Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

miércoles, 30 de noviembre de 2022

El tratamiento individualizado es clave para evitar la pérdida de visión irreversible en pacientes con edema macular diabético

Diario Médico
Ofrecido por u…
Mié, 30/11/2022 - 16:00
El tratamiento individualizado, clave para evitar la pérdida de visión irreversible en pacientes con edema macular diabético
El tratamiento individualizado, clave para evitar la pérdida de visión irreversible en pacientes con edema macular diabético

El edema macular diabético (EMD) es una de las causas más importantes de pérdida de visión en pacientes con diabetes mellitus1. A diferencia de otras patologías visuales, la recuperación de la visión de estos pacientes es uno de los principales objetivos y retos de los oftalmólogos. Para ello, hay que insistir en un diagnóstico y tratamiento precoz, para intentar preservar o mejorar la función retiniana reduciendo el edema antes de que se cronifique y el daño sea irreversible2.

Se estima que hay cerca de un 40% de pacientes con respuesta funcional inadecuada a la terapia estándar basada en antiangiogénicos3. Esto hace necesario que se incida en la necesidad de una individualización del tratamiento para obtener mejores resultados y evitar una pérdida de visión irreversible a los pacientes con edema macular diabético.2

Juan Donate, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital La Luz, Quirónsalud, responsable de la Unidad de Retina en el Hospital Clínico San Carlos y director del estudio Oftalmológico de Madrid, apunta cómo es importante valorar al paciente de una manera global cuando se va a decidir el mejor tratamiento para el edema macular diabético. “Esta enfermedad es una de las complicaciones de la retinopatía diabética y como tal, tiene varias lecturas. Hay que tener en cuenta el control metabólico de la persona, su estado sistémico y las características propias del órgano donde vamos a inyectar, no hay una regla para todos”.

Juan Donate, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital La Luz, Quirónsalud, responsable de la Unidad de Retina en el Hospital Clínico San Carlos y director del estudio Oftalmológico de Madrid
Juan Donate, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital La Luz, Quirónsalud, responsable de la Unidad de Retina en el Hospital Clínico San Carlos y director del estudio Oftalmológico de Madrid.

El doctor Donate también insiste en lo determinante que es individualizar el tratamiento de estas personas. “No solo tenemos que tener en cuenta el cuadro estrictamente médico y los datos cuantificables, sino valores cualitativos como pueden ser la dependencia familiar o las expectativas en cuanto a la demanda visual que tiene cada paciente, porque no todos van a responder igual ni necesitan la misma presión de tratamientos. También hay que insistir en el contacto con el paciente para recabar información, ver su entorno y realidad tanto personal como sanitaria.”

Para conseguir esa individualización, una de las herramientas con las que cuenta el especialista a la hora de abordar el EMD es el de la utilización de los biomarcadores de imagen4. Estos detectan las lesiones retinianas de la diabetes y predicen su pronóstico y la posible respuesta terapéutica. “Explotar estos datos nos ayuda a interpretar las pruebas diagnósticas y nos permite individualizar y optimizar los tratamientos”, afirma el doctor Donate.

La incorporación de los biomarcadores inflamatorios a la práctica clínica habitual podría permitir la individualización del tratamiento3.  En los pacientes cuyo edema macular diabético tenga un mayor componente inflamatorio, el empleo del implante intravítreo de dexametasona5 supone una mejoría de la agudeza visual, que es más evidente en los casos en los que se inicia el tratamiento en fases más tempranas6. Además, estudios recientes señalan que los pacientes tratados con el implante intravítreo de dexametasona, a 12 meses de seguimiento, ganan la misma visión con menos inyecciones que los tratados con antiangiogénicos7,8, Esto supone una mejor adherencia terapéutica.

En el edema macular diabético se pueden diferenciar 4 estadios: temprano, avanzado, grave o atrófico9. “Cuanto más avancemos en el cuadro de la enfermedad, las expectativas son diferentes. Hay momentos en los que tenemos ciertas posibilidades de recuperar, y en otras las expectativas son reducidas, y simplemente esperamos mantener cierta independencia o autonomía en el paciente. Por poco que podamos mejorar, no debemos renunciar a mantener el estado que tiene en ese momento el paciente”, asegura el jefe de Oftalmología del Hospital La Luz.

Juan Donate afirma que “es posible identificar ese porcentaje de pacientes que no responde adecuadamente a los tratamientos antiangiogénicos. Debemos interpretar los resultados que tenemos después de aplicarlos y hacer protocolos de seguimiento estrictos. No solo con el estudio de los biomarcadores, sino que es importante también el histórico del paciente.”

