Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

miércoles, 26 de junio de 2024

EHA 2024: Madrid reúne a los sabios en CAR-T

Hematología y Hemoterapia
soniamoreno
Mié, 26/06/2024 - 08:26
'Diana', la revista de las Terapias Avanzadas

Hace siete años, las aprobaciones iniciales de la terapia con células CAR-T supusieron una revolución, un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer hematológico y una esperanza de curación para muchos pacientes, pero eso ha sido solo el principio. Así lo perciben los médicos pioneros en el uso de la terapia avanzada. Estos expertos en CAR-T han participado en el congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA 2024), celebrado en Madrid, donde unos 300 abstracts se han centrado en la terapia.

Algunos de esos especialistas han compartido con Diana su visión sobre el momento actual del tratamiento, que ya se emplea de forma rutinaria para ciertos cánceres hematológicos, y sus expectativas acerca de la terapia.

Los más de mil estudios en marcha sobre múltiples cánceres -y otra cincuentena para patologías no oncológicas- sugieren, como señalan estos médicos e investigadores, que en los próximos años esta inmunoterapia celular seguirá experimentando una evolución con la que se podrán optimizar los resultados y ampliar sus beneficios a más pacientes.

El pionero de las CAR-T, Carl June lo tiene claro: “En la próxima generación habrá muchos más tipos de células utilizadas para construir la terapia CAR, además de los linfocitos T. Por ejemplo, células NK [natural killer], macrófagos y células madre”. Otro cambio importante que intuye que llegará pronto es que “las células CAR seguirán derivándose del paciente o, en otros casos, estarán disponibles en la estantería (off-the-shelf) y se fabricarán a partir de otras fuentes, como donantes sanos o de sangre del cordón umbilical”. Su grupo está trabajando, entre otras líneas de investigación, en una nueva CAR-T de la que han presentado los resultados de un primer ensayo en el congreso de la EHA.

Carl June. Foto: ÁNGEL NAVARRETE.
Carl June. Foto: ÁNGEL NAVARRETE.

“Fabricamos la terapia huCART19-18 hace unos años en mi laboratorio y ahora presentamos los resultados del ensayo de fase 1 realizado en el  Centro del Cáncer Abramson. A diferencia de las células CAR-T actuales, esta CAR segrega la proteína IL18, que hace que las células CAR-T crezcan mejor. Hemos observado una elevada tasa de respuesta en pacientes con linfoma en recaída o refractario a las células CAR -T CD19 disponibles comercialmente”, afirma June, catedrático Richard W. Vague de Inmunoterapia en la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania.

Hacia una década de avances

Las CAR-T se encaminan hacia versiones optimizadas, si bien desde su aprobación inicial, en 2017, las estrategias de  inmunoterapia celular han experimentado importantes avances. Para Miguel Ángel Perales, director del Programa de Trasplante de Médula Ósea del Adulto en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSKCC) de Nueva York, lo ha hecho en dos áreas concretas: “Primero, se están aprobando más indicaciones para las CAR-T. Por ejemplo, hemos visto la aprobación en Estados Unidos de varios productos para linfoma de células del manto y el linfoma folicular, lo que nos ofrece más opciones para los pacientes. También continúan varios ensayos clínicos en líneas anteriores, para linfoma y para mieloma múltiple. Y hay en marcha varios estudios clínicos en tumores sólidos. En Estados Unidos, ya contamos con la aprobación de otra terapia celular en pacientes con melanoma: los TILs [tumor-infiltrating lymphocytes] o linfocitos infiltrantes de tumor. En principio, estas células no se han modificado desde el punto de vista genético, como ocurre con las CAR-T, si bien ya se están haciendo ensayos con TILs modificadas para aumentar su potencia. Además estamos esperando, quizás para final de este año, la aprobación de la primera terapia de células TCR-T [receptores de células T] para pacientes con sarcoma”.

Son pasos que dan cuenta de la evolución que ha experimentado la terapia CAR-T. Como recuerda Julio Chávez, del Departamento de OncoHematología, del Centro de Cáncer Moffitt, en Tampa (Florida), “en la actualidad, se utiliza como terapia estándar en diversos canceres hematológicos, como mieloma múltiple, linfomas y leucemias. Inicialmente, la terapia CAR-T fue aprobada en fases tardías de enfermedad. Sin embargo, las indicaciones van cambiando a la par que se obtienen resultados de estudios clínicos que demuestran mejoría de supervivencia con su uso en etapas tempranas de enfermedad”.

