viernes, 28 de junio de 2024

Sistema CATO: un plus de seguridad en la preparación de fármacos oncohematológicos

Farmacia Hospitalaria
gemasuarez
Vie, 28/06/2024 - 11:39
Desde la prescripción a la dispensación

La gestión de los fármacos oncohematológicos es una materia especialmente sensible en el ámbito hospitalario y, por ello, los sistemas que facilitan y aseguran una mayor calidad y seguridad del proceso adquieren una gran relevancia. Conscientes de ello, el Hospital de Denia, en Alicante, y el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra se han dotado del sistema CATO, una herramienta informática integrada y con varias funcionalidades, que impacta desde la prescripción hasta la administración de estos fármacos, asegurando la calidad del proceso y que se administre el medicamento correcto al paciente adecuado.

El sistema CATO, desarrollado por la multinacional BD (Becton, Dickinson and Company) requiere una mínima formación para familiarizarse con el programa, "observándose una curva de aprendizaje que precisa, en sus fases iniciales, el soporte de los especialistas de BD", señala a CF Jaime Poquet, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital de Denia. Para Carlos Crespo, jefe del Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, "el diseño ergonómico del equipamiento, así como la sencillez y seguridad de la aplicación electrónica facilita su éxito en la práctica diaria".

En las práctica, consta de tres módulos. El primero se instala en la estación de trabajo de los médicos y se emplea para la prescripción de fármacos oncohematológicos. Esta herramienta facilita la recepción de datos de los pacientes y los resultados de laboratorio desde el sistema de información hospitalaria, lo que ayuda a los médicos a realizar una prescripción más precisa y segura de los medicamentos. El segundo módulo se sitúa en la estación de trabajo de los farmacéuticos hospitalarios para su validación, "siendo un punto de vital importancia dada la peligrosidad de los medicamentos oncohematológicos", destaca Poquet. Una vez superada esta fase, esta información viaja por wifi hasta el tercer módulo, la zona de elaboración, donde las técnicos de Farmacia preparan los medicamentos en las cabinas de flujo laminar vertical. El software también permite al Servicio de Farmacia gestionar y controlar el stock de medicamentos para optimizar la planificación de la producción y garantizar la disponibilidad de los fármacos necesarios en todo momento.

Preparación por gravimetría

Poquet hace hincapié en que la información validada por el farmacéutico proporciona instrucciones "paso a paso" para la preparación de medicamentos. El sistema también posibilita el escaneo de códigos de barras para la verificación de los medicamentos y el uso de una balanza gravimétrica que garantiza un cálculo de dosis correcto. Esta última funcionalidad es especialmente útil en el área de quimioterapia, donde la precisión en la preparación de los medicamentos es crucial para la seguridad del paciente. "La preparación por gravimetría (pesando cada paso de la preparación) es mucho más precisa que la preparación volumétrica (en la que la cantidad de fármaco empleado se basa por una ajuste visual del volumen de la preparación)", expone Poquet. La balanza pesa cada uno de los pasos durante el proceso de elaboración del fármaco -para ello, previamente, se han tenido que introducir en el sistema informático las densidades de todos los productos- y solamente, si la dosis que registra la balanza coincide con la dosis teórica, "el sistema permite continuar con los pasos sucesivos de la preparación". Además, cada uno de los pasos anteriores es fotografiado "por si, posteriormente, necesitan ser revisados por parte del personal farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria".

Natalia Mondéjar (técnico de Farmacia), Jaime Poquet (jefe de Servicio de Farmacia del Hospital de Denia), Rosa Domenech (supervisora de Farmacia), María José Bertomeu, Alba Terrazas y Vanessa Avargues (técnicas de Farmacia) y Cristina Cuesta (farmacéutica responsable de validación de oncología intravenosa). Foto: HOSPITAL DE DENIA.
Natalia Mondéjar (técnico de Farmacia), Jaime Poquet (jefe de Servicio de Farmacia del Hospital de Denia), Rosa Domenech (supervisora de Farmacia), María José Bertomeu, Alba Terrazas y Vanessa Avargues (técnicas de Farmacia) y Cristina Cuesta (farmacéutica responsable de validación de oncología intravenosa). Foto: HOSPITAL DE DENIA.

Finalmente, apunta Poquet, "se realiza una comprobación del producto preparado confirmando tanto el nombre del paciente, fármaco y dosis preparada, así como la ausencia de particular en suspensión o presencia de turbidez". Asimismo, comenta que "el sistema gestiona correctamente la utilización de lotes, priorizado los que caducan con anterioridad, al tiempo que permite la reutilización de viales parcialmente consumidos (dentro de la estabilidad asignada por el especialista en Farmacia Hospitalaria). Y no permite abrir un nuevo vial si tenemos un resto disponible de un preparación anterior". Ello mejora la eficiencia del proceso con unos medicamentos (que pueden llegar a costar varios miles de euros por vial) y, por tanto, "el retorno de la inversión inicial".

Inteligencia artificial para elaborar fármacos oncohematológicos, Farmacéuticos hospitalarios optimizan la farmacoterapia de pacientes oncohematológicos, UCI más seguras con prescripción electrónica y armarios inteligentes
Éxito Poquet ejemplifica su importancia: "Las técnicas en Farmacia del Hospital de Denia, ya acostumbradas a trabajar con la fiabilidad, tanto de p
Esta herramienta informática consta de tres módulos que cubren todo el desarrollo y proceso de unos medicamentos especialmente sensibles. Off Enrique Mezquita Oncología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2nxkceW

Tres mensajes claros (para ya) sobre la regulación de la IA en sanidad

Política y Normativa
soledadvalle
Vie, 28/06/2024 - 09:00
Reglamento de IA

El Reglamento europeo de Inteligencia Artificial (IA) no está publicado todavía en el Diario Oficial de la Unión Europea o, al menos, no lo está cuando cerramos esta edición en papel. Y, es más, la parte de la norma europea que afecta más directamente a los desarrollos de IA aplicados a Sanidad, que son los calificados como de alto riesgo, tardará tres años en ser de plena aplicación. 

Hasta entonces, que nadie piense que existe un vacío legal o que reina el “casi todo vale”. No, nada más lejos de la realidad, según explica con detalle y claridad Guillermo Lazcoz, jurista investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciberer), en el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz, quien ha hablado con este medio después de participar en el XXXII Congreso Derecho y Salud, celebrado del 5 al 6 de junio en Alicante. 

“En realidad, la IA en salud está regulada en los reglamentos europeos de productos sanitarios y en el de productos in vitro, que son de plena aplicabilidad. Estos reglamentos definen lo que son los programas informáticos con un fin médico específico y la IA, antes de nada, es un programa informático: transforma datos de entrada en nuevos datos de salida. Entonces, cuando un sistema de IA tiene un fin médico específico que, tal y como viene regulado en el Reglamento de productos sanitarios, se refiere a cualquier fin diagnóstico, predictivo o terapéutico, ya entra dentro de la aplicación del citado reglamento”, explica Lazcoz.

¿Qué dicen estas normas  sobre la IA en Salud? Pues mandan tres mensajes claros, con los que se pueden calmar varias de las ansiedades que genera la IA en desarrolladores, profesionales y pacientes. 

“Con estos tres mensajes despejamos dudas que pueden llevar a incumplimientos por desconocimiento de la ley”, dice Lazcoz.

Primer mensaje: Certificación

Cualquier sistema que tenga un fin médico específico y que entre dentro del ámbito de los reglamentos de productos sanitarios e in vitro tiene que pasar por un organismo notificado para su certificación. Esto quiere decir, “que el desarrollo de IA debe someterse a una evaluación clínica y demostrar que ese producto, como el resto de productos, funciona y, además, hace lo que dice el fabricante que hace”, detalla Lazcoz. 

“Sabemos y tenemos constancia de que muchos desarrolladores de software están ofreciendo productos de este tipo: sistemas de IA, sin certificar, aunque tengan finalidades diagnósticas, que entran dentro del ámbito de los reglamentos en vigor”, asegura Lazcoz y, más concretamente, advierte de sistemas que están “bien sin certificar o con certificados de clase uno, una categoría reservada para la autorregulación, así que no tienen que pasar por el organismo notificado”.

Recuerda que estas son prácticas “contrarias a derecho” y puede que alguno de estos desarrolladores lo hagan “por ignorancia de la ley”, pero otros, apunta, “lo harán porque quieran esquivar ese cumplimiento normativo”. Y advierte que estos desarrollos están llegando a sistema públicos, “ofreciéndose sin la certificación adecuada”. 

¿Podrá cambiar estas exigencias la entrada en vigor del Reglamento de la IA? Según el experto, “no cambiará mucho, porque el Reglamento de IA integra el reglamento de productos sanitarios”.

Segundo mensaje: Gobernanza de datos 

Dentro de los sistemas de IA la gobernanza de los datos sanitarios es una cuestión especialmente relevante, porque estos desarrollos se entrenan y aprenden de la información que reciben y es necesario que esta sea representativa y no contenga errores. Lazcoz recuerda que el Reglamento de la IA va a introducir nuevas exigencias con respecto a la gobernanza, pero insiste en que los reglamentos ya vigentes obligan a que, con carácter general, "los datos para estos sistemas sean tratados con exactitud, licitud y no discriminación".

Además, aplica “el principio de minimización de datos”, de modo que, como recuerda el experto, esto legitima el uso de “la información mínima necesaria para el entrenamiento que se persigue, pero ni un dato más”.

