cada vez mayor de los farmacéuticos a los equipos multidisciplinares/redes clínicas de atención a los pacientes, en la línea del cambio de modelo asistencial que inspira la mencionada estrategia de nuestro hospital”. 

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Hematología: IA y Terapias Avanzadas, las grandes armas para vencer las hematopatías

Joaquín Martínez López, jefe de Hematología.
Joaquín Martínez López, jefe de Hematología.

La inteligencia artificial (IA) y las terapias avanzadas seran las grandes armas para vencer las enfermedades hematológicas”, así de contundente se muestra el jefe de Servicio Joaquín Martínez López con respecto al futuro. 

Un futuro que se ha ido preparando con importantes avances previos como el diagnóstico genético y molecular, que “ha permitido clasificar mejor las enfermedades y desarrollos ultra personalizados”. 

Por otro lado, destaca la innovación en terapias con pequeñas moléculas, anticuerpos moleculares y, últimamente, las terapias CAR-T que, claramente, “han revolucionado el tratamiento de los enfermos hematológicos”.

Se suman, por último, los resultados del trasplante hematopoyético que “han mejorado considerable y han permitido el tratamiento eficaz de muchos tumores hematológicos”.

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Medicina Intensiva: Medicina preventiva y multidisciplinar, claves para la atención del paciente crítico

María Cruz Martín, jefa de Medicina Intensiva.
María Cruz Martín, jefa de Medicina Intensiva.

La medicina crítica preventiva, atendiendo de forma precoz al paciente crítico y potencialmente crítico y la organización por procesos, el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad constituyen elementos clave de la atención a estos pacientes”, forman parte de una ‘realidad futura’ según la jefa de Medicina Intensiva, María Cruz Martín, en la que los sistemas de información clínica y la digitalización permitirán evaluar la calidad del proceso, “necesaria para la mejora continua”.

En la visión futura del equipo también aparece “la necesidad de incorporar otros perfiles profesionales en los servicios de Medicina Intensiva: farmacéuticos, fisioterapeutas, psicólogos y tecnólogos entre otros”, así como asegurar la calidad y seguridad, incorporando la participación del paciente y la familia  y el cuidado de los profesionales , la continuidad asistencial y la sostenibilidad”.

Del recorrido pasado, pero que no se puede separar el presente y del futuro, señala que “la incorporación de la tecnología ha permitido mejorar el pronóstico de los pacientes críticos en relación al soporte de la disfunción orgánica”.

Ejemplos son la ventilación mecánica en la insuficiencia respiratoria, las técnicas de depuración renal en la insuficiencia renal o los sistemas de soporte extracórporeo o la monitorización.

Y otro aspecto esencial: junto a la tecnología “el gran reto ha sido la humanización de los cuidados intensivos, poniendo a la persona en el centro del sistema, con las necesidades holísticas de pacientes y familias”.

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Medicina Interna: El reto de la cronicidad y la pluripatología con calidad de vida, en la esencia del internista

Carlos Lumbreras, jefe de Medicina Interna.
Carlos Lumbreras, jefe de Medicina Interna.

La principal transformación del Servicio de Medicina Interna en los últimos 50 años ha sido, según su responsable, Carlos Lumbreras, “liderar el reto de la cronicidad y la pluripatología de una población cada vez más envejecida que demanda vivir esos años adicionales que le brindan los progresos científicos y sociales con una buena calidad de vida”.

Esa demanda encaja perfectamente con la propia esencia del internista, “un especialista cuyo propósito es atender enfermos y no enfermedades”. Adicionalmente, la versatilidad y flexibilidad del internista “ha permitido a nuestro servicio, y al sistema sanitario en general, afrontar con éxito las dos pandemias a las que nos hemos enfrentado en estos 50 años: la epidemia de SIDA en los años 80, y más recientemente, la pandemia covid-19”. 

El reto de la cronicidad y la pluripatología, asegurando la continuidad asistencial mediante una relación fluida con atención primaria “debe  seguir siendo el principal objetivo de un Servicio de Medicina Interna en las próximas décadas”.

Además, considera que Medicina Interna de un hospital terciario como el 12 de Octubre “debe ofrecer en su cartera de servicios la posibilidad de tratar a pacientes con procesos menos comunes que requieren una experiencia solo posible de adquirir en centros de referencia”.

