Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

domingo, 28 de febrero de 2021

Margarita del Val: “Aún no sabemos hasta qué punto contagian las personas ya vacunadas”

Política y Normativa
lauraibanes
Lun, 01/03/2021 - 00:00
Covid-19
Margarita del Val, viróloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
Margarita del Val, viróloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.

Le ha tocado con frecuencia desempeñar el papel de aguafiestas en la pandemia, forzando a políticos y ciudadanos a volver a poner los pies en la tierra cada vez que curva de contagios parecía dar un respiro, vaticinando nuevas olas cuando los gobiernos prometían desescaladas, señalando a los bares cuando se miraba a los colegios, aplacando la euforia indiscriminada que precedió a la aprobación de las primeras vacunas y advirtiendo que la inmunidad de rebaño tiene todavía mucho de entelequia.

Investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) y coordinadora de la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global que puso en  marcha el CSIC al inicio de la pandemia para coordinar el trabajo sobre covid de más de 300 grupos de investigación españoles, Margarita del Val se ha convertido en una de las voces más mediáticas de la pandemia. Sus mensajes, muy directos, se ha escuchado casi a diario en la televisión, amparados del crédito que le concedía a esta química su larga trayectoria de investigación en inmunología y virología. Pero también, del espíritu crítico demostrado como firmante de la carta enviada por científicos españoles a la revista Lancet pidiendo una investigación independiente a sobre la gestión de la epidemia de coronavirus.

PREGUNTA: Advirtió de la tercera ola. ¿Habrá una cuarta?

RESPUESTA: Aproximadamente cada tres meses tocamos techo o valle. Probablemente los datos volverán a subir a finales de marzo. Pero eso depende totalmente de cuánto se desescale. Yo no desescalaría ahora en absoluto. Yo no me conformo con tener 500 o 400 muertos al día aunque la cifra esté bajando un poco. Me parece inaceptable. Creo que deberíamos bajar mucho más porque precisamente las personas que se están muriendo ahora son las personas a las que por pocas semanas no les estamos salvando la vida. Ahora ya tenemos algo con lo que salvarles la vida, ya tenemos vacunas, así que es ahora cuando deberíamos hacer el esfuerzo de mantener las medidas porque esas personas recibirán las vacunas en poco tiempo.

"Yo no desescalaría ahora en absoluto. No me conformo con 500 muertos al día aunque esté bajando la cifra. Es inaceptable"

PREGUNTA: ¿Mantener las medidas en las condiciones actuales? ¿Con colegios y bares abiertos?

R: Hay lugares donde los bares están abiertos y otros donde no. Los colegios han funcionado muy bien, con ventilación, siguiendo las normas a rajatabla, con distancias y sin necesidad de quitarse la mascarilla. Los colegios sí han funcionado muy bien. La hostelería, sin embargo, es un sitio donde nos quitamos la mascarilla y que no está bien ventilado o, como mínimo, no sabemos si lo está porque no están extendidos los medidores de calidad del aire en la hostelería por muy baratos que son. Y como no se puede identificar que te has contagiado en un bar porque no sabes quién ha estado sentado en la mesa de al lado o en otra más lejana, los hosteleros se aferran a eso para decir que no hay contagios en los bares.

Pero ahora el problema está en la hostelería. Y no es ninguna manía de ningún científico contra la hostelería, pero es el sitio donde nos quitamos la mascarilla y que no está bien ventilado. Si tuviésemos una pandemia que se transmitiese por las lagunas de agua como ocurre con la malaria, a mí me encanta la naturaleza, pero también diría que hay que evitar los humedales. 

"No es manía de los científicos contra la hostelería; son sitios mal ventilados y donde nos quitamos la mascarilla"

P: Esas medidas que apela a mantener, ¿Deberían el uso obligatorio de mascarillas FFP2 en lugar de las mascarillas de tela?

R: En los sitios en los que se están manteniendo las normas como empresas, colegios y universidades no hay problema con el uso de las mascarillas actuales. Hay un cierto contagio, pero suele ser ocasional y además identificamos a las personas que son rápidamente y se adoptan medidas El problema, repito, es la hostelería, donde no llevamos mascarilla. Si no llevamos mascarilla, da igual que sea FFP2 o de tela porque si nos la quitamos estamos completamente desprotegidos y podemos contagiar a todos.

En algunos casos puntuales, como en la docencia, que es muy asimétrico quién habla todo el rato y quien está normalmente callado, yo sí recomendaría las FFP2 para el profesor o profesora, para que no contagie a los demás pero igual no hace falta para el resto; a  personas de más riesgo se lo recomiendo más; en interiores más, en exteriores nunca porque no hace falta… pero, repito, el problema es cuando te quitas la mascarilla, así que ahí da igual cuál tengas en la mano.

P: ¿Cuándo cree que podrá alcanzarse en España la inmunidad de rebaño por tener ya vacunada a suficiente población?

R: Para tener la inmunidad de rebaño de la que habla hay que tener una vacuna que proteja a los vacunados del sufrimiento pero también que evite que éstos contagien.Todavía no tenemos ninguna vacuna que pueda hacer eso. Cuando tengamos una vacuna que pueda hacerlo, podremos empezar a pensar qué porcentaje hay que vacunar y a qué porcentaje se puede llegar. 

P: Si los ya inmunizados pueden seguir contagiando a otras personas aunque no desarrollen ellos la enfermedad, ¿teme que los ya vacunados relajen sus medidas de prevención y acabe por extenderse el virus aún más?

R: Podría ocurrir pero por ahora no se está detectando que eso ocurra. Igual dentro de unas semanas o dentro de unos meses podemos saber hasta qué punto contagian las personas vacunadas, si lo mismo que cualquier asintomático en cuyo caso desde luego no habría entonces inmunidad de rebaño, si contagian menos que un asintomático o si no contagian. Todavía no se sabe. Se sabe que multiplican el virus así que hay que ver cuánto y durante cuánto tiempo, pero no se ha seguido suficiente todavía a los ya vacunados para saber ya cuánto contagian.

P: Ante la falta de vacunas se está extendiendo la idea de retrasar la segunda dosis para poder vacunar a mayor población. ¿Es partidaria de esta idea?

R: Yo soy partidaria de que el Reino Unido, que lleva haciéndolo desde el principio, publique los datos que tiene y sobre los datos científicos, que debe tener muchos, nos informe. 

P: Hay ya algunos datos de Israel, que mostraban una reducción del 85% de los contagios con la primera dosis.

R: Durante las primeras semanas tras la primera dosis se está protegido, pero no es eso lo que queremos saber; eso ya lo sabíamos de los ensayos clínicos. La cuestión es si esa protección de la primera dosis se alarga varios meses o si la perdemos en poco tiempo. El sistema inmunitario funciona como la memoria; recién estimulado tiene mucha memoria, por eso justo después de su estimulación, la tercera semana, tiene protección, pero eso puede bajar en poco tiempo.

Desde el punto de vista inmunitario la segunda dosis siempre va a funcionar, aunque se ponga más tarde; siempre va a ser un refuerzo. Es decir, si a alguien se le retrasa la segunda dosis que no se preocupe, le va a hacer efecto. La cuestión es cuánta protección se pierde entre la primera y la segunda dosis si se separan mucho. 

En Reino Unido se han basado en lo que ocurre con otra vacuna de la que ellos tienen información confidencial, que es la de AstraZeneca.Con la de AstraZeneca han visto que sí se podría esperar tres meses. Pero sería bueno saberlo con cada vacuna porque cada vacuna es distinta y puede producir una inmunidad inicial de más larga duración o muy corta.

P: ¿Hay ya evidencia sobre la duración a largo plazo de es inmunidad? ¿Habrá que vacunar periódicamente a la población?

R: No hay nada en contra de que no vaya a bastar con la vacunación ni de que no vaya a ser duradera. Eso es lo que podemos decir de momento, que no es poco.

P: ¿Cabría la opción de combinar dosis de distintas vacunas de ARNm?

R: No hay evidencia de que se puedan combinar vacunas de ARNm. Yo no lo haría porque además no hace falta: la segunda dosis no va a perder su capacidad de reforzar la primera y es mejor esperar a la siguiente salvo que de pronto surja un problema que anule por completo la capacidad de obtener vacunas de un tipo determinado.

P:¿Serán eficaces las vacunas contra las nuevas variantes del virus?

R: Aunque no sean completamente eficaces pueden ser como la de AstraZeneca que en lugar de que no haya nadie con síntomas a lo mejor hay un 40% de personas pero con síntomas leves; pero eso es ya una protección muy buena. La evidencia por ahora de las variantes, al margen del excesivo seguimiento por parte de los medios de comunicación, es que se están controlando razonablemente.

P: ¿Cómo marchan las vacunas españolas? ¿Veremos alguna aprobada antes de tener ya vacunada a toda la población?

R: Vamos mucho más lentos por la falta de inversión crónica en investigación en España y sobre todo en la última larga década de 2009, que ha hecho que no podamos reaccionar igual de bien que otros países. Hemos reaccionado con todos nuestros esfuerzos, probablemente con mucho más esfuerzo que ningún otro país de nuestro nivel porque ellos sí que invierten en investigación. Nosotros, al contrario, consideramos la investigación un lujo y en cuanto hay el más mínimo problema se corta el grifo y no se vuelve a reabrir y eso es lo que  ha sucedido: no se ha vuelto a abrir el grifo de la financiación de la investigación. Este año es una excepción porque están los fondos de recuperación europea pero eso no basta para mantener una investigación estable y sostenida y formación a largo  plazo.