En cuanto a los retos de los oftalmólogos a la hora de aplicar la medicina de precisión en la práctica clínica, el doctor Donate destaca “el conocimiento, los recursos y la exigencia de unos resultados inmediatos. También la organización de las estructuras sanitarias, que están mejor de lo que la tecnología y la medicina es capaz de hacer”.

El futuro del edema macular diabético se dirige hacia una medicina de precisión, tanto en el abordaje como en el tratamiento. Esto supondrá una reducción del impacto de la enfermedad y una mejora de la calidad de vida de los pacientes, evitando la ceguera irreversible.

ES-ABBV-221021 (Noviembre 2022)
Ficha técnica de Ozurdex (dexametasona) 700 mg implante intravítreo en el enlace.
1 Informe sobre la ceguera de España. https://ift.tt/CKUfgdo
2 Romero-Aroca P. Targeting the pathophysiology of diabetic macular edema. Diabetes Care 2010;11:2484–2485.
3 Gonzalez VH. et al. Early and Long-Term Responses to Anti-Vascular Endothelial Growth Factor Therapy in Diabetic Macular Edema: Analysis of Protocol I Data. Am J Ophthalmol. 2016;172:72-79.
4 Udaondo, P., et al. (2021). Challenges in diabetic macular edema management: an expert consensus report. Clinical Ophthalmology, 1
5 3183. 5 Ficha técnica Ozurdex. 700 microgramos implante intravítreo de dexametasona.
6 Iglicki, M., et al. Retina. 2018. Progression of diabetic retinopathy severity after treatment with dexamethasone implant: a 24‑month cohort study the ‘DR‑Pro‑DEX Study’
7 Comet A. et al. INVICTUS: Intravitreal anti-VEGF and dexamethasone implant comparison for the treatment of diabetic macular edema: A 12 months follow-up study. Eur J. Ophthalmol. 2020 Mar;31(2):754-758.
8 Kodjikian L. et al. Pharmacological Management of Diabetic Macular Edema in Real-Life Observational Studies. BioMed Research International. Volume 2018, Article ID 8289253,
9 Panozzo, G., et al. (2020). An optical coherence tomography-based grading of diabetic maculopathy proposed by an international expert panel: The European School for Advanced Studies in Ophthalmology classification. European journal of ophthalmology, 30(1), 8-18.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para ABBVIE.
Off Ofrecido por AbbVie On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/8BFWV1K

Sefac: casos como el de la amoxicilina son solo la 'punta del iceberg' de por qué hay que regular la dispensación excepcional

Política y Normativa
manuelbustelo
Mié, 30/11/2022 - 12:04
Labor asistencial
La regulación de la dispensación excepcional es algo que ya se ha producido en otros países como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia.
La regulación de la dispensación excepcional es algo que ya se ha producido en otros países como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia.

El hecho de que, ante casos de desabastecimiento de medicamentos, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) habilite procedimientos que permitan al farmacéutico comunitario realizar sustituciones mientras perdure el problema, ha vivido recientemente un nuevo episodio. Se ha producido con las suspensiones pediátricas de amoxicilina 250 mg/5 ml; algo que ha hecho que la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac) haya vuelto a poner sobre la mesa el debate de por qué es "urgente" regular la conocida como dispensación excepcional.

Sin embargo, si bien es cierto que estos casos de desabastecimiento tienen una especial importancia, no son los únicos por los que urge regular este procedimiento y son solo la punta del iceberg de muchas realidades a las que se enfrentan diariamente los farmacéuticos comunitarios. "No estamos ante un problema que sea puntual, ni que responsa solo a problemas de suministro", explica a este periódico Eduardo Satué, vicepresidente 2º de Sefac. "Hemos hecho un estudio en el que vemos que los desabastecimientos representan únicamente el 10% de los problemas con los que encuentran los pacientes a la hora de acceder a medicamentos", añade.

Eduardo Satué, vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac). Foto: LUIS CAMACHO.
Eduardo Satué, vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac). Foto: LUIS CAMACHO.

Se refiere Satué a una investigación realizada en 89 oficinas de farmacia de Aragón y Asturias en la que se se detectó, durante 14 días de seguimiento, 2.221 incidencias que provocaron roturas de la adherencia terapéutica en 138.697 dispensaciones de medicamentos. En dicho estudio se aprecia que el 10,8% de estas incidencias fueron debidas a faltas de suministro, pero el 89,2 % adicional se debieron a otras causas como la presencia de recetas caducadas (54,7%), la ausencia de receta (18,7%), una dosis insuficiente (13,2%) y una forma farmacéutica inadecuada (2,6%).