Y añade que, adicionalmente, el internista “debe profundizar en un aspecto cada vez más relevante en la medicina hospitalaria como es el de la asistencia compartida de pacientes pluripatológicos ingresados a cargo de otros servicios médicos o quirúrgicos”.
 

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Neonatología: Preparados para conquistar el reto de la ‘cero separación’ madre e hijo

Carmen Rosa Pallás, jefa de Neonatología.
Carmen Rosa Pallás, jefa de Neonatología.

Los profesionales del primer hospital en España que implantó la técnica piel con piel en quirófano y paritorio en niños con peso menor a 1.000 gramos, así como habitaciones para padres en cuidados intensivos neonatales  se preparan hacia la conquista de ‘la cero separación”, ya que las unidades neonatales ya no se entienden sin la estrecha colaboración de la familia. “Nos queda por conseguir, aunque ya se están dando los primeros pasos, el reto de la ‘cero separación’, de tal forma que se cuide al recién nacido enfermo y a su madre en el puerperio inmediato de forma conjunta, sin separación”.

Carmen Rosa Pallás, jefa de Servicio, también cree que en los próximos años se va a modificar el abordaje del cuidado de los niños muy prematuros “proporcionándoles un soporte similar al de la placenta -una especie de placenta artificial- , con la esperanza de disminuir así su morbilidad”, otro de los objetivos en los que ya trabajan lo profesionales de este servicio.

En cuanto a lo ya conseguido en la neonatología en los últimos 50 años, explica que son fundamentalmente tres avances: los corticoides prenatales, el surfactante y el método madre canguro. “Nuestro Servicio participó en los ensayos clínicos que demostraron la efectividad del surfactante para el tratamiento de la enfermedad de membrana hialina, por lo que la terapia se introdujo muy rápidamente en nuestra práctica diaria”. A principios de la década de los 90, los obstetras iniciaron el uso de corticoides prenatales casi de forma simultánea a la introducción del surfactante. 

El método madre canguro, por su parte, es una intervención que ha devuelto a los niños prematuros y enfermos a su ecosistema natural que es el cuerpo de su madre, mostrando beneficios tanto a corto como a largo plazo. Ha contribuido además a reforzar el papel de los padres en las unidades neonatales.

“Nuestro servicio comenzó con el método madre canguro en 1996; probablemente fuimos uno de los primeros servicios en España en poner a los niños prematuros en contacto piel a piel con su madre. A partir de ese año se desarrolló un modelo de cuidados con alta participación de la familia, de tal forma que actualmente los padres consiguen ser autónomos en ciertas áreas del cuidado de sus hijos aunque estén ingresados en cuidados intensivos”.

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Nefrología: Aumento de la supervivencia y la calidad de vida en patología renal, un logro histórico

Enrique Morales, jefe de Nefrología.
Enrique Morales, jefe de Nefrología.

El importante estudio de los diferentes mecanismos etiopatogénicos de las enfermedades renales glomerulares y la incorporación del estudio genético en la patología renal, puede considerarse como uno de los grandes avances acontecidos a lo largo de los últimos 50 años. 

Esto ha permitido identificar la etiología de muchas patologías renales que quedaban con el epígrafe de “etiología desconocida”, indica el jefe de Servicio Enrique Morales, quien recalca que en conjunto, “nos ha permitido el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas enfocadas a dianas específicas”.

El segundo gran logro ha sido el desarrollo y mejora progresiva del tratamiento renal sustitutivo (diálisis y trasplante), lo que “ha generado un aumento en la supervivencia de los pacientes renales y una mejora sustancial de la calidad de vida de los mismos”.  

La visión de futuro de la Nefrología es la incorporación de las herramientas tecnológicas actuales, como la inteligencia artificial, sumado al desarrollo de las ómicas (genómica, proteómica, entre otras) de las diferentes patologías renales. “En el futuro, estas líneas permitirán un tratamiento personalizado que permita una mayor tasa de curaciones con una menor incidencia de eventos adversos en los pacientes”.

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Neurocirugía: La precisión crece de la mano de la imagen intraoperatoria y la cirugía robótica

Alfonso Lagares, jefe de Neurocirugía.
Alfonso Lagares, jefe de Neurocirugía.