"La inteligencia artificial requiere que los humanos hagan preguntas inteligentes", "La IA no sustituye al médico, sino que le ayuda a serlo", Doce puntos para entender la regulación de la IA, según la AEDS
Lazcoz apunta a cierta confusión sobre el uso de datos anonimizados, pues, aunque quedan, en buena parte, al margen del Reglamento de protección de da
Guillermo Lazcoz, jurista investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red, explica el marco normativo en vigor para los desarrollos sanitarios con IA. Off Soledad Valle Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/yTgiQ3L

jueves, 27 de junio de 2024

La bacteria Blautia del microbioma intestinal "protege" de la adicción a la comida

Endocrinología
carmenfernandez
Jue, 27/06/2024 - 11:28
Investigación

Una investigación que se publica hoy en la revista Gut y se presenta también hoy en el Foro 2024 de la Federación de Sociedades Europeas de Neurociencia (FENS) en Viena, Austria, relaciona por primera vez, tanto en ratones como en humanos,  bacterias específicas en el intestino (microbioma intestinal) con la adicción a la comida o pérdida de control sobre la ingesta de alimentos, que puede conducir a la obesidad.

Lo más interesante de la investigación es que demuestra que el cerebro y el intestino se comunican y que, además, identifica a la bacteria Blautia, del filo Bacillota, como “protectora” frente a la adicción a la comida, ha destacado a este diario  la profesora Elena Martín-García, del Laboratorio de Neurofarmacología-NeuroPhar del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), Barcelona, ​​que ha liderado el estudio.

Martín-García y su equipo utilizaron la Escala de Adicción a la Comida de Yale (YFAS 2.0) para diagnosticar la adicción a la comida en ratones y humanos. Esta herramienta contiene 35 preguntas para que las respondan los humanos, y éstas también se pueden agrupar en tres criterios para su uso en ratones: búsqueda persistente de alimento, alta motivación para obtener alimento y comportamiento compulsivo.

También investigaron las bacterias intestinales en ratones adictos y no adictos a la comida y encontraron aumentadas las bacterias pertenecientes a un grupo llamado filo Proteobacteria y disminuidas las bacterias pertenecientes al filo Actinobacteria en los ratones adictos a la comida. En ese mismo grupo de ratones es en el que observaron la disminución en la cantidad de Blautia.

Los investigadores utilizaron el YFAS para clasificar asimismo a hasta 88 pacientes como adictos y no adictos a la comida y, de forma similar a los hallazgos en ratones, observaron disminuciones en el filo Actinobacteria y Blautia en los adictos y, también en ellos, aumentos en el filo Proteobacteria. Análisis adicionales confirmaron que los hallazgos en humanos se correlacionaban con los de ratones.

Una de cada ocho personas en el mundo tiene obesidad, Albert Lecube (Seedo): "En obesidad, la relación peso-altura es un diagnóstico simplón", Obesidad: "Sólo con medicamentos, que no están financiados por el SNS, no lograremos su manejo óptimo"
Según Martín-García, “los hallazgos tanto en ratones como en humanos sugirieron que una microbiota específica podría tener un efecto protector en la p
Un estudio en ratones y humanos sugiere la utilidad de prevenir y tratar la conducta alimentaria compulsiva con prebióticos. Off Carmen Fernández Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/5tEVvcY

La farmacia, "sinónimo de excelencia" y una apuesta decidida de Vitry

Industria Farmacéutica
gemasuarez
Jue, 27/06/2024 - 10:33
Más de 200 años en el sector

La historia de la compañía Vitry, especializada en productos para manicura y pedicura con presencia en farmacias, se remontan a la Edad Media, cuando unos monjes establecieron una fábrica de sables y espadas en Nogent (Francia) y sus conocimientos y experiencia evolucionaron hacia el diseño de instrumentos quirúrgicos. 

Fue en la Revolución Francesa cuando se echa a estos monjes y la abadía se convierte en un taller nacional, que fue vendido a los hermanos Vitry en 1795. Ya en el siglo XIX Vitry alcanza dimensión internacional y participa en numerosas ferias y exposiciones y en 1954 lanza una gama profesional de manicura y pedicura destinada exclusivamente a la venta en farmacias.

Una larga trayectoria que llega a nuestros días con importantes cifras de negocio.  Maxence de Grandcourt, su director general, cuenta en esta entrevista concedida a CF que Vitry facturó 28 millones de euros el año pasado a nivel internacional y España representa casi 10% de esta facturación global. Además, "ha multiplicado por dos su cifra de negocio entre 2008 y 2020, pasando de 8 millones de euros a más de 16 y, desde 2020, Vitry experimenta una tasa de crecimiento de dos cifras cada año. En 2023, la tasa de crecimiento global fue de un 12%", destaca el directivo.

Vitry, además de los productos para manicura y pedicura, dispone de cosméticos para el cuidado de las uñas, rostro y cuerpo y otros accesorios, como cepillos, peines, guantes de fricción y accesorios de baño, entre otros. 

Pregunta.

¿Dónde está ubicada su fábrica de producción de Vitry?

Respuesta.

Nuestra fábrica está ubicada en Nantes (Francia). Allí fabricamos el cien por cien de nuestros utensilios de belleza: rostro, manicura pedicura …etc. Hemos integrado también el envasado de nuestras gamas de dermocosmética. Trabajamos también con unos suministradores franceses e italianos especializados en la industria cosmética-belleza.

P.

¿Cuáles son las características de esta fábrica?

R.

Vitry fabrica sus productos en su fábrica desde 1795. Hoy en día la superficie de producción es de 1000 m2 y la parte oficina y centro de logística mide 2500 m2. La empresa tiene planes de ampliación en la misma zona industrial para llegar a más 4500 m2 hacia finales de 2026. Fabricamos la casi totalidad de los productos de acero inoxidable y en 2023 se produjeron más de 2,5 millones de tratamientos o esmaltes para las uñas.

P.

¿Qué procesos innovadores emplea Vitry para el desarrollo de sus productos?

R.

Trabajamos con unos formuladores que crean, desarrollan y pantentan, junto a nuestro departamento de I +D, fórmulas adaptadas al mercado de la dermofarmacia y cuidado personal en general. En la categoría de accesorios de belleza siempre mejoramos nuestras herramientas industriales que sigue el savoir faire ancestral: cada producto está probado a mano por un técnico de Vitry antes de sellarlo con el Made in France y la garantía de por vida. Se necesita mucho tiempo, materiales de primerísima calidad y un equipo muy especializado para acabar un utensilio Vitry y poder ofrecer nuestra calidad y garantía imbatibles.

P.

¿Cuál es la innovación que hay detrás de Vitry?

R.

El secreto de fabricación del acero se centra en los procedimientos ancestrales, que nos permiten llegar a un nivel de dureza y duración incomparable (calidad quirúrgica). Para conseguir productos que duren toda la vida es clave conseguir un nivel calidad de antes, que vuelve a valorarse mucho después de una época en la que el consumo rápido ha hecho replantearse un estilo slow life y una fuerte vuelta a la artesanía y a la forma de hacer las cosas como en el pasado, cuando las cosas duraban mucho más.

Vitry se posiciona con unos valores de marca que han superado el paso del tiempo, siempre teniendo en cuenta la unión de la belleza y del cuidado. Por eso, siempre ha permanecido en el canal de la salud: en hospitales y clínicas hasta el final del siglo XIX y en farmacias, desde 1954 hasta el día de hoy.

De la misma forma, estamos centrados en la búsqueda constante de activos que respeten la fisiología de la piel, acercándonos a las exigencias de un mercado cada vez más competitivo. De la misma forma, nos focalizamos en los consumidores que, gracias a las múltiples fuentes de información, compran de forma más consciente, responsable y buscan productos efectivos, de calidad y que duren.

P.

¿Cuánto invierte Vitry en I+D+i?

R.

Entre un 5% y un 10% de la facturación anual.

P.

¿Cuáles son los productos estrella de la compañía?

R.

Sin duda, las herramientas de belleza, encabezadas por las pinzas de depilar profesionales (garantizadas de por vida y de venta exclusiva en farmacia y parafarmacia).

Consultar con el móvil casi 30.000 ingredientes cosméticos ya es posible, Así puedes atraer a la farmacia a las clientas ‘boomer’, Z y ‘sandwich’, Stanpa muestra la "belleza interior" de la cosmética a través de sus empresas
P. ¿Cómo se formulan los cosméticos de Vitry? R. Se formulan buscando un porcentaje de ingredientes naturales, sin olvidar que el nivel de
Maxence de Grandcourt, director general de la compañía, analiza en esta entrevista la evolución de la empresa y el desarrollo del mercado de la cosmética en España. Off Gema Suárez Mellado Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2e9LlNY

Isabel Jado: "La vigilancia microbiológica de excelencia pasa por la secuenciación masiva de genomas completos"

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
raquelserrano
Jue, 27/06/2024 - 08:00
Directora del Centro Nacional de Microbiología (CNM)

Isabel Jado dirige el Centro Nacional de Microbiología (CNM), un organismo dependiente del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), cuya misión es apoyar al Sistema Nacional de Salud en el diagnóstico y control de las enfermedades infecciosas, actuando como Laboratorio de Referencia de actividades centradas en el diagnóstico precoz de infecciones humanas, el mantenimiento de programas de Vigilancia basados en la caracterización fenotípica y molecular de microorganismos, la estandarización de pruebas de susceptibilidad antimicrobiana y detección de mecanismos de resistencia, investigación básica, aplicada e Innovación en enfermedades infecciosas y Alertas microbiológicas y Respuesta Rápida, entre otros.