"La premisa principal es que el paciente tiene un problema de la salud, necesita un tratamiento y en determinadas ocasiones se encuentra con diversas barreras que dificultan que pueda salir de la farmacia con ese tratamiento (...) Esas barreras impiden que el paciente pueda tratar su problema de salud en tiempo y forma como corresponde y es ahí donde debemos ver cómo cuáles son las barreras más comunes y qué podemos hacer para derribarlas", añade Satué.

Y es que, poniendo rostro al problema, el vicepresidente 2º de Sefac apunta que la mayoría de estas circunstancias que precisarían una dispensación excepcional correspondan a enfermedades crónicas, enmarcadas principalmente en tres grupos: patologías del sistema nervioso, cardiovasculares y del aparato digestivo. "Nos encontramos con muchas situaciones de problemas de salud que perduran en el tiempo, que son crónicos".

Ante este escenario, Sefac defiende que es necesario que el farmacéutico comunitario analice el caso y vea cómo puede ayudar a ese paciente partiendo de la idea principal de que este no tenga que interrumpir el tratamiento. "Pensamos que hay muchos problemas que se podrían resolver con una intervención farmacéutica, siempre de una manera coordinada y protocolizada con los médicos de Familia", apunta Satué.

¿Cómo podría hacerse?

Según explica, esta regulación de la dispensación excepcional es algo que ya se ha producido en otros países (Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Australia...), cuyos ejemplos podrían servir para abordar esta realidad en España. "[En estos países] lo que se ha hecho ha sido crear una regulación que determina en qué casos el farmacéutico puede intervenir. Para ello, se evalúan previamente los casos principales que se dan sobre los problemas más comunes para, de manera colegiada y consensuada entre los profesionales sanitarios, determinar cómo actuar en dichos casos".

Para concretar, Satué pone un ejemplo: "Supongamos que me encuentro con un problema de caducidad de receta. Lo primero que tenemos que valorar es si el paciente sigue teniendo la patología y necesita el medicamento. Si la respuesta es no, le indicaremos que vaya al médico y que sea este quien determine si necesita que le recetan el fármaco o no. Si la respuesta es , por tratarse de un paciente crónico o de un problema de salud que perdura, podríamos intervenir con acciones como extender la prescripción durante un mes, para que durante ese tiempo el paciente vuelva al médico y solucione el problema sin necesidad de interrumpir el tratamiento. En estos casos, el farmacéutico se lo comunicaría al médico y le daría toda la información pertinente a través de la receta electrónica".

La Aemps permite al farmacéutico hacer sustituciones ante los problemas de suministro de la amoxicilina, Falta de amoxicilina: paradigma de un problema nacional con dimensión Europea
Otro ejemplo claro que señala Satué es de los pacientes que acuden a la farmacia durante el fin de semana porque han perdido la medicamento o no logra
Eduardo Satué, vicepresidente 2º de la sociedad científica, explica a CF las situaciones más comunes que se dan en la farmacia por las que urge protocolizar esta cuestión. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/VMoBZYb

A falta de diálogo, los médicos de Madrid vuelven a sacar su malestar a las calles

Profesión
franciscogoiri
Mié, 30/11/2022 - 09:59
Instan a Ruiz Escudero y a Fernández-Lasquetty a lograr un "acuerdo real"
Aspecto general de la manifestación convocada por Amyts a su paso por la calle Sagasta, sede de la Dirección de RRHH de la Consejería de Sanidad. Foto: AMYTS.
Aspecto general de la manifestación convocada por Amyts a su paso por la calle Sagasta, sede de la Dirección de RRHH de la Consejería de Sanidad. Foto: AMYTS.

En plena segunda semana de huelga de los médicos de Familia y pediatras de la Comunidad de Madrid, y cuando las negociaciones entre el comité de huelga y la Consejería de Sanidad está más bloqueadas que nunca, el sindicato convocante, Amyts, ha organizado hoy una manifestación por el centro de Madrid, concretamente entre las calles Sagasta (sede de la Dirección General de Recursos Humanos del Sermas) y la Puerta del Sol, donde se ubica la sede del Gobierno regional.

Cientos de médicos ataviados con sus batas blancas han recorrido el centro de la capital con pancartas exigiendo una "atención primaria de calidad", "un presupuesto suficiente" y un tiempo mínimo de atención para los pacientes, entre otras cosas, y coreando lemas en favor de la sanidad pública, la mejora de los centros de salud, la contratación de más personal o la dimisión de los gerentes sanitarios.