La incorporación de la monitorización neurofisiológica intraoperatoria destaca entre los avances de las últimas década en Neurocirugía, en opinión de Alfonso Lagares.

El avance incluye “la cirugía del paciente despierto y la localización intraoperatoria de la función cerebral mediante estimulación directa, con la cual podemos mapear la función cerebral durante la cirugía, evitar la lesión de estructuras nerviosas como pares craneales, tronco o médula espinal, y de esta manera maximizar la resección de tumores cerebrales o realizar cirugías de lesiones que afectan al tronco del encéfalo, pares craneales o la médula espinal, con mucha mayor seguridad y mejorando los resultados funcionales de los pacientes”.

A ese avance se añade el impulso del uso de técnicas menos invasivas, “a través de la cirugía endoscópica de la base de cráneo, las terapias endovasculares, la cirugía percutánea y endoscópica en columna o la radiocirugía”.

El jefe de Neurocirugía intuye que el uso de la imagen intraoperatoria se extenderá en este campo, lo que, junto con la cirugía robótica, mejorará la precisión de este tipo de intervenciones. También señala un desarrollo exponencial en la neuromodulación y la neuroestimulación. Como ejemplos del desarrollo de la imagen intraoperatoria, el cirujano menciona el desarrollo de los quirófanos híbridos: “Permitirán la realización de angiografías durante y tras los procedimientos de cirugía cerebrovascular, añadirán seguridad a nuestras intervenciones y permitirán abordajes combinados quirúrgicos y endovasculares”. Otro ejemplo son la ecografía y resonancia magnética intraoperatoria, “que permitirán establecer la existencia de restos tumorales en la cirugía de los gliomas y cirugía de base de cráneo”.

A ello se suma la cirugía robótica con su desarrollo actual en la cirugía de estabilización de la columna, mediante “plataformas que permiten la colocación de implantes de forma absolutamente precisa”, y que “se desarrollará también a nivel craneal con un incremento de la precisión en cirugías de colocación de electrodos profundos”.

Sobre los implantes para la neuroestimulación, Lagares recuerda que “han pasado de ser simples instrumentos para el tratamiento del dolor a convertirse en posibles elementos para la restauración de la función del sistema nervioso, como lo demuestran experiencias de recuperación de la función medular mediante la estimulación medular”.

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Neurología: Una revolución en el manejo del ictus adulto y pediátrico

David Andrés Pérez Martínez, jefe de Neurología.
David Andrés Pérez Martínez, jefe de Neurología.

Una de las especialidades que más cambios ha experimentado en estos 50 años es, sin duda, la Neurología. Lo recuerda David Andrés Pérez Martínez: “En los años 70 carecíamos de cualquier avance en el diagnóstico por imagen y prácticamente no existían tratamientos efectivos en ninguna enfermedad neurológica. En las últimas dos décadas se ha revolucionado el tratamiento de enfermedades como el ictus o la esclerosis múltiple. En el primer caso la introducción de las unidades de Ictus, la fibrinólisis y la trombectomía ha conseguido revolucionar el pronóstico de los pacientes que sufrían esta patología”.

En esos avances han contribuido los profesionales del 12 de Octubre, que cuenta con una unidad de Ictus de referencia para la Comunidad de Madrid, tanto para la enfermedad en adultos como en niños. Precisamente, este hospital logró el hito de utilizar cateterismo y trombectomía en un bebé de dos meses de edad que había sufrido un ictus. Es el caso de menor edad del mundo tratado en ese campo.

Es de esperar que el impulso en la especialidad continúe en un futuro, tanto a nivel diagnóstico como terapéutico.

“El desarrollo de biomarcadores plasmáticos está revolucionando el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas y tenemos la esperanza de desarrollar terapias efectivas en este campo que modifiquen el curso de la enfermedad. Otra gran esperanza es el uso de la neurotecnología mediante la aplicación de sensores y estimuladores a nivel cerebral tanto externos como internos. Este campo que une las innovaciones tecnológicas con la neurología es una puerta a la esperanza a la hora de recuperar funciones perdidas en pacientes neurológicos, así como la de modular los circuitos cerebrales lesionados en algunas patologías”.

