sábado, 31 de agosto de 2024

¿Alterar los biorritmos favorece el cáncer? La primera colección de muestras biológicas de tripulantes de cabina, clave para estudiarlo

Oncología
rocio.rodriguez
Sáb, 31/08/2024 - 07:50
Analiza el efecto del 'jet lag'

El cuerpo tiene un reloj interno para adaptarse a las condiciones de día y noche. Que un desajuste de ritmos circadianos mantenido en el tiempo tiene un impacto en la salud parece claro. Pero para encontrar evidencias científicas en humanos, una vez comprobado ya en modelos animales, se llevará a cabo un novedoso estudio a partir de la toma de una colección de muestras biológicas de tripulantes de cabina, que serán seguidos en el tiempo para comprobar el impacto de los vuelos en su salud. En concreto, las muestras biológicas de los tripulantes de cabina permitirán investigar el efecto sobre el organismo de estar sometido a un constante desfase horario, o jet lag, y si eso aumenta el riesgo de cáncer.

El estudio será llevado a cabo por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), cuyo Biobanco ha creado la primera colección de muestras biológicas de tripulantes de cabina y la ha puesto a disposición de la comunidad científica.

Trabajo y cáncer

La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer clasifica el trabajo que altera ritmos circadianos como "probablemente carcinógeno". Esta categoría incluye los carcinógenos sobre los que hay "evidencia experimental suficiente" en animales de experimentación, pero "evidencia limitada" en humanos.

Lo que pretende el CNIO es comprobar si las conclusiones ya obtenidas en animales son replicadas en humanos. Y para ello utilizará muestras biológicas de tripulantes de cabina por ser personal habitualmente sometido a turnos, con el fin de ver el impacto en su sistema inmune de un trabajo que altera sus ritmos circadianos.

La recolección de muestras por el Biobanco del CNIO ha sido fruto de un acuerdo de colaboración con la Asociación Española de Tripulantes de Cabina de Pasajeros (AETCP), que trata de conocer así cómo la salud de estos trabajadores se ve afectada por su profesión.

Otros colectivos cuyos ritmos circadianos se ven alterados por sus condiciones de trabajo son el personal de enfermería o los empleados de hotel, por ejemplo. En definitiva, todos aquellos profesionales sometidos a turnos que interfieren de modo continuado en los ciclos de luz y oscuridad.

"Junto a las muestras, los donantes aportan información detallada sobre su historial clínico y familiar, dieta, práctica de ejercicio, consumo de tabaco y horas y tipo de vuelo, entre otros datos", señala María Jesús Artiga, directora en funciones del Biobanco del CNIO. "Esta información confiere un valor extraordinario a la muestra para diferentes tipos de investigación".

Qué son los ritmos circadianos

Los ritmos circadianos son una respuesta fisiológica del organismo a estímulos que ocurren durante un periodo que dura unas 24 horas aproximadamente y que están determinados de modo principal por la exposición a luz y oscuridad, según explica María Casanova-Acebes, investigadora del CNIO.

Cuando el organismo está expuesto de manera constante a periodos de luz o periodos de oscuridad, estos ritmos circadianos, que están evolutivamente sincronizados para generar una respuesta, se ven alterados.

Y esto tiene repercusión en el sistema inmunitario pero también a otros niveles, como puedan ser las células epiteliales, las neuronas, las células musculares o los hepatocitos, entre otros. Y es que cada componente celular del organismo realiza unas tareas cuando entiende que es de día y otras diferentes cuando recibe información de que es de noche.

De izda. a dcha., de pie: Nuria Ajenjo (Biobanco), María Casanova-Acebes y Alba de Juan (Grupo Inmunidad del cáncer), Cecilia Sobrino y Sergio Fernández (Biobanco) y Virginia López del Alcázar (AETCP). Sentados: Daniel Alba (Biobanco), David J. Quesada (AETCP) y María Jesús Artiga (Biobanco). Foto: L. M. LOMBARDÍA / CNIO.
De izda. a dcha., de pie: Nuria Ajenjo (Biobanco), María Casanova-Acebes y Alba de Juan (Grupo Inmunidad del cáncer), Cecilia Sobrino y Sergio Fernández (Biobanco) y Virginia López del Alcázar (AETCP). Sentados: Daniel Alba (Biobanco), David J. Quesada (AETCP) y María Jesús Artiga (Biobanco). Foto: L. M. LOMBARDÍA / CNIO.

Sistema inmunitario: de día protege, de noche repara

"En el sistema inmunitario esto es un aspecto clave porque durante el día está más preparado para protegernos frente a determinado tipo de situaciones y enfermedades como organismos sociales que estamos interaccionando mayoritariamente durante el día. Y durante la noche se encarga más bien de la reparación de daños en los tejidos", explica Casanova-Acebes

Esto ocurre así en condiciones normales de ausencia de enfermedad, estrés y mantenimiento de ritmos de 12 horas más o menos de luz y 12 horas de oscuridad. Cuando estos ritmos se ven alterados por una inadecuada higiene del sueño o por viajes que generan jet lag de forma continuada en el tiempo, el sistema inmunitario se vuelve menos eficiente.

Y cuando se presentan estas disfunciones una de las consecuencias más relevantes es que aumenta el riesgo de cáncer porque aparecen cambios en el sistema inmunitario pero también en las células tumorales que favorecen el crecimiento de tumores.

Este efecto que se ha comprobado ya en modelos preclínicos es lo que se intenta corroborar ahora en humanos, a través de las muestras biológicas de personas expuestas a perturbación en los ritmos circadianos, como es precisamente el personal que trabaja en aerolíneas.

"Lo que queremos ver es si hay una relación causal en el personal sometido a alteración de estos ritmos, con alteraciones en el sistema inmunitario, que podemos determinar con pruebas sencillas y poco invasivas como puede ser un análisis de sangre, y la aparición de señuelos que puedan dar lugar en el futuro a enfermedad", explica Casanova-Acebes.

Michael Rosbash: "Los ritmos circadianos pueden ser, paradójicamente, la pieza fisiológica menos afectada por el cambio climático", Los trastornos metabólicos por estrés circadiano afectan más a hombres que a mujeres, El cambio de hora pone en el foco al sueño, un centinela 'ninguneado' de la salud
Cambios en los leucocitos "Nuestro sistema inmunitario tiene un ciclo de 24 horas, con una etapa de reposo y otra activa, en la que hay más leucoci
El Biobanco del CNIO la ha creado para investigar la influencia de los ritmos circadianos sobre el sistema inmunitario y su relación con los tumores. Off Covadonga Díaz Investigación Medicina Interna Genética Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ThEAbpQ

viernes, 30 de agosto de 2024

¿Deberíamos conocer nuestro nivel de lipoproteína A? Un nuevo estudio así lo afirma

Cardiología
soniamoreno
Vie, 30/08/2024 - 08:43
ESC 2024

Todo el mundo debería medirse la lipoproteína a o Lp(a) al menos una vez en la vida, advierte un estudio que ha investigado los niveles de esta molécula en individuos de Polonia, uno de los países más poblados de la Unión Europea.

La investigación se presenta en el en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC 2024), que se celebra esta semana en Londres, y se publica en dos revistas: Progress in Cardiovascular Disease y Archives of Medical Sciences.

La Lp(a), descrita hace 60 años, se produce en el hígado y tiene efectos aterogénicos, protrombóticos y proinflamatorios. Es sabido que un nivel alto de Lp(a) es un factor de riesgo cardiovascular independiente de la concentración de colesterol LDL, y se asocia a infartos de miocardio, ictus, cardiopatías y otras enfermedades cardiovasculares.

Como explicaba a este medio José López Miranda, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía de Córdoba, “la Lp(a) está involucrada en todas las fases de la arteriosclerosis: en el inicio del deterioro de la función del endotelio, en la génesis de la formación de las placas de ateroma y su crecimiento, y hasta en la fase en la que se produce el evento cardiovascular, porque cuando se rompe la placa de ateroma, inhibe la normal lisis del coágulo".

Determinada genéticamente

La presidenta de la Asociación de Cardiología Preventiva de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), María Rosa Fernández Olmo, apunta a este periódico que “se consideran niveles elevados por encima de los 50 mg/dL”, aunque ya a partir de los 30 mg/dL pueden ser ya susceptibles de vigilancia. “Cuanto mayor es el nivel de Lp(a), más riesgo de ECV, pero también peor es la progresión de la enfermedad”.

La cardióloga recuerda que, a diferencia de lo que ocurre con el colesterol LDL, el nivel de Lp(a) no se modifica con el ejercicio o la alimentación, pues viene determinado por el gen LPA. “El nivel puede variar en un 15% ante determinadas situaciones inflamatorias o infecciosas, y en algunos casos con una dieta muy estricta, pero sin apenas superar ese margen”, matiza la experta.

Análisis de tres grupos de pacientes polacos

El estudio que se presenta en el congreso ESC 2024 parte del análisis realizado en tres grupos de población polaco, donde se detectaron niveles de Lp(a) elevados entre el 20 y el 34% en las personas que recibían atención preventiva o tratamiento para enfermedades cardiovasculares (ECV). También demuestran que la prevalencia de esos niveles elevados dependía del riesgo inicial de enfermedad cardiovascular de los pacientes.

Los grupos poblacionales analizados eran de pacientes con riesgo alto o muy alto de ECV; uno de esos grupos estaba formado por pacientes (el 66% eran mujeres) con los factores de riesgo, pero sin enfermedad establecida. En ese análisis, se les realizó una angiografía coronaria por tomografía computarizada (TAC) para determinar el calcio arterial coronario y evaluar así la relación entre los niveles elevados de Lp(a) y el riesgo de desarrollar arteriosclerosis.