La manifestación se produce un día después de que el comité de huelga de Amyts solicitase formalmente a la Administración autonómica el reinicio de unas negociaciones que permanecen rotas desde el pasado miércoles, cuando la consejería puso sobre la mesa su última propuesta. En una carta dirigida expresamente a la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y a los consejeros de Sanidad y Hacienda, Enrique Ruiz Escudero y Javier Fernández-Lasquetty, el comité solicita "formalmente y por registro" el reinicio de unas negociaciones "para poder dar una solución dialogada y satisfactoria a la huelga indefinida de médicos de Familia y pediatras de atención primaria del Sermas, que está en activo desde el día 7, sin que se haya producido ningún contacto posterior a la tercera reunión por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid ni sus integrantes".

Los médicos y pediatras de la Comunidad de Madrid exigen un tiempo mínimo para atender a sus pacientes. Foto: AMYTS.
Los médicos y pediatras de la Comunidad de Madrid exigen un tiempo mínimo para atender a sus pacientes. Foto: AMYTS.

En esa tercera reunión a la que se refiere el escrito del comité de huelga, la Dirección de RRHH del Sermas planteó, entre otras cosas, agendas de 34 pacientes para los médicos de Familia (30+4 citas para casos no demorables) y de 24 (20+4 de casos no demorables) para los pediatras, con una atención de 10 minutos por paciente en ambos casos. Según Ángela Hernández, secretaria general de Amyts y portavoz del comité de huelga, "los médicos no entienden cómo se va a resolver el elevado número de pacientes que estarían por encima de esos 34 que plantea la consejería".

En su propuesta, la consejería plantea el establecimiento de módulos voluntarios que, sobre el papel, servirían para atender a ese exceso de pacientes, pero Amyts replica que no se especifica con qué medios, en qué espacio físico y, sobre todo, con qué profesionales se cubrirían esos módulos en caso de no haber voluntarios.

Amyts pedirá una reunión urgente para reactivar la negociación por la huelga, Más de 4.000 médicos de Familia y 700 pediatras comienzan este lunes una huelga indefinida en Madrid, Segunda semana de huelga médica en Madrid mientras las protestas se extienden al resto de España, La medicina vaciada: cómo solucionar la crisis de la atención primaria y la falta de médicos
El sindicato profesional, que ha pedido expresamente la entrada del consejero Fernández-Lasquetty en las negociaciones para hablar, entre otras cosas,
En el décimo día de huelga y una semana después de la ruptura del diálogo, Amyts vuelve a sacar a los médicos a la calle para pedir una negociación "real". Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión Política y Normativa Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/tiUhF63

Valencia: Huelga médica por la degradación "hasta límites insospechados" de la sanidad

Profesión
franciscogoiri
Mié, 30/11/2022 - 11:17
Para los días 17 y 18 de enero
Miguel Mínguez, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, durante una comparecencia en el parlamento autonómico. Foto: CORTES VALENCIANAS.
Miguel Mínguez, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, durante una comparecencia en el parlamento autonómico. Foto: CORTES VALENCIANAS.

El Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) ha anunciado la convocatoria de una huelga para los días 17 y 18 de enero de 2023, para reivindicar una "sanidad pública y de calidad" y el "reconocimiento de los médicos". 

Este anuncio llega tras la reunión mantenida ayer por representantes de CESM-CV con el consejero de Sanidad, Miguel Mínguez, donde le expusieron a la Administración la "situación insostenible" que está padeciendo el colectivo médico "en todos los niveles asistenciales" y la falta de respuesta por parte de la Generalitat Valenciana "a las reivindicaciones que desde hace años venimos planteando".

Entre esas reivindicaciones, el sindicato profesional recuerda la falta de profesionales médicos, el colapso de los centros de salud y hospitales, unas listas de espera "inasumibles", la ausencia total de protección en agresiones a personal sanitario, unas condiciones de trabajo "deplorables, con jornadas interminables", servicios sin médicos, (SAMU) y retribuciones "tercermundistas o contratos basura", entre otras.

Valencia incentivará las plazas de difícil cobertura con dinero y baremaciones extra, Valencia: El consejero Mínguez apuesta claramente por el “continuismo” en Sanidad, Miguel Mínguez: "Haremos más atractiva la AP con la incorporación de recursos tecnológicos y terapéuticos", Valencia: CESM-CV cifra en un 65% las exenciones de guardias por edad denegadas
La última reclamación fue a raíz del anuncio del reparto de la nueva ampliación de personal anunciada por Sanidad, donde solo 102 de las 769 plazas (u
Tras una reunión con el consejero, en teoría para limar asperezas, CESM ha optado por convocar 2 días de paro, aunque deja abierta la vía a la negociación. coronavirus Off Enrique Mezquita. Valencia Política y Normativa Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/jf2gA1Q

John McCrae (1872-1918)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mié, 30/11/2022 - 10:55
Los médicos SÍ saben escribir
El médico poeta John McCrae combatió en la I Guerra Mundial y escribió el poema «En los campos de Flandes».
El médico poeta John McCrae combatió en la I Guerra Mundial y escribió el poema «En los campos de Flandes».