"Las vacunas españolas van más despacio por la falta de inversión crónica en investigación y el tejido industrial tampoco está preparado"

Las vacunas españolas van, por tanto, más despacio y además se encuentran con que el tejido industrial tampoco está preparado para fabricar vacunas. Se fabrican algunas vacunas veterinarias y muy buenas pero hay que reorganizar todo el tejido industrial y hay pocas personas formadas y todas acaban confluyendo en muy pocas empresas y eso supone un cuello de botella claramente para cualquier proyecto español.

P: ¿No confía entonces en que salga adelante ninguna vacuna española a tiempo?

R: La vacuna que está basada en el conocimiento de muchas décadas sobre los coronavirus es la que tienen un diseño más completo  y probablemente la que confiera inmunidad esterilizante porque lo ha hecho antes con otros coronavirus también en modelos animales mientras que ninguna otra de las vacunas que tenemos ahora ha conseguido controlar la infección en modelos animales, la infección en nasofarínge. Habrá que ver si llegamos. En otras infecciones se ha llegado décadas más tarde con versiones mejoradas de las vacunas. Ahora mismo, por ejemplo, se trabaja en una versión mejorada de la tosferina, que nadie sabe ya ni los síntomas… Hay margen, con todo, para nuevas vacunas y por eso se sigue trabajando en todo el mundo con los proyectos de vacunas que estaban en marcha.

P: En investigación de vacunas España va lenta, pero ¿cómo lo está haciendo en vacunación? ¿Es adecuada la estrategia que se ha trazado por grupos de población a inmunizar?

R: Necesitamos más dosis, pero eso está fuera de nuestra mano, y vacunar más rápido a la población. Cuanto antes vacunemos a los vulnerables, antes habremos pasado la fase peor, la que implicaba que cualquier contagio puede llegar en un par de saltos a una persona vulnerable que se muera. Ahora que tenemos vacuna creo que merece la pena hacer un último esfuerzo. El ritmo de vacunación es bueno;  en las autonomías cada uno se ha organizado como ha considerado más oportuno dependiendo de si tiene grandes hospitales o pequeños, si tienen muchas residencias o pocas, si mucha zona rural o urbana… cada uno sabe lo que tiene en su autonomía y debe organizarse conforme a ello.

El cuello de botella lo tenemos en las dosis que llegan, pero las prioridades que se han establecido para personas más vulnerables me parecen perfectas sobre todo cuando no sabemos todavía si las vacunas protegen o no del contagio. Si no protegen del contagio tiene sentido bajo todos los puntos de vista vacunar primero a las personas con riesgo de morir.

La viróloga Margarita del Val advierte de una posible cuarta ola a finales de marzo, pide no desescalar y señala a la hostelería como principal riesgo actual. Off Laura G. Ibañes Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3uHKGvC

Un estudio preliminar asocia la apnea obstructiva del sueño con deterioro cognitivo

Neurología
gemasuarez
Dom, 28/02/2021 - 22:10
Investigación con 67 personas
Apnea del sueño

Un estudio preliminar publicado este domingo ha encontrado que más de la mitad de las personas con deterioro cognitivo tenían apnea obstructiva del sueño. "También descubrimos que las personas con trastornos del sueño tenían puntuaciones más bajas en las pruebas de pensamiento y memoria. Es importante comprender cómo la apnea obstructiva del sueño afecta a esta población porque con el tratamiento existe la posibilidad de mejorar las habilidades de pensamiento y memoria, así como la calidad de vida en general", afirma el autor del trabajo Mark I. Boulos, de la Universidad de Toronto, en Canadá, y miembro de la Academia Estadounidense de Neurología.

En el estudio, que será presentado en la Reunión Anual de la Academia Estadounidense de Neurología, que se celebrará del 17 al 22 de abril de 2021, participaron 67 personas con una edad media de 73 años y que sufrían deterioro cognitivo. Todos realizaron cuestionarios sobre el sueño, la cognición y el estado de ánimo así como una evaluación cognitiva para determinar su nivel de deterioro cognitivo. Las preguntas consistían en decir la fecha y la ciudad en la que se encontraban y repetir las palabras que se les había pedido que recordaran anteriormente en la prueba. Cada respuesta tenía una puntuación. Así, los que habían obtenido una puntuación de 26 o más se consideraba normal; entre 18 y 25 significa deterioro cognitivo leve, y 17 o menos, deterioro cognitivo moderado a severo. A los participantes se les realizaron pruebas de apnea del sueño en sus casas, en las que se analizaban los patrones de respiración y los niveles de oxígeno durante el sueño. De esta forma se determinaba si tenían apnea obstructiva del sueño.

Los investigadores encontraron que el 52% de los participantes del estudio tenían apnea obstructiva del sueño. Las personas con este trastorno del sueño tenían un 60% más de probabilidades de obtener una puntuación más baja en la prueba cognitiva que las personas que no lo sufrían. Asimismo, las personas con apnea obtuvieron una puntuación media de 20,5 en comparación con una puntuación media de 23,6 para las personas sin el trastorno del sueño. Además, los investigadores encontraron que la gravedad de la apnea obstructiva del sueño se correspondía con el grado de deterioro cognitivo, así como con la calidad del sueño de los participantes, incluido el tiempo de sueño, la rapidez con la que se dormían, la eficiencia de su sueño y la frecuencia con la que se despertaban por la noche.

Tratamiento

"Las personas con deterioro cognitivo deben ser evaluadas para detectar apnea obstructiva del sueño porque puede tratarse mediante el uso de una máquina, que ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas durante la noche", propone Boulos. "Sin embargo, no todas las personas que prueban este dispositivo lo hacen con regularidad, y esto puede ser un desafío mayor para las personas con problemas de pensamiento y memoria", añade.

Por ello, insiste en que las investigaciones futuras deben dirigirse a determinar formas de diagnosticar y controlar la enfermedad que sean eficientes y fáciles de uso en personas con deterioro cognitivo".

El trabajo liderado por Mark I. Boulos, de la Universidad de Toronto, en Canadá, serán presentado en la próxima Reunión Anual de la Academia Estadounidense de Neurología. Off Redacción Neurología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3sBTvFu

Mª Carmen Sáez: "Elegir a los clientes es tan importante como que ellos te elijan a ti"

Profesión
gemasuarez
Dom, 28/02/2021 - 17:47
Gestión de la farmacia
Ofrecer la suscripción a productos de uso frecuente es una técnica útila también para la farmacia.
Ofrecer la suscripción a productos de uso frecuente es una técnica útila también para la farmacia.

Hace mucho tiempo que la parafarmacia no es solo un feudo de la farmacia comunitaria. Los laboratorios de autocuidado han abierto su ámbito de actuación y se han adentrado en otros canales, como el on line, para llegar más y mejor a los consumidores. De hecho, no es la primera vez que un cliente tras recibir el asesoramiento del farmacéutico y comprarle el producto, en sucesivas ocasiones se va al canal on line para adquirirlo, olvidándose de quién se lo recomendó. Esta realidad descrita por Mª Carmen Sáez, creadora de Impulsa tu farmacia, ha podido impactar de forma negativa en la farmacia y convertirse en una amenaza.

Pero para esta experta en gestión de la oficina de farmacia la solución no está en centrarse en el producto, que está en muchos canales, sino en los servicios y trabajar la diferenciación, la marca propia de la farmacia que es lo que realmente el cliente no va a encontrar en cualquier sitio. "Tan importante es elegir a los clientes como que el cliente te elija a ti", ha defendido en su último Facebook Live.

Para eso hay que conocer a los clientes y saber cuáles interesan y cuáles no, dice Sáez. "Está el cliente preguntón que nunca se lleva nada; el indeciso, que tiene que ir tres veces a la farmacia para comprar; el que adora a su farmacéutico y te va a comprar todo lo que le recomiendas; el que fiel, el infiel, el que no hace nunca preguntas..." 

Según esta experta, el concepto de fidelidad ha cambiado a lo largo de los años, "ahora se habla del poliamor". "El consumidor tiene marcas, personas y servicios a los que son bastante fieles -relata-, pero de vez en cuando cambian, fluctúan y eso es normal y no se puede evitar; hay que saber que se tiene que compartir ese cliente con otros competidores, pero también convertirse en ese candidato con el que el cliente quiera estar más tiempo". 

En este contexto, Sáez recuerda que son diferentes los factores que mueven a un cliente a comprar, entre ellos, está el precio, la facilidad de compra, el consejo recibido, cómo se ha sentido y la experiencia de compra". Según el tipo de cliente, en esa experiencia de compra va a tener más peso una cosa u otra. Para esta experta, el farmacéutico, con la oferta que tiene, va a decidir a qué tipo de cliente va a atraer. "La clave está en atraer a los clientes más fieles, los que se dejan aconsejar, los que valoren la marca de la farmacia y los que primen la experiencia de compra por encima del precio", defiende.

Pero, "¿cómo se puede conseguir que esos clientes elijan tu farmacia?" Se pregunta Sáez. "Trabajando la diferenciación". "La mayor parte de las farmacias son iguales, no nos vamos a engañar -reconoce-, ofrecen los mismo productos y las mismas soluciones enlatadas, eso sí productos de altísima calidad sí y con una buena atención, pero iguales".