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Obstetricia y Ginecología: Contemplar al feto como paciente, uno de los hitos más destacables de las últimas cinco décadas

Alberto Galindo, jefe de Obstetricia y Ginecología.
Alberto Galindo, jefe de Obstetricia y Ginecología.

La consideración del feto como paciente, a través del desarrollo del diagnóstico prenatal y la terapia fetal, y la humanización de la asistencia al parto, a través del acompañamiento de la mujer y del control del dolor, han sido, para el jefe de Servicio Alberto Galindo, los avances más destacables de su especialidad en los últimos 50 años en el ámbito de la Obstetricia, mientras que en el de la Ginecología, la vanguardia ha venido marcada por la medicina de la reproducción, “que ha permitido que muchas parejas tuvieran hijo que, de otra manera, no hubieran podido tener, así como la introducción de la cirugía mínimamente invasiva, que ha posibilitado reducir notablemente la morbimortalidad asociada a la cirugía, y una recuperación muchísimo más rápida”.

Las visiones de futuro también se reparten entre la Obstetricia, ámbito en el que “habremos de saber adaptarnos a los nuevos paradigmas de la sociedad, donde la demanda creciente por parte de las mujeres por un mayor protagonismo en la toma de decisiones tendrá que ser conjugada con la mayor seguridad posible para el binomio materno-fetal” y la Ginecología. En este campo, el futuro pasa “inequívocamente” por la prevención y el diagnóstico precoz de las enfermedades del aparato genital femenino y la mama, que “son los mejores aliados para conseguir unos buenos resultados finales”.

Para cuando se llegue algo más tarde al diagnóstico, el profesional señala que habrá que “conseguir una terapia de alta precisión e individualizada para las características de la enfermedad en esa mujer, que proporcione los mejores resultados posibles”. 

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Oncología Médica: Excelencia asistencial que evoluciona hacia una red integral del cáncer

Luis Paz-Ares, jefe de Oncología Médica.
Luis Paz-Ares, jefe de Oncología Médica.

“La atención oncológica, pero también la investigación oncológica, debe de aunar a múltiples especialistas con habilidades y capacidades diversas en cada uno de los tipos tumorales concretos de tal manera que los aborden de una manera holística y con pericia: desde la prevención a los tratamientos más complejos. Ello implica no solo a oncólogos sino a otras disciplinas, tanto diagnósticas como terapéuticas, como personal de enfermería, psicólogos, rehabilitadores, nutricionistas, entre otros”, afirma Luis Paz Ares. Por ello, pone en relieve la incorporación en este Servicio de la interdisciplinaridad y la multidisciplinaridad en la concepción del proceso oncológico. 

El crecimiento de las capacidades y habilidades se ha acompañado de una redimensión en las infraestructuras dentro del servicio. Su responsable lo concibe como la confluencia de “múltiples capacidades, las cuales no residen todas en los mismos individuos; es esencial conjugar habilidades médicas, asistenciales en cada uno de los tipos tumorales, pero también lo son las habilidades docentes con los estudiantes, con nuestros residentes, con el resto de profesionales del hospital, incluyendo los oncólogos y la enfermería y desde luego es esencial para la investigación. En este sentido, incorporar habilidades desde el conocimiento biológico profundo, de biología molecular, de biología celular, genómica, bioinformática, inmunobiología, inmunoterapia y terapias celulares ha redundado no solo en una explosión de la producción científica de nuestro departamento, sino también en un cambio cultural de sus miembros, con una profundización del conocimiento de la enfermedad oncológica y sus bases moleculares, esencial para una medicina personalizada del futuro”.

Los próximos años seguirán marcados por el compromiso con la optimización de la asistencia y la vivencia del paciente; el esfuerzo para resolver preguntas pendientes con una mejor investigación y la formación y atracción de los mejores profesionales.

Todo ello con la idea de que “nuestro departamento será una parte pivotal de un centro integral de cáncer, inmerso en un hospital universitario de tercer nivel”, afirma Paz Ares. “Epicentro de una constelación de dispensarios de atención oncológica de mayor complejidad y envergadura (red oncológica)”.
 

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Oncología Radioterápica: Un Comité Multidisciplinar pionero

José Fermín Pérez-Regadera, jefe de Oncología Radioterápica.
José Fermín Pérez-Regadera, jefe de Oncología Radioterápica.