Otras lipoproteínas que deben medirse con el colesterol LDL, Tras ganar la batalla del LDL, la I+D lanza la ofensiva contra la Lp(a) , Los tratamientos que ya están aquí y evitan la ECV en pacientes con aterosclerosis
“Descubrimos que la prevalencia de niveles de Lp(a) oscilaba entre el 21,5% para Lp(a) de 30 mg/dL o más, y el 13,5% para Lp(a) de 50 mg/dL o más. Una
Habría que medir la Lp(a) al menos una vez en la vida, concluye un estudio que advierte de que es frecuente hallar niveles elevados de esta molécula en pacientes con riesgo de ECV. Off Sonia Moreno Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ejKG3k7

Las manchas de Koplik

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Vie, 30/08/2024 - 00:19
Del hombre al nombre

Todo pediatra o médico generalista que se haya enfrentado a un sarpullido infantil es consciente de la dificultad que entraña el diagnóstico diferencial entre las diversas enfermedades exantemáticas de la infancia. Se describen, sí, exantemas varioliformes, morbiliformes, psoriasiformes, variceliformes, urticariformes, escarlatiniformes, herpetiformes, rubeoliformes, roseoliformes, acneiformes, etc., pero lo cierto es que ninguno de los rasgos de una erupción cutánea permite sentar por sí solo un diagnóstico de certeza.

Se entiende bien, pues, el alborozo con que la clase médica internacional acogió en 1896 la descripción del que, más de un siglo después, sigue siendo el único signo patognomónico del sarampión. Fue en el artículo «The diagnosis of the invasion of measles from a study of the exanthema as it appears on the buccal mucous membrane», publicado en la revista neoyorquina Archives of Pediatrics por el pediatra Henry Koplik (1858-1927).

Koplik había estudiado medicina en el City College de Nueva York y la Universidad de Columbia, y, como muchos médicos estadounidenses de su época, tras su graduación en 1881 completó su formación con una prolongada estancia en la Europa germánica: Berlín, Leipzig, Viena y Praga. De regreso en Nueva York, se dedicó a la pediatría y fue uno de los fundadores de la Sociedad Pediátrica Estadounidense.

En su artículo de 1896, describió en los niños con sarampión un enantema bucal característico, consistente en pequeñas máculas puntiformes, de color blanco azulado y rodeadas de un mínimo halo rojo, en la mucosa geniana, a la altura del segundo molar inferior. Son patognomónicas del sarampión y sumamente útiles para su diagnóstico clínico, puesto que pueden observarse poco después de que aparezca la fiebre y dos o tres días antes de que lo haga el exantema.

A posteriori, fueron saliendo a la luz descripciones de esas mismas manchas bucales publicadas por el pediatra ruso Nil Fiódorovich Filátov en 1895, el médico danés Nikolaj Flindt en 1879, el internista alemán Carl Gerhardt en 1874 y el médico sueco Johan Andreas Murray en 1785, entre otros; aun así, seguimos llamándolas manchas de Koplik. ♦

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/XSF2deO

Hay un derecho al acompañamiento que "habría que reforzar", porque nadie quiere morir solo

Política y Normativa
soledadvalle
Vie, 30/08/2024 - 07:59
Bioética

Es agosto, pero la gente sigue muriendo y enfermando igual. La muerte no entiende de vacaciones y nadie quiere morir solo.

Si había alguna duda de que la muerte en soledad es una doble muerte, la pandemia lo dejó claro. Y ese fue un drama añadido. Otro del que también fueron testigos médicos y enfermeras.

Las manos de los sanitarios agarraron en el último suspiro a contagiados de covid en los hospitales, que dejaron este mundo sin decir adiós a sus familias.

La situación excepcional de la pandemia abría pocas alternativas a la receta oficial en la atención sanitaria: aislar al enfermo para evitar la expansión del virus. Pero hubo voces autorizadas que reclamaron un derecho al acompañamiento. 

El Comité de Bioética de España publicó la Declaración sobre el derecho y el deber de facilitar el acompañamiento y la asistencia espiritual a los pacientes con Covid-19 al final de sus vidas y en situaciones de especial vulnerabilidad

Rogelio Altisent, médico de familia y exvicepresidente del Comité de Bioética de España, fue el autor del texto, donde el órgano asesor del Gobierno en materia de Bioética pidió que "al menos, un familiar acompañara en la muerte al enfermo de covid". Eran mediados de abril de 2020.

En años sucesivos, Federico de Montalvo, jurista y expresidente del Comité de Bioética de España, en varias intervenciones en congresos de derecho sanitarios defendió la idea de recoger en una ley nacional el derecho al acompañamiento al final de la vida.

De Montalvo proponía que aprovechando el 30 cumpleaños de la Ley de Autonomía del Paciente, que se celebró en 2022, se acometiera una reforma para blindar el derecho al acompañamiento al final de la vida. Pero, por ahora nadie ha hecho esfuerzos por crear ese marco normativo a nivel estatal. 

María Martín Ayala, jefa de Servicio de Bioética e Innovación Normativa de la Junta de Castilla-La Mancha y vocal del Comité de Bioética de esta comunidad, ha hecho una revisión de la situación sobre el reconocimiento del derecho al acompañamiento en la muerte en España, e insiste en una misma conclusión la necesidad de una ley nacional "que consagre y refuerce este derecho". 

Pregunta.

¿Cuál es la situación actual? ¿Existe un reconocimiento estar acompañado en un hospital o en una residencia?

Respuesta.

En algunas CCAA coexisten normas aprobadas con carácter previo a la Ley de Eutanasia que venían a responder a otras necesidades complementarias del proceso humano del final de su vida, estableciendo una serie de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de atención al final de la vida

P.

¿Qué autonomías tienen reconocido este derecho?

R.

Son leyes de la década del diez que reconocían el derecho a los cuidados paliativos en la mayoría de las autonómias: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, País Vasco, Madrid, Navarra, Valenciana...

En Castilla-La Mancha el derecho al acompañamiento se encuentra reconocido en la Ley 5/2010, de 24 de junio, sobre derechos y deberes en materia de salud, que en su artículo 36 establece que "los centros, servicios y establecimientos sanitarios facilitarán el acompañamiento de los pacientes por un familiar o persona de su confianza, excepto en los casos y situaciones en que esta presencia sea desaconsejable o incompatible con la prestación sanitaria.

P.

La situación de pandemia efectivamente entraba dentro de esas excepciones...

R.

Claro, es que al tiempo que se declara un derecho al acompañamiento, este se exceptúa en base a conceptos jurídicamente indeterminados como “desaconsejable, perjudicial o incompatible con la asistencia sanitaria”. Algo que hace que su materialización se encuentre, en numerosas ocasiones, sujeta a la discrecionalidad del personal sanitario o a la empatía del profesional con este aspecto. Además de a otros condicionantes, como la perpetuación de ideas paternalistas o el mayor o menor temor de contagio de la persona responsable de la gestión de cada centro, como ocurrió en la pandemia. Y esto, como vimos, genera situaciones claramente discriminatorias y en todo caso de agravio comparativo por la ausencia de uniformidad de criterios.

P.

¿Cuál cree usted que debe ser el criterio para que no se cumpla con el derecho al acompañamiento y hacer valer esas excepciones?

R.

El fundamento para impedir o limitar la presencia de un acompañante durante la asistencia sanitaria debería regirse por los principios de beneficencia y no maleficencia. Se debe estudiar el modo de permitir el acceso de, al menos, un familiar, sobre todo, en los momentos de la despedida, sin poner en riesgo ni a los acompañantes ni al equipo sanitario. Estamos hablando de nuestros menores, mayores, familiares… No podemos permitirnos, como sociedad, morir en soledad.

Como tales derechos reconocidos, debe procurarse siempre que su limitación no solo esté justificada ética y legalmente, sino que, además, no sea de tal intensidad que acabe, de facto, por convertirse en una absoluta privación. A este respecto, tanto la Constitución en su artículo 53.1 como la doctrina consolidada del Tribunal Constitucional establecen que todos los derechos deben conservar, al menos, un contenido mínimo esencial.

 

El Comité de Bioética pide recoger el derecho al acompañamiento en la ley de autonomía del paciente , Apoyo emocional y experiencia previa, la mejor forma de 'tutear' al VIH, El abordaje del dolor desde Enfermería. Un paradigma del cuidado centrado en la persona
P. Así que efectivamente, podemos decir que en España hay un derecho al acompañamiento del paciente por parte de un familiar pero que está sujeto
María Martín Ayala, jurista y miembro del Comité de Bioética de Castilla-La Mancha, repasa el derecho al acompañamiento y las enseñanzas de la pandemia que nos quedan por asimilar. Off Soledad Valle Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/8Zrudof

jueves, 29 de agosto de 2024

Mpox: Madrid pide más vacunas al ministerio y dice tener material de protección para 5 meses

Medicina Preventiva y Salud Pública
cristinaff@uni…
Jue, 29/08/2024 - 10:40
Salud laboral

La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha informado a los sindicatos de la sanidad madrileña de que ha pedido al Ministerio de Sanidad más vacunas contra la viruela del mono (mpox), y que el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) dispone de material de protección para los profesionales durante "al menos cinco meses".

Así lo ha anunciado la directora general madrileña, Elena Andradas, en una reunión extraordinaria con los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad para abordar las medidas de protección tras la alerta sanitaria internacional dictada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En la reunión, Andradas ha informado a los sindicatos de que la semana pasada solicitó en la Comisión de Salud Pública más dosis de vacuna para Madrid y el ministerio dijo que movilizaría de la reserva estratégica 100.000 dosis para las comunidades y 100.000 para donar a África.

De hecho, se está trabajando en un grupo técnico con el ministerio la distribución de vacunas por comunidades. En Madrid se utiliza la única disponible en la región, que es de reserva estratégica y "no está comercializada en España", indican fuentes de la Consejería de Sanidad.

Tras la alerta de la OMS, "todos los centros sanitarios de la región fueron informados inmediatamente de la declaración de emergencia, además de la importancia de reforzar la vigilancia" y las medidas de precaución, indica Andradas tras la Comisión Central de Salud Laboral.

Además, se les remitió "el documento con las medidas de protección ya elaborado en 2022", indicando a los gestores de los centros la importancia de la difusión a los profesionales. "Tenemos constancia de la difusión que todos los responsables directivos han realizado a los diferentes centros sanitarios", explica Andradas.

También se habilitó una etiqueta ('pop up') para "informar a todos los profesionales a través de un enlace a la web oficial de toda la información actualizada".