Hasta hace poco, esto era suficiente para diferenciare de otros canales porque había poca competencia fuera, pero ella propone tener otro tipo de estrategia. Así, ella diferencia entre la estrategia de brillo o la estrategia de chillo. "Si en un momento dado yo me pongo a chillar todo el mundo me mirará e impongo mi presencia y si repito mucho ese chillido voy a molestar y me van a evitar. Esto se traduce en las ventas directas, en decir constantemente tengo esto y tengo lo otro. Ahora bien, si brillo, como un diamante, llamo la atención de una manera sutil, me eligen, no impongo. De esta manera aumentan las ventas, disminuye la competencia y la complejidad, porque va a permitir centrarse en unas pocas cosas que valen la pena y optimizar los recursos para dedicarlo a lo imprescindible". 

Cuatro palancas para la fidelización

Para tener ese brillo y esa diferenciación hay cuatro palancas que se pueden trabajar: la especialización, la personalidad, el proceso de venta y posventa y la cartera de productos y servicios. 

Sobre el primer punto, Sáez reconoce que "la farmacia es generalista por naturaleza y su core es el medicamento y tiene que estar capacitada para atender de forma excelente a personas con patologías muy diferentes, pero los recursos son limitados y, además, no se puede saber de todo con la misma profundidad". Por ello, propone elegir un grupo de pacientes (mujeres, niños, deportistas, mayores) o patologías (hipertensión) o sistemas concretos (piel, aparato digestivo, capilar...). Y aquí dedicar la formación. Para elegir la especialización defiende que hay que tener en cuenta "aquello que te gusta, aquello en lo que uno es bueno, lo que el mercado necesita y aquello por lo que el cliente está dispuesto a pagar".

La especialización puede ser el medicamento o la parafarmacia y hay que profundizar mucho en esa especialización. Una buena táctica es probar en una especialización, no invertir al principio mucho y si no funciona, cambiar, porque hay muchas opciones donde elegir.

La segunda palanca es la personalidad. "La mayoría de las farmacias tienen menos de seis empleados y son el motor de la empresa. Cuando más os conozcan los clientes más os diferenciaréis porque los empleados son únicos. La gente va a recordar a las personas por cómo actúan y por su personalidad", declara.

El proceso de venta y posventa es clave. "El primero empieza mucho antes de que el cliente entre en la farmacia. El cliente puede verte en redes sociales, en una charla en un centro de mayores o paseando por el barrio, puede que haya comprado on line y se haya asociado a una recomendación de un blog... Con estos preliminares el cliente se relaja en las compras y no se fuerza a la compra". En su opinión, si ya se vende on line esta palanca está más desarrollada y más avanzada. A su juicio, lo que no está nada trabajado en la farmacia es el servicio posventa y esto es una incongruencia cuando la farmacia comunitaria tiene por bandera el cuidado del paciente y el seguimiento". En este servicio posventa está la llave del retorno de muchos clientes, asegura.

Respecto a la cartera de productos y servicios, sostiene que la mayoría de las farmacias y parafarmacias tienen los mismos productos on line y off line. Por lo tanto el precio puede hacer a un cliente decantarse por otros si no se trabajan las anteriores palancas. Según esta farmacéutica, la publicidad que hay en internet es publicidad de las marcas no de la marca propia de la farmacia. "Si se pone el foco en el producto se corre el riesgo de que se vayan al lugar donde esté más barato", advierte.

Dicho todo esto, hay tres herramientas que van a ayudar a no perder las segundas ventas de un producto recomendado por un farmacéutico. Lo primero es "dar una recomendación personalizada y el cliente lo tiene que percibir como tal e invitarle a que vuelva para hacerle un seguimiento y ajustar esa recomendación en función de los cambios". 

La segunda herramienta es ofrecer suscripciones al producto de uso habitual. "Esto en farmacia no se hace pero sí se hace en otros sectores. Por ejemplo en productos con tratamientos para tres meses, pues bien, se puede ofrecer la compra automatizada desde la primera caja. Así se pasa la tarjeta una vez y pocos días antes de que se acabe la primera caja, automáticamente se cobra la segunda y se envía a su domicilio. Al final de los tres meses se tiene la visita de revisión y se ve si se sigue con la recomendación o no". 

La tercera herramienta es la marca propia, que hace que el cliente perciba que esas marca solo está en esa farmacia. Es efectivo combinar la marca propia con el resto de marcas.

La creadora de 'Impulsa tu farmacia' apuesta por desarrollar una estrategia en la que se trabaje la especialización y la personalización para hacer frente a la competencia. Off Gema Suárez Mellado Farmacia Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3uEDnVf

La diálisis peritoneal automatizada en el domicilio, una realidad consolidada en Extremadura

Profesión
gemasuarez
Dom, 28/02/2021 - 16:32
Mejora la autonomía del paciente
Integrantes del Servicio de Nefrología del Área de Salud de Plasencia, en Cáceres.
Integrantes del Servicio de Nefrología del Área de Salud de Plasencia, en Cáceres.

El Servicio de Nefrología del Área de Salud de Plasencia está trabajando desde 2015 con un sistema de diálisis peritoneal, que permite a los pacientes recibir el tratamiento en su domicilio y a los profesionales sanitarios monitorizarlo a distancia las 24 horas durante todos los días del año, sin necesidad de que los pacientes se desplacen al hospital.

La diálisis peritoneal utiliza el peritoneo, una membrana que cubre la pared interna del abdomen, y órganos como el estómago, el intestino o el colon, como filtro natural para eliminar el agua y los residuos tóxicos acumulados en el organismo que no son desechados de forma eficaz por los riñones enfermos. Se trata de una modalidad alternativa a la hemodiálisis –realizada siempre en un hospital o un centro especializado--, que están promoviendo las sociedades científicas de la especialidad porque, al realizarse en el domicilio, mejora la autonomía y la calidad de vida del paciente con enfermedad renal crónica avanzada y resulta más eficiente para el sistema sanitario.

En los últimos meses es cuando este programa de tratamiento domiciliario ha recibido un fuerte impulso gracias a la implantación de un sistema de diálisis peritoneal automatizada denominado HomeChoice Claria, que incluye una novedosa plataforma de comunicación bidireccional para la telemonitorización continua del paciente.

El impulso de la pandemia

La pandemia ha maximizado las ventajas de este sistema de diálisis, ya que al aplicarse en el domicilio se reduce notablemente la exposición al virus de estos pacientes que son más vulnerables a la enfermedad.

Mientras que hace aproximadamente un año tan sólo recibían tratamiento de diálisis domiciliaria dos pacientes, actualmente son ya catorce, siete veces más, los usuarios del Área de Salud de Plasencia que se dializan en su propia casa, con un tratamiento monitorizado continuamente a distancia por los profesionales de Nefrología del hospital.

Los pacientes incluidos en este programa tienen un catéter, implantado previamente por los profesionales del Servicio de Cirugía, que actúa como acceso a la membrana peritoneal para el flujo de líquidos, que es gestionado por una máquina cicladora que lee y transmite los datos de la sesión de diálisis y permite a los nefrólogos configurar alertas para controlar el tratamiento.

Vanesa García-Bernalt Funes, facultativa responsable del programa de diálisis peritoneal del Hospital Virgen del Puerto, “el sistema nos permite actuar en ocasiones antes de que el posible problema clínico esté evolucionado, mejorando tanto la dependencia del paciente como la asistencia clínica, reduciendo el número de visitas evitables al hospital y atenuando así el impacto social y económico de estos tratamientos”.

Un sistema que ahorra costes

Según varios estudios, los programas de diálisis peritoneal cuestan al sistema sanitario público unos 14.000 euros menos al año por cada paciente que el tratamiento de hemodiálisis, lo que ha supuesto en los últimos cuatro años un ahorro estimado en 22 millones de euros para el Sistema Nacional de Salud.

La enfermedad renal crónica avanzada (ERCA), que afecta al 0,1% de la población en España, supone el 3% del gasto sanitario, lo que la convierte en uno de los principales y más costosos problemas de salud pública en el país.

Este sistema permite que los enfermos reciban el tratamiento en su casa y a los profesionales sanitarios hacer un seguimiento a distancia las 24 horas durante todos los días del año. Off Redacción Nefrología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2NKDxd6

Los genes neardentales podrían estar detrás de las formas más graves de la covid-19

Genética
gemasuarez
Dom, 28/02/2021 - 13:37
Resultados del estudio, en mayo
Paciente con coronavirus en una UCI de un hospital en Bélgica.
Paciente atendido por covid en una UCI de un hospital en Bélgica. (EFE/Stephanie Lecocq)

La predisposición a desarrollar síntomas graves de la covid-19 podría tener origen en los genes heredados de los neardentales, según un estudio europeo en el que participa el experto en Genética Manuel Corpas, quien trabaja para identificar los factores personales que contribuyen a padecer esta enfermedad.

Un consorcio formado por otros grupos europeos de investigación y coordinado por el Centro Nacional de Análisis Genómico de Barcelona trabaja con muestras de cien pacientes de covid-19 con síntomas muy severos que estuvieron ingresados durante la primera ola en el hospital de campaña de Ifema, en Madrid, ha detallado a Efe en una conversación telefónica.

El objetivo de este estudio es identificar "qué determina la gravedad de la infección", ha explicado, y saber la causa por la que unas personas contagiadas permanecen asintomáticas y otras desarrollan síntomas graves por la covid-19.