Esta mujer, que cuando estalló la pandemia por covid-19 trabajó "como ‘una bestia’, como todos los profesionales de este centro, con un compañerismo y una unidad increíbles",  liderando un grupo de PCR de Respuesta Rápida, es ahora la 'cara visible' de un centro con 13 Laboratorios de Referencia e Investigación en el que trabajan 264 personas, entre técnicos y científicos, que han participado en la resolución de las principales amenazas para la Salud Pública que ha tenido nuestro país: sospecha de bioterrorismo con esporas de Bacillus anthracis, en 2001; SARS-CoV-1, en 2003, Gripe A, en 2009; virus Ébola, en 2014,; descripción de los primeros casos autóctonos de Fiebre Hemorrágica de Crimea Congo (CCHF), en 2016; SARS-CoV-2, en 2020; y MonkeyPox, en 2022, entre los más destacables.

No obstante, esta científica que siempre ha estado 'al pie del cañón', en Alertas y Emergencias, describe la pandemia por covid-19 como 'un antes y un después'. "En 2014 asistimos en España a la primera descripción de un paciente positivo de enfermedad de Ébola fuera de área endémica. Este hecho fue muy impactante, pero la pandemia por covid-19 fue un salto más. El 11 de enero de 2020, nuestros laboratorios tenían la secuencia completa del SARS-CoV-2, porque la liberó China".

A partir de ahí, explica, se diseñaron métodos de PCR. "Cuando se empezó a hablar de los casos chinos, en el CNM ya estábamos haciendo pruebas de cómo podía funcionar porque teníamos el SARS-CoV-1 de 2003. De hecho, el 31 de enero de 2020, nuestro centro confirmó el paciente 1 de España, en La Gomera. Un centro como este lleva mucho tiempo preparándose para potenciales emergencias, pero desconocíamos esa avalancha. Antes de que se cerrara el país, en el CNM, el Laboratorio de Respiratorio y el grupo de Respuesta Rápida ya habían realizado, fuera de horario laboral, más de 1.000 PCR de todas las sospechas".

El CNM, que siempre ha estado como en un segundo plano, poco conocido, "ha estado siempre resolviendo las situaciones sanitarias importantes de nuestro país en el ámbito de las enfermedades infecciosas".

Repercusión en la toma de decisiones 

En cierta forma, antes del 'tsunami' SARS-CoV-2, los  microbiólogos parecían no existir. Pero estaban y, desde luego, van a seguir observando el actual y creciente panorama de enfermedades infecciosas emergentes. "La información del laboratorio, la caracterización de los agentes patógenos, son esenciales para todas las decisiones que se van a tomar después, incluidas las consecuencias de prevención en medidas de Salud Pública"

Así, Jado tiene claro que "microbiólogos y epidemiólogos tenemos que ir de la mano. No somos nada el uno sin el otro porque hay muchas enfermedades que sólo se pueden confirmar en el laboratorio. Ya no es sólo la sospecha o la tendencia, datos o números. En el laboratorio, con una PCR, es donde una muestra clínica confirma la presencia de un agente".

En pandemia, toda la actividad del CNM se paró y se dedicó exclusivamente a secuenciación y caracterización del virus SARS-CoV-2. En 2021, cuando es nombrada directora de este organismo, y "una vez que la primera parte 'caliente' de la pandemia fue disminuyendo", una de las primeras decisiones de su equipo fue retomar la actividad de los distintos grupos.

Isabel Jado junto a Giovanni Fedele, jefe de Área de Orientación Diagnóstica, y José Miguel Rubio, responsable del Laboratorio de Malaria y Protozoos Emergentes. Foto: SERGIO G. VALERO.
Isabel Jado junto a Giovanni Fedele, jefe de Área de Orientación Diagnóstica, y José Miguel Rubio, responsable del Laboratorio de Malaria y Protozoos Emergentes. Foto: SERGIO G. VALERO.

"Es muy  importante seguir dando apoyo al Sistema Nacional de Salud en resistencias, en hongos, en parásitos… No hay que olvidar que en 2022 aparece MonkeyPox, el pasado verano botulismo… Los brotes de microorganismos no paran; están emergiendo problemas continuamente y hay que estar preparados. Aunque trabajemos 'in situ', hay años previos de investigación y preparación. De lo contrario, sería imposible dar respuestas. Por ejemplo, cuando apareció MonkeyPox, en menos de una semana teníamos la secuenciación completa de varios pacientes y sabíamos que el linaje que estaba circulando era el menos patógeno. Fuimos el tercer país de Europa, después de Reino Unido y Portugal, en dar la alerta de que MonkeyPox estaba expandiéndose”.

"Los brotes de microorganismos no paran, están emergiendo continuamente. Siempre hay que estar preparados. De lo contrario, sería imposible dar respuestas"

La sombra de la covid-19, no obstante, sigue siendo alargada.  Después de la 'fase aguda', algunos de los laboratorios del CNM siguieron estudiando lo que se conoce como 'covid senior' o  respuesta a las vacunas por parte de población de mayor edad, la duración de la inmunidad, su evolución.

El Instituto de Salud Carlos III ha seguido trabajando, además, con la Red de Laboratorios de Secuenciación de SARS-CoV-2 (Relecov), con la participación de las comunidades autónomas, "capaces todas de secuenciar los nuevos linajes del SARS-CoV-2 que van apareciendo". Posteriormente, se abrió una línea de covid-19 persistente, que está en evolución. “Estas líneas se siguieron trabajando y reforzando porque eran muy importantes: inmunidad, 'covid senior' -para conocer cómo evolucionaba la respuesta a las vacunas en personas mayores- y covid persistente, sin olvidar la actividad de Relecov".

En estos momentos, en el CNM se realizas seguimientos de potenciales alertas en torno al SARS-CoV-2. Desde Relecov, del que el centro forma parte, se está secuenciando un porcentaje importante de todos los virus que están circulando y, a la vez, se está haciendo un repositorio.

Control total de virus, pero también de bacterias 

"Hay que tener en cuenta que los primeros virus -las cepas Wuhan, alfa, beta.. ya no están en la naturaleza; están en los congeladores de los investigadores para estudios que se quieran realizar. Ahora son todos derivados de ómicron. Pero, nuestro seguimiento no sólo se restringe a SARS-CoV-2. Ahora mismo, el Programa de vigilancia de enfermedades respiratorias agudas graves incluye covid-19, gripe y virus respiratorio sincitial (VRS), los tres más importantes".

Un control que, por supuesto, se extiende a bacterias y a otros patógenos. "Ahora mismo, hay una cierta preocupación con tosferina, porque está habiendo muchos brotes. También estánla meningitis por meningococo, las tuberculosis multirresistentes, así como otras bacterias multirresistentes, muy preocupantes en el caso de las nosocomiales, y más recientemente, la hepatitis A".

Abarca además a patógenos transmitidos por vectores  que son emergentes, como Crimea Congo, un virus de clase IV endémico en España. En estos casos concretos, el tiempo de respuesta en la confirmación o  no de su presencia es esencial porque hay un paciente en aislamiento. Confirmar o rebajar el nivel de tensión es muy relevante  para las actuaciones sanitarias. Los virus de gripe aviar son preocupantes -la emergencia de una nueva gripe requiere atención-, pero también están creciendo las infecciones de transmisión sexual (ITS). Tenemos muchos frentes abiertos".

La OMS nos está preparando para la llegada de una nueva pandemia. La clave está en cuándo llegará. ¿Cómo se preparan los profesionales de un centro como el Nacional de Microbiología para esta posibilidad? Su directora señala que en gripe, por ejemplo, el Laboratorio de Respiratorio es centro colaborador de referencia, junto con el de Valladolid, de la OMS, organismo con el que "la comunicación es continua". Con el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) "estamos completamente alineados. A él le reportamos los gonococos resistentes, las tuberculosis resistentes, los brotes de todas las patologías transmitidas por agua y alimentos, las enfermedades bacterianas invasivas". 

Referente europeo 

Además de ser centro de referencia para la OMS en gripe, polio, sarampión, rubéola, el CNM también trabaja con este organismo de salud mundial "en la lista de patógenos fúngicos prioritarios: aspergillus, candidas auris, y los de clase III que requieren un laboratorio de bioseguridad con el que contamos. Además, el 'expertise' nos permite decir no sólo si un patógeno está presente o ausente sino también que linaje es, qué genotipo o  sus cambios de distribución, entre otros aspectos". 

"Enfermedades que creemos erradicadas siguen siendo sospechosas como potencial causa de bioterrorismo", La Seimc urge la creación de la especialidad de infecciosas y servicios de microbiología activos las 24 horas, El debut del SARS-CoV-2 supuso 'la despedida' de una cepa de la gripe y cambios para sus próximas vacunas
De entre toda esta ingente lista de tareas, Jado se siente especialmente orgullosa de dos proyectos que empezaron a diseñarse cuando tomó las riendas
No es ajena al trabajo del CNM porque ha estado en las trincheras. Ahora, en la dirección, promueve medidas para seguir respondiendo a las grandes amenazas infecciosas sanitarias. Off Raquel Serrano Medicina Preventiva y Salud Pública Profesión Política y Normativa Investigación Profesión Política y Normativa Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/HvDwFcX

miércoles, 26 de junio de 2024

Premios Ennova Health: candidaturas abiertas hasta el 13 de septiembre

Profesión
Rosalía Sierra
Mié, 26/06/2024 - 09:49
Ennova Health Day

El próximo otoño Diario Médico y Correo Farmacéutico harán entrega de los IV Premios Ennova Health durante el Ennova Health Day, un evento que celebra su segunda edición y que busca, por un lado, dar visibilidad a la innovación sanitaria española y, por otro, ser un punto de encuentro y debate con un jugoso panel de ponentes de alto nivel, nacionales e internacionales. 

Ya está abierto el plazo de presentación de candidaturas para los premios, que se podrán presentar hasta el 13 de septiembre aquí. Los proyectos presentados deberán haberse puesto en marcha entre el 1 de septiembre de 2023 y el 1 de julio de 2024. 