Entre los avances incorporados a lo largo de las últimas décadas, José Peréz-Regadera, jefe de Servicio, destaca el tratamiento conservador en el cáncer de mama, en los años en los años 70; la braquiterapia de baja dosis, en los años 80, y el inicio del Comité Multidisciplinar de Radiocirugía (el más antiguo del hospital, desde 1997), y la radioterapia conformacionada 3D. Con el cambio de siglo, llegaron los primeros tratamientos de IMRT, la braquiterapia de alta tasa de dosis (2007) y la impresión digital 3D (en 2022) como ayuda y guiado de esta. También desde el año pasado el hospital cuenta con la primera RM de simulación para radioterapia de España y la tecnología Hyperarc para realizar tratamientos radioquirúrgicos cerebrales.

Y desde 2020 iniciaron la radiocirugía corporal hipofraccionada con altas dosis por fracción (SBRT) y guiada por imagen de alta calidad. Además han incorporado los tratamientos con respiración mantenida (DIBH) y con control respiratorio y colocación por visión de superficie. En 2020, comenzó la humanización del Servicio de Oncología Radioterápica, a fin de que los pacientes tuvieran un entorno agradable.

La inmunomodulación con radioterapia hipofraccionada; la evolución de los tratamientos con guiado de imagen de alta calidad y el uso generalizado de tratamientos con control respiratorio son algunos de los próximos avances de la especialidad señalados por el especialista, quien también menciona “la realización de tratamientos radioquirúrgicos en pacientes con oligoprogresion y/o oligometastásicos y la radioterapia adaptativa a los cambios de volumen del paciente y del volumen tumoral”.

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.
Alberto Mendoza, Director del Instituto Pediátrico del Corazón.
Alberto Mendoza, Director del Instituto Pediátrico del Corazón.

Pediatría: De las técnicas  de imagen a las terapias génicas

José Tomás Ramos, jefe de Pediatría.
José Tomás Ramos, jefe de Pediatría.

Los mayores avances en la especialidad han venido “de la mano de la evolución de las técnicas de imagen, que nos han permitido el diagnóstico rápido y no invasivo de muchas de las patologías que se dan en la edad pediátrica.

Las terapias génicas y la medicina de precisión marcarán el futuro en muchas áreas de la pediatría”, sintetiza Alberto Mendoza, director del Instituto Pediátrico del Corazón, en el Servicio de Pediatría, al que acaba de incorporarse como responsable José Tomás Ramos

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Psiquiatría: Ante el auge de las enfermedades mentales, una respuesta esperanzadora: 'Psiquiatría de Precisión'

Gabriel Rubio, jefe de Psiquiatría.
Gabriel Rubio, jefe de Psiquiatría.

El tratamiento de las enfermedades mentales se ha beneficiado del desarrollo de los fármacos, “cada vez más eficaces y más eficientes”, en palabras de Gabriel Rubio, jefe de Psiquiatría. “Ha posibilitado el tratamiento comunitario de gran parte de enfermos mentales crónicos”, destaca.

Además, el abordaje de estas enfermedades también gana gracias a poner el foco en los estadios tempranos y al auge de la psiquiatría infantil; al respecto recuerda que este año la especialidad se ha desdoblado en psiquiatría de adultos y en psiquiatría infantil.

Sin embargo, el psiquiatra atisba un horizonte pesimista: “Vivimos en occidente una serie de condiciones que favorecen los trastornos  mentales. De hecho, son cada vez más frecuentes los trastornos depresivos, los de ansiedad y las conductas adictivas. Ahora bien, los avances en las técnicas de neuromodulación, en las nuevas psicoterapias y en el conocimiento de marcadores biológicos de muchas de las enfermedades mentales me hacen ser optimista porque están permitiendo el auge de la Psiquiatría de Precisión”.

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Trasplantes: Una exitosa y dilatada experiencia que busca beneficiar al mayor número de pacientes 

Amado Andrés, coordinador de Trasplantes.
Amado Andrés, coordinador de Trasplantes.