Cambio de paradigma

En ese sentido, apunta Chávez “la aportación de las CAR-T en el tratamiento de cánceres de la sangre ha sido enorme. Ha cambiado el paradigma del tratamiento de enfermedades como el linfoma B difuso de células grandes (LBDCG), que había permanecido invariable durante décadas. Todavía hay mucho por hacer pues no todos los cánceres de la sangre se benefician de las células CAR-T (como ocurre en las leucemias mieloides) así que la investigación es muy importante para descubrir nuevas maneras de tratar a estos pacientes”.

En linfoma -la enfermedad que de momento más se ha tratado con CAR-T-, Jason Westin, director del Programa de Investigación Clínica en Linfoma del Centro del Cáncer MD Anderson en la Universidad de Texas, destaca que “la terapia con células CAR-T ha cambiado el panorama del tratamiento de los pacientes. Inicialmente, tuvo un gran impacto en los pacientes con linfoma que no presentaban respuestas duraderas a muchas líneas de tratamiento. En los últimos años, la terapia con células CAR-T ha demostrado ser superior al tratamiento anteriormente estándar de segunda línea. Hoy en día, consideramos que la terapia CAR-T es la mejor opción para los pacientes, si los tratamientos iniciales para el linfoma agresivo no tienen éxito. Es el estándar preferido para el abordaje de segunda línea de pacientes con LBDCG”.

Miguel Ángel Perales. Foto: SONIA TRONCOSO.
Miguel Ángel Perales. Foto: SONIA TRONCOSO.

Westin considera que “aunque los resultados en el mundo real son todavía relativamente inmaduros y se necesitan más datos”, hasta ahora los resultados en pacientes con tratamiento CAR-T son muy similares a los observados en el ensayo clínico ZUMA-7. Y añade sobre otros subtipos histológicos que  “los resultados de la terapia con células CAR-T en pacientes con linfoma de células del manto son impresionantes, especialmente en pacientes cuya enfermedad ha progresado tras terapias con inhibidores de BTK”.

El grupo de Perales también ha acumulado relevante información científica sobre el comportamiento de la terapia en vida real,  tras siete años de experiencia tratando a pacientes. Su centro, en colaboración con otros centros estadounidenses y de otros países, entre ellos, España, ha publicado estudios sobre la toxicidad asociada –con claves prácticas para reconocer y manejar las más importantes y con estrategias para disminuir eventuales efectos secundarios-, así como investigaciones sobre el efecto de combinar la terapia celular con radioterapia, de los resultados tras recaída después de las CAR T, y también han estudiado diversos factores pronósticos tanto para la toxicidad como para la eficacidad de las células. 

Pacientes octogenarios

“Lo que hemos visto es que en la vida real del 30 al 40% de los pacientes que tratamos no serían incluidos en ensayos clínicos. Eso es importante para los pacientes que tratamos a diario, pero también tendremos que hacernos la pregunta de saber si deberíamos ser menos estrictos con los ensayos clínicos. Es importante entender que la terapia CAR-T tiene toxicidad y por eso tenemos que determinar qué paciente puede tratarse sin que el riesgo de complicaciones sea demasiado alto. Pero, en general, considero que el riesgo es parecido a lo que vemos con un trasplante autólogo, y hemos tratado a pacientes con más de 80 años”.

En pacientes octogenarios ha llevado a cabo un estudio Julio Chávez, junto con otros autores, cuyos datos se presentaron en la EHA 2024. “Es un estudio multicéntrico en Estados Unidos que busca entender los resultados de efectividad y toxicidad de CAR-T en octogenarios. Los pacientes adultos mayores, especialmente aquellos mayores de 80, enfrentan varios desafíos en el tratamiento del cáncer. Muchas veces son excluidos de estudios clínicos, por lo tanto no existe muchos datos clínicos en ese grupo de edad. Creemos que a menudo existen prejuicios hacia los octogenarios, por considerar que en ellos los tratamientos sean ineficaces o tengan baja tolerancia al ser supuestamente agresivos. Nosotros pensamos que es un mito y está demostrado en el análisis que hicimos. El hecho de que sea un estudio multicéntrico agrega valor a nuestros hallazgos, pues significa que varios hospitales contemplan el uso de CAR-T en octogenarios y tienen la capacidad de manejarlos”.

Ocho ideas sobre las CAR-T que la experiencia ha ‘volado por los aires’, Nuevos horizontes en las CAR-T: ¿tratamiento senolítico para patologías del envejecimiento?, Viaje emocional hacia la curación: de la incertidumbre a la esperanza
En opinión de Chávez, uno de los aspectos del paciente importante para considerarlo candidato a terapia CAR-T es el estado general: “Un candidato para
Algunos de los pioneros en las CAR-T se han dado cita en el congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA 2024), en Madrid, donde han compartido su visión sobre la terapia. Diana Off Sonia Moreno Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/JfmENsS

No hay comentarios:

Publicar un comentario