Los proyectos estarán enmarcados en una de estas cinco categorías: 

  1. Empoderamiento digital: carpetas de salud, bots de resolución de dudas de salud, app de autocuidado, sistemas de gestión en línea (de trámites sanitarios, historia clínica, imágenes médicas…), redes sociales y comunidades para pacientes o consejo farmacéutico sobre aplicaciones de salud, entre otras, son algunas de las opciones que pueden optar a esta categoría.

  2. Big data e inteligencia artificial: en este campo tienen cabida modelos predictivos, sistemas de ayuda a la toma de decisiones o análisis de resultados en la vida real, entre otros. También están incluidos en esta categoría las evaluaciones de efectividad y eficiencia de fármacos, tratamientos, sistemas, etc., o la creación de grandes bases de datos en los diferentes servicios de los hospitales.

  3. Transformación digital: todas aquellas iniciativas y proyectos que han destinado sus esfuerzos a la transformación digital tienen cabida en esta categoría. Se pondrá especial consideración en aquellos que se han realizado de forma colaborativa.

  4. Telesalud y e-learning: los premios pueden reconocer aquí las teleconsultas (por teléfono o videoconferencia) en tiempo real, las consultas en línea, las interconsultas telemáticas o las sesiones clínicas en remoto. Sin olvidarnos de la formación, también tendrán opción los protocolos de actuación basados en telemedicina, telefarmacia o telenfermería. También se valorarán la telerrehabilitación y el seguimiento remoto al alta, así como los sistemas que conectan a farmacéuticos, especialistas y pacientes y que favorecen el acceso a la atención especializada.

  5. IoT en eSalud, wearables y robótica: a esta categoría podrán presentarse desde sistemas de monitorización remota automáticos (envíos inteligentes, distribución y control de tránsito, control de temperaturas, mantenimiento de maquinaria…), pasando por dispositivos de medición personales conectables (glucómetros, pulsioxímetros, tensiómetros) o dispositivos implantables (marcapasos, desfibriladores), hasta llegar al campo de la domótica (para pacientes dependientes, encamados, ancianos, etc.). Además, también se tendrán en cuenta pulseras de actividad, relojes inteligentes, dispositivos llevables para personas con discapacidades sensoriales o motoras, exoesqueletos u otros wearables (camisetas que miden ritmo cardiaco, por ejemplo).

Los proyectos deberán presentarse en formato PDF con la siguiente información: nombre del proyecto; empresa, organismo o institución que desarrolla la
'Diario Médico' y 'Correo Farmacéutico' convocan la cuarta edición de los Premios Ennova Health, que buscan reconocer las últimas innovaciones en el sector salud. Off Redacción Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/zgSaGh2

Elena Fernández Cano, nueva gerente de Cuidados del Servicio Madrileño de Salud

Política y Normativa
Rosalía Sierra
Mié, 26/06/2024 - 09:26
Madrid

La Comunidad de Madrid ha designado a la enfermera Elena Fernández Cano al frente de la Gerencia de Cuidados del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), dependiente de la Dirección General Asistencial. La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha anunciado este nombramiento durante un encuentro que ha mantenido esta semana con profesionales de Enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja, donde ha dado a conocer las medidas del Ejecutivo regional para favorecer a este colectivo.

Con una amplia experiencia en los diferentes niveles asistenciales, Fernández Cano tendrá, según Matute, “la misión de impulsar el liderazgo en la prestación de cuidados en los pacientes de corta, media y larga estancia, así como agudos. Asimismo se encargará de planificar y gestionar una adecuada atención a los usuarios de forma segura y con calidad”. 

Experiencia

Fernández Cano estudió Enfermería en la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en Enfermería del Trabajo y tiene un máster en Investigación de Cuidados y Calidad y Atención al Paciente.

Sanidad anuncia la creación de un Comité de Cuidados de Salud para fortalecer la Enfermería, La IA avanza en la enfermería de precisión y una labor centrada en los cuidados, Los cuidados enfermeros que humanizan la terapia CAR-T
Durante su trayectoria, ha trabajado en los hospitales Clínico, Infanta Sofía, Santa Cristina y en el Servicio Madrileño de Salud. En este último año
La Comunidad de Madrid ha recuperado la Gerencia de Cuidados del Servicio Madrileño de Salud; la enfermera Elena Fernández Cano estará al frente.
Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/bXCj8UZ

EHA 2024: Madrid reúne a los sabios en CAR-T

Hematología y Hemoterapia
soniamoreno
Mié, 26/06/2024 - 08:26
'Diana', la revista de las Terapias Avanzadas

Hace siete años, las aprobaciones iniciales de la terapia con células CAR-T supusieron una revolución, un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer hematológico y una esperanza de curación para muchos pacientes, pero eso ha sido solo el principio. Así lo perciben los médicos pioneros en el uso de la terapia avanzada. Estos expertos en CAR-T han participado en el congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA 2024), celebrado en Madrid, donde unos 300 abstracts se han centrado en la terapia.

Algunos de esos especialistas han compartido con Diana su visión sobre el momento actual del tratamiento, que ya se emplea de forma rutinaria para ciertos cánceres hematológicos, y sus expectativas acerca de la terapia.

Los más de mil estudios en marcha sobre múltiples cánceres -y otra cincuentena para patologías no oncológicas- sugieren, como señalan estos médicos e investigadores, que en los próximos años esta inmunoterapia celular seguirá experimentando una evolución con la que se podrán optimizar los resultados y ampliar sus beneficios a más pacientes.

El pionero de las CAR-T, Carl June lo tiene claro: “En la próxima generación habrá muchos más tipos de células utilizadas para construir la terapia CAR, además de los linfocitos T. Por ejemplo, células NK [natural killer], macrófagos y células madre”. Otro cambio importante que intuye que llegará pronto es que “las células CAR seguirán derivándose del paciente o, en otros casos, estarán disponibles en la estantería (off-the-shelf) y se fabricarán a partir de otras fuentes, como donantes sanos o de sangre del cordón umbilical”. Su grupo está trabajando, entre otras líneas de investigación, en una nueva CAR-T de la que han presentado los resultados de un primer ensayo en el congreso de la EHA.

Carl June. Foto: ÁNGEL NAVARRETE.
Carl June. Foto: ÁNGEL NAVARRETE.

“Fabricamos la terapia huCART19-18 hace unos años en mi laboratorio y ahora presentamos los resultados del ensayo de fase 1 realizado en el  Centro del Cáncer Abramson. A diferencia de las células CAR-T actuales, esta CAR segrega la proteína IL18, que hace que las células CAR-T crezcan mejor. Hemos observado una elevada tasa de respuesta en pacientes con linfoma en recaída o refractario a las células CAR -T CD19 disponibles comercialmente”, afirma June, catedrático Richard W. Vague de Inmunoterapia en la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania.

Hacia una década de avances

Las CAR-T se encaminan hacia versiones optimizadas, si bien desde su aprobación inicial, en 2017, las estrategias de  inmunoterapia celular han experimentado importantes avances. Para Miguel Ángel Perales, director del Programa de Trasplante de Médula Ósea del Adulto en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSKCC) de Nueva York, lo ha hecho en dos áreas concretas: “Primero, se están aprobando más indicaciones para las CAR-T. Por ejemplo, hemos visto la aprobación en Estados Unidos de varios productos para linfoma de células del manto y el linfoma folicular, lo que nos ofrece más opciones para los pacientes. También continúan varios ensayos clínicos en líneas anteriores, para linfoma y para mieloma múltiple. Y hay en marcha varios estudios clínicos en tumores sólidos. En Estados Unidos, ya contamos con la aprobación de otra terapia celular en pacientes con melanoma: los TILs [tumor-infiltrating lymphocytes] o linfocitos infiltrantes de tumor. En principio, estas células no se han modificado desde el punto de vista genético, como ocurre con las CAR-T, si bien ya se están haciendo ensayos con TILs modificadas para aumentar su potencia. Además estamos esperando, quizás para final de este año, la aprobación de la primera terapia de células TCR-T [receptores de células T] para pacientes con sarcoma”.

Son pasos que dan cuenta de la evolución que ha experimentado la terapia CAR-T. Como recuerda Julio Chávez, del Departamento de OncoHematología, del Centro de Cáncer Moffitt, en Tampa (Florida), “en la actualidad, se utiliza como terapia estándar en diversos canceres hematológicos, como mieloma múltiple, linfomas y leucemias. Inicialmente, la terapia CAR-T fue aprobada en fases tardías de enfermedad. Sin embargo, las indicaciones van cambiando a la par que se obtienen resultados de estudios clínicos que demuestran mejoría de supervivencia con su uso en etapas tempranas de enfermedad”.

Cambio de paradigma

En ese sentido, apunta Chávez “la aportación de las CAR-T en el tratamiento de cánceres de la sangre ha sido enorme. Ha cambiado el paradigma del tratamiento de enfermedades como el linfoma B difuso de células grandes (LBDCG), que había permanecido invariable durante décadas. Todavía hay mucho por hacer pues no todos los cánceres de la sangre se benefician de las células CAR-T (como ocurre en las leucemias mieloides) así que la investigación es muy importante para descubrir nuevas maneras de tratar a estos pacientes”.

En linfoma -la enfermedad que de momento más se ha tratado con CAR-T-, Jason Westin, director del Programa de Investigación Clínica en Linfoma del Centro del Cáncer MD Anderson en la Universidad de Texas, destaca que “la terapia con células CAR-T ha cambiado el panorama del tratamiento de los pacientes. Inicialmente, tuvo un gran impacto en los pacientes con linfoma que no presentaban respuestas duraderas a muchas líneas de tratamiento. En los últimos años, la terapia con células CAR-T ha demostrado ser superior al tratamiento anteriormente estándar de segunda línea. Hoy en día, consideramos que la terapia CAR-T es la mejor opción para los pacientes, si los tratamientos iniciales para el linfoma agresivo no tienen éxito. Es el estándar preferido para el abordaje de segunda línea de pacientes con LBDCG”.