La mpox, declarada emergencia de salud pública por la OMS, Sanidad notifica 260 casos de mpox (viruela del mono) en 2024: "La transmisión se mantiene", Mpox: Sanidad estudia hacer controles en aguas residuales para monitorizar el virus
Paralelamente, al incrementarse la demanda para vacunarse, se aumentaron las citas en el centro de vacunación, y se está "trabajando con los servicios
Salud Pública trabaja con los servicios de Prevención de Riesgos Laborales para identificar al personal que, "por riesgo ocupacional, podría ser beneficiario de la vacuna". Off EFE Microbiología y Enfermedades Infecciosas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/NfnbDkw

Dormir más el fin de semana reduciría un 20% el riesgo de cardiopatías

Cardiología
soniamoreno
Jue, 29/08/2024 - 10:15
ESC 2024

El sueño es el peaje que se suele pagar para mantener un estilo de vida despiadado con el descanso. Ese déficit crónico se traduce en más enfermedades y más riesgo de un fallecimiento prematuro. No obstante, un nuevo estudio indica que compensar las horas de sueño perdidas durante la semana laboral durmiendo más el fin de semana puede ayudar a reducir el riesgo cardiovascular asociado a la privación de sueño.

El estudio se ha realizado con datos de 90.903 sujetos participantes en el proyecto Biobanco del Reino Unido. El coautor del trabajo Zechen Liu, del Hospital Fuwai y del Centro Nacional de Enfermedades Cardiovasculares de Pekín, en China, concluye que “nuestros resultados demuestran que, para la proporción significativa de la población de la sociedad moderna que sufre privación de sueño, los que tienen el sueño más “compensatorio” los fines de semana presentan tasas de cardiopatías significativamente menores que los que tienen menos”.

Los detalles del trabajo se presentarán en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología –ESC 2024- que comienza mañana viernes en Londres.

La ESC ha adelantado algunos datos de esta investigación, realizada mediante el registro con dispositivos de control del sueño dividieron a la muestra de individuos en cuartiles, atendiendo a lo compensado que tenían el sueño de media semanal.

Al menos 7 horas

Los autores definieron como privación de sueño cuando se dormía (de manera regular, no de forma ocasional) menos de 7 horas por noche, lo que se encontró en un total de 19.816 (21,8%) de los participantes.

Así se vio tras una media de seguimiento de casi 14 años de mediana, en la que se utilizaron los registros de hospitalizaciones por enfermedades cardiovasculares, que los participantes del grupo con mayor sueño compensatorio (los que dormían más durante el fin de semana para recuperar la privación de sueño en la semana laboral) tenían un 19% menos de probabilidades de desarrollar cardiopatías que los del cuartil menos compensado.

En el subgrupo de pacientes con privación diaria de sueño, los que compensaban más el sueño presentaban un riesgo un 20% menor de desarrollar cardiopatías que los que lo hacían menos. El análisis no mostró diferencias entre hombres y mujeres.

Sueño compensatorio

Otro de los investigadores, Yanjun Song, también del Hospital Fuwai y del Centro Nacional de Enfermedades Cardiovasculares de Pekín, en China, concluye en una nota de la ESC que “un sueño compensatorio suficiente está relacionado con un menor riesgo de cardiopatías”. “La asociación es aún más pronunciada entre los individuos que duermen de forma inadecuada con regularidad entre semana”.

Manuel Anguita, portavoz de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), comenta a este medio que está ampliamente demostrado mediante estudios científicos que un sueño adecuado “es fundamental no ya para la salud cardiovascular, sino para la de todo el organismo”. Centrados en el ámbito cardiaco, este especialista concreta que se ha establecido que dormir menos de una media de siete horas diarias se asocia al aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y, aunque puntualiza que tampoco es bueno dormir en exceso, probablemente sea más nocivo privarse de horas.

La población española tiene una privación crónica de sueño, La falta de sueño acelera el deterioro cerebral en el Alzheimer, El cambio de hora pone en el foco al sueño, un centinela 'ninguneado' de la salud
Según explica el cardiólogo, el sueño preserva un complejo equilibrio de mecanismos fisiológicos que protegen al corazón y dormir de forma insuficient
Recuperar horas de sueño perdido durante los días laborables durante el fin de semana contribuye a reducir el impacto negativo de la privación de sueño en la salud cardiovascular. Off Sonia Moreno Medicina Interna Enfermería Familiar y Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/qkfTul6

Los GLP-1 orales, el próximo gran hito en la batalla contra la obesidad

Industria Farmacéutica
naiarabrocal
Jue, 29/08/2024 - 08:02
I+D

La alta demanda de los nuevos medicamentos inyectables agonistas del receptor de GLP-1 para la obesidad ha impulsado el interés de los laboratorios por saltar de la aguja a la píldora. La inyección es un freno para muchas personas y la fabricación, distribución y conservación de los medicamentos orales serían más asequibles.

Con la reducción de costes para poner en el mercado los fármacos, y el aumento de la competencia entre moléculas, se presupone que bajarán los precios y podrá aumentar el acceso de los pacientes. 

Dentro de la nueva clase de GLP-1 orales y medicamentos relacionados, el más próximo en poder obtener la aprobación regulatoria es la semaglutida oral para obesidad, de Novo Nordisk. En diabetes tipo 2 está disponible como Rybelsus.

La compañía danesa tiene una cartera de compuestos en investigación para la obesidad. Uno de los que más suena, pese a que tiene mucho desarrollo clínico por delante, es la amicretina oral, agonista de GLP-1 y amilina. Por su parte, su competidor, Lilly tiene en fase III orforglipron, un agonista oral no peptídico del receptor de GLP-1. Le sigue los pasos danuglipron, un fármaco similar de Pfizer, que se encuentra por detrás en la carrera de la I+D. 

Otros grandes laboratorios con moléculas pequeñas orales agonistas del GLP-1 son Roche, con CT-996, y AstraZeneca, con ECC5004. También en este terreno compañías más pequeñas biotecnológicas desarrollan  agonistas orales del GLP-1, como Structure Therapeutics (GSBR-1290) o Viking Therapeutics (con VK2735, agonista dual de los receptores de GLP-1 y GIP).   

Orales: ventajas y retos 

Para Cristóbal Morales, portavoz de la Sociedad Española de Obesidad (Seedo), las principales ventajas de la disponibilidad de nuevos fármacos orales son la posibilidad de expandir el uso e individualizar el abordaje de la obesidad. "Estas nuevas opciones abren el abanico terapéutico para adaptar el tratamiento a la vida de las personas y elegir la mejor opción para cada una: subcutánea u oral".  

También, comprende el endocrinólogo, facilitarían un acceso precoz al tratamiento farmacológico. "El que sean tratamientos sencillos facilita que se inicien cuanto antes y atajar de forma precoz la enfermedad cardiorrenal metabólica". 

Estos son los beneficios probados y potenciales de la familia del 'Ozempic', Llega a España tirzepatida, el fármaco que reduce el peso un 22%, ¿Cuáles serán los próximos lanzamientos de medicamentos para obesidad?
De momento, tienen por delante los retos intrínsecos al desarrollo clínico. Ana de Hollanda, coordinadora del Área de Obesidad de la Sociedad Española
La molécula más avanzada es la semaglutida oral, ya disponible en diabetes tipo 2. Le sigue el agonista no peptídico orforglipron, en fase III. Off Naiara Brocal Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/StvJgjC

miércoles, 28 de agosto de 2024

Nueva combinación alarga la calidad de vida en cáncer de mama RH+/HER2-

Oncología
soniamoreno
Mié, 28/08/2024 - 12:03
Capivasertib con fulvestrant

La revista The Lancet Oncology publica hoy miércoles los resultados reportados por las pacientes respecto a la calidad de vida del estudio CAPItello-291. Se trata  del ensayo clínico de fase 3 que ha sentado las bases para la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) del fármaco oral capivasertib, desarrollado por AstraZeneca, en combinación con fulvestrant para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico con receptor hormonal RH+ y HER2- cuyo tumor presenta una o varias alteraciones de la vía de señalización Akt y que progresan tras recibir terapia endocrina.

Los datos publicados hoy concluyen que el tiempo hasta el deterioro de la salud y la calidad de vida en las pacientes tratadas con la nueva combinación se alarga respecto a aquellas pacientes tratadas solo con fulvestrant, con una mediana de 24,9 frente a 12 meses.

“En conclusión, los hallazgos de este análisis exploratorio de los resultados reportados por los pacientes del estudio CAPItello-291, junto con la eficacia clínica y el perfil de seguridad manejable demostrado previamente, respaldan aún más el perfil beneficio-riesgo positivo” afirma Mafalda Oliveira, oncóloga sénior del Hospital Universitario Vall d’Hebron, investigadora clínica del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO y primera autora del artículo.

Alteraciones en la vía de Akt

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en todo el mundo, con un diagnóstico estimado de 2,3 millones de pacientes en 2020. Aproximadamente el 70% de los tumores de mama son del tipo RH+ HER2 –. Las alteraciones en la vía de Akt (mutaciones en PIK3CA, mutaciones en AKT1 y alteraciones genómicas en PTEN) afectan a cerca del 50% de las pacientes con cáncer de mama RH+ avanzado.

En tumores RH+ HER2- metastásicos, la primera línea de tratamiento estándar son los inhibidores de CDK4/6 en combinación con terapia endocrina. “Sin embargo, cuando el tumor progresa a esta línea de tratamiento el manejo de estas pacientes continúa siendo un desafío clínico” explica Oliveira.

Las opciones actuales de tratamiento para estas pacientes incluyen el fulvestrant, un fármaco intramuscular degradador selectivo del receptor hormonal de estrógeno, como monoterapia o en combinación con otros fármacos.

“La aprobación de este nuevo inhibidor de Akt es una buena noticia para aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama RH+ en Europa que tienen tumores con estos biomarcadores, y es importante que los médicos realicen pruebas e identifiquen a los pacientes elegibles que puedan beneficiarse de esta combinación” afirma la investigadora.

Una muestra heterogénea

El ensayo de fase 3 CAPitello-291 evaluó la eficacia y seguridad de la combinación capivasertib-fulvestrant en 708 pacientes con cáncer de mama avanzado HR+ HER2- previamente tratadas con terapia endocrina frente a fulvestrant más placebo,

“Entre las pacientes reclutadas, se identificó a un subgrupo de pacientes cuyos tumores presentaban alteraciones genéticas en la vía Akt (en los genes PIK3CA, AKT1 o PTEN), pero se incluyó también a pacientes en las que no se identificaron alteraciones en esta vía en sus tumores y pacientes de las que se desconocía si el tumor portaba las mutaciones o no. En definitiva, la muestra es suficientemente heterogénea para ser representativa de las pacientes que podemos encontrar en el día a día de la práctica clínica”.