Hoy celebramos el sesquicentenario natal del médico y poeta canadiense John McCrae, autor de uno de los poemas en lengua inglesa más famosos del siglo XX: «In Flanders Fields».

Nieto de escoceces emigrados a Ontario, John McCrae estudió medicina en la Universidad de Toronto. Tras obtener la licenciatura en 1898, recibió formación posgraduada como anatomopatólogo en diversos hospitales de Toronto, Baltimore y Montreal, con una pausa entre 1899 y 1901 para servir como teniente en el ejército imperial británico durante la segunda guerra de los bóeres, en las filas del Real Regimiento Canadiense de Artillería. A su regreso de Suráfrica, se labró una sólida reputación en Canadá como anatomopatólogo, internista, profesor de medicina y coautor, junto al catedrático John George Adami, de un Text-book of Pathology for Students of Medicine (1912) que alcanzó notable difusión.

Como aficionado a la escritura, McCrae fue publicando ocasionalmente una treintena de poemas en la University Magazine de la Universidad McGill, pero nadie hubiera dicho entonces que su nombre pasaría a la posteridad como poeta.

En 1914, cuando el Imperio británico entró en guerra contra el Imperio alemán, John McCrae solicitó su reincorporación al ejército y, a sus 41 años, fue destinado como comandante y cirujano de brigada, segundo al mando de la Brigada Canadiense de Artillería, con la que intervino en la segunda batalla de Ypres. En esta cruenta batalla, primera de la historia en la que se usó un gas asfixiante con fines militares, resultaron muertos decenas de miles de militares aliados; entre ellos, el teniente Alexis Helmer, amigo personal de McCrae, quien ofició su entierro el 2 de mayo de 1915. Al día siguiente, impresionado por la muerte de su joven amigo y por la vista de los prados, valles, tierras y cultivos arrasados, donde únicamente se alzaban las cruces de los soldados enterrados y las rojas amapolas, escribió el poema «In Flanders Fields» (En los campos de Flandes).

Publicado en la revista londinense Punch en diciembre de ese mismo año, el poema se convirtió rápidamente en el más recitado y más famoso de toda la Gran Guerra. Su autor llegó a conocer el éxito del poema, pero no la victoria aliada. En junio de 1915 fue ascendido a teniente coronel médico y destinado como jefe del Servicio de Medicina Interna en el Hospital General Canadiense n.º 3 en Boulogne-sur-Mer. Murió bastante antes de terminar la guerra, el 28 de enero de 1918, por una neumonía complicada con una meningitis neumocócica, mortal de necesidad en la era preantibiótica; y sus restos pueden visitarse aún en el Cementerio de Wimereux, en el departamento francés del Paso de Calais.

Fernando A. Navarro

Se cumplen 150 años del nacimiento del médico y poeta canadiense John McCrae, autor de uno de los poemas en lengua inglesa más famosos del siglo XX: «In Flanders Fields». Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/mahAnpB

Objetivo: uso seguro del medicamento

manuelbustelo
Mié, 30/11/2022 - 08:00
67 Congreso de la SEFH
Durante el 67 Congreso de la SEFH se ha ahondado en seguridad clínica y se ha puesto de manifiesto la importancia de avanzar hacia una medicación
Durante el 67 Congreso de la SEFH se ha ahondado en seguridad clínica y se ha puesto de manifiesto la importancia de avanzar hacia una medicación "sin daño". Foto montaje: LOURDES ESPARZA

La innovación y los avances en investigación farmacéutica han hecho que muchos de los medicamentos que actualmente integran el arsenal terapéutico tengan un valor clínico incalculable, dignos de ser custodiados en cualquier caja fuerte de altísima seguridad. Sin embargo, todo ese valor que aportan a los pacientes precisa de un uso seguro y eficiente, un uso que ayude a reducir errores y problemas prevenibles. Tal es la importancia de la seguridad clínica y del uso sin riesgos de la medicación que ha sido uno de los asuntos en los que se ha ahondado durante el 67 Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), celebrado en Barcelona del 24 al 26 de noviembre.

En este foro, no solo se ha puesto de manifiesto la importancia de avanzar hacia una medicación "sin daño", sino que además se han dado cifras sobre esta cuestión en el ámbito hospitalario y se han lanzado recomendaciones centradas en cómo avanzar en la implementación de prácticas seguras en el uso de fármacos y en cómo prevenir errores. 

