Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

miércoles, 29 de mayo de 2024

Eduard Vieta: “El concepto de Psiquiatría de precisión no requiere el premio Nobel, pero es muy importante”

Profesión
carmenfernandez
Mié, 29/05/2024 - 08:00
Admirables 2024

Que tras la pandemia haya mayor conciencia social y política de la importancia de la salud mental y que España haya avanzado mucho en investigación no evita que aún quede mucho por hacer en este área. Eduard Vieta, jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona y del grupo de investigación en trastornos bipolares y depresivos del Idibaps, y también catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona, señala en esta entrevista varios problemas pendientes de solución.

Pregunta.

¿En qué momento está la Psiquiatría? Después de la pandemia parece que se valora más la salud mental y hay menos estigma.

Respuesta.

Es verdad que la salud mental se ha puesto en valor durante y, sobre todo, después de la pandemia, porque todo el mundo ha sufrido. Hemos visto claramente aumentar las cifras de problemas de salud mental entre los jóvenes y también entre los adultos. Y también hay una tendencia a luchar contra el estigma. Pero en esto hay una parte no tan positiva: todo el auge de la salud mental ha llevado a poner mucho énfasis en los problemas de salud mental leves o menos graves y eso, a veces, desplaza recursos asistenciales de los que tienen enfermedades mentales más graves a los que sufren problemas psicológicos o sociales.

P.

¿Hay mucho por hacer aún en recursos asistenciales? Aún no se ha resuelto el problema de las personas que llevan décadas internadas por problemas psiquiátricos.

R.

Mi ámbito de actuación no es solo el de los agudos porque soy el jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Clínic, que tiene muchos tipos de recursos (comunitarios, atención primaria, etc.). Tengo una visión muy de conjunto y también del territorio (de influencia) y de epidemiología. Dicho esto, creo que sí han aumentado un poco los recursos, aunque ahora ya se está empezando a hablar de recortes a causa de que España contará con menos fondos europeos, pero pronto veremos que una cosa son los discursos y otra las acciones. Mi impresión, que me puedo equivocar, es que no va a haber mejoras.

P.

Centrándonos en la atención a agudos (en un hospital terciario), ¿cuántos pacientes no deberían de llegar ahí y cuántos, una vez dados de alta, vuelven y no deberían hacerlo?

R.

Eso hace muchos años que pasa. El recurso de hospitalización, que es el más intensivo, a veces no tiene una continuidad que permita que el paciente se reincorpore después a la sociedad. Y en cuanto a lo de llegar tarde al diagnóstico, se debe en parte al estigma, que hace que la gente no venga temprano, que se engañe a sí misma cuando, teniendo un problema clarísimo de ansiedad y de depresión, piensa que es otra cosa. Es verdad que la gente puede llegar tarde y que luego, cuando sale del hospital, a veces los recursos (subagudos, comunitarios) son insuficientes para que pueda ser visitada con frecuencia. El sistema todavía no discrimina de forma óptima a estos pacientes: el que tiene la enfermedad suficientemente grave como para ingresar, debería, y en muchos sitios se hace pero no perfectamente bien, tener prioridad en la atención comunitaria. En cuanto al problema de las personas que están en tratamiento a muy largo plazo, es una herencia del pasado; son personas con enfermedad mental más un problema social quedaron en cierto momento recluidas en centros y luego ya no tenían forma de volver a la sociedad, porque no tenían apoyo familiar ni nada. Un recurso adecuado para ellos son, por ejemplo, los pisos asistidos. Esos ingresos a tan largo plazo ya no se hacen pero sí se van a seguir necesitando recursos específicos para una pequeña fracción de la población que, por la gravedad de su enfermedad mental y de su problema social, no puede acabar en la calle. El 99% de la gente que está viviendo en la calle es por su situación mental y social.

P.

¿Diría que, con las nuevas generaciones, ha cambiado el perfil del paciente psiquiátrico?

R.

Totalmente, pero es complicado de explicar porque han ocurrido muchas cosas a la vez. Antes veía a pacientes mucho más graves y ahora lo que hay es más gente con trastornos leves, de adicciones y comportamentales. Hay una suma de factores sociales, psicológicos, biológicos e históricos que hacen que el panorama haya cambiado, y también ha cambiado el cómo se expresan las enfermedades.

Pregunta.

Su visión de la Psiquiatría es global pero, a fin de cuentas, ejerce en un gran hospital universitario que además es, especialmente en investigación, peculiar por su alto nivel de competitividad. Le veo en ese contexto a codazos.

Respuesta.

Sí, pero al mismo tiempo es un gran estímulo. Es verdad que competimos por los mismos recursos pero también es cierto que hay una pequeña leyenda negra me gustaría desmentir: se dice que aquí somos muy competitivos y que la gente va muy estresada, pero eso no es verdad porque depende de cada uno: existe un entorno en el cual uno, si quiere trabajar más, si se quiere dedicar más, si quiere competir como en el deporte profesional, puede hacerlo; y luego tenemos recursos asistenciales de todo tipo donde ejercer de otras formas. Además, al final lo que queremos es que los médicos sean buenos médicos y si, además, son buenos investigadores y buenos docentes, pues fantástico.

P.

También es miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CiberSAM), del que ha sido director científico. ¿En qué momento está la investigación en salud mental en España? ¿Qué importancia tiene la ciencia en red?

R.

Hay algunas cosas que pueden mejorar: una es la parte de la innovación. España, en generación de conocimiento, que tiene básicamente un valor social, es un país que está muy por encima de lo esperado; tenemos un nivel de investigación, en general y en Psiquiatría en particular, excelente. La creación del CiberSAM, creo que ahora hace 17 años, ha supuesto un impulso muy grande. Hemos buscado potenciar las colaboraciones en red y la investigación ha mejorado muchísimo, pero es verdad que en innovación no estamos igual. No tenemos una tradición de inventar cosas y generar beneficios económicos, que también tiene un valor social. Otra cosa que tenemos que hacer es que nos apuntamos a muchos proyectos europeos pero no los lideramos. Sí que hemos liderado algunos pero, además de investigadores de gran nivel, que sí tenemos, se requiere también de una infraestructura, un conocimiento de idioma y unas relaciones que no tienen todos los grupos o todos los investigadores. Ahí hay un camino por recorrer.

 

La sanidad española ovaciona el "compromiso y liderazgo" de 12 Admirables en el 32 Aniversario de Diario Médico, Fátima Matute: "Hay que utilizar la política para mejorar la sanidad y no utilizar la sanidad para hacer política", José María Rodríguez: "Ser reconocido por los compañeros es un orgullo"
Pregunta. Lo suyo en investigación es el trastorno bipolar y los trastornos depresivos. ¿En qué está trabajando actualmente? Respuesta. T
El jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona ha recibido el premio Admirables 2024 en la categoría de Medicina. Admirables Off Carmen Fernández Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/EGgMwej

No hay comentarios:

Publicar un comentario