Miguel Ángel Perales. Foto: SONIA TRONCOSO.
Miguel Ángel Perales. Foto: SONIA TRONCOSO.

Westin considera que “aunque los resultados en el mundo real son todavía relativamente inmaduros y se necesitan más datos”, hasta ahora los resultados en pacientes con tratamiento CAR-T son muy similares a los observados en el ensayo clínico ZUMA-7. Y añade sobre otros subtipos histológicos que  “los resultados de la terapia con células CAR-T en pacientes con linfoma de células del manto son impresionantes, especialmente en pacientes cuya enfermedad ha progresado tras terapias con inhibidores de BTK”.

El grupo de Perales también ha acumulado relevante información científica sobre el comportamiento de la terapia en vida real,  tras siete años de experiencia tratando a pacientes. Su centro, en colaboración con otros centros estadounidenses y de otros países, entre ellos, España, ha publicado estudios sobre la toxicidad asociada –con claves prácticas para reconocer y manejar las más importantes y con estrategias para disminuir eventuales efectos secundarios-, así como investigaciones sobre el efecto de combinar la terapia celular con radioterapia, de los resultados tras recaída después de las CAR T, y también han estudiado diversos factores pronósticos tanto para la toxicidad como para la eficacidad de las células. 

Pacientes octogenarios

“Lo que hemos visto es que en la vida real del 30 al 40% de los pacientes que tratamos no serían incluidos en ensayos clínicos. Eso es importante para los pacientes que tratamos a diario, pero también tendremos que hacernos la pregunta de saber si deberíamos ser menos estrictos con los ensayos clínicos. Es importante entender que la terapia CAR-T tiene toxicidad y por eso tenemos que determinar qué paciente puede tratarse sin que el riesgo de complicaciones sea demasiado alto. Pero, en general, considero que el riesgo es parecido a lo que vemos con un trasplante autólogo, y hemos tratado a pacientes con más de 80 años”.

En pacientes octogenarios ha llevado a cabo un estudio Julio Chávez, junto con otros autores, cuyos datos se presentaron en la EHA 2024. “Es un estudio multicéntrico en Estados Unidos que busca entender los resultados de efectividad y toxicidad de CAR-T en octogenarios. Los pacientes adultos mayores, especialmente aquellos mayores de 80, enfrentan varios desafíos en el tratamiento del cáncer. Muchas veces son excluidos de estudios clínicos, por lo tanto no existe muchos datos clínicos en ese grupo de edad. Creemos que a menudo existen prejuicios hacia los octogenarios, por considerar que en ellos los tratamientos sean ineficaces o tengan baja tolerancia al ser supuestamente agresivos. Nosotros pensamos que es un mito y está demostrado en el análisis que hicimos. El hecho de que sea un estudio multicéntrico agrega valor a nuestros hallazgos, pues significa que varios hospitales contemplan el uso de CAR-T en octogenarios y tienen la capacidad de manejarlos”.

Ocho ideas sobre las CAR-T que la experiencia ha ‘volado por los aires’, Nuevos horizontes en las CAR-T: ¿tratamiento senolítico para patologías del envejecimiento?, Viaje emocional hacia la curación: de la incertidumbre a la esperanza
En opinión de Chávez, uno de los aspectos del paciente importante para considerarlo candidato a terapia CAR-T es el estado general: “Un candidato para
Algunos de los pioneros en las CAR-T se han dado cita en el congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA 2024), en Madrid, donde han compartido su visión sobre la terapia. Diana Off Sonia Moreno Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/JfmENsS

martes, 25 de junio de 2024

Atención primaria busca sillas, no poltronas

Profesión
carmentorrente
Mar, 25/06/2024 - 08:00
Comunicación

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, quiere "sentar en una misma mesa a profesionales de farmacia comunitaria y a los profesionales prescriptores en el ámbito de la atención primaria (AP), con una coordinación que recaiga en los farmacéuticos de AP, para intentar que todo lo que gira en el ámbito del medicamento en la AP pueda tener un lugar donde hablarse. Se trata de una cuestión que no solo atañe a los centros de salud, sino también a las farmacias, que forman parte igualmente de esa red de capilaridad de la AP". Son los denominados consejos de coordinación farmacoterapéutica, que se plasmarán en la reforma de Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Así lo anunció Padilla el 30 de mayo en un debate de Servimedia y el Consejo General de COF, Las farmacias como catalizadoras de salud comunitaria, donde aclaró que la mencionada norma va a incorporar este "elemento innovador que intenta institucionalizar algo que, a día de hoy, solo funciona en el marco del voluntarismo".

Raquel Martínez y Jesús Aguilar, secretaria general y presidente del Consejo General de COF, en la toma de posesion de Javier Padilla como secretario de Estado de Sanidad el 11 de diciembre. Foto: MINISTERIO DE SANIDAD.
Raquel Martínez y Jesús Aguilar, secretaria general y presidente del Consejo General de COF, en la toma de posesion de Javier Padilla como secretario de Estado de Sanidad el 11 de diciembre. Foto: MINISTERIO DE SANIDAD.

Antes de este anuncio, Padilla ya se lo había comentado a algunos de los agentes involucrados, como a Vicente Baixauli, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac): "Nos parece bien que esté coordinado por los farmacéuticos de AP, pero no nos detalló más. Estamos a la espera de que salga el texto para alegar y concertar otra reunión". En todo caso, matiza que una ley "no suele bajar al detalle".

En declaraciones a este medio, desde la Secretaría de Estado de Sanidad aclaran que "esta figura viene a responder a una serie de demandas que existen actualmente entre los profesionales médicos de atención primaria como de farmacéuticos que desempeñan su labor en centros de atención primaria como en las oficinas de farmacia comunitaria".

"Habrá que realizar un trabajo conjunto entre profesionales y comunidades autónomas" (secretaría de Estado de Sanidad)

En concreto, detallan: "Lo que los profesionales han trasladado en algunas de las reuniones mantenidas es que si queremos mejorar y optimizar la prescripción de medicamentos, teniendo en cuenta que somos una sociedad en la prevalencia de problemas de salud crónicos (lo que esto supone en términos de complejidad en cuanto a la prescripción de medicamentos), necesitamos que haya un diálogo más fluido y constante entre los diferentes actores que juegan un papel en la prescripción farmacológica. Estos consejos permitirán una mejor comunicación entre estos diferentes actores para poner al paciente en el centro y que mejorar la prescripción farmacológica y su seguimiento".

No obstante, admiten que aún faltan pasos que dar: "Esta inclusión en la norma es un primer paso que podrá ser abordado por los sectores interesados durante su tramitación en la fase de audiencia pública, donde cada sector podrá hacer las alegaciones que considere sobre esta y otras cuestiones que recogerá la modificación de la ley. Además, una cuestión es incluirlo en la norma y otra bien distinta es cómo se pone en marcha esta cuestión en el día a día de los servicios asistenciales de atención primaria y de las oficinas de farmacia, para lo que habrá que realizar un trabajo conjunto entre profesionales y comunidades autónomas".

Incógnitas en esta coordinación

Hay varias incógnitas por despejar, como "qué funciones tendrán estos comités. Lo lógico es que haya uno por cada zona básica de salud y el farmacéutico de AP coordine todos los centros de salud de ese área".

A juicio de Baixauli, se trata de "hacer algo parecido a lo que se hace en los hospitales con las comisiones de farmacia y terapéutica, aunque están más orientadas a la parte de compras".

"No queremos es que el farmacéutico de AP sea un intermediario cuando tenemos una relación directa con el médico a propósito de un paciente" (Vicente Baixauli)

En el caso de AP, consiste en "solucionar los problemas que surgen en el día a día y que implican a los prescriptores y a los farmacéuticos. Por eso estamos muy de acuerdo en que el farmacéutico de AP coordine. Lo que no queremos es que sea un intermediario cuando tenemos una relación con el médico a propósito de un paciente, sino que la relación entre médico y farmacéutico ha de ser directa. No puedes meter a un profesional diferente que no está atendiendo a ese paciente directamente; además, por temas de confidencialidad".

Padilla: "No podemos expandir lo asistencial sin cambiar cómo financiamos la farmacia", Padilla anuncia la creación de consejos de coordinación farmacoterapéuticos, Llega la vía rápida de citas médicas virtuales desde la farmacia, sin ser "un coladero"
En el mismo sentido se pronuncia José Sáez Martínez, responsable del grupo de trabajo de gestión clínica de la Sociedad Española de Médicos Generales
Farmacéuticos y médicos de Familia se sentarán para solucionar problemas diarios de forma protocolizada. Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, ha anunciado la fórmula. Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/GDqU0tH

lunes, 24 de junio de 2024

Eutanasia y enfermedad mental centran el debate en el tercer aniversario de la LORE

Política y Normativa
soledadvalle
Mar, 25/06/2024 - 07:29
Tres años de la LORE

Fue el 25 de junio de 2021, cuando entró en vigor la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE) en España. La LORE cumple tres años y sopla sus velas en medio de un debate crucial sobre cómo encaja la enfermedad mental en el contexto eutanásico.

Pero, ¿estaba fuera?, se preguntarán algunos. En la LORE no hay una exclusión de estas patologías, pero el dilema o la duda la sembró el Tribunal Constitucional en las dos sentencias con las que respondió a los recursos contra la ley que presentaron el Partido Popular y Vox. El Constitucional avaló la LORE, pero haciendo una interpretación de la norma que dejaba fuera de las solicitudes de eutanasia las enfermedades mentales.