El 12 de Octubre es un centro de referencia nacional e internacional en donación y trasplante de órganos sólidos. Algunas de las cifras registradas en estos 50 años así lo avalan: 8.336 trasplantes (4.622 de riñón; 2.235 hepáticos; 686 cardiacos; 279 pancreáticos; 37 intestinales; 465 pulmonares, y 12 multiviscerales). El responsable de Trasplantes, Amado Andrés destaca que “hemos coordinado 3.000 potenciales donantes de órganos, obteniendo 1.500 donaciones efectivas”. La unidad es pionera en la donación en asistolia no controlada con traslados en helicóptero. Gracias al impulso de este centro empezó a extenderse la edad de donación a personas mayores de 60,70 y 80 años, y paralelamente, “se inició un programa de trasplante renal en pacientes senior precisamente con riñones procedentes de esos donantes mayores”. 

Andrés resalta que con esa “importantísima actividad trasplantadora hemos participado en el desarrollo de los más relevantes fármacos inmunosupresores, como el tacrolimus, el ácido micofenólico, la rapamicina, el everolimus y la timoglobulina, que hoy día son esenciales para garantizar el éxito de los trasplantes de órgano sólido”. La unidad ha formado a centenares de médicos relacionados con la donación y el trasplante nacionales e internacionales procedentes de diversos países situados en los cinco continentes.

Este exitoso trabajo continúa con el objetivo de ampliar la donación de órganos, “con el fin de que puedan beneficiarse el mayor número de pacientes”, para lo que Andrés considera campos de expansión claves la donación en asistolia controlada y los Cuidados Intensivos Orientados a la Donación. 

“Y desde nuestra dilatada experiencia no cesamos en el empeño de resolver la complejidad médica y quirúrgica que presentan muchos potenciales receptores de trasplante. Esto nos está permitiendo incluir en esta terapéutica a pacientes que clásicamente han quedado fuera de la indicación de trasplante por sus comorbilidades y se han visto abocados a mantenerse indefinidamente en diálisis o a fallecer precozmente. En este conjunto de pacientes entran los de edad avanzada, los que presentan ateroesclerosis severa o neoplasias controladas y los hipersensibilizados”.

Fondo reportaje 12 de Octubre.
Fondo reportaje 12 de Octubre.

Urgencias: Robustez para respuestas más rápidas y exigentes

Lorena Castro, coordinadora de Urgencias Generales.
Lorena Castro, coordinadora de Urgencias Generales.

El Servicio de Urgencias ha sido el primero en implantar el triaje Manchester en la Comunidad de Madrid (2004) y en contar con registro electrónico de pacientes en Urgencias (2004). También es pioneros en disponer de una historia clínica electrónica en Urgencias, incluyendo registro de enfermería y prescripción (2008). Otros proyectos pioneros atañen a la asistencia al paciente institucionalizado con coordinación con los médicos de centros sociosanitarios (CSS). Se incluye aquí el alta precoz, facilitando la medicación a administrar en CSS y envío de medicación sin derivación a Urgencias en perfiles específicos de pacientes (2014).

La coordinadora, Lorena Castro, destaca además el diseño e implantación de un proyecto de integración con SUMMA 112, “gracias al cual disponemos de la información de los pacientes de forma previa a su llegada a nuestras Urgencias, con intercambio dinámico de información, para optimizar la calidad asistencial (2017)”. Alude también al “proyecto de localización en tiempo real de todos los pacientes en Urgencias, con impacto directo en la seguridad (2023)”.

Castro sitúa las líneas de trabajo de cara a futuro en el rediseño y la construcción de unos Servicios de Urgencias “robustos, perfectamente integrados en un sistema sanitario sostenible, y capaces de responder a la población cada vez más exigente en cuanto a rapidez en la asistencia, participación en la toma de decisiones y resultados en salud”.

Para ello, reconoce la importancia de “ver más allá de las necesidades actuales y poner el foco en el futuro; dotación de medios; adecuación tecnológica, y una alta especialización de los profesionales, cuya vocación y pasión les hace ser el elemento más valioso y el motor de los Servicios de Urgencias”.

Anestesiología y Dolor Cardiología Cirugía General y del Aparato Digestivo Farmacia Hospitalaria Hematología y Hemoterapia Medicina Intensiva Medicina Interna Pediatría Nefrología Neurología Neurocirugía Ginecología y Obstetricia Oncología Oncología-Radioterápica Psiquiatría Trasplantes Medicina Urgencias

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/fd7nOmT