Vía libre de la UE para 'Truqap', de AstraZeneca, en cáncer de mama, Anticuerpos conjugados e inhibidores de CDK4/6 mejoran las expectativas en mama metastásico, Recomendación de la EMA para 'Truqap', de AstraZeneca, en cáncer de mama
En el análisis del global de pacientes, se observó una disminución del 40% del riesgo de progresión o muerte en el grupo de pacientes tratadas con cap
Los datos que acaban de publicarse muestran que la calidad de vida en las pacientes tratadas con la nueva combinación es mayor respecto a aquellas con el tratamiento estándar. Off Redacción Investigación Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/C2JeXVg

Registro mundial: máximo histórico en la donación de órganos con un 9% más que en 2023

Trasplantes
moscar
Mié, 28/08/2024 - 11:37

Prueba

Off Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/xcZPOVh

Neofobia y neofilia

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mar, 27/08/2024 - 19:31
Firma invitada: José Ramón Alonso

Los seres humanos nos movemos entre dos extremos opuestos: neofobia y neofilia. La neofobia consiste en una aversión a los cambios y las novedades, un impulso a aferrarse a lo conocido, a los lugares y las costumbres habituales. Al parecer, la neofobia aumenta cuando tenemos hijos; sentimos que les protegemos mejor en un ambiente estable y previsible.

La otra opción es la neofilia. Nos encanta explorar; de niños abrimos los juguetes para ver cómo son por dentro y de mayores queremos saber qué hay detrás de aquella colina. Los neófilos se mueven con especial comodidad en el ámbito de la informática y hay quien piensa que su abundancia en estas profesiones explica, al menos parcialmente, los avances vertiginosos en esta área. La búsqueda de novedades se asocia a comportamientos impulsivos, agresivos y exploratorios. Los neófilos suelen tener intereses variables, ser muy leídos e interesarles lo que se ha llamado las subculturas en el límite, como la ciencia-ficción, el transhumanismo o el neopaganismo. Parece que fue en la Ilustración y en la Revolución Industrial donde los neófilos se convirtieron por primera vez en el grupo dominante de la sociedad. Ello aceleró el cambio porque a esta nueva casta dirigente le encantaba esa montaña rusa de revoluciones, cambios profundos y nuevos horizontes. La tranquilidad, en el cementerio.

Esta pugna entre neófobos y neófilos la estamos viviendo en la actualidad. Un ejemplo claro han sido siempre las máquinas. Vemos a los neófilos hacer cola para comprar la última versión de teléfono inteligente, aunque el que tienen funciona perfectamente. Los neófobos, en cambio, ven al diablo asomando la patita en cada nueva tecnología y piensan que esas pantallas son la ventana por la que entran todos los males. Nadie piensa que un teléfono fijo sea culpable de que unos atracadores lo usen para organizar el asalto a un banco; sin embargo, internet es declarado culpable o al menos cómplice de facilitar la vida no solo a policías o investigadores, también a pederastas, pornógrafos, acosadores y chantajistas.

Un nuevo jugador acaba de aparecer con fuerza, y neófilos y neófobos están expresando sus esperanzas y sus miedos: la inteligencia artificial (IA). Los neófilos sienten que ha llegado un nuevo aliado que nos librará de las tareas mecánicas y aburridas, de las cosas peligrosas, que alejará eso de ganar el pan con el sudor de la frente no solo para las tareas manuales, sino también para las mentales, y que nos regalará tiempo para las cosas que nos fascinan: la creatividad, el interés por la belleza, la empatía, la búsqueda del placer, la lucha por el poder. Los neófobos creen, en cambio, que, en el mejor de los casos, la IA nos exterminará con rapidez; pero quizá haya opciones aún peores, como esclavizarnos o hacernos irrelevantes. Para ellos, ya estamos en manos de los ordenadores y los algoritmos, y el mundo que conocemos —aquel en el que los seres humanos éramos la especie dominante— desaparecerá para siempre sustituido por algo distinto y peor.

La imprenta o la radio cambiaron el curso de la evolución cultural, impulsaron el conocimiento y el progreso, generaron una auténtica revolución en los saberes y las relaciones interpersonales e internacionales; pero ni una ni otra producían ideas propias, tan solo eran vehículos que facilitaban y potenciaban la difusión de las ideas de los humanos. No es así con la IA. Es evidente que, a partir de la información disponible, que es ingente, muy superior a lo que puede asimilar un ser humano atento y comprometido a lo largo de mil vidas, combina partes en asociaciones novedosas que nos dejan con la boca abierta. Ya hay relatos, poemas, melodías o cuadros donde somos incapaces de saber si el creador es un artista talentoso o una IA.

Quizá néofilos y neófobos pueden alcanzar un consenso en una IA que se desarrolle con controles y prudencia, pero no es fácil. En marzo de 2023 una ONG llamada Future of Life Institute publicó una carta abierta, firmada por grandes nombres de la tecnología, incluido Elon Musk, donde pedían una moratoria de seis meses en el desarrollo de las formas más avanzadas de inteligencia artificial. No parece que nadie haya hecho mucho caso.

El desarrollo de la IA nos afecta también en la organización de nuestra sociedad. A menudo decimos que el eje de la democracia son las elecciones, pero ya hemos perdido la inocencia. Vemos cómo los medios de comunicación manipulan la información y, a través de ella, nuestros valores, nuestras preferencias y nuestras opciones. Irá mucho más allá. No es difícil imaginar una IA que fabrique noticias falsas o genere candidatos de perfiles artificiales o programas electorales fabricados por ingeniería inversa: a partir del perfil del votante se desarrollarán propuestas ajustadas a sus necesidades y deseos. Es aquello que dijo Groucho Marx: «Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros».  En la actualidad la IA solo puede vencer a los seres humanos en algunas habilidades, pero se cree que, en el futuro —un futuro cercano—, podrá superarnos en todas las tareas cognitivas.

Si yo digo «Tú eres tu cerebro», surge la duda de si los cerebros de neófilos y neófobos son diferentes. La neofilia muestra una fuerte correlación con el rasgo «apertura a nuevas experiencias», una de las cinco dimensiones principales de la personalidad según el modelo de cinco factores (Big Five). En 2006, un grupo de investigación japonés analizó las variantes génicas relacionadas con la expresión de monoamino oxidasa A (MAO-A), una enzima implicada en el desarrollo de la personalidad. Por un lado, pasaron un cuestionario (Inventario de temperamento y carácter) a 324 voluntarios japoneses sin trastornos psiquiátricos, y, por otro, determinaron las características de la región promotora del gen de la MAO-A. La escala atiende a cuatro dimensiones de temperamento (búsqueda de novedades, evitación del daño, dependencia de la recompensa y persistencia) y tres dimensiones del carácter (autodirección, cooperación y autotrascendencia) para evaluar la personalidad.

Las personas que tenían la variante génica de alta actividad buscaban las novedades y mostraban una dependencia por las recompensas, mientras que los que tenían la variante de baja actividad eran justo lo contrario: aborrecían las novedades. Los genes actuarían a través de los neurotransmisores. La búsqueda de novedades y la alta dependencia por la recompensa están relacionadas con niveles sinápticos bajos de dopamina y norepinefrina, respectivamente, y una mayor sensibilidad compensatoria de los receptores postsinápticos. Con respecto a la búsqueda de novedades, se ha observado que los polimorfismos de los genes de los receptores de la dopamina D2 y D4 se asocian a este rasgo de la personalidad.

Evidentemente, no solo está la biología y se calcula, mediante estudios de gemelos y niños adoptados, que la genética es responsable de entre un 30 % y un 60 % de la heredabilidad de los rasgos de la personalidad, además de la clara influencia de factores como la edad y el sexo; pero también parece claro que el análisis genético discrimina entre personas muy interesadas en la búsqueda de novedades y los que no, entre neófilos y neófobos; es decir, en gran manera nacemos así. A lo largo de la vida, vamos cambiando: la apertura hacia lo nuevo tiende a aumentar hasta la edad adulta temprana, pero a partir de la segunda década —de los 20 años— va disminuyendo lentamente. Es posible que hoy seas lo más neófilo que vas a ser nunca.

*   *   *

José Ramón Alonso es catedrático de biología celular (Universidad de Salamanca e Instituto de Neurociencias de Castilla y León). Columna publicada originalmente en el blog «Neurociencia con el Dr. José Ramón Alonso». Reproducida con autorización del autor.

On José Ramón Alonso Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/05mSxP3

Mpox: "Hay que ayudar en el foco; dejar de mirarnos el ombligo y mandar recursos a África"

Medicina Preventiva y Salud Pública
cristinaff@uni…
Mar, 27/08/2024 - 13:14
Emergencia sanitaria

El pasado 14 de agosto, saltaron las alarmas cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó, de nuevo, la emergencia sanitaria internacional por una explosión de casos de una nueva variante de la viruela del mono (renombrada como mpox) en África.

La rápida propagación del virus desde República Democrática del Congo, el epicentro de las infecciones, a sus países vecinos y el "riesgo de expansión internacional más allá de África" exigían la llamada a la acción global, en palabras del director del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Desde entonces, la comunidad internacional sigue de cerca la evolución del patógeno, cuya incidencia ha seguido al alza. ¿Podría replicarse la situación en Europa? ¿Estamos ante un nuevo covid? Los expertos subrayan que hay muchas cuestiones que nos alejan completamente de ese escenario: la evaluación que han realizado tanto el Centro de Control de Enfermedades europeo (ECDC) como el Ministerio de Sanidad señalan que el riesgo de transmisión del patógeno en nuestro entorno es bajo. Pero también hay algo claro: "No podemos bajar la guardia. Hay que vigilar, estar preparado e iniciar una acción coordinada de ayuda". Así lo asegura María del Mar Tomás, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y microbióloga del Hospital de A Coruña. "A día de hoy, la situación es de alarma en África y de alerta en el resto del mundo", remarca.

Los últimos datos, actualizados por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de África, hablan de 20.720 casos en lo que va de año (3.331 casos confirmados y 17.389 casos sospechosos) y 582 muertes en 13 países. 