Dudas razonables 

El abogado y vicepresidente de la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia de Cataluña, Francesc Jose María ha escrito y argumentado mucho en relación a esta cuestión, como se puede leer en la tribuna que publica en Diario Médico. 

Y no solo Jose María, la decisión del Constitucional indignó y sorprendió a partes iguales a otros miembros de estas comisiones de garantía autonómicas que son los que deciden sobre las solicitudes y conocen, mejor que nadie, las fortalezas y debilidades de una norma que es joven, con tres añitos de rodaje, y necesita de ajustes. 

Por otro lado, el Tribunal Constitucional en las citadas sentencias, donde avaló la LORE, dio carácter normativo al Manual de Buenas Prácticas de la Eutanasia, un documento elaborado por el Ministerio de Sanidad junto con las comunidades autónomas y que recoge con detalle los aspectos prácticos para la aplicación de la LORE. 

Evolución del debate

Pues, bien, estas semanas, según ha tenido conocimiento este diario, el Ministerio de Sanidad está revisando el Manual para incluir, de manera clara que la enfermedad mental puede motivar la solicitud de la eutanasia, porque puede dar lugar a los dos supuesto que establece la LORE como requisitos para pedir la prestación: "padecimiento grave, crónico e imposibilitante" y "enfermedad grave e incurable". 

Este paso adelante que ha dado el Ministerio de Sanidad viene precedido por declaraciones de las comisiones de Garantía y Evaluación de la Eutanasia de Cataluña y de Andalucía, apuntando en la misma dirección: la enfermedad mental no está excluida del contexto eutanásico.

Llegados a este punto, tanto el Ministerio de Sanidad como las autonomías que se han manifestado sobre esta cuestión, dan un papel preponderante al psiquiatra en las solicitudes de eutanasia motivadas por una enfermedad mental como patología principal. Consideran necesario que, en estos casos, el médico responsable o el de médico consultor sea un psiquiatra. 

Entrevista a Manuel Martín, de la SEPSM

Pero,¿qué piensan los psiquiatras de esta polémica? Manuel Martín, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), comienza por destacar que no puede estar "más de acuerdo" con que el psiquiatra intervenga en las solicitudes de eutanasia por enfermedad mental, "lógico".

Además, va más allá, y recuerda que, cuando la LORE estaba en trámite, la Sociedad que preside pidió que dentro de la composición de los comités de garantía y evaluación de la eutanasia hubiera siempre un psiquiatra,"para poder tener una valoración de la situación anímica del enfermo ante su petición de morir en enfermedades oncológicas o de cualquier otro tipo" y ahora reitera esta demanda.

Pregunta.

¿Qué ocurre a día de hoy? ¿Hay psiquiatras en las comisiones de la eutanasia?

Respuesta.

Cada comunidad ha resuelto a su voluntad. En las comisiones de Garantía y Evaluación de la Eutanasia de Madrid, País Vasco, Cataluña o Aragón sí hay un psiquiatra; mientras que en Navarra, por ejemplo, no hay.

P.

¿Cree que la enfermedad mental puede motivar la solicitud de eutanasia?

R.

La aplicación de la eutanasia en enfermedad mental tiene varias complejidades. Por un lado, está la dificultad de establecer el carácter terminal de una enfermedad que no necesariamente va a derivar en la muerte del paciente.

Además, la LORE exige que el enfermo agote las alternativas terapéuticas que existen antes de realizar la petición. Hay enfermos que no tienen acceso a los tratamientos que necesitan, teniendo en cuenta que, como muestra la evidencia científica, estos tratamientos deben ser integrales y abordar aspectos como el entorno social del paciente o la psicoterapia. Habría que garantizar que el enfermo ha tenido acceso a estos tratamientos integrales antes de tramitar cualquier solicitud de eutanasia, porque así lo exige la LORE.

Por último, es evidente la dificultad de establecer la capacidad de obrar del paciente, la autonomía de su decisión. Es decir, conocer con certeza si en la petición de morir de estos enfermos está hablando la enfermedad. Porque, la realidad es que no hay articulada una valoración de la capacidad de obrar del enfermo, ni existen profesionales formados para llevar a cabo esa valoración en el ámbito de las enfermedades mentales.

P.

En un primer borrador del Ministerio de Sanidad sobre las enfermedades mentales que podrían motivar la petición de morir se excluye, de manera explícita, a las personas que presenten "síntomas de depresión o ansiedad leves o moderados". ¿Está de acuerdo? ¿Qué patologías mentales cree que podrían preceder a la petición de eutanasia?

R.

Creo que es lógico, porque la LORE ya descarta las patologías leves y moderadas. Pero considero que no es un tema de patologías concretas, sino cómo está la persona, su situación y si ha recibido el tratamiento adecuado y necesario.

En todo caso, la pregunta obligada es saber ¿por qué la persona desea morirse? Porque la eutanasia no puede funcionar como una alternativa, hay que saber qué está ocurriendo con estos pacientes.

Nosotros, desde la sociedad científica que presido, siempre hemos recomendado ser cautos. En países donde han sido más permisivos con la eutanasia por enfermedad mental, como Holanda o Bélgica, se ve que la mayoría de las peticiones vienen de personas con trastornos afectivos de personalidad y no tanto de enfermos con esquizofrenia, lo que ahonda en la idea de que estas enfermedades son susceptibles de tratamiento.

Sobre las enfermedades mentales no se puede hacer un planteamiento global. Hay que evaluar caso por caso y ver si hay un tratamiento para estas enfermedades.

P.

¿Les han consultado desde el Ministerio de Sanidad sobre este tema?

R.

El Ministerio de Sanidad no nos ha pedido asesoramiento en este ámbito como sociedad científica. Tampoco tenemos conocimiento de que le haya pedido asesoramiento a ninguno de los 2.000 psiquiatras que son socios de la (SEPSM).

Sanidad modifica el Manual de Buenas Prácticas de la Eutanasia para incluir la enfermedad mental , ¿Tiene el enfermo mental libertad para solicitar la eutanasia?, La enfermedad mental cabe en la ley de la eutanasia, El Constitucional excluye de la eutanasia a los pacientes con trastornos mentales
En el último informe anual (y primero) del Ministerio de Sanidad sobre la aplicación de la LORE, publicado en 2023 -con datos que van desde la entrada
¿Qué dicen psiquiatras y médicos de Familia? Manuel Martín, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm), y Víctor Duque, de la SemFYC, responden. Off Soledad Valle Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Jg2WUoS

El ‘gigante’ que trasciende el tiempo mediante la investigación

Opinión
saradomingo
Lun, 24/06/2024 - 08:00
El hospital La Paz cumple 60 años

Es indiscutible que el hospital universitario La Paz, mi hospital, es un centro de referencia nacional e internacional en materia de salud, destacando por su complejidad, excelencia, innovación y vanguardia.

Con 60 años de historia, 7.800 profesionales y 1.204 camas, el Hospital público La Paz establece hitos cada día para mantenernos como referencia nacional en 34 patologías de máxima complejidad.

Si quisiéramos hacer una contraída síntesis de logros recientes me atrevería a mencionar: la inauguración del nuevo Hospital de Día de Hemato-oncología pediátrica, la creación de la primera Unidad para tratar enfermedades raras en niños, la implantación de la primera válvula de derivación con brazo robótico para tratar la hidrocefalia en Europa y la extracción parcial de hígado de donante vivo para trasplante mediante cirugía robótica. 

Pero este lugar es mucho más que fríos números y rígidos protocolos de calidad. Aquí va una visión personal de quien, sin ser médico, se siente parte de este gigante. 

A La Paz llegué cuando aquellas torres neoyorquinas se desplomaban; corría el 2001 y, recién desembarcaba de los Estados Unidos. Con algunas dudas, localicé mi futuro profesional en los otrora edificios grises que llenaban el recinto hospitalario. Todo con un objetivo: hacer investigación.

Por aquel entonces, una reducida pléyade de investigadores sin formación clínica decidimos unirnos al personal sanitario para responder las más variadas preguntas surgidas en consultas y quirófanos. Allí estuvieron médicos-científicos de la talla de Paloma Jara, Francisco García-Rio, José Ramón Arribas, Francisco Arnalich, Exuperio Díez-Tejedor, José Luis López-Sendón, Javier de Castro, Víctor Jiménez-Juste y María Loreto Hierro -entre muchos otros- abriéndonos las puertas de su sapiencia y, fundamentalmente, entendiendo que La Paz, sin investigación, sería ‘La Guerra’.

Haciendo la historia corta, tiempo después y con el apoyo de la Fundación para la Investigación, FIBHULP, creamos el Instituto de Investigaciones Sanitaria de nuestro hospital, más conocido como IdiPAZ.

60 años de La Paz: un 'top' de la medicina mundial que consolida su excelencia, Madrid: la reforma inicial del Hospital La Paz se transforma en la Ciudad de la Salud, La Paz, primer hospital público con un brazo robótico para intervenciones de columna, La Paz revoluciona la formación gracias al metaverso y las tecnologías 3D
Ciencia de altísima calidad Hoy este instituto suma 15 años generando ciencia de altísima calidad, algo que permite a los pacientes beneficiarse de
Off Eduardo López-Collazo. Subdirector científico del Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital La Paz (IdiPAZ) Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Kx4ue5b

domingo, 23 de junio de 2024

Las nuevas vacunas de Moderna: VRS, combinada de gripe y Covid y una fórmula contra la gripe aviar

Inmunología
soledadvalle
Dom, 23/06/2024 - 07:59
Inmunología

A Moderna la conocimos por la vacuna del covid, pero ya no es sólo eso. Los proyectos actuales siguen abriéndose camino de la mano de nuevos escudos en áreas donde su plataforma "que es mucho más eficaz y adaptable", como asegura su CEO, Stéphane Bancel, lo necesitan como el cáncer o las enfermedades raras. Pero sí es cierto que en 2025 las principales aportaciones vendrán del área de inmunización

La Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) ha dado luz verde a una nueva vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS). Indicada para mayores de 60 años, es una nueva fórmula para proteger a los adultos contra el patógeno responsable de sus infecciones respiratorias. En el laboratorio respondía al nombre de mRNA-1345, fuera del mismo y a partir de ahora mResvia. "Confiamos que en Europa pueda tener luz verde para finales de este año, principios de 2025", asegura a este medio Bancel. 