Uno de los marcadores que podría influir en la gravedad de esta enfermedad procede de un grupo de genes heredados de los nearden, ha precisado experto, quien también ha detallado que hace unos 10.000 años hubo mezclas entre estos homínidos y los humanos, por lo que en los genes de los actuales humanos quedan "residuos de los genes neardentales", que se ha comprobado influyen en el desarrollo de los síntomas severos de la covid-19.

Por otra parte apunta que hay otro tipo de genes ya identificados en la gravedad del desarrollo de la covid-19, como el gen denominado ACE.

En esta investigación se están utilizando las herramientas que ya existían en Genética y Genómica para predecir el desarrollo del cáncer o el diagnóstico de enfermedades raras. Sin embargo, en este estudio se realiza "un rastreado muy profundo" de todos los genes del organismo, para lo que se analizarán miles de millones de marcadores, hasta seleccionar unas decenas para predecir el riesgo de gravedad de la covid-19, de tal manera que se pueda usar esta información en futuras pandemias o identificar la efectividad de nuevas vacunas ante otras variantes del virus.

A partir del mes de mayo se tendrán los primeros resultados de esta investigación, que supondrá una herramienta para determinar y predecir si una persona puede desarrollar síntomas graves de covid-19 antes de que se exponga a este virus.

Esta es la hipótesis de una investigación europea en la que participa el experto en Genética Manuel Corpas, quien trabaja para identificar los factores personales que contribuyen a padecer esta enfermedad.
Off EFE Farmacia Hospitalaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3r2SpSt

El Programa de Cribado Neonatal del SNS incorporará tres enfermedades endocrinometabólicas

Consulta
gemasuarez
Dom, 28/02/2021 - 12:49
En total ya son 10
Sanidad prevé incluir el déficit de biotinidasa, la homocistinuria y la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce.
Sanidad prevé incluir el déficit de biotinidasa, la homocistinuria y la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce.

El Gobierno de España prevé incorporar tres enfermedades endocrinometabólicas al Programa de Cribado Neonatal del Sistema Nacional de Salud (SNS), elevando la detección precoz al nacer a un total de diez patologías, según ha informado este domingo el Ministerio de Sanidad.

Así, Sanidad va a iniciar el desarrollo de la nueva norma que se presentará al Consejo Interterritorial y que propone incluir el déficit de biotinidasa, la homocistinuria y la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce. Estos trastornos cumplen con los criterios para ser objeto de cribado al nacer y que se han acordado en la Comisión de Salud Pública y en la Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación.

Asimismo, se está trabajando en el desarrollo de protocolos con el objetivo de conseguir un abordaje homogéneo y de acuerdo a criterios de calidad del programa en todo el territorio. En esta línea, ya se ha publicado el documento Requisitos y Recomendaciones para el desarrollo del Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrinometabólicas en el SNS, al que, en breve, se irán añadiendo los protocolos específicos para cada una de las enfermedades que forman parte del programa.

"También y, con el objetivo de avanzar en la mejora de la calidad del programa -continúa Sanidad en su comunicado- anualmente se realiza un informe de evaluación con el que se ofrece una visión general del programa, que permite extraer conclusiones, reflexiones y propuestas de mejora sobre los resultados obtenidos, para reforzar su desarrollo".

Del mismo modo, recuerda que el Ministerio de Sanidad, junto con el Ministerio de Ciencia e Innovación está desarrollando la nueva Estrategia Española de Medicina de Precisión reflejada en el Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación presentado en julio de 2020 por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. 

Como primer paso y, con una dotación de 25,8 millones de euros en subvenciones, permitirá avanzar en la implantación de una nueva forma de hacer Medicina, vinculada al conocimiento científico y a la capacidad de explotar toda la información disponible para aumentar la calidad y la eficiencia del sistema sanitario. En concreto, prevé que en SNS se pongan en marcha tres nuevos programas: Medicina Predictiva, Ciencia de Datos y Medicina Genómica.

Centros Nacionales y Redes Europeas de Referencia 

El SNS dispone de una Estrategia de Enfermedades Raras, que pretende mejorar la información, el diagnóstico, la asistencia y el tratamiento de estas enfermedades.

El SNS cuenta, en estos momentos, con 281 centros nacionales de referencia (CSUR), ubicados en cincuenta centros, designados para la atención de 64 patologías o procedimientos relacionados con enfermedades poco frecuentes, al mismo tiempo que se trabaja de forma sostenida en el marco del Consejo Interterritorial para avanzar en la incorporación de nuevos centros, y definir las patologías que en el marco del SNS deben ser atendidas en ellos.

Asimismo, a nivel europeo, existen las denominadas Redes Europeas de Referencia (ERN), altamente especializadas que conectan el conocimiento experto profesional para la investigación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades poco frecuentes en toda Europa.

Estas redes europeas abarcan actualmente un total de 24 especialidades, participando España en todas ellas, en siete como miembro afiliado y en las 17 restantes como miembro de pleno derecho, además de coordinar la Trasplante infantil. Cabe destacar que España ya ha presentado centros en la última convocatoria que está pendiente de resolverse, disponiendo así de centros como miembros de pleno derecho en las 24 redes europeas. 

Por otra parte, en el marco de Salud Digital del SNS, se está diseñando una plataforma para compartir y conectar el conocimiento especializado de los equipos pertenecientes a las ERN con los CSUR, así como entre los propios CSUR y entre los CSUR y los centros sanitarios que derivan los pacientes

También existe un Registro de Enfermedades Raras (ERR), en el que se coordinan los registros de todas las comunidades autónomas para conocer el número total de personas afectadas, la prevalencia de cada enfermedad, y que facilitará valorar la historia natural de estas patologías. En este sentido, se ha constituido un grupo de trabajo con representantes de los registros de las autonomías, las asociaciones de pacientes y del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III. Este grupo elabora y actualiza, entre otros, el manual de procedimientos del registro estatal, cuya última versión -2019- está pendiente de ser elevada al próximo Consejo Interterritorial del SNS.

Investigación de Enfermedades Raras

El Instituto de Salud Carlos cuenta asimismo con dos centros de investigación, que desarrolla varios programas traslacionales a través de sus unidades de investigación y servicios, entre éstas el Registro de Pacientes de Enfermedades Raras, el Biobanco Nacional de Enfermedades Raras (BioNER), el Programa de casos sin Diagnóstico (SpainUDP), la Unidad de Terapias Avanzadas y la vigilancia de malformaciones congénitas.

Tiene dos áreas básicas de investigación -Genética y Epidemiología-, así como diversos grupos de investigación: Biotecnología Celular, Genética Molecular, Investigación Epidemiológica en Enfermedades Raras, Investigación sobre Anomalías Congénitas, Terapia Génica, Terapias Farmacológicas, Unidad de Epigenética y Regulación Génica y Unidad de Genómica Funcional (Tumores Sólidos Infantiles).

Sanidad va a iniciar el desarrollo de la nueva norma que se presentará al Consejo Interterritorial y que propone incluir el déficit de biotinidasa, la homocistinuria y la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce. Off Redacción Enfermedades Raras Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3dUnN1S

Manuel Díaz Rodríguez (1871-1927)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Dom, 28/02/2021 - 12:40
Los médicos SÍ saben escribir
Díaz Rodríguez
Manuel Díaz Rodríguez: médico y escritor modernista venezolano.

Hoy celebramos el sesquicentenario natal del médico y escritor modernista venezolano Manuel Díaz Rodríguez, de quien podríamos decir, sin faltar a la verdad, que vivió varias vidas.

Hijo de inmigrantes canarios, estudió medicina en la Universidad Central de Venezuela. Tras licenciarse en 1891, viajó a Europa para ampliar estudios en París y Viena durante tres años antes de regresar a Venezuela para ejercer como médico.

Su primer libro, Sensaciones de viaje, se publicó en París en 1896 y le valió el premio de la Academia Venezolana de la Lengua. Pocos años después, abandona definitivamente la medicina, se traslada de nuevo a París y emprende una exitosa carrera literaria de la que hoy se recuerdan sobre todo un libro de relatos, Cuentos de color (1899), y las novelas Ídolos rotos (1901), de un pesimismo profundo, y Sangre patricia (1902).

Tras la muerte de su padre, regresa a Caracas en 1903 para hacerse cargo de la hacienda familiar durante seis años. En 1908 llega al poder el dictador Juan Vicente Gómez y, durante su largo mandato, Díaz Rodríguez fue primero director del diario El Progresista y luego ocupó diversos altos cargos durante dieciocho años: vicerrector de la Universidad Central de Venezuela, director de Educación Superior y Bellas Artes en el Ministerio de Instrucción Pública, ministro de Relaciones Exteriores, senador por el Estado de Bolívar, ministro de Fomento, embajador en Italia, presidente del Estado de Nueva Esparta y, por último, presidente del Estado de Sucre. Ocupando este último cargo, le diagnostican un cáncer de laringe; en mayo de 1927 viaja a Nueva York para tratarse, y en la ciudad de los rascacielos murió el 24 de agosto de ese mismo año.

Fernando A. Navarro

Hoy, 28 de febrero, se cumple el sesquicentenario natal del médico y escritor modernista venezolano Manuel Díaz Rodríguez, hijo de inmigrantes canarios. Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2ZXKt9j

Todo lo que hay que saber sobre el Síndrome de Satoyoshi, de la mano de sanitarios españoles

Enfermedades Raras
gemasuarez
Dom, 28/02/2021 - 11:16
Enfermedad autoinmune
Profesionales de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete publican un estudio de referencia mundial sobre el Síndrome de Satoyoshi.
Profesionales de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete publican un estudio de referencia mundial sobre el Síndrome de Satoyoshi.