Datos insuficientes de África

Son las cifras oficiales, pero "probablemente hay un infradiagnóstico de los contagios reales", expone Tomás, quien añade que, en la misma línea, todavía hay pocas certezas sobre distintos aspectos epidemiológicos, los modos de transmisión, la morbilidad y la mortalidad asociadas a las nuevas infecciones. "Hay incertidumbre" por la insuficiencia de los datos aportados por África en cuanto a la detección y notificación de casos y su capacidad de laboratorio, señala también el último informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), publicado el pasado 22 de agosto, donde también se advierte de que "los conflictos en curso y los desafíos humanitarios" en la zona obstaculizan la puesta en marcha de medidas de control y aumentan el riesgo de propagación.

La futura introducción de casos importados en Europa (ya se ha detectado uno en Suecia) y en España es más que probable. Pero los expertos no creen que se vaya a replicar aquí ni la transmisión sostenida que se está viendo en África ni la severidad de la enfermedad. En primer lugar, porque el virus no es un completo desconocido. "Es la segunda vez que la OMS emite una emergencia de salud pública internacional por viruela del mono", recuerda Mar Faraco, secretaria de la Asociación de Médicos de Sanidad Exterior (AMSE) y jefa de Servicio de Sanidad Exterior en Huelva.

En 2022 ya se produjo un brote fuera de África, con casi 100.000 afectados y cuya principal vía de transmisión fue la sexual, principalmente entre hombres que tienen sexo con hombres. En aquel brote el protagonista fue un virus de la viruela del mono correspondiente a la variante o clado IIb, históricamente asociado a África Occidental. Su expansión se pudo controlar gracias a una estrategia coordinada, una experiencia que, asegura la especialista, también ayudará ante este nuevo brote, pese a que existen diferencias a tener en cuenta.

Los contagios entre hombres que tienen sexo con hombres no parece ser la principal vía de transmisión en este brote, en el que también se está dando una gran afectación de niños. Además, los responsables del brote actual son virus de otra variante, el clado I, que hasta ahora solo se habían detectado en la zona de África central y en el pasado se han asociado con síntomas más graves y un peor pronóstico. La tasa de mortalidad del brote actual es alta, de casi el  3%, particularmente entre los menores.

De cualquier forma, los especialistas recuerdan que hay que tener en cuenta las circunstancias del continente africano para interpretar esos datos.

La influencia del entorno

Ni la situación socioeconómica, ni la fortaleza de los sistemas de salud, ni las circunstancias epidemiológicas son ajenas a la evolución del brote. "El entorno también influye", remarca Raúl Rivas, catedrático de Microbiología y director del grupo de Interacciones Microbianas de la Universidad de Salamanca. "Hay que tener en cuenta el impacto que tienen en África, en muchos casos en menores de 15 años, enfermedades como el VIH, la malaria y otros trastornos que debilitan el sistema inmunitario. Todo esto puede hacer que la infección actúe de manera más agresiva", apunta.  

La mpox, declarada emergencia de salud pública por la OMS, España tiene una reserva suficiente de vacunas para mpox y se podría ampliar, Mpox: completar la pauta de vacunación "es un desafío"
El acceso a la Sanidad que existe en países como la República Democrática del Congo también cumple un papel fundamental en la evolución del brote, aña
Distintos expertos creen que no se va a replicar aquí ni la transmisión que se da en África ni la severidad de la enfermedad, pero piden una actuación global para frenar el brote. Off Cristina G. Lucio Microbiología y Enfermedades Infecciosas Política y Normativa Enfermería Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/nyeFa2u

martes, 27 de agosto de 2024

El perfil lipídico, además del hormonal, elevaría el riesgo cardiovascular en la menopausia

Cardiología
soniamoreno
Mar, 27/08/2024 - 10:28
ESC 2024

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en las mujeres, hecho que no es bien conocido por la población general, como reveló este año una encuesta realizada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC). En el sondeo del proyecto Mujer y Corazón de la SEC, el 74% de la muestra ignoraba que la patología cardiovascular es el principal asesino de las españolas.

En general, las enfermedades cardiovasculares, erróneamente consideradas como un problema masculino, explican el 40% de todos los fallecimientos femeninos, según datos de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).

El riesgo para las mujeres se produce, eso sí, unos diez años más tarde que en los hombres, en gran parte por al disminuir la protección que brindan los niveles de estrógenos durante la menopausia.

No obstante, hay otros mecanismos fisiológicos que ocurren en esa etapa vital de las mujeres y pueden acelerar su probabilidad de infarto o ictus.

Además de las medidas 'tradicionales'

Se sabe que durante la perimenopausia también se producen cambios adversos en los niveles de lípidos en sangre. No obstante, las investigaciones se han limitado en gran medida a las medidas lipídicas tradicionales (colesterol LDL, colesterol HDL y triglicéridos) y no han examinado las fluctuaciones en otras moléculas, incluidas las subfracciones lipídicas y el número de partículas, que han demostrado ser más predictivos de la enfermedad cardiovascular en diversos estudios.

Un nuevo estudio cuyos detalles se expondrán en el congreso de la ESC 2024 –que comenzará este fin de semana en Londres- muestra cómo con la menopausia se produce una transición a un perfil de lipoproteínas de mayor riesgo, incidiendo así en más riesgo de sufrir patologías cardiacas.

Expertos denuncian 20 años de infratratamiento e invisibilidad de la menopausia, La mortalidad femenina dobla a la masculina tras infarto con elevación del ST, Calor sofocante y mujer: una pareja muy mal avenida
La autora principal del trabajo, Stephanie Moreno, del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas, en Dallas, expone en un comunicado de la
Durante la perimenopausia, las mujeres experimentan cambios adversos en el perfil de lípidos, y no solo en el colesterol LDL y HDL, según muestra un nuevo estudio. Off S. Moreno Ginecología y Obstetricia Enfermería Obstétrico-Ginecológico (Matronas) Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Bsz9eXW

Calor sofocante y mujer: una pareja muy mal avenida

Cardiología
raquelserrano
Mar, 27/08/2024 - 08:00
Eleva su riesgo de morbimortalidad cardiovascular

El calor, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un factor del entorno y del lugar de trabajo que puede afectar enormemente a la salud. Los golpes de calor son la primera causa de defunción relacionada con el clima y pueden agravar enfermedades como la diabetes, el asma, los trastornos mentales y las enfermedades cardiovasculares, entre otras, y aumentar el riesgo de sufrir accidentes y de contraer determinadas enfermedades infecciosas. Se trata de emergencias médicas asociadas a una elevada tasa de mortalidad.

El mismo organismo alerta de que el número de personas expuestas al calor extremo está aumentando exponencialmente debido al cambio climático en todas las regiones del mundo. Así, entre el periodo comprendido entre 2000 y 2004 y el que abarca de 2017 a 2021, la mortalidad relacionada con el calor en las personas mayores de 65 años se incrementó en alrededor de un 85%.

El cardiólogo Jorge Solís detalla los efectos del calor sobre el sistema cardiovascular de la mujer. Foto. ATRIA CLINIC.
El cardiólogo Jorge Solís detalla los efectos del calor sobre el sistema cardiovascular de la mujer. Foto. ATRIA CLINIC.

La salud cardiovascular es una de las áreas que pueden verse más alteradas en verano que, además de los esperados días de asueto, trae olas de calor y temperaturas extremas. De hecho, son diversos los estudios que ponen de manifiesto la relación entre la exposición al sofocante calor y el mayor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular, sobre todo en personas con problemas circulatorios o arteriales, incluyendo entre los principales grupos de riesgo de esa asociación a las mujeres.

"Sabemos que nuestro cuerpo reacciona a las altas temperaturas y a la deshidratación propia asociada a ellas con un aumento de la demanda metabólica y de la velocidad de coagulación de la sangre, con ciertos desequilibrios electrolíticos y con una respuesta inflamatoria sistémica. Todo ello puede conducirnos a un aumento de la presión sobre el corazón. Diferentes estudios  han demostrado que el calor puede provocar cardiopatía isquémica, accidentes cerebro-vasculares, insuficiencia cardíaca y arritmia", explica Jorge Solís, cardiólogo miembro del Movimiento Corazón de Mujer y fundador de Atria Clinic, centro especializado en el abordaje de las enfermedades que afectan al corazón.

El calor puede provocar cardiopatía isquémica, accidentes cerebro-vasculares, insuficiencia cardíaca y arritmias 

La razón por las cuales el calor afecta más a la salud cardiovascular de las mujeres que a la de los hombres podría encontrarse en los factores hormonales, explica Solís a DM. Según los últimos estudios, "las mujeres pueden ser más vulnerables al calor debido a factores hormonales, ya que las fluctuaciones en los niveles de estrógenos pueden influir en la regulación de la temperatura corporal y la dilatación de los vasos sanguíneos". Un metaanálisis publicado en Lancet Planet Health sugiere que la exposición al calor aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad en mujeres y personas mayores de 65 años o más, entre otros grupos vulnerables".

Así impacta el factor hormonal en el cardiovascular 

Estos datos, indica al cardiólogo, identifican factores hormonales como "las principales causas de esta diferencia entre sexos, destacando la menor producción de sudor en las mujeres e impacto del sistema cardiovascular. En particular, la mayor presión arterial en mujeres a partir de la menopausia puede explicar potencialmente la mortalidad más alta en episodios de calor". De hecho, estos cambios son aún más manifiestos durante la menopausia, pues la producción de estrógenos disminuye, lo que incrementa el riesgo cardiovascular. Así, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en olas de calor suele ser mayor en mujeres que en hombres".

La teoría generalizada y cierta es que la mujer se encuentra más protegida a largo plazo para desarrollar enfermedades  cardiovasculares, fundamentalmente antes de la menopausia, gracias al efecto de la hormonas. Sin embargo, "ante una situación aguda de golpe de calor o con temperaturas extremas, los factores hormonales en la mujer pueden producir un efecto contrario y facilitar complicaciones cardiovasculares subyacentes".

Y el riesgo aumenta con la edad. "Efectivamente, las temperaturas extremas se asocian con un aumento significativo en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, y este riesgo es particularmente elevado entre las mujeres y las personas mayores de 65 años".

