Le ha tocado con frecuencia desempeñar el papel de aguafiestas en la pandemia, forzando a políticos y ciudadanos a volver a poner los pies en la tierra cada vez que curva de contagios parecía dar un respiro, vaticinando nuevas olas cuando los gobiernos prometían desescaladas, señalando a los bares cuando se miraba a los colegios, aplacando la euforia indiscriminada que precedió a la aprobación de las primeras vacunas y advirtiendo que la inmunidad de rebaño tiene todavía mucho de entelequia.
Investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) y coordinadora de la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global que puso en marcha el CSIC al inicio de la pandemia para coordinar el trabajo sobre covid de más de 300 grupos de investigación españoles, Margarita del Val se ha convertido en una de las voces más mediáticas de la pandemia. Sus mensajes, muy directos, se ha escuchado casi a diario en la televisión, amparados del crédito que le concedía a esta química su larga trayectoria de investigación en inmunología y virología. Pero también, del espíritu crítico demostrado como firmante de la carta enviada por científicos españoles a la revista Lancet pidiendo una investigación independiente a sobre la gestión de la epidemia de coronavirus.
PREGUNTA: Advirtió de la tercera ola. ¿Habrá una cuarta?
RESPUESTA: Aproximadamente cada tres meses tocamos techo o valle. Probablemente los datos volverán a subir a finales de marzo. Pero eso depende totalmente de cuánto se desescale. Yo no desescalaría ahora en absoluto. Yo no me conformo con tener 500 o 400 muertos al día aunque la cifra esté bajando un poco. Me parece inaceptable. Creo que deberíamos bajar mucho más porque precisamente las personas que se están muriendo ahora son las personas a las que por pocas semanas no les estamos salvando la vida. Ahora ya tenemos algo con lo que salvarles la vida, ya tenemos vacunas, así que es ahora cuando deberíamos hacer el esfuerzo de mantener las medidas porque esas personas recibirán las vacunas en poco tiempo.
"Yo no desescalaría ahora en absoluto. No me conformo con 500 muertos al día aunque esté bajando la cifra. Es inaceptable"
PREGUNTA: ¿Mantener las medidas en las condiciones actuales? ¿Con colegios y bares abiertos?
R: Hay lugares donde los bares están abiertos y otros donde no. Los colegios han funcionado muy bien, con ventilación, siguiendo las normas a rajatabla, con distancias y sin necesidad de quitarse la mascarilla. Los colegios sí han funcionado muy bien. La hostelería, sin embargo, es un sitio donde nos quitamos la mascarilla y que no está bien ventilado o, como mínimo, no sabemos si lo está porque no están extendidos los medidores de calidad del aire en la hostelería por muy baratos que son. Y como no se puede identificar que te has contagiado en un bar porque no sabes quién ha estado sentado en la mesa de al lado o en otra más lejana, los hosteleros se aferran a eso para decir que no hay contagios en los bares.
Pero ahora el problema está en la hostelería. Y no es ninguna manía de ningún científico contra la hostelería, pero es el sitio donde nos quitamos la mascarilla y que no está bien ventilado. Si tuviésemos una pandemia que se transmitiese por las lagunas de agua como ocurre con la malaria, a mí me encanta la naturaleza, pero también diría que hay que evitar los humedales.
"No es manía de los científicos contra la hostelería; son sitios mal ventilados y donde nos quitamos la mascarilla"
P: Esas medidas que apela a mantener, ¿Deberían el uso obligatorio de mascarillas FFP2 en lugar de las mascarillas de tela?
R: En los sitios en los que se están manteniendo las normas como empresas, colegios y universidades no hay problema con el uso de las mascarillas actuales. Hay un cierto contagio, pero suele ser ocasional y además identificamos a las personas que son rápidamente y se adoptan medidas El problema, repito, es la hostelería, donde no llevamos mascarilla. Si no llevamos mascarilla, da igual que sea FFP2 o de tela porque si nos la quitamos estamos completamente desprotegidos y podemos contagiar a todos.