Profesionales de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, han publicado el quinto de una serie de artículos en los que se analizan distintos aspectos del Síndrome de Satoyoshi, una enfermedad rara que afecta a algo más de 75 personas en el mundo, dos de ellas en España.

Esta enfermedad fue descrita por primera vez en Japón, en el año 1967 y, se manifiesta con pérdida de peso, vómitos, diarreas, alopecia y contracturas musculares que impiden hacer una vida normal. Además, se le asocia anemia y anomalías esqueléticas. La etiología de la enfermedad es desconocida a día de hoy, pero se le presume un origen autoinmunitario, es decir, el propio organismo genera anticuerpos que luchan contra moléculas del propio organismo (auto-anticuerpos).

Javier Solera, jefe del Servicio de Medicina Interna y profesor titular de la UCLM, “es importante que las enfermedades raras se conozcan, porque si no hay una descripción previa probablemente nosotros no hubiéramos llegado al diagnóstico”.

Tratamiento inmunosupresor

La primera paciente diagnosticada en España fue una adolescente de Albacete, que recibió un tratamiento con inmunosupresores que resultó esencial en la mejoría de la calidad de vida de la paciente.

Llegado el momento, Solera, que atendió a la paciente, requirió la ayuda de Carlos de Cabo, del Departamento de Investigación de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, quien contactó con médicos de otros países, como Alemania, Italia, China, Brasil, Japón, Polonia, Chile, Estados Unidos o Ecuador, que trataban otros casos y, sobre todo, investigó la base genética y molecular de esta patología.
 
“En un primer estudio valoramos el contenido de aminoácidos neurotransmisores en el líquido cefalorraquídeo de la paciente, el único trabajo científico que existe en este sentido en un paciente con síndrome de Satoyoshi”, ha explicado el investigador.

También realizaron un estudio genético de tríos con la familia y “llegamos a un posible gen candidato, al menos en esta paciente, el único gen que aparece mutado y que podría ser el responsable de la enfermedad”, ha relatado el investigador, añadiendo que ahora intentan averiguar los auto-anticuerpos implicados, específicos, que pudieran estar en el origen del Síndrome de Satoyoshi.
 
Los datos obtenidos se quieren compartir con otros profesionales y crear de esta manera un grupo de estudio internacional. Para ayudar a difundir este conocimiento y avanzar en los síntomas gastrointestinales de la enfermedad, se sumó al equipo el médico adjunto del Servicio de Medicina Interna, el doctor Juan Solís García del Pozo.
 
Como ha afirmado el profesional, “el artículo más reciente que hemos publicado es una revisión sobre las manifestaciones digestivas y recoge toda la experiencia de casos que hay publicada en el mundo y las características clínicas de estos casos, para así tratar de establecer unos paralelismos con otras enfermedades autoinmunes o con otras enfermedades digestivas como la celiaquía”.

Profesionales de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete publican el quinto de una serie de artículos en los que se analizan distintos aspectos de esta patología, que afecta a algo más de 75 personas en todo el mundo, dos de ellas en España. Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3bQ068a

La FDA da la autorización definitiva a la vacuna anticovid de Janssen

Política y Normativa
gemasuarez
Dom, 28/02/2021 - 09:50
Una sola dosis
La vacuna de Janssen.
La vacuna de Janssen ha recibido la recomendación positiva del comité asesor de la FDA estadounidense.

La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos FDA ha dado finalmente la autorización para uso de emergencia de la vacuna monodosis contra la covid-19 de Janssen (filial farmacéutica de Johnson & Johnson), convirtiéndose en la tercera que obtiene la luz verde en el país.

La aprobación era inminente después de que un comité asesor de vacunas de la FDA respaldase el pasado viernes la autorización de emergencia de la vacuna de Janssen , con lo que se espera que sea aprobada este fin de semana para su distribución.

Las pruebas con la vacuna de Janssen han mostrado una efectividad contra el coronavirus del 66%, por debajo del 94-95% de las vacunas ya existentes, pero con una capacidad del 86% para esquivar los casos graves de la enfermedad, hospitalizaciones y muertes, lo que podría ser suficiente para proteger a la población.

Hay que recordar que Estados Unidos, el país más golpeado del mundo por la pandemia, registra ya más de 28,5 millones de casos y más de 510.000 fallecidos, según el último recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.

Aunque en las últimas jornadas la media diaria de nuevos casos ha descendido notablemente, hasta situarse por debajo de los 70.000 diarios, frente a los cerca de 300.000 de comienzos de año, las autoridades siguen advirtiendo del peligro existente, especialmente debido a la aparición de nuevas cepas.

"Esta es una fascinante noticia para todos los estadounidenses, y un alentador avance en nuestros esfuerzos para poner fin a esta crisis", ha dicho el presidente estadounidense, Joe Biden, en un comunicado divulgado por la Casa Blanca.

Biden, no obstante, ha advertido de que "esta lucha todavía no ha concluido. "Aunque celebremos la noticia de hoy, pido a todos los estadounidenses: sigan lavando las manos, sigan manteniendo la distancia social y continúen llevando mascarillas (...) Cuenten con mantener esta batalla en los próximos meses", remarcó el mandatario.

El mismo mensaje de prudencia transmitió el pasado viernes Rochelle Walensky, directora de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC, en inglés): "Ahora no es el momento de relajar las restricciones. Aunque hemos visto grandes reducciones en los casos y las admisiones hospitalarias en las pasadas seis semanas, estos declives se producen después del mayor pico que hayamos registrado en la pandemia"

Esta aprobación se esperaba tras haber obtenido el pasado viernes la autorización de emergencia por parte del comité asesor de vacunas de la agencia americana. Entonces consiguió la opinión favorable de sus 22 miembros.
Off EFE Medicina Preventiva y Salud Pública Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2PkN4Iv

El TSJ de Asturias absuelve al médico que había sido condenado por operar la rodilla equivocada

Política y Normativa
soledadvalle
Dom, 28/02/2021 - 09:00
Sentencia
Dos rodillas con artrosis
el tribunal tiene en cuenta las manifestaciones realizadas por varios profesionales presentes en el quirófano que corroboraron que fue la propia paciente quien insistió en que la rodilla a operar era la derecha.

El Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha dictado una sentencia en la que absuelve a un médico que había sido condenado en primera instancia por un delito de lesiones por imprudencia profesional al haber operado a una paciente la rodilla equivocada.

El médico traumatólogo había sido condenado por un juzgado de lo penal a seis meses de inhabilitación y tres de prisión por realizar en un hospital de Avilés una artroscopia de la rodilla derecha a una paciente, cuando lo programado y prescrito era intervenir la rodilla izquierda.

"La artroscopia se efectuó con anestesia epidural y la paciente mantenía la plena consciencia"

El TSJA ha revocado la sentencia al considerar que la conducta del médico no puede considerarse como constitutiva de imprudencia grave o menos grave al haber contribuido decisivamente a la producción del resultado lesivo la propia paciente.

Testimonios

Y es que el tribunal tiene en cuenta las manifestaciones realizadas por varios profesionales presentes en el quirófano que corroboraron que fue la propia paciente quien insistió en que la rodilla a operar era la derecha.

El TSJA admite como “evidente” que hubo un error, al haberse llevado a cabo la artroscopia en una rodilla distinta a la que había dado lugar a la derivación de la paciente pero deja claro que “también lo es que ese error vino propiciado porque reiteradamente la paciente indicó al personal sanitario que era la rodilla derecha la que tenía que ser intervenida”, recogiendo así los argumentos esgrimidos por Javier Álvarez Arias de Velasco, abogado del médico.

De hecho el Alto Tribunal destaca que la paciente “confirmó ese extremo al propio facultativo cuando así se lo preguntó”, al tiempo que no mostró oposición alguna cuando vio qué pierna era la que estaba siendo preparada para la intervención y que todo el instrumental quirúrgico estaba situado en el lado derecho, “lo que no pudo dejar de advertir dado que la artroscopia se efectuó con anestesia epidural y la paciente mantenía la plena consciencia”.

Jurisprudencia

En estos supuestos en los que concurre la actuación del sujeto pasivo a la producción del resultado, la jurisprudencia entiende que hay una concurrencia de causas que determina la reducción de la previsibilidad del daño, según argumental la sentencia, lo que afecta al reproche de la conducta del acusado.

En este sentido menciona sentencias del Tribunal Supremo en las que se establece que “no cabe hablar de compensación de culpas pero sí de concurrencia de culpas o de conductas”.

Uno de los efectos que puede tener la interferencia de la víctima en el resultado es la posibilidad de “degradar la intensidad de la culpa principal”, haciéndose obligado el estudio individualizado y separado de las diversas causas desencadenantes.

El acusado llevó a cabo la actuación que parecía más adecuada: obtener de labios de la propia paciente la confirmación de que la rodilla que tenía que intervenir era la derecha

Y en este caso en concreto la actuación de la paciente resulta “decisiva” en la producción del resultado por lo que entiende el TSJA que ha de ser “reputada como causa prevalente del mismo”, relegando a un carácter “secundario” la negligencia que se le reprocha al médico, quien “razonablemente confió en lo que le trasmitía la paciente”.