Sobre por qué esta cuestión tiene una importancia capital, Edurne Fernández de Gamarra, presidenta del Comité del 67 Congreso de la SEFH, explica: "La seguridad clínica es una cuestión trasversal que afecta a todos los procesos asistenciales. Incluye muchos aspectos, como la identificación correcta de pacientes o las cirugías seguras, pero uno de los retos más importantes que tiene es el uso seguro de los medicamentos. Es una prioridad en la que debemos trabajar".

Escenario actual

Para hacer frente a este reto y conocer el grado de implantación de prácticas seguras de utilización de medicamentos dentro de los hospitales españoles, durante el congreso se han presentado los resultados de un estudio que arroja datos relevantes sobre esta cuestión.

María José Otero,  jefa de Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Salamanca y directora del Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP -España), ha sido la encargada de presentar el desarrollo y las conclusiones de este estudio, realizado por el Grupo de Trabajo de Seguridad Clínica de la SEFH (al que también pertenece Otero) y el ISMP-España con la colaboración del Ministerio de Sanidad. Según ha explicado a este periódico, la base para la obtención de datos ha sido la cumplimentación de un cuestionario de autoevaluación por parte de los centros que se ofrecieron voluntariamente a participar entre octubre de 2021 y septiembre de 2022.

La SEFH destaca que la seguridad clínica "es una cuestión transversal que afecta a todos los procesos asistenciales"

"El cuestionario consta de 265 puntos de evaluación que representan prácticas o medidas concretas destinadas a prevenir los errores de medicación, y su cumplimentación se debe realizar por un equipo multidisciplinar que conozca los procedimientos de utilización de los medicamentos en los diferentes servicios o áreas del hospital. En este estudio han participado 131 hospitales de 15 autonomías, que pensamos que en conjunto pueden constituir una muestra representativa de los hospitales españoles", ha señalado.

También ha explicado que este cuestionario es la actualización de otro que se utilizó en estudios realizados en 2007 y 2011 que ya buscaban ahondar en esta cuestión.

¿Qué concluye?

Tras analizar los datos obtenidos, Otero ha afirmado a CF que los resultados preliminares indican que "se han producido avances apreciables en el grado de implantación de algunas prácticas seguras en los hospitales, pero que hay aún un amplio margen de mejora". Entre las conclusiones, ha destacado que se observan, por ejemplo, progresos en la incorporación de la prescripción electrónica asistida y del registro electrónico de administración, "aunque todavía falta para que su implantación sea completa", al igual que en las prácticas referentes al etiquetado y envasado de los medicamentos en los hospitales, y en el desarrollo de programas calidad y gestión de riesgos. "Por otra parte, se ha encontrado que numerosas medidas de eficacia probada que están recomendadas por la OMS y por organismos de seguridad siguen estando escasamente implantadas en nuestro país, probablemente porque precisan cambios organizativos, recursos humanos y tecnológicos", ha añadido.

Junto a esto, ha destacado que "presentaron un grado de implantación bajo diversas medidas dirigidas a mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo y las prácticas de conciliación de la medicación para evitar los errores en las transiciones asistenciales", y que "también mostraron valores bajos medidas referentes a la competencia y formación de los profesionales sanitarios en prácticas de reducción de errores, y a la educación a pacientes y personas cuidadoras sobre medicamento; pilares esenciales para la OMS".

Demandan que haya una mayor incorporación de los farmacéuticos clínicos dentro de los equipos asistenciales

También ha insistido en que "una vez más" se ha revelado que "la incorporación de los farmacéuticos clínicos a los equipos asistenciales es muy escasa", al igual que "la implantación en los hospitales de nuevas tecnologías que permitan una trazabilidad total" en todo el circuito del fármaco.

"Creemos que el estudio da información importante sobre la evolución de las prácticas seguras de medicamentos en los hospitales españoles y pone de manifiesto la gran complejidad y las dificultades que existen para incorporar las prácticas seguras en la realidad asistencial", ha resaltado Otero, quien ha concluido con una reflexión: "Es preciso seguir trabajando, alineados con el Plan de Acción Mundial para la Seguridad del Paciente 2021-2030, marcado por la OMS, con el fin de lograr que la utilización de los medicamentos en nuestros hospitales esté exenta de riesgos. En este sentido, nuestro Grupo de Trabajo de Seguridad Clínica de la SEFH ha publicado recientemente un documento de posicionamiento con un decálogo de propuestas prioritarias en las que centrar las iniciativas de mejora".