En algunos casos puntuales, como en la docencia, que es muy asimétrico quién habla todo el rato y quien está normalmente callado, yo sí recomendaría las FFP2 para el profesor o profesora, para que no contagie a los demás pero igual no hace falta para el resto; a personas de más riesgo se lo recomiendo más; en interiores más, en exteriores nunca porque no hace falta… pero, repito, el problema es cuando te quitas la mascarilla, así que ahí da igual cuál tengas en la mano.
P: ¿Cuándo cree que podrá alcanzarse en España la inmunidad de rebaño por tener ya vacunada a suficiente población?
R: Para tener la inmunidad de rebaño de la que habla hay que tener una vacuna que proteja a los vacunados del sufrimiento pero también que evite que éstos contagien.Todavía no tenemos ninguna vacuna que pueda hacer eso. Cuando tengamos una vacuna que pueda hacerlo, podremos empezar a pensar qué porcentaje hay que vacunar y a qué porcentaje se puede llegar.
P: Si los ya inmunizados pueden seguir contagiando a otras personas aunque no desarrollen ellos la enfermedad, ¿teme que los ya vacunados relajen sus medidas de prevención y acabe por extenderse el virus aún más?
R: Podría ocurrir pero por ahora no se está detectando que eso ocurra. Igual dentro de unas semanas o dentro de unos meses podemos saber hasta qué punto contagian las personas vacunadas, si lo mismo que cualquier asintomático en cuyo caso desde luego no habría entonces inmunidad de rebaño, si contagian menos que un asintomático o si no contagian. Todavía no se sabe. Se sabe que multiplican el virus así que hay que ver cuánto y durante cuánto tiempo, pero no se ha seguido suficiente todavía a los ya vacunados para saber ya cuánto contagian.
P: Ante la falta de vacunas se está extendiendo la idea de retrasar la segunda dosis para poder vacunar a mayor población. ¿Es partidaria de esta idea?
R: Yo soy partidaria de que el Reino Unido, que lleva haciéndolo desde el principio, publique los datos que tiene y sobre los datos científicos, que debe tener muchos, nos informe.
P: Hay ya algunos datos de Israel, que mostraban una reducción del 85% de los contagios con la primera dosis.
R: Durante las primeras semanas tras la primera dosis se está protegido, pero no es eso lo que queremos saber; eso ya lo sabíamos de los ensayos clínicos. La cuestión es si esa protección de la primera dosis se alarga varios meses o si la perdemos en poco tiempo. El sistema inmunitario funciona como la memoria; recién estimulado tiene mucha memoria, por eso justo después de su estimulación, la tercera semana, tiene protección, pero eso puede bajar en poco tiempo.
Desde el punto de vista inmunitario la segunda dosis siempre va a funcionar, aunque se ponga más tarde; siempre va a ser un refuerzo. Es decir, si a alguien se le retrasa la segunda dosis que no se preocupe, le va a hacer efecto. La cuestión es cuánta protección se pierde entre la primera y la segunda dosis si se separan mucho.
En Reino Unido se han basado en lo que ocurre con otra vacuna de la que ellos tienen información confidencial, que es la de AstraZeneca.Con la de AstraZeneca han visto que sí se podría esperar tres meses. Pero sería bueno saberlo con cada vacuna porque cada vacuna es distinta y puede producir una inmunidad inicial de más larga duración o muy corta.
P: ¿Hay ya evidencia sobre la duración a largo plazo de es inmunidad? ¿Habrá que vacunar periódicamente a la población?
R: No hay nada en contra de que no vaya a bastar con la vacunación ni de que no vaya a ser duradera. Eso es lo que podemos decir de momento, que no es poco.
P: ¿Cabría la opción de combinar dosis de distintas vacunas de ARNm?
R: No hay evidencia de que se puedan combinar vacunas de ARNm. Yo no lo haría porque además no hace falta: la segunda dosis no va a perder su capacidad de reforzar la primera y es mejor esperar a la siguiente salvo que de pronto surja un problema que anule por completo la capacidad de obtener vacunas de un tipo determinado.