Así, se une a las disponibles por GSK y Pfizer para poner coto a un virus que, aunque pasaba desapercibido en las estaciones de otoño e invierno (la época de los virus respiratorios), afecta mucho a los ingresos y la calidad de vida de adultos mayores que sufren otras patologías. 

Se trata de un virus que a ambos lados del Atlántico cosecha cada temporada un alto número de casos. Aquí en Europa el VRS supone la hospitalización de 158.000 adultos cada año, muchos en unidades de cuidados intensivos. En el cómputo global, una de cada veinte personas mayores se infecta cada año. En EEUU las cifras son similares: cada año aproximadamente entre 60.000 y 160.000 adultos mayores son hospitalizados y se lamenta la pérdida de más de 6.000 vidas. 

"Por eso es importante contar con una vacuna que dé cobertura a estos grupos de personas que las necesiten. Aportamos una opción muy eficaz y segura", subraya Bancel

Dos por uno: covid y gripe en un solo pinchazo en 2025 

En una fase final se encuentra la vacuna combinada frente a la covid y gripe estacional. "Esto nos va a evitar el incómodo momento del doble pinchazo, uno en cada brazo", gesticula el CEO marsellés, al tiempo que recuerda que "nuestra plataforma nos va a permitir actualizar las cepas cada temporada". 

Bancel hace referencia a los datos del ensayo de fase 3 de mRNA-1083, una vacuna combinada en investigación contra en virus de la influenza y la covid-19, demostró cumplir con los criterios de valoración principales, desarrollando una respuesta inmune más alta que las vacunas de comparación autorizadas utilizadas en el ensayo. En este caso se medía frente a las de Sanofi y la de GSK, elaboradas de forma tradicional. 

Identifican una proteína que impide la transmisión y replicación de los virus de gripe aviar en humanos, Nueva pandemia en el horizonte: será de gripe, pero ¿cuándo?, La OMS llama a la calma ante el brote de gripe aviar en Estados Unidos
"Las vacunas combinadas tienen el potencial de reducir la carga de los virus respiratorios en los sistemas de salud y las farmacias, así como ofrecer
Moderna consolidará su pipeline de vacunas en 2025. Stéphane Bancel asegura: "Estaremos listos, lo más rápido posible si la situación lo requiere" ante la amenaza de gripe aviar. Off Pilar Pérez Profesión Industria Farmacéutica Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/lATIQbx

sábado, 22 de junio de 2024

A la caza de la garrapata para buscar posibles patógenos

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
saradomingo
Sáb, 22/06/2024 - 08:00
Transmisores de enfermedades

Como todo buen cazador, antes de salir de casa Félix Valcárcel prepara bien sus armas, estudia el terreno y calcula las piezas que podrá conseguir en la batida de hoy. Pero no se lo imaginen limpiando escopetas ni colocando cepos. Ni tampoco apuntando a perdices o venados. Porque lo que este científico del CSIC caza son garrapatas. Pequeños artrópodos de apenas unos milímetros que, sin embargo, pueden suponer una amenaza para la salud pública por las enfermedades que son capaces de transmitir.

Valcárcel no caza garrapatas para matarlas, sino para estudiarlas. Quiere saber qué especies hay en la península, cómo es su ciclo vital, cuál es su distribución, qué patógenos albergan... Este veterinario, líder del Grupo de Parasitología Animal del Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INIA-CSIC), es uno de los coordinadores del Proyecto GARES cuyo objetivo es elaborar un recurso que no existía: un mapa global de las garrapatas de España y las posibles enfermedades que pueden transmitir.

"Hasta ahora, no había nada que reflejara la situación global ya que los datos de distribución que teníamos provenían de acciones puntuales de distintos grupos de trabajo y había muchas lagunas y zonas sin muestrear. Por primera vez, los principales expertos en garrapatas del país nos hemos unido y estamos trabajando juntos para sentar las bases de un plan de supervisión de garrapatas en España", explica el investigador mientras va sacando del coche los útiles que necesita para su particular caza.

Estamos cerca del río Jarama, a apenas media hora en coche del centro de Madrid, pero en un paraje lo suficientemente apartado para que no pase ni un alma durante el tiempo que dura el muestreo. Solo los aviones que de vez en cuando nos sobrevuelan a poca distancia nos recuerdan lo cerca que está la ciudad. "Este es un punto al que vienen a beber y descansar animales silvestres. Aquí vamos a encontrar ejemplares", vaticina Valcárcel. Y acto seguido despliega el arma que tiene preparada: un trozo de tela gruesa, blanca, de unos dos metros de largo que está unido a un palo de escoba ajustable. Como si fuera una red de pescar, lo lanza al campo, y empieza a arrastrarlo.

"Las garrapatas son hematófagas, se alimentan de sangre, por lo que necesitan subirse a un hospedador para comer. Y para conseguirlo, utilizan distintas estrategias. Por ejemplo, cuando la hierba está alta, pueden subirse a la vegetación y esperar allí a que pase utilizando distintos sensores que les indican si hay movimiento, vibraciones, la emisión de dióxido de carbono, etc. Algunas especies, siguiendo esos mismos estímulos, también pueden perseguir al hospedador. Y con este trapo nosotros simulamos que somos un animal. Nuestro movimiento, nuestra respiración, nuestras pisadas ponen en alerta a las garrapatas, que se suben a la tela pensando que es un animal", explica el científico.

Estos son los patógenos zoonóticos "que nos está trayendo la globalización", En guardia contra las enfermedades transmitidas por mosquitos, "Es muy importante no monopolizar el concepto de One Health en ninguna profesión"
Mientras habla, con un gesto preciso que ha repetido miles de veces a lo largo de su carrera, da la vuelta al trapo. Y allí están: dos ejemplares de�H
Félix Valcárcel, investigador del CSIC, coordina un proyecto para hacer un mapa de garrapatas de España que permita minimizar los riesgos de contagio de enfermedades. Off Cristina G. Lucio Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/28DHr6U

viernes, 21 de junio de 2024

Nuevo respaldo de la FDA para 'Elevidys' en distrofia muscular de Duchenne

Empresas
cristinareal
Vie, 21/06/2024 - 10:21
De Sarepta

La compañía estadounidense Sarepta Therapeutics, especializada en medicina genética de precisión para el tratamiento de enfermedades raras, ha recibido el respaldo de la FDA norteamericana para ampliar las indicaciones de su medicamento Elevidys (delandistrogene moxeparvovec-rokl) para incluir a pacientes con distrofia muscular de Duchenne y con mutación del gen DMD confirmada a partir de los 4 años de edad.

Elevidys es una terapia de transferencia genética basada en adenovirus de administración intravenosa en una sola dosis diseñada para abordar la causa genética de las mutaciones o cambios en el gen DMD responsables de la distrofia muscular de Duchenne, que originan una falta de distrofina.

Con esta decisión, la FDA respalda los beneficios en la funcionalidad de los pacientes que reciben el medicamento, que ya había recibido una autorización condicional previa hace un año, pero limitada solo a pacientes con 4 o 5 años de edad. No obstante, la autorización definitiva emitida ahora es específica para pacientes que pueden caminar por sí mismos, aunque la compañía destaca que la FDA ya ha emitido una autorización condicional para pacientes que no pueden caminar por sí solos, y espera que la ratifique con el visto bueno definitivo si se verifican también los beneficios para este grupo en un ensayo confirmatorio. verificará los datos de ensayos para granted accelerated approval for non-ambulatory patients. En cualqueir caso, Elevidys está contraindicado para pacientes con deleción del exon 8 y/o del 9 del gen DMD.

Vía libre de la FDA a la primera terapia génica para una forma de Duchenne, Luz verde al fármaco para Duchenne que aspira a reemplazar a los corticoides, Primera terapia génica a un niño menor de 4 años con enfermedad de Duchenne
"La extensión de las indicaciones de Elevidys para el tratamiento de pacientes mayores de 4 años representa muchos años de investigación, desarrollo,
El medicamento ya tenía una autorización previa para pacientes de 4 o 5 años de edad, y ahora se extiende su uso a pacientes a partir de 4 años. Off Redacción Industria Farmacéutica Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/tSIGQdT

Nuevos métodos diagnostican el queratocono antes de los síntomas clínicos

Oftalmología
soniamoreno
Vie, 21/06/2024 - 09:29
Actualización del IOFV

Los avances en el diagnóstico del queratocono están permitiendo una detección precoz de la enfermedad, que puede ser ya identificada incluso antes de que se manifieste clínicamente, debido a los cambios biomecánicos que se producen en la córnea. Esto mejora la toma de decisiones en su abordaje terapéutico y favorece el pronóstico visual del paciente.