La exposición al calor, explica el cardiólogo, puede desencadenar una serie de respuestas en el organismo que aumentan la demanda metabólica, la velocidad de coagulación de la sangre y una respuesta inflamatoria sistémica.

Es importante remarcar que el calor actúa más como desencadenante que como causa principal de patología cardiovascular  

"Estos efectos son especialmente preocupantes para los grupos vulnerables, como las personas de edad avanzada o con enfermedades preexistentes. En particular, las fluctuaciones en los niveles de estrógenos durante la menopausia hacen que las mujeres mayores sean más vulnerables al calor, aumentando así su riesgo cardiovascular".

Diferentes estudios han demostrado también que las principales patologías de mayor riesgo provocadas por el calor pueden ser desde cardiopatías isquémicas, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y arritmia. "Es importante remarcar que el calor actúa más como desencadenante que como causa principal. Es decir, existen personas con enfermedad cardiovascular que, debido a su condición, tienen una mayor facilidad para desencadenar un episodio agudo, potencialmente grave o significativo”.

Desde Atria Clinic y Movimiento Corazón de Mujer se han ofrecido consejos, concretamente cinco esenciales, para evitar que las altas temperaturas repercutan negativamente sobre la salud: incrementar la hidratación, evitar los cambios bruscos de temperatura, seguir una dieta saludable, controlando la sal y las grasas, usar ropa ligera y evitar  la exposición al calor en horas centrales del día; es decir, entre las 12 y las 16 horas, sobre todo, no haciendo deporte al aire libre en esta franja horaria.

 

Trombosis venosa: la mujer se enfrenta a un mayor riesgo en ciertas etapas de su vida , La genética descubrirá al 'enemigo invisible' de la patología cardiovascular específica de la mujer , Los cardiólogos advierten de un infradiagnóstico de la enfermedad cardiovascular en la mujer
No hay diferencias marcadas entre hombres y mujeres en cuanto a consejos, pero sí que hay diferencia en relación a ciertos grupos de población: mujere
Las temperaturas extremas aumentan el riesgo de mortalidad cardiovascular en las mujeres debido a factores hormonales, sobre todo a partir de la menopausia. Off Raquel Serrano Medicina Familiar y Comunitaria Medicina Interna Ginecología y Obstetricia Neurología Medicina Preventiva y Salud Pública Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/aov3Iu6

lunes, 26 de agosto de 2024

Condena de 216.000€ por fallecimiento tras una hemorragia cerebral secundaria a endocarditis nosocomial y otras negligencias

Política y Normativa
cristinaff@uni…
Lun, 26/08/2024 - 11:54
TSJ de Asturias

El Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha condenado al Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) a indemnizar con algo más de 216.000 euros a los familiares de un paciente que falleció por una hemorragia cerebral secundaria a una endocarditis nosocomial, tras quedar acreditadas por el peritaje de designación judicial la existencia de varias negligencias conforme a la lex artis.

La solicitud de este informe por el TSJA fue necesaria debido a las contradicciones en las consideraciones de los informes aportados por las partes.

El paciente fue diagnosticado de endocarditis precoz tras someterse a un doble recambio valvular mitro-aórtico, y ser intervenido de nuevo a los pocos días para la implantación de un marcapasos, al presentar fibrilación auricular lenta y sufrir un infarto de miocardio en el posoperatorio del recambio valvular.

Con posterioridad, el paciente acudió varias veces al hospital y en una de esas visitas el servicio de Urgencias acreditó un cuadro infeccioso que cursaba con pleuropericarditis. A pesar del tratamiento pautado, el dolor torácico persistió, acompañado, además, de un cuadro de astenia severo persistente en el tiempo.

A raíz de estos síntomas, el paciente fue ingresado en el hospital, donde se inició tratamiento antibiótico al sospecharse la posibilidad de una endocarditis bacteriana precoz. Los cultivos resultaron positivos para Enterococcus faecalis, por lo que se la inició pauta antibiótica correspondiente.

Además, en los días posteriores al paciente le fue retirado el marcapasos al comprobarse su disfunción por afectación del electrodo, enviándose a cultivo las puntas del catéter, que termina siendo positivo para Enterococcus faecalis, con lo que se confirma diagnóstico de endocarditis bacteriana protésica precoz y afectación del electrodo del marcapasos.

Hematoma craneal

Cuatro días después, el enfermo sufre una plejía del brazo derecho, por lo que se le realiza una TC craneal que muestra un hematoma intraparenquimatoso frontoparietal parasagital izquierdo con dos puntos de sangrado activo, procediéndose a su traslado a la Unidad de Ictus del Servicio de Neurología e iniciándose tratamiento con protamina, tras consultar al servicio de Hematología, para revertir el efecto de la enoxaparina sódica que se le venía administrando.

El sangrado siguió activo aumentando el tamaño del hematoma, con empeoramiento del paciente que finalmente falleció.

En el informe de la autopsia se descartó la existencia de neoplasia en colon y constató presencia de un absceso cardíaco entre la aurícula derecha y la pared de la aorta, que se describe como crónico y en íntima relación con hilos de sutura, y del cual se extrajo material cuyo cultivo resultó positivo para Enterococcus faecium y Escherichia coli.

Cuatro negligencias

Ante los informes periciales contradictorios presentados por las partes, para poder determinar la conformidad o no de las actuaciones a la lex artis, el TSJA solicitó un informe independiente que acredita cuatro fallos: uso inapropiado de digoxina, endocarditis nosocomial, retraso en el diagnóstico de la endocarditis y utilización de heparina de bajo peso molecular en lugar de heparina sódica.

El perito judicial aceptó en lo sustancial los argumentos esgrimidos en la demanda y en el informe pericial de parte solicitado por Javier Alonso Álvarez, abogado representante de la familia del fallecido y especialista en negligencias médicas.

Condena al Sespa por la extravasación secundaria a un tratamiento de quimioterapia , El TSJ de Asturias condena al Sespa por mala praxis en contra de la valoración de tres periciales médicas , Condena por pérdida de oportunidad debido a la no valoración de unas radiografías
Este letrado destaca que queda acreditado, por un lado, el origen nosocomial de la endocarditis y, por otro, la importancia que para la hemorragia cer
Un informe judicial independiente acredita cuatro negligencias conforme a la 'lex artis' en la atención a un paciente que se sometió a un recambio valvular mitro-aórtico. Off Covadonga Díaz Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/QSCbRWO

La infusión de produodopa mejora el párkinson en fase avanzada resistente

Neurología
soniamoreno
Lun, 26/08/2024 - 10:55
Control de síntomas

Las imágenes de un paciente con párkinson tratado con produodopa preparándose un café se han hecho virales. La infusión de este fármaco, que se administra a través de una bomba portátil bajo la piel, ha logrado que Damian Gath (52 años, Reino Unido) recupere la mayoría de sus facultades físicas y verbales después de luchar con los síntomas de la neurodegeneración durante más de 10 años.

Gath es el único miembro de su familia que tiene párkinson: "No podía escribir, no podía sujetar un boli, se me caían los vasos de té... Eso me hizo pensar en un nervio lesionado. Fui al médico para una revisión, entonces me diagnosticaron párkinson".

Este paciente ha recibido un tratamiento de última generación en el Hospital Sherwood Forest (Inglaterra), el primero de East Midlands en ofrecer produodopa para la enfermedad de Parkinson avanzada. Es similar a una bomba de insulina, que de forma continua administra el fármaco.

El nuevo tratamiento se indica en pacientes con enfermedad avanzada que experimentan cambios graves en su capacidad de movimiento, y para quienes los demás medicamentos ya no ofrecen un alivio suficiente. El fármaco es una nueva forma de la levodopa (un precursor de la dopamina), desarrollado para mejorar la eficacia.

Un tratamiento disponible en España

En nuestro país hay unos 150.000 afectados, pero solo "un 30% sería candidato a este tipo de terapias", explica a este diario Rocío García-Ramos, de la unidad de trastornos del movimiento del Hospital Clínico San Carlos y miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN). No obstante, no es la única opción, "tenemos la cirugía y bombas intraduadenales, entre otros".

García-Ramos explica que con este tratamiento "han conseguido hacer que sea una infusión subcutánea. Se pasa el profármaco con una aguja finita que se deja puesta de manera continua las 24 horas. La ventaja es que, al hacerle una administración continua subcutánea, el paciente siempre tiene levodopa en sangre y siempre tiene una situación motora más o menos estable".

La levodopa en el cerebro se metaboliza en dopamina. Una vez que "la molécula pasa la barrera hematoencefálica, llega a las neuronas del cerebro y ahí se metaboliza como dopamina", detalla la neuróloga española sobre el proceso de funcionamiento del tratamiento.

La neuróloga resalta que en España, "desde hace ya prácticamente nueve meses" se empezaron a tratar pacientes con esta nueva medicación. "Lo interesante es que en España tenemos casi todos los fármacos que existen en el mercado, nosotros somos unos privilegiados. También es verdad que cada vez la concienciación sobre la enfermedad de Parkinson es más alta y se están haciendo unidades de referencia para el tratamiento de los pacientes complejos".

La apertura con LIFU de la barrera hematoencefálica en la sustancia negra y el putamen logra penetrar el tejido cerebral, El litio podría tener utilidad en alzhéimer y párkinson, Estimulación cerebral personalizada para reducir los síntomas del Parkinson
El médico que trata a Damian Gath, Nishantha Silva, especialista en la enfermedad de Parkinson del Hospital Sherwood Forest, expone a este medio que "
Cuando los fármacos habituales no bastan para controlar los síntomas, la bomba de infusión de este medicamento puede ser una opción. Off Shanit Pérez Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/iDqCI4w

Curva de Kaplan-Meier

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Dom, 25/08/2024 - 23:17
Errores consagrados (o casi)

En estadística aplicada, uno de los métodos más usados para determinar la función de supervivencia es el estimador no paramétrico descrito en 1958 por el matemático Edward L. Kaplan y el estadístico Paul Meier. Sus aplicaciones prácticas son muy variadas y van mucho más allá de lo que uno entendería de entrada por ‘supervivencia’. Porque en medicina solemos usar el método de Kaplan-Meier, sí, para medir la fracción de pacientes que siguen con vida después de un tratamiento u otra intervención; pero puede usarse también para cualquier otro tipo de suceso de interés, además de la muerte: una enfermedad concreta, un acontecimiento adverso a la medicación, la aparición de intolerancia a la leche, la rotura de un empaste dental, etc. Y lo mismo cabe decir fuera de la medicina: un economista puede usarlo para medir el tiempo que permanece en paro un desempleado; un ingeniero, para medir el tiempo transcurrido hasta que falla un motor de combustión.