En las UCI

También durante el 67 Congreso de la SEFH se han presentado los resultados de otro trabajo, denominado Proyecto Prevemed, centrado en la prevención de errores de medicación en unidades de cuidados intensivos (UCI). La presentación del método empleado y de los resultados del mismo la ha realizado Silvia Manrique, farmacéutica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) e integrante del equipo que ha llevado a cabo el trabajo.

Según ha explicado a este periódico, "lo que persigue el estudio es conocer el grado de implantación de sistemas para la prevención de errores de medicación en las UCI de los hospitales de España", tanto en unidades de adultos como pediátricas y neonatales, con el fin de "poder elaborar recomendaciones para promover el desarrollo de prácticas efectivas que mejoren la seguridad" en los sistemas de utilización de fármacos.

A su juicio, la vulnerabilidad de los pacientes críticos, sobre todo en el caso de niños y neonatos, demanda que se ponga el foco especialmente en este colectivo a la hora de hablar de cómo mejorar la seguridad clínica.  "Las propias características de estos pacientes hace que sean uno de los colectivos que más puede beneficiarse de intervenciones y mejoras de seguridad", ha señalado.

SEFH: "No somos los mismos, ni debemos serlo, y debemos plantearnos las cosas de manera distinta", La covid todavía no se ha despedido de nosotros, María Sanjurjo, José Luis Poveda, Enrique Soler, Kiko Toja y María José Dalama, distinguidos por la SEFH, Alertan de la "limitada y desigual" implantación de tecnologías para la trazabilidad de fármacos en los hospitales
El Proyecto Prevemed ha sido posible gracias a la colaboración de cuatro sociedades científicas -la SEFH, la Sociedad Española de Medicina Intensiva C
Alineados con el reto de la OMS El abordaje que se le ha dado a la seguridad clínica y al uso seguro de la medicación en el 67 Congreso de la
Dos estudios presentados en el 67 Congreso de la SEFH muestran la importancia de implantar prácticas seguras en la utilización de fármacos y de optimizar la prevención de errores. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/kdxeAj3

martes, 29 de noviembre de 2022

El CGE destina 2,5 millones de euros a la investigación y formación enfermera

Formación
aliciaserrano
Mar, 29/11/2022 - 17:26
La Asamblea General vota el 1 de diciembre los presupuestos para 2023
Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE)
Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE)

El Consejo General de Enfermería (CGE) continuará en 2023 con su compromiso por mejorar las condiciones profesionales y formativas de las más de 330.000 enfermeras de España. La institución ha preparado los presupuestos para el ejercicio 2023, "abiertos y muy participativos", explican desde la corporación colegial.

Añaden que, como en otras ocasiones, una comisión de presidentes provinciales ha trabajado en la propuesta del texto que se debatirá en la próxima Asamblea General del CGE del 1 de diciembre. "En línea con el modelo de gestión plural y transparente, por tercera vez consecutiva, el CGE ha sometido a este grupo de trabajo unos presupuestos dirigidos a todos y cada uno de los enfermeros de este país. En esta comisión se han tomado en cuenta numerosas aportaciones para incorporar las demandas de la profesión y los colegios provinciales".

Para conseguir que las partidas y su importe cuenten con el mayor grado de consenso posible, la comisión ha realizado un intenso trabajo de estudio y validación de las cuentas. "Una de mis líneas de trabajo desde que llegué a la presidencia es la participación y estos presupuestos consolidan esa premisa. Una vez más, hemos trabajado con los colegios provinciales para preparar unos presupuestos acordes a las necesidades de la profesión. La investigación y la formación tendrán un protagonismo absoluto en este nuevo año del Consejo General", afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Unanimidad para aportar a la investigación

Uno de los principales objetivos del organismo es impulsar la investigación del sector enfermero. En este sentido, la Comisión Ejecutiva que está elaborando el documento con los presupuestos, ha aprobado por unanimidad incrementar la partida de desarrollo profesional e investigación hasta los 2,5 millones de euros, un 25% más que la del año anterior. "Esta partida permitirá aumentar todavía más el número de actuaciones que prevé llevar a cabo el CGE para promocionar la investigación y la formación, así como el desarrollo de la profesión enfermera".

Elena Martínez de la Hidalga: "Durante el EIR me he focalizado mucho en la investigación" , El Consejo General de Enfermería invierte más de 220.000 euros en ayudas en formación de doctorado, Consejo General de Enfermería: "España necesita con urgencia 95.000 enfermeras más", Así es la transición de los menores transgénero cuando reciben el acompañamiento social de sus familiares 
Con esta partida, explican desde el CGE, "se buscará garantizar el desarrollo profesional y dotar a los colegiados y colegiadas de mecanismos de apoyo
La Comisión Ejecutiva ha aprobado, por unanimidad, incrementar la partida de desarrollo profesional e investigación un 25% más que el año anterior. Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/63KoDsA

Padrós: "No hay más médicos, a ver si nos enteramos"

Profesión
carmenfernandez
Mar, 29/11/2022 - 16:10
Corporaciones
Jaume Padrós, presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña, vaticinó en 2020 una
Jaume Padrós, presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña, vaticinó en 2020 una "rebelión de batas blancas".