Así lo ha señalado José F. Alfonso Sánchez, jefe de la Unidad de Cirugía de Cristalino, Córnea y Refractiva en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV), en Oviedo, con motivo de la celebración del curso de actualización en el tratamiento quirúrgico de la córnea y superficie ocular, del que ha sido director. Todos los años el IOFV celebra un curso de actualización, al que acuden referentes nacionales e internacionales, sobre las diferentes subespecialidades oftalmológicas (oculoplastia, retina, glaucoma, catarata, córnea y superficie) para estar siempre al día de los avances en cada una de estas áreas.

Uno de los núcleos temáticos centrales en esta edición ha estado relacionado con el queratocono, una enfermedad inflamatoria y progresiva, que suele iniciarse en la adolescencia, y que consiste en un adelgazamiento y protrusión de la córnea. "Esto ocasiona un astigmatismo irregular y una mala calidad visual", explica José F. Alfonso.

La progresión de esta enfermedad puede ser diferente en cada ojo y en cada paciente, y se sospecha cuando existe una peor visión asociada a un cambio de graduación (especialmente de astigmatismo). El diagnóstico se realiza en la consulta oftalmológica, con la ayuda de diferentes métodos de imagen.

Uno de los avances fundamentales de los que se habló en el curso, es la utilización de métodos diagnósticos avanzados como la topografía-tomografía y biomecánica corneal. Esta tecnología facilita una detección más temprana de la enfermedad, incluso antes de que se haya manifestado clínicamente.

Evitar cirugía refractivas corneales

Este diagnóstico en estadíos iniciales permite poder realizar un seguimiento más cercano del paciente y, además, evitar la realización de cirugías refractivas corneales como el láser, una intervención muy frecuente y útil para pacientes con córneas sanas, pero que puede tener efectos secundarios graves en personas con queratocono.

El tratamiento del queratocono puede ser médico y/o quirúrgico. La elección de uno u otro depende del momento del diagnóstico y de su grado de evolución. Además, en muchas ocasiones, esta enfermedad se desarrolla en pacientes alérgicos, y para evitar su progresión es fundamental evitar el frotamiento ocular. El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega es un centro de referencia nacional en el abordaje de esta patología.

Moldear la córnea

Para tratar de recuperar la morfología cónica de la córnea, se pueden utilizar segmentos de anillo intracorneales (SAIC), "que tienen como función moldear la córnea para tratar de devolverla a su forma original y evitar la progresión de la enfermedad", explica José F. Alfonso. Otra opción es la utilización de rivoflavina asociada a luz ultravioleta (Cross-linking), técnica con la que "se consigue reforzar la córnea enferma en algunos casos específicos".

Una malla universal para el queratocono que evite el trasplante corneal, Cirugía lamelar, consolidada en los trasplantes corneales, Las gafas 'inteligentes' para corregir presbicias y queratoconos ya están aquí
Menos del 2% de rechazo con trasplante lamelar Cuando el queratocono está muy avanzado, la única opción es el trasplante de córnea, ya sea penetran
Técnicas diagnósticas avanzadas como la topografía-tomografía y biomecánica corneal permiten diagnosticar el queratocono antes de los primeros síntomas clínicos. Off Covadonga Díaz Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ryd3aYh

Crean un modelo de indicadores para tomarse la humanización en serio

Profesión
Rosalía Sierra
Vie, 21/06/2024 - 08:21
Instituto San José y Fundación Humans

Mucho se habla durante los últimos años de humanización de la asistencia sanitaria y, aunque hay buenos ejemplos de estrategias que trascienden, "en la mayor parte de los casos no dejan de ser iniciativas puntuales de un hospital o unas personas. Es un tema de moda que evidencia una necesidad", afirma Edelio Blanco, responsable de Calidad Asistencial de la Fundación Instituto San José, en Madrid. 

Este centro, perteneciente a la Orden de San Juan de Dios y especializado en rehabilitación neurológica y cuidados paliativos, quiso ir más allá, y antes de la pandemia empezó a trabajar con la Fundación Humans en "pasar de las acciones puntuales a un modelo asistencial basado en la humanización".

La humanización, pilar que apuntala todo el sistema público andaluz, Cantabria concreta la humanización asistencial preguntando al paciente por los tratamientos, Martínez de Pancorbo: "La verdadera humanización es garantizar una asistencia equitativa y rápida"
Tras el consabido parón que supuso la covid, ambas entidades han presentado una propuesta de estándares sobre indicadores de humanización para un cent
La Fundación Instituto San José y la Fundación Humans han creado una propuesta de estándares con indicadores para medir el grado de humanización de un centro y tomar medidas. Off Rosalía Sierra Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/tOfD0Fv

jueves, 20 de junio de 2024

Una copia de cierta variante genética retrasa el alzhéimer de inicio precoz

Neurología
soniamoreno
Jue, 20/06/2024 - 13:13
Estudio genético de una familia

La mutación en el gen APOE3 Christchurch (APOE3Ch) se encontró en 2019 en una habitante del departamento colombiano de Antioquía. En esta región, desde hace años, investigadores de los hospitales General de Massachusetts y del Mass Eye and Ear, en Boston, y del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquía, en Medellín, desarrollan estudios genéticos sobre más de mil personas emparentadas con predisposición a lo que allí se conoce como la bobera, una forma de alzhéimer de origen precoz.

Estas personas son portadoras de una variante genética denominada Paisa (Presenilina-1 E280A). La mutación Paisa es una variante autosómica dominante; según han averiguado está presente en unos 1.200 miembros de una familia constituida por cerca de 6.000 parientes consanguíneos.

En ese grupo de portadores, encontraron a una mujer que había esquivado la enfermedad hasta entrar en los 70 años; lo habitual es que los individuos con la variante Paisa presenten deterioro cognitivo leve a los 40 años, demencia a los 50 y fallezcan por complicaciones de la demencia a los 60. La causa protectora para la mujer, identificada por los investigadores, es esa rara variante del gen de la apolipoproteína E3.

La investigación continuó; en 2023, este equipo científico identificó otra "variante genética de resiliencia" llamada Reelin-COLBOS, que parecía retrasar la aparición de los síntomas en otro miembro de la familia. En esta ocasión, se trataba de un varón de más de 60 años.

Y esta semana se han conocido los últimos hallazgos de esta investigación científica, que aparecen en The New England Journal of Medicine (NEJM). La revista médica publica los resultados del estudio más amplio sobre la mutación, detectada ya en 27 miembros de la familia. Concluyen que los portadores heterocigóticos del alelo APOE3Ch desarrollan la enfermedad unos cinco años más tarde que las personas sin la variante. De media, los familiares heterocigóticos empezaron a mostrar signos de deterioro cognitivo a los 52 años, en comparación con un grupo emparejado de parientes sin la mutación, que empezaron a mostrar signos a los 47 años.

Retrasar el deterioro

La primera firmante del trabajo, Yakeel T. Quiroz, neuropsicóloga clínica y directora del Laboratorio de Neuroimagen de la Demencia Familiar en los Departamentos de Psiquiatría y Neurología del Hospital General de Massachusetts, considera que estos avances sugieren una vía para “retrasar el deterioro cognitivo y la demencia en las personas mayores”, si se aprovecha para el desarrollo de tratamientos preventivos eficaces.

El coautor principal de la investigación Joseph F. Arboleda-Velasquez, del Mass Eye and Ear, también destaca que estos datos refuerzan la idea de que la “protección es posible”, lo que ya mostraron con el caso descrito de la mujer homocigótica para APOE3Ch, aunque “si una persona necesita dos copias de una variante genética rara, todo se reduce a la suerte", afirma. Por ello es relevante este nuevo estudio, al aumentar nuestra confianza en que la diana no sólo es protectora, sino que también podría servir para el desarrollo de fármacos. Creemos que las terapias inspiradas en seres humanos protegidos tienen muchas más probabilidades de funcionar y de ser más seguras", concluye.

Descubren el segundo caso en el mundo de un hombre 'inmune' al alzhéimer, “Los anticuerpos anti amiloide son el inicio del gran cambio en el tratamiento del alzhéimer”, La retina: 'ojo avizor' de la terapia que imita a la primera variante genética protectora de Alzheimer
En dos individuos del grupo portador de un alelo a quienes se realizó el estudio de imagen funcional cerebral se encontraron niveles más bajos de la p
Ser portador de una copia de la variante genética APOE3 Christchurch retrasa cinco años la aparición de la enfermedad en individuos genéticamente predispuestos a desarrollarla. Off S. Moreno Genética Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/mZ09Qbt

II Edición del premio al mejor artículo científico escrito por un MIR

MIR
saradomingo
Jue, 20/06/2024 - 12:54
Reconocimiento

Con el objetivo de fomentar la investigación clínica de las primeras etapas de la carrera investigadora, la Fundación Vithas ha abierto la convocatoria a la segunda edición del Premio al mejor artículo científico escrito pro un Médico Interno Residente. Cualquier MIR que haya escrito un artículo científico en el primer quartil como autor principal puede optar a estos galardones. 

"En la Fundación Vithas, nuestro compromiso es impulsar la excelencia en la formación y desarrollo de los profesionales de la medicina. Con esta convocatoria, queremos proporcionar un impulso significativo a los jóvenes médicos que compatibilizan sus responsabilidades asistenciales con su pasión por la investigación", destaca Ángel Ayuso, director científico corporativo de Vithas y director gerente de la Fundación Vithas.
 

El tutor, acicate y compañero de investigación en el MIR de Familia, Sanidad saca el 'plumero' para quitarle las telarañas al MIR de Intensiva, Jorge Lema: "Las unidades docentes no son churreras de médicos de Familia"
El premio para el ganador será una dotación económica de 3.000 euros, además de conceder dos menciones especiales de 1.000 euros al segundo y tercer p
La Fundación Vithas abre la convocatoria a estos premios para incentivar la labor investigadora de los residentes. Off Redacción Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/HpTk04i