Para el análisis de la supervivencia, este estimador no paramétrico suele representarse gráficamente mediante lo que de modo habitual llamamos Kaplan-Meier curve en inglés y curva de Kaplan-Meier en español. Nombre este recogido en los diccionarios especializados, pero que nunca me ha terminado de convencer. Para empezar, porque normalmente no se trata de una sola curva, sino de al menos dos que se pretende comparar entre sí. Pero, sobre todo, porque nunca nunca nunca es una curva.

¿Han visto ustedes alguna vez una curva de Kaplan-Meier? Sí, ¿verdad? En el eje horizontal de abscisas (x), se representa el tiempo; en el eje vertical de ordenadas (y), la tasa de supervivencia (entendida, como acabo de explicar, en el sentido de tiempo transcurrido hasta la aparición de un suceso determinado, no necesariamente la muerte); y el trazado resultante tiene forma de línea quebrada, de escalera descendente con trazos rectos horizontales y verticales que van marcando los sucesivos escalones conforme va disminuyendo el número de integrantes de la población inicial que siguen sin presentar el suceso.

Y si no es una curva, sino una línea quebrada formada por segmentos rectos, ¿por qué la llamamos *curva de Kaplan-Meier*? Pues eso justamente me pregunto yo; y me pregunto también si no deberíamos empezar a llamarla gráfico de Kaplan-Meier. ♦

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/1cEqUIi

Instituto San José: 125 años de camino a la excelencia

Medicina Física y Rehabilitación
Rosalía Sierra
Lun, 26/08/2024 - 08:43
En Madrid

A finales del siglo XIX, el Marqués de Vallejo tuvo un hijo que sufría de epilepsia. Siendo un noble empresario con riqueza, dio a su hijo los mejores cuidados para que viviera su vida y su enfermedad de la mejor manera posible. Sin embargo, su segunda mujer, Nicolasa, le hizo ver que no todos los niños víctimas de esa enfermedad tenían la suerte de contar con los cuidados necesarios.

Decidido a ayudar a esos niños, contactó con el padre Benito Menni, uniendo así su riqueza a un gran conocedor del ámbito hospitalario. Así, en 1895 se colocó la primera piedra de lo que hoy es la Fundación Instituto San José, en Madrid, perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y en funcionamiento desde 1899. 

Empezó dedicándose a acoger a pacientes de epilepsia y a soldados de la Guerra de Cuba, y así se mantuvo durante buena parte del siglo XX. Aun hoy es residencia de muchos pacientes con epilepsia farmacorresistente, algunos de los cuales han pasado toda su vida allí. Pero hoy es mucho más: "Hemos estado unidos a la Administración desde la época del Insalud, y fruto de esa unión se empezó a recibir a pacientes presidiarios con sida terminal. Así nació la unidad de Cuidados Paliativos", relata Carmen Moreno, directora de Enfermería del centro.

Hoy cuenta además con la mayor unidad de España de daño cerebral severo crónico, y entre los muros de sus pabellones residen cerca de 70 pacientes en estado vegetativo y de mínima conciencia, fruto de una derivación del Hospital 12 de Octubre hace más de 40 años de un niño víctima de un accidente de bicicleta. Hay también un colegio de educación especial para niños con discapacidad intelectual y centros de día para discapacidad física e intelectual. "Trabajamos con tres consejerías: Sanidad, Asuntos Sociales y Educación".

Sin embargo, el punto fuerte del hospital es hoy la rehabilitación, área en que sea hiperespecializado. Entre sus muchos programas específicos destaca el de daño cerebral rehabilitable: "Recibimos pacientes derivados de hospitales públicos que permanecen aquí dos meses en rehabilitación intensiva". Son atendidos por un equipo compuesto por terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos, logopedas y fisioterapeutas liderado por médicos rehabilitadores.

La Fundación Instituto San José es más que un hospital de media-larga estancia. Para muchos pacientes es su hogar, y para otros, el camino para recuperar su vida. Off Rosalía Sierra Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/hNYHcQA

domingo, 25 de agosto de 2024

Fallece de sepsis en el hospital cinco días después de caerse esquiando, el juez condena por daño desproporcionado

Política y Normativa
soledadvalle
Dom, 25/08/2024 - 07:59
Traumatología

El Juzgado de Primera Instancia número 50 de Madrid ha condenado a la aseguradora del Hospital Vithas Medimar de Alicante a indemnizar con 88.000 euros a los hijos de una mujer de 70 años que falleció en el hospital de una sepsis tras las complicaciones de la fractura que se hizo esquiando. 

La decisión judicial asume íntegramente los razonamientos  del informe pericial de la parte demandante, representada por el abogado especialista en Derecho Sanitario, Carlos Sardinero.

Y, además, aprovecha para realizar un duro reproche al informe pericial de la parte demandada, que considera está lleno de "vaguedades, contradicciones e inconsistencias"

Muerte tras una fractura esquiando

Pero, ¿cómo una caída esquiando puede terminar en una muerte en un hospital de Alicante? La paciente, una mujer de 70 años, estaba en el Pirineo catalán cuando tuvo el accidente y fue atendida de Urgencias en Hospital del Valle de Arán.

Le diagnosticaron una fractura cerrada de la rama iliopúbica izquierda no desplazada y fue dada de alta con analgésicos para el dolor. También le indicaron reposo y que pidiera cinta con Traumatología en diez días. 

La paciente vivía en Alicante, así que nada más recibir el alta se desplazó hasta su domicilio. Pero el dolor persistía y acudió de nuevo a Urgencias, esta vez al Hospital Vithas Medimar de Alicante. 

Recibió el mismo diagnóstico que le habían comunicado dos días antes en el Valle de Arán, pero con fiebre de 38º. El equipo de Urgencias decidió mantenerla ingresada en la planta de Traumatología para controlar su evolución. 

Ingreso para control

Fue evolucionando mal. Los dolores persistían en la zona pélvica y también en los hombros, con escasa diuresis. Cinco días después de que debutara con la sintomatología, la enferma fue sometidas a una resonancia magnética de pelvis y una ecografía de hombros.

La resonancia mostró signos de infección en la zona, pero, según reprocha la parte demandante, no se le hizo ningún seguimiento. Para demostrar esta afirmación, el abogado de la familia presentó la hoja del servicio de Traumatología donde no se existía ninguna anotación al respecto. Todo lo que se conoce de la situación de la enferma ha sido extraído "de la hoja de Enfermería y de Urgencia", recoge el recurso del abogado.

El mismo día y ante el mal estado general de la paciente, las enfermeras solicitaron la presencia del traumatólogo, pero no acudió. La paciente tenía "obnubilación, saturación del 88% e hipotensión arterial". El médico de guardia le administró furosemida de 40 gramos. 

En la noche del día 1 febrero -la paciente había tenido el accidente de esquí el 27 de enero- fue trasladada a la UCI por insuficiencia respiratoria. Tenía hipoglucemia y seguía con fiebre de 38º. 

Al ponerle la ventilación mecánica invasiva, tuvo abundantes vómitos, con sospechas de aspiración. Al día siguiente, el 2 de febrero, se le diagnóstico un shock séptico con compromiso de la función renal.

En un estado delicado fue trasladada al Hospital Vithas Perpetuo Socorro para iniciar una depuración extrarenal, pues no contaban con esos medios en el Vithas Medimar.

Motivo de la muerte

Pero falleció pocas hora después de ser trasladada. El diagnóstico principal de la muerte fue de disfunción múltiple de órganos y sepsis grave.

Como diagnósticos secundarios se fijaron el síndrome compartimental, íleo de intestino delgado, aire libre extraluminal, cardiopatía concéntrica no obstructiva, fibrilación auricular de reciente comienzo revertida a ritmo sinusal, broncoaspiración, hiponatremia, fractura de la rama iliopubiana izquierda y rotura de los manguitos de los rotadores". 

Condena al Servicio Murciano de Salud a pagar 262.000 euros por la muerte de un enfermo de covid, Condena al ICS por dar el alta precipitada a una paciente en contexto de pandemia, Condena por falta de exploración a un paciente en planta que falleció de un ictus
El informe pericial de la parte actora, elaborado por especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología, con máster en Medicina de Urgencias, y médi
La sentencia asume el informe pericial de la parte demandante y reconoce que de haberse llevado bien a la paciente no se hubiera muerto: "Simplemente se cayó esquiando". Off Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ZnUs0L2

sábado, 24 de agosto de 2024

Conductores con deterioro cognitivo: cómo evitar el trauma de dejar el coche

Medicina Preventiva y Salud Pública
naiarabrocal
Sáb, 24/08/2024 - 08:05
Una realidad cada vez más frecuente

No siempre cuadra la capacidad al volante autopercibida por la persona mayor con deterioro cognitivo que conduce con la valoración que hace su entorno. En estas personas puede concurrir la anosognosia, o incapacidad para darse cuenta de las propias limitaciones cognitivas. Cuando esto sucede, surgen los conflictos entre el conductor que no quiere dejar de serlo con familiares y profesionales sanitarios. 

El estudio El proceso de cese de la conducción en personas mayores, de la Fundación Mapfre y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), recoge datos de entrevistas realizadas a un grupo de casi cincuenta personas que han experimentado un proceso de cese de la conducción, entre mayores que han acudido a la Unidad de Memoria del Sant Pau y familiares que han vivido esta experiencia con un allegado. 

Los resultados de la encuesta muestran una discrepancia entre quien dice tomar la iniciativa de dejar de conducir. Si se pregunta a los mayores exconductores, el 55% afirman haber adoptado la decisión por propia iniciativa y el 45% haber dejado de conducir de manera sugerida o forzada por las personas de su entorno.

Sin embargo, cuando se pregunta a los familiares, un 74% asegura que el mayor ha dejado la conducción de forma involuntaria. Entre las causas que esgrimen unos y otros están los problemas cognitivos y el diagnóstico de demencia, otros problemas médicos y las dificultades para conducir un vehículo.