La sentencia del juzgado de lo penal que condenó al médico le reprochaba que no hubiera procedido a examinar las fichas con la información en las que se hacía constar que era la rodilla izquierda la que debía ser intervenida, lo que se calificó en su momento como “una total dejación de funciones”.

Ahora el TSJA considera que el acusado llevó a cabo la actuación que parecía más adecuada en las circustancias del caso como era “obtener de labios de la propia paciente la confirmación de que la rodilla que tenía que intervenir era la derecha, confirmación que no tenía por qué sospechar que no fuera cierta”.

La sentencia apelada

Además el TSJA da la razón al apelante en dos circustancias que “la sentencia apelada omite” como son que ni el consentimiento informado ni el volante de derivación de la paciente, que únicamente menciona artroscopia diagnóstica o terapéutica de rodilla, especifican cuál de las dos había de ser intervenida. Además, la historia clínica de la paciente revela que la patología artrósica que padecía era común a ambas rodillas.

En definitiva concluye el TSJA que “no nos encontramos ante una equivocación inexcusable del médico o una vulneración total de los deberes vinculados a la lex artis que determine la concurrencia de una imprudencia grave ni siquiera ante una negligencia que pueda ser considerada como menos grave”.

Así la incidencia de la paciente en el resultado degrada la culpa del agente “cuando menos dos peldaños”, por lo que únicamente podría ser constitutiva de una simple imprudencia leve, lo que tras la última reforma, queda restringido al ámbito de la responsabilidad civil extracontractual.

El tribunal fundamenta su absolución en que la paciente insistió al acusado en que era la pierna derecha la que tenía que ser intervenida. Off Covadonga Díaz. Oviedo Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3bHfnbw

¿La falta de consentimiento informado es sinónimo de mala praxis?

Consulta
soledadvalle
Dom, 28/02/2021 - 09:00
Autonomía
Firma de un consentimiento.
Firma de un consentimiento.

Soy responsable de un servicio de cirugía en un hospital público, y he tenido que emitir varios informes con motivo de reclamaciones de responsabilidad patrimonial por intervenciones realizadas en mi servicio, en las que la mayoría de las veces se afirma que no se ha facilitado la información suficiente en el consentimiento informado. Quisiera saber si esa presunta falta de información, sin más, puede dar lugar de forma automática a la responsabilidad del hospital  S.T.L. (Alicante).

La ley 41/2002, de autonomía del  paciente, en los artículos 3, 4 y 8, precisa que en la definición del consentimiento informado se comprende “la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud”. El consentimiento ha de ser escrito en los casos de intervenciones quirúrgicas, informando de  “la finalidad y naturaleza de la intervención, sus riesgos y sus consecuencias”.

Ahora bien, no es apropiado equiparar la falta o insuficiencia de consentimiento informado con un funcionamiento irregular del servicio público, como si la falta de información, o la insuficiencia, fuese necesariamente sinónimo de mala praxis. Por lo tanto, el consentimiento informado nunca es sinónimo de éxito de un tratamiento médico o una cirugía.

Así, está claro que la ausencia o insuficiencia del consentimiento no puede ser equiparada de forma automática y necesaria con la mala praxis. Así lo ha expresado recientemente la Sala de lo Contenciosa-administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, en una  sentencia de 31 de enero de 2019, que distingue claramente entre intervenciones planificadas y las de urgencia, así como aquellas otras que ab initio no presentan problemas, debiendo estar a las circunstancias objetivas y subjetivas que concurran en cada caso, a los efectos de determinar el efecto jurídico que puede producir la ausencia o insuficiencia del consentimiento informado.

Off Antonio Sánchez Hurriaga, abogado del despacho Fornes Abogados. Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3bKhqvA

Equidad vacunal mundial versus nacionalismo vacunal

Carmen Fernández
carmenfernandez
Dom, 28/02/2021 - 09:00
Covid-19
Personal de fuerzas armadas se desplaza en una zona de Brasil limítrofe con Perú para asistir a afectados por covid-19.
Personal de fuerzas armadas se desplaza en una zona de Brasil limítrofe con Perú para asistir a afectados por covid-19.

Nos quejamos mucho de las pocas vacunas que están llegando a España, y de lo lentamente que avanza la estrategia de vacunación en nuestras respectivas comunidades autónomas, pretendiendo ignorar que estamos inmersos en un problema que no es autonómico, nacional o europeo sino mundial. Esta terrible emergencia sanitaria es mundial, no tiene fronteras, y el verdadero problema es que no se está combatiendo de manera global.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo la semana pasada que más de 130 países no han recibido ni una sola dosis de las vacunas contra la covid-19, y que el 75% de las inmunizaciones ya realizadas se concentran por ahora en sólo diez naciones, todas ellas desarrolladas. Y recordó que “nadie estará a salvo hasta que todos estén a salvo”.

Science, el pasado 17 de febrero, publicó un artículo en el que se exponía con crudeza el doble drama de la covid-19 en países de África: pierden población y pierden a sus escasos sanitarios, lo que hace que sufran aún más muertes. “Los países de Europa, Asia y las Américas han administrado más de 175 millones de vacunas para proteger a las personas contra el covid-19 desde diciembre de 2020, y la mayoría de los países han dado prioridad a los trabajadores médicos. Pero ni un solo país en el África subsahariana ha comenzado las inmunizaciones, dejando a los trabajadores de la salud muriendo en lugares donde para empezar son escasos”, reza el artículo.

La Comisión Lancet Covid-19, integrada por expertos de diferentes países y disciplinas – entre ellas, tres representantes del Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona - y que tiene como objetivo "ayudar a los gobiernos, la sociedad civil y los organismos multilaterales a responder a la pandemia de manera equitativa y sostenible", ha publicado, por su parte, un manifiesto en el que detalla las tres prioridades para poner fin a la pandemia este mismo año: contención de la transmisión; vacunación rápida, y mayor financiación de emergencia, ya sea a través de Covax, del Fondo Monetario Internacional (FMI) o de bancos multilaterales de desarrollo.

La iniciativa Covax, fundada en abril de 2020, es un proyecto conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Europea y Francia, a la que ya se han sumado 190 países. Pretende garantizar que los estados más pobres también reciban vacunas, pero ya hay expertos que están alertando de que esta iniciativa internacional no prosperará sin el apoyo de los países más ricos y de la industria farmacéutica.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, incluso llegó a reclamar este viernes que se utilicen las exenciones de propiedad intelectutal, "cuando sea necesario", en las vacunas contra la covid-19. "Si no es ahora, ¿cuándo?", dijo en una rueda de prensa desde Ginebra (Suiza).

La falta de vacunas nos afecta muchísimo, como al resto de estados miembros de la Unión Europea, a la que tanto se está criticando por cómo las compró, incluido el volumen, inicialmente. Y eso está provocando un creciente descontento con los gobiernos nacionales y con la Comisión Europea. Pero mayor problema tienen los países a los que no llega ninguna vacuna o los que se ven obligados a picar en las redes geopolíticas de Rusia (con su vacuna Sputnik V), China (con la Sinopharm) o Israel. Que evitar más muertes, impedir el colapso sanitario y reactivar la economía de todos los países del mundo dependa de un bien tan escaso y tan caro es una bomba de relojería.  

La OMS ha informado de que más de 7.000 personas, entre ellas varios jefes de estado, y cientos de organizaciones han firmado ya una declaración por la equidad vacunal ( https://ift.tt/37g9il4 ) en la que se pide "directamente a los gobiernos y los fabricantes que agilicen los trámites reglamentarios, aumenten su producción poniendo a disposición sus tecnologías y su experiencia y garanticen la distribución equitativa de las dosis a fin de vacunar a la población, empezando por el personal sanitario y asistencial que lleva más de un año luchando en primera línea contra esta pandemia (…). Esta campaña recalca la obligación moral y los motivos económicos y en materia de seguridad mundial que fundamentan la distribución equitativa de las vacunas”.

Mucho más cerca, profesionales nacionales como, por ejemplo, Jaume Padrós, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, en un congreso internacional para analizar el escenario de pandemia desde la mirada de la teología, ha dicho que "si los países ricos acaparan las vacunas y no llegan a los países pobres, no vamos a salir a ésta". Ha puesto de ejemplo la insostenible situación de Israel, donde la vacunación avanza rápidamente pero no está llegando a la población de los territorios palestinos. Y ha recordado: "La salud ya no es individual, es global".

coronavirus On Carmen Fernández Fernández Opinión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3dSUJI5

Así ha funcionado la colaboración público-privada por la covid-19 en Cataluña

Política y Normativa
carmenfernandez
Dom, 28/02/2021 - 09:00
Covid-19
Adrià Comella, director del CatSalut.
Adrià Comella, director del CatSalut.

Centros de utilización pública (de diferente titularidad) y centros privados “entendieron que tenían que abordar la covid-19 de manera compartida, y lo hicieron de 10”, asegura el director del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), Adrià Comella, exponiendo para Diario Médico lo sucedido en 2020 (y que sigue activo en 2021).

Al inicio de la pandemia, esta comunidad autónoma tenía 575 camas de críticos, y el CatSalut calculó que llegaría a necesitar hasta 3.000, por lo que recurrió también a los recursos específicos de los centros privados, un sector potente en Cataluña, especialmente en la ciudad de Barcelona. Se llegó a un pico máximo de 1.528 pacientes en un mismo día en las UCIs de la región.