P:¿Serán eficaces las vacunas contra las nuevas variantes del virus?
R: Aunque no sean completamente eficaces pueden ser como la de AstraZeneca que en lugar de que no haya nadie con síntomas a lo mejor hay un 40% de personas pero con síntomas leves; pero eso es ya una protección muy buena. La evidencia por ahora de las variantes, al margen del excesivo seguimiento por parte de los medios de comunicación, es que se están controlando razonablemente.
P: ¿Cómo marchan las vacunas españolas? ¿Veremos alguna aprobada antes de tener ya vacunada a toda la población?
R: Vamos mucho más lentos por la falta de inversión crónica en investigación en España y sobre todo en la última larga década de 2009, que ha hecho que no podamos reaccionar igual de bien que otros países. Hemos reaccionado con todos nuestros esfuerzos, probablemente con mucho más esfuerzo que ningún otro país de nuestro nivel porque ellos sí que invierten en investigación. Nosotros, al contrario, consideramos la investigación un lujo y en cuanto hay el más mínimo problema se corta el grifo y no se vuelve a reabrir y eso es lo que ha sucedido: no se ha vuelto a abrir el grifo de la financiación de la investigación. Este año es una excepción porque están los fondos de recuperación europea pero eso no basta para mantener una investigación estable y sostenida y formación a largo plazo.
"Las vacunas españolas van más despacio por la falta de inversión crónica en investigación y el tejido industrial tampoco está preparado"
Las vacunas españolas van, por tanto, más despacio y además se encuentran con que el tejido industrial tampoco está preparado para fabricar vacunas. Se fabrican algunas vacunas veterinarias y muy buenas pero hay que reorganizar todo el tejido industrial y hay pocas personas formadas y todas acaban confluyendo en muy pocas empresas y eso supone un cuello de botella claramente para cualquier proyecto español.
P: ¿No confía entonces en que salga adelante ninguna vacuna española a tiempo?
R: La vacuna que está basada en el conocimiento de muchas décadas sobre los coronavirus es la que tienen un diseño más completo y probablemente la que confiera inmunidad esterilizante porque lo ha hecho antes con otros coronavirus también en modelos animales mientras que ninguna otra de las vacunas que tenemos ahora ha conseguido controlar la infección en modelos animales, la infección en nasofarínge. Habrá que ver si llegamos. En otras infecciones se ha llegado décadas más tarde con versiones mejoradas de las vacunas. Ahora mismo, por ejemplo, se trabaja en una versión mejorada de la tosferina, que nadie sabe ya ni los síntomas… Hay margen, con todo, para nuevas vacunas y por eso se sigue trabajando en todo el mundo con los proyectos de vacunas que estaban en marcha.
P: En investigación de vacunas España va lenta, pero ¿cómo lo está haciendo en vacunación? ¿Es adecuada la estrategia que se ha trazado por grupos de población a inmunizar?
R: Necesitamos más dosis, pero eso está fuera de nuestra mano, y vacunar más rápido a la población. Cuanto antes vacunemos a los vulnerables, antes habremos pasado la fase peor, la que implicaba que cualquier contagio puede llegar en un par de saltos a una persona vulnerable que se muera. Ahora que tenemos vacuna creo que merece la pena hacer un último esfuerzo. El ritmo de vacunación es bueno; en las autonomías cada uno se ha organizado como ha considerado más oportuno dependiendo de si tiene grandes hospitales o pequeños, si tienen muchas residencias o pocas, si mucha zona rural o urbana… cada uno sabe lo que tiene en su autonomía y debe organizarse conforme a ello.
El cuello de botella lo tenemos en las dosis que llegan, pero las prioridades que se han establecido para personas más vulnerables me parecen perfectas sobre todo cuando no sabemos todavía si las vacunas protegen o no del contagio. Si no protegen del contagio tiene sentido bajo todos los puntos de vista vacunar primero a las personas con riesgo de morir.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3uHKGvC