El médico debe preguntar a los familiares sobre cómo conduce el paciente con afectación cognitiva.
El médico debe preguntar a los familiares sobre cómo conduce el paciente con afectación cognitiva.

La autora Isabel Sala, neuropsicóloga de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Sant Pau, comprende que en pacientes con deterioro cognitivo es importante recoger información sobre las características de la conducción por parte del paciente y, sobre todo, del familiar o persona cercana. "En nuestro centro es habitual preguntar sobre la conducción", afirma. 

Sin embargo, pese a que comprende que es un tema que debería abordarse de forma rutinaria en las consultas de neurología y atención primaria, "mi percepción, por los casos que atendemos en nuestro centro, es que no se explora lo suficiente". 

Reconocimientos oficiales 

La neuropsicóloga comprende que en los reconocimientos médicos que se practican para la renovación del carnet de conducir sería conveniente contar con un protocolo de detección precoz que se aplicara de forma sistemática a los conductores mayores de 65 años. Actualmente, aclara, las pruebas que se practican no permiten detectar el deterioro cognitivo, pero "sí existe la indicación de evaluar su presencia en caso de sospecha". 

En estos casos, deben realizar una evaluación complementaria y si las dudas permanecen, se recomienda derivar a un especialista "para determinar si la persona es apta o no para conducir". 

El estudio reveló que la mitad de los familiares del grupo de participantes que habían dejado de conducir, pero que aún tenían el carnet vigente, consideraban que no se les tenía que haber renovado. "Esto nos indica que probablemente es necesario disponer de pruebas con mayor validez ecológica para detectar patrones de conducción no segura", resalta la investigadora.

Evitar el trauma

"Según los estudios publicados, en la mitad de los casos el cese de la conducción en personas con deterioro cognitivo se produce tres años más tarde de la recomendación del profesional sanitario y la familia considera que la gestión de cese de la conducción resulta complicada. En ocasiones, estas situaciones se producen por una falta de información de cómo proceder", advierte Sala.

En la encuesta, el el 41% de las personas con cese forzoso de la conducción lo vive de forma negativa: "Ya no soy el mismo", "mi familia ya no confía en mí", y "ya no sirvo para nada", son sentimientos de estas personas cuando abandonan el coche. Además, dejar de conducir lleva a la pérdida de independencia y a la obligación de prescindir de alguna de las actividades habituales.

El 11% de los conductores consume más psicofármacos tras la pandemia, Los pictogramas sobre fármacos y conducción, poco útiles sin información, El cribado de deterioro cognitivo en farmacias demuestra ser efectivo
"El proceso de dejar de conducir puede resultar difícil para muchas personas mayores, ya que supone una pérdida significativa de autonomía y generar s
El cese de la conducción sigue siendo un tabú, y si no se aborda de forma adecuada, puede generar sufrimiento en la persona afectada y ser una fuente de conflicto familiar. Off Naiara Brocal Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria Neurología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/p3uVd71

Pantallas LED, otro 'gancho' para capturar la atención del viandante

Farmacia Comunitaria
gemasuarez
Sáb, 24/08/2024 - 08:00
Tecnología

La farmacia tiene que abrazar siempre la idea de proyectar una buena imagen al exterior. Y es que su estrategia de atraer clientes pasa, en gran parte, por un impacto visual en su zona de influencia. La cruz y el escaparate, hasta hace bien poco, eran los dos principales exponentes, pero a este clásico binomio ahora hay que sumarle las pantallas LED. Todo sea para capturar al viandante e introducirlo dentro de la farmacia.

Las pantallas LED están tomando los escaparates de las oficinas de farmacia. "Nuestra recomendación es instalarlas por dentro de los escaparates, pues en el exterior están muy expuestas al vandalismo y otros factores que las pueden deteriorar", explica a CF Jaime Pérez Forné, director comercial de Expofarm, empresa de equipamiento farmacéutico. Eso sí, la principal premisa en esta ubicación es que la pantalla en cuestión tenga más de 6.000 nits para evitar que el sol deslumbre e impida ver el mensaje con claridad, recomienda.

Una de las principales ventajas que tienen las pantallas LED frente a otro elemento visual clave en la farmacia, como es la cruz, es que puede estar operativa 24 horas al día. "Por normativa, la cruz debe estar apagada cuando la farmacia está cerrada para no crear la sensación falsa de que está abierta; en cambio, la pantalla puede mostrar constantemente los mensajes que queremos transmitir a la ciudadanía", agrega.

En este sentido, no hay que olvidar que, aunque no haya prohibición horaria con las pantallas, sí que hay que cuidar la intensidad de la imagen. "En algunos casos sí que se han dado quejas de vecinos por la noche si la pantalla emite mucha luz, pero vienen con sistemas programados para atenuar la imagen a cierta hora y no molestar al vecindario", describe.

El consejo por delante del publicitario

El farmacéutico tiene manga ancha a la hora de promocionar cosas en la pantalla LED de su farmacia. Solo hay una excepción: los medicamentos.

Escaparates que hablan de productos, pero también de la farmacia, El led mató al neón de las cruces de farmacia, Un espacio cálido para inspirar cercanía y confianza
En este sentido, se puede encontrar con el dilema de si apostar más por mostrar productos de parafarmacia o por el consejo y servicios que ofrece en s
Al contrario que la cruz, pueden estar operativas las 24 horas. Lo ideal es que promocionen no solo productos sino también consejos sanitarios y los servicios profesionales. Off Alejandro Segalás Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/AbjJ57V

Lilly: huella de carbono neutra, consumo eléctrico 100% renovable y 0 residuos a vertedero

Industria Farmacéutica
cristinareal
Sáb, 24/08/2024 - 08:00
Hitos en la planta de Alcobendas

La filial española de Lilly cuenta con procesos y personas específicas dedicadas a disminuir el impacto medioambiental de su planta de producción desde que comenzó a operar en España hace 60 años. En estas 6 décadas ha ampliado su enfoque para analizar los impactos generados en la cadena de valor del medicamento, pasando de la fábrica a otras áreas como las de la investigación o el impacto generado en cualquiera de las instalaciones del complejo de la multinacional de origen estadounidense en Alcobendas (Madrid), y ahora amplía también sus esfuerzos a los impactos que se generan de puertas hacia fuera, es decir, a las emisiones denominadas de alcance 3, que son las emisiones indirectas de CO2 procedentes de los gases de efecto invernadero derivadas del transporte, los productos y servicios que utiliza la organización.

Otro de los aspectos que Lilly incorpora ahora a sus esfuerzos por disminuir el imapcto mediaoambiental es el ecodiseño, aunque en él se trabaja desde su sede en Indianápolis. En definitiva, "desde Lilly queremos minimizar el impacto ambiental en todo el ciclo de vida de nuestros productos, así como en la cadena de suministro. Por ello, hemos fijado nuevos objetivos de sostenibilidad, con el fin de reducir las emisiones y residuos y seguir haciendo un uso responsable y eficiente del agua. Estos objetivos contribuyen a garantizar operaciones seguras para nuestros empleados y para las comunidades en las que operamos", afirma Teresa Millán, directora de Asuntos Corporativos de Lilly España, y recuerda que la evolución en los esfuerzos de la compañía en este ámbito viene dada por el entorno normativo cada vez más exigente, "aunque nuestro compromiso siempre ha ido más allá de lo que la propia ley exige e intentamos ponernos objetivos más exigentes".

Por ejemplo, Millán explica que Lilly mide y gestiona el uso de energía y agua, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la generación de residuos y aguas residuales en todas sus operaciones. "Hasta la fecha, hemos conseguido una huella de carbono neutra en nuestras operaciones, que el cien por cien de nuestra electricidad consumida sea renovable, mejorar la información sobre las emisiones en toda la cadena de valor y que el cien por cien de los residuos plásticos sean para usos beneficiosos, todo ello basado en los objetivos 2030".

En Lilly España, en particular, "estamos poniendo especial foco en los consumos de agua -con un ahorro de más del 7,56% en 2023-, de energía -con un 3,38% del consumo energético total producido en placas solares-, en la disminución de los residuos que se envían a vertedero -cero residuos a vertedero en 2023- y en la reducción de residuos peligrosos generados, hasta un -9,41% en 2023".

Menos consumo y fuentes renovables

La compañía sigue esforzándose por lograr la neutralidad en carbono. "Apostamos por energías renovables en nuestras emisiones directas mediante el uso de placas solares o a través de la compra sostenible de energía procedente cien por cien de fuentes renovables. De hecho, se ha ampliado la planta fotovoltaica en Alcobendas, donde hemos conseguido una producción de 450.187 Kwh (3,38% del consumo total). Además, llevamos a cabo un estudio de alternativas para la generación de calor y reducción de dependencias del gas natural", señala Millán.

También trabaja en la reducción del consumo de agua para mejorar los equipos y disminuir el consumo de riego sustituyendo especies demandantes de agua por otras autóctonas, y en 2023 se le ha dado continuidad a las actividades del año 2022, trabajando en el Plan de Estrés Hídrico para el Campus de Alcobendas, cuyos objetivos principales son la reducción del consumo de agua del campus en un 2% para 2030.

En total, la filial española de Lilly destinó 693.399,38 euros en 2023 a gestión ambiental, y cuenta con dos personas que trabajan de forma directa para la consecución de los objetivos, con el apoyo externo de otras cinco personas con servicios técnicos. "Sin embargo, toda la plantilla está implicada", comenta Millán. Lilly España invirtió cerca de 55 millones de euros a I+D en el pasado ejercicio, mientras que la multinacional dedicó a este concepto más de 9.300 millones de dólares en 2023, equivalentes al 27,3% de sus ventas.

Lilly: 5 compuestos que cambiarán estándares terapéuticos para los próximos 18 meses, Lilly invertirá 15 millones en dos años en su centro de I+D de Alcobendas, Tercera indicación aprobada para el fármaco 'made in Spain' de Lilly
La autoexigencia de la compañía en la reducción del impacto medioambiental se extiende a los proveedores, de manera que todas las subcontratas que tra
Teresa Millán, directora de Asuntos Corporativos de Lilly España, recuerda que el compromiso de la compañía siempre ha ido más allá de lo que la propia ley exige. Off Cristina G. Real Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/femIlKR