“No quedaba otra; también los privados tuvieron que destinar espacios y camas con otros usos a UCIs”, explica Comella. Y añade que profesionales de clínicas y consultorios médicos privados, con poca demanda a causa del confinamiento nacional, pasaron asimismo a trabajar para el sector público.  

Relata que, con el primer Estado de Alarma, se abrió la ventana a que los centros  sanitarios privados fuesen “nacionalizados”.  “En nuestro caso, pensamos que ese era un término poco sanitario y preferimos decir que serían integrados bajo la dirección funcional del Siscat (Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Cataluña)”.

A partir de ahí, con la previsión de las posibles necesidades y además otras muchas medidas en la red pública, el CatSalut acordó con las patronales del sector, entre ellas la específica de los privados, ACES (Asociación Catalana de Entidades de Salud), cómo debía hacerse la integración y a qué precio.

Fue muy fácil de consensuar y no sólo en el ámbito sanitario sino también fuera de el, puesto que también recurrimos a hoteles y pabellones privados en algunos municipios”, asegura. “Tuvimos la visión de que para poder dar respuesta a la covid-19, y a todo lo que no lo era, se tenían que tener en cuenta todos los recursos posibles”, remarca.

La forma de integración acordada entre el CatSalut y las patronales se recogió, para darle fuerza legal, en un decreto ley publicado en abril (https://ift.tt/2ZXuI29 ) y también se establecieron compensaciones económicas para los centros de la red Siscat y para los centros privados “en plano de igualdad y transparencia”.

Comella destaca igualmente que la coordinación funcional fue real y se basó en lo siguiente: se asignó a cada hospital público la coordinación con uno privado de su misma zona. Por ejemplo, el Valle de Hebrón se coordinó con el Hospital Quirón (de Quirónsalud) y el Hospital del Mar con el Hospital de Barcelona (de SCIAS). “La coordinación se puso a nivel de las direcciones médicas y las decisiones se tomaron de manera coordinada, lo cual facilitó mucho todo”, afirma Comella. En esa colaboración se incluyó el acceso al sistema de información público.

Sobre las tarifas declara: “La de UCI, por ejemplo, era la misma para un paciente que estuviese ingresado una semana como para el que estuviese seis meses”. Los precios se calcularon en base a costes medios por proceso en el sector público en Cataluña. “Ellos (sector privado) pretendían más pero, finalmente, todo el mundo (también en otras CCAA) ha venido a parar aquí (cuantía)”, afirma.

El alta hospitalaria con estancia en UCI se fijó en 43.400 euros. Y el alta hospitalaria convencional, si era menor o igual a 72 horas, se estableció en 1.600 euros, y si era mayor de 72 horas o exitus en atención hospitalaria y especializada, en 6.050 euros, y si era mayor de 72 horas o exitus en atención sociosanitaria y de salud mental, en 5.150 euros.

El alta de media en estancia sociosanitaria, si provenía de un alta menor o igual a 72h, se marcó en 4.200 euros, y si provenía de un alta mayor de 72h, en 3.000 euros.

La estancia de larga estancia sociosanitaria se acordó que fuera de 85,55 euros.

En cuanto a las pruebas PCR, hasta el 30 de septiembre valían, para el sector público y el privado, 93 euros; y a partir de octubre, 75 euros.

Experiencia sin precedentes

La clave de la experiencia catalana de colaboración asistencial público-privada frente a la covid-19, sin precedentes en Cataluña, es que todo se hizo de común acuerdo y con transparencia y que su aplicación se dejó en manos del criterio clínico, a juicio de Comella.

Además, se pusieron dos cláusulas que él denomina de “seguridad”: por un lado, un consejo asesor iría validando que las tarifas eran correctas para los centros privados, que no se verían sometidos a un dominio abusivo, y para la Administración, que no pagaría cantidades excesivas. De ese comité, que sigue activo, forman parte técnicos de los departamentos de Salud y de Economía de la Generalitat. Y por el otro lado, ha salido a licitación una auditoría que validará todo lo sucedido en esta colaboración. “Queremos estar tranquilos”, manifiesta Comella.

Calcula que la covid-19 habrá supuesto un coste extra para la sanidad catalana de 2.100 millones de euros en 2020, que se sufragarán enteramente con el Fondo Covid-19 del Gobierno central; y que, de ellos, la colaboración del sector privado autonómico implicará un coste de unos 30 millones.

¿La participación privada en la atención a la covid-19 creó tensiones en el Gobierno de coalición (JuntsxCat y ERC) de la Generalitat? “El debate ideológico fue secundario; fuimos muy pragmáticos”, responde.

La colaboración continúa a día de hoy, con el decreto específico aún vigente, aunque las tarifas han variado algo al alza en altas hospitalarias convencionales y han bajado en PCR, apunta el director del CatSalut.

El director del CatSalut, Adrià Comella, relata una experiencia de integración asistencial sin precedentes en la comunidad autónoma y las claves que la han facilitado. coronavirus Off Carmen Fernández. Barcelona Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/37UV6OC

La privada, en el tren de la investigación clínica

Investigación
cristinareal
Dom, 28/02/2021 - 09:00
Ensayos en hospitales privados
La sanidad privada tiene que considerar la investigación clínica como un objetivo a alcanzar y un elemento de valor añadido a la propia asistencia clínica.
La sanidad privada tiene que considerar la investigación clínica como un objetivo a alcanzar y un elemento de valor añadido a la propia asistencia clínica.

Con independencia de que se desarolle en un entorno público o privado, la investigación clínica requiere de “ciertos requisitos imprescindibles. En primer lugar, la institución tiene que considerarla un pilar estratégico de su portafolio y un elemento de valor añadido a la propia asistencia clínica”, señala José María Castellano, director científico de la Fundación de Investigación HM Hospitales. “Es difícil disociar la actividad asistencial de la académica en un centro de excelencia”.

Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra y director médico de la Clínica Universidad de Navarra, coincide: “No podemos separar investigación clínica de asistencia, eso es una falacia, porque todo médico investiga. Cuando el médico está delante de un paciente le pregunta: qué le pasa, desde cuándo, a qué lo atribuye... El siguiente paso es unir la información en series importantes de pacientes para resolver las preguntas clave de la asistencia. Las preguntas que debemos hacernos todos los médicos ante el paciente son: lo que hago, ¿está bien?, ¿podría hacerlo mejor en términos de eficacia, tiempo y de recursos? Y para atender a esas preguntas, los médicos tienen que conocer (medir) sus resultados y compararlos en la literatura con los de otros grupos. ¿Es esto investigación o buena asistencia?”.

Es una falacia separar la investigación clínica de la asistencia; todo médico investiga

Dadas las exigencias de la actividad asistencial, apunta Castellano, hay que facilitar a los equipos médicos que integren la investigación. Al mismo tiempo, es importante generar cultura de investigación a nivel institucional. ”En HM Hospitales, la Fundación de Investigación HM Hospitales es el órgano encargado de facilitar esa tarea. Cuenta con un equipo dedicado a ello, que incluye una Unidad Central de Ensayos Clínicos, una Oficina de Proyectos, un Departamento Legal, otro Financiero e integra al Departamento de Docencia y Posgrado. Contamos también con el Instituto de Validación de la Eficiencia Clínica, muy activo en estudios de coste-efectividad”.

Estructuras integradas

Es fundamental la integración de la estructura clínica y la académica para alinear los planes estratégicos, explotar sinergias y generar oportunidades. Por otro lado, este modelo conlleva una educación y formación de una mente inquieta, así como desarrollar un espíritu de observación y crítico. Exige estar al día y saber lo que otros están haciendo. Además, en sí mismo es un recurso contra la desmotivación y la rutina y, adicionalmente, requiere un trabajo multidisciplinar. “En una institución fundamentalmente académica, como la nuestra, protegemos el tiempo de nuestros profesionales para que puedan analizar y contrastar resultados. Podemos decir que es tiempo para la investigación, pero para mí es buena asistencia”, enfatiza San Miguel.

La investigación clínica es en sí misma un recurso contra la desmotivación y la rutina

Gracias a este enfoque, añade, “logramos grandes mejoras en el diagnóstico, con herramientas de gran precisión, como la secuenciación genómica o los avances en técnicas de imagen. Podemos hacer pruebas que nos permitan tomar las decisiones más precisas para los pacientes, llegar a la medicina personalizada”. Y tenemos armas con las que siempre soñamos: “inmunoterapia, terapias avanzadas, terapias en las que educamos a nuestros linfocitos para que puedan actuar... Es un mundo apasionante”, concluye.

Academia-industria: binomio clave del progreso

Jesús San Miguel describe de forma gráfica el papel de la industria farmacéutica en la investigación clínica dentro del ámbito privado: “Separar dos bueyes que tiran de un carro de forma eficiente es hacer que ese carro vaya siempre torcido: esta es la realidad que algunos hemos vivido”. No obstante, “¡cuántas veces una idea nuestra ha enriquecido a la industria para hacer un desarrollo, y cuántas veces la industria ha venido con una idea que nos ha permitido aportar un tratamiento diferencial a los pacientes! No tengo duda de que el binomio academia- industria es clave en el progreso de la medicina”.

Para José María Castellano, “es una relación que trasciende lo comercial y se basa en compartir una filosofía de servicio, innovación, calidad y retorno a la sociedad”. En este sentido, “hemos establecido relaciones estratégicas con empresas del sector farmacéutico, pero también de la innovación biosanitaria e incluso empresas tecnológicas; las sinergias son interminables e imprescindibles”.

Asistencia e investigación son un binomio inseparable y logran los mejores resultados cuando se nutren una de la otra, también en el entorno privado. Off Enrique Mezquita. Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/37POQHZ

Tres ‘tiendas’ en la farmacia: Óptica, ortopedia y dermo

Profesión
aliciaserrano
Dom, 28/02/2021 - 09:00
Farmacia de diseño
Farmacia Pablo Durán (Oleiros, La Coruña) destaca por su atención personalizada y especialización. FOTO: Apotheka.
Farmacia Pablo Durán (Oleiros, La Coruña) destaca por su atención personalizada y especialización. FOTO: Apotheka.

Farmacia Pablo Durán (Oleiros, La Coruña)  destaca por su atención personalizada y especialización. “En el análisis previo al diseño se determinó que había que orientarla hacia un tipo de público variado y con un alto nivel de exigencia, de manera que se propuso una farmacia con alto nivel de especialización y vocación de servicio, donde el cliente pudiese encontrar un amplio surtido de productos”, explica a CF Iván Nieto, arquitecto y creativo de Apotheka para Galicia.

La reforma comenzó en marzo de 2020, en plena pandemia y rodeada de muchos inconvenientes, pero culminó con éxito. No en vano, se trata de la tercera reforma que acomete Pablo Durán, su titular, en los últimos diez años.

Farmacia Durán es la única en el municipio de Oleiros que cuenta con servicio de óptica

“Nuestro ritmo de crecimiento ha sido constante y queríamos optimizar al máximo el espacio para dotar a la farmacia de más servicios -como Óptica y Ortopedia- y aumentar al máximo la rentabilidad por metro cuadrado. Para ello la hemos robotizado, haciendo que el espacio de almacenaje de medicamentos no supere el 8% de la superficie del local”, dice. 

Lo cierto es que, desde entonces, Farmacia Pablo Durán ha incrementado sus ventas alrededor del 15% y fideliza mucho más

Colores sobrios y 2.000 vieiras

Apotheka ha empleado colores y materiales sobrios, elegantes y naturales en esta reforma. “Hemos combinado azules y verdes grisáceos con madera de roble teñida y barnizada, creando un ambiente cálido, confortable y de calidad. El mobiliario está hecho a medida, los techos son muy diferentes, los suelos son de inspiración italiana y se han incorporado detalles muy de la zona, como la impresionante pared forrada con conchas de vieira”, indica Nieto.

Farmacia Pablo Durán ha querido hacer un guiño a Galicia con sus más de 2.000 vieras colocadas una a una en la pared.

Farmacia Pablo Durán decidió forrar con conchas de vieira una pared entera. FOTO: Apotheka.
Farmacia Pablo Durán decidió forrar con conchas de vieira una pared entera. FOTO: Apotheka.

Para su iluminación, Apotheka ha empleado una combinación de luces para destacar los productos expuestos y generar contrastes de luz armoniosos y acogedores para las zonas de atención. “Hemos empleado una luz día 4.000k orientada hacia los productos expuestos y una luz ambiente más cálida 3.000k”.

Tres en una

Farmacia Pablo Durán ocupa 260 m2, de los cuales el 70% del espacio se ha destinado al público, generando tres grandes tiendas dentro la propia botica: óptica, ortopedia y dermocosmética.

Para diferenciar estas zonas se han utilizado elementos decorativos singulares dentro de una armonía arquitectónica, “como un techo totalmente diferente en la zona de dermo, unos falsos pilares expositivos a base de alistonados en madera, una zona muy destacada de óptica con una presentación e iluminación peculiar de gafas, una zona infantil muy acogedora con una casita de madera… todo ello unido con un suelo muy elegante de despiece catedral y pasilleras en madera”.
Respecto al escaparate, Apotheka ha apostado por sacar la farmacia a la calle.

Farmacia Durán es la única en el municipio de Oleiros que cuenta con servicio de óptica. FOTO: Apotheka.
Farmacia Durán es la única en el municipio de Oleiros que cuenta con servicio de óptica. FOTO: Apotheka.

 

Farmacia Pablo Durán es sobria, elegante, atemporal y con una fortísima carga comercial. Tras su tercera reforma ha conseguido resaltar su identidad propia y vender un 15% más. Off Alicia Serrano Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3qWT3RD

La covid-19 trae otra revolución higiénica

José Ramón Zárate
Josezarate
Dom, 28/02/2021 - 08:00
El Escáner
Higiene y covid-19
Los impulsos históricos a las medidas higiénicas han evitado millones de muertes prematuras.

En los primeros meses de la pandemia, en medio del desconcierto mundial, las superficies contaminadas, orgánicas e inorgánicas, eran las principales sospechosas de la transmisión del SARS-CoV-2. La experiencia con las peligrosas bacterias hospitalarias así lo sugería. De ahí la fiebre de los guantes aislantes, el ozono purificador y los geles alcoholizados, y la moda de los ridículos codazos.

Varios estudios que hallaron una dilatada supervivencia de ARN viral en plásticos, vidrio, cartones y materiales diversos apuntalaron esa convicción. Había que fumigar y desinfectar hospitales, hogares y calles. A partir del verano, otros estudios empezaron a comprobar que ese riesgo no era para tanto, y que los contagios se producían sobre todo por aerosoles. La purificación del aire interior o la ventilación deberían prevalecer sobre la limpieza compulsiva.

Aun así, la inercia acumulada y el temor subyacente siguen impulsando el lavado de manos y el empleo de geles desinfectantes. Y las autoridades sanitarias continúan aconsejando esas medidas. Según informaba Nature, en 2020 las ventas mundiales de desinfectantes de superficies fueron de unos 5.000 millones de dólares; la entidad que gestiona el metro y los autobuses de Nueva York se gastó, por ejemplo, casi 500 millones en limpiezas y desinfecciones.

Pero la contaminación con ARN viral no es necesariamente causa de alarma, tranquilizaba en Nature el microbiólogo Emanuel Goldman, de la Universidad de Rutgers. "El ARN viral es el equivalente al cadáver del virus; no es infeccioso". Aunque varios ensayos han comprobado la persistencia del virus durante varios días en la piel, en el papel y en otros materiales, Goldman y otros advierten de que "son experimentos efectuados con cantidades gigantescas de virus, nada de lo que encontrarías en el mundo real".

Póquer con rinovirus

Otros, en cambio, son menos escépticos: "Sólo porque no se pueda demostrar la viabilidad, no significa que no haya habido virus contagiosos allí en algún momento", afirmaba el epidemiólogo Ben Cowling, de la Universidad de Hong Kong. Sin embargo, una combinación de ensayos efectuada en 1987 por un equipo de la Universidad de Wisconsin con cartas de póquer contaminadas con rinovirus demostró que la única vía de contagio posible era la aérea.

Algunas pesquisas en contagiados chinos han determinado que el foco infeccioso de SARS-CoV-2 era un botón de ascensor o calzado que había pisado aguas contaminadas, y en China ha habido cierta histeria con alimentos congelados importados y supuestamente infectados. De todos modos, han de conjugarse varios factores ambientales y personales para que ese contagio se produzca.

Aun así, la OMS sigue considerando peligrosas esas superficies y recomendando la desinfección, aunque solo sea por el principio de precaución. Preocupados por las consecuencias de una higiene excesiva, un amplio equipo internacional alerta este mes en Proceedings of the National Academy of Sciences del riesgo de alterar la diversidad microbiana, la conocida hipótesis de la higiene. “Los grupos de alto riesgo que sucumben a la covid-19 incluyen aquellos con afecciones preexistentes, como diabetes y obesidad, que también están asociadas con anomalías del microbioma. Las medidas y prácticas actuales de control de la pandemia tendrán efectos amplios, desiguales y potencialmente perjudiciales a largo plazo para el microbioma humano, dada la implantación de la separación física, la higiene extensiva y otras medidas que influyen en la pérdida microbiana global”.

Hito de la medicina moderna

Otros estudios han observado con satisfacción que las medidas anti-covid han reducido otras infecciones víricas y bacterianas tanto en la comunidad como en los hospitales. Hay que recordar que gran parte de las históricas reducciones de mortalidad -ahí están Ignaz Semmelweis, Edwin Chadwick, John Snow y otros salubristas- se deben al simple lavado de manos, al saneamiento de las aguas, a la paulatina sustitución de las letrinas callejeras por inodoros y al alcantarillado.

Una famosa encuesta realizada en 2007 por British Medical Journal entre 11.000 personas sobre los principales hitos de la medicina moderna dio como ganador a la mejora de las condiciones higiénicas (una encuesta paralela entre científicos otorgó esa primacía a las vacunas). Quizá haya que invertir más en detección de virus voladores y purificación del aire, pero la revolución higiénica que ha traído el coronavirus puede hacernos más limpios y saludables, aunque en cierto sentido más indefensos. Habrá que ver cómo se compagina esa mayor higiene con la pérdida del valioso microbioma y con la falta de entrenamiento inmune: un difícil equilibrio.

La progresiva implantación de pautas higiénicas ha sido una de las medidas más eficaces en la historia contra las infecciones. Pero la excesiva limpieza tiene un coste inmune . coronavirus Off José R. Zárate Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2MxqfQN