“No hay más médicos, a ver si nos enteramos; no los hay”, afirma Jaume Padrós, presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) y de la corporación de Barcelona (COMB, segunda con más volumen de facultativos colegiados detrás de la de Madrid). Y no es la primera vez que lo dice: lleva tiempo defendiendo que se realicen cambios en la sanidad catalana y el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS) precisamente porque, “no hay médicos”.

Aporta este dato: más de los 50% de los nuevos facultativos colegiados en Barcelona son extranjeros extracomunitarios que se han formado en sistemas que no son homologables al español (el 80% no tiene especialidad) y que, además, plantean un dilema ético: se descapitaliza de profesionales de la medicina a sus respectivos países. Y niega que los médicos españoles se estén marchando fuera de España para ejercer en países que les ofrecen mejores condiciones y salarios: “No es verdad. En Barcelona se han ido 200 y el 60% de ellos son extranjeros que volvían a sus países de origen”.

No solo no hay más médicos que los que ya están trabajando en el sistema sanitario público y privado sino que “no sabemos cuántos necesitamos”, añade en declaraciones a este diario Padrós, que es el presidente de un colegio que analiza anualmente la demografía médica de su provincia (Barcelona) y que viene solicitando desde hace mucho un instrumento de análisis permanente, tipo observatorio, sobre las necesidades en Cataluña y el conjunto de España.

El problema de la falta de médicos, defiende el experto que impulsó desde el Colegio de Barcelona el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime) de la Organización Médica Colegial, hay que abordarlo formando a más profesionales, que es algo que requiere mucho tiempo, pero también con un gran cambio organizativo, desplegando la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) especialmente en lo tocante a la troncalidad de especialidades y desburocratizando y desnormativizando el sistema de salud para que sea más flexible.

También apunta la necesidad de revisar el modelo consistente en que se haga de todo en todas partes, para que algunos procedimientos se concentren en los centros que lo hagan con mejores resultados, según una evaluación previa de una agencia independiente (del tipo National Institute For Health and Care Excellence-NICE inglés).

Sobre la primaria nacional, precisa Padrós que no es un modelo totalmente homologable al del resto de la Unión Europea por culpa de su excesiva rigidez, que impide, por ejemplo, que los médicos puedan tomar decisiones sobre su propia agenda. Pone de ejemplo el modelo de autogestión de pediatras de los Pirineos, que sin aumentar salarios han logrado hacer atractivo el trabajo en zonas rurales. Cree que extender esa experiencia podría contribuir a solucionar el problema sanitario en la llamada España vaciada.

"Guerra entre el PP y el PSOE"

“Hay que hacer bien el diagnóstico de lo que está pasando”, insiste. La crisis de la atención primaria de Madrid la ve, principalmente, como una "guerra entre el PP y el PSOE". Y la utiliza para reclamar un gran consenso político, tanto en Cataluña como en toda España, que permita hacer frente a los problemas de la sanidad y planificar en función de su financiación “a dos o tres años vista”.

Revela el presidente del CCMC que ha llevado a cabo conversaciones con los principales grupos del Parlamento autonómico - PSC, ERC y Junts – para que se adhieran a reformas de calado en la sanidad, de acuerdo con un plan diseñado en 2020 por un comité de expertos que entre sus 30 propuestas incluye la de aumentar en 5.000 millones de euros el presupuesto de Salud de la Generalitat en 5 años (el Gobierno catalán ya ha anunciado un aumento de 1.000 millones para 2023). Y apunta que posiblemente el PP de Cataluña también apoyaría esas propuestas y que la CUP lo haría al menos en parte.

Padrós seguirá presidiendo el COMB 4 años más, Padrós vaticina una “rebelión de batas blancas”, Padrós: "El precio de la vida en Madrid es más bajo que en Cataluña"
Muestra asimismo Padrós su satisfacción porque “por respeto al momento epidémico” el sindicato Médicos de Cataluña (Metges de Catalunya, MC) haya conv
El presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña considera que una huelga de facultativos no solucionará los problemas reales de la sanidad. Off Carmen Fernández. Barcelona Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/qbTXzUe

Amyts pedirá una reunión urgente para reactivar la negociación por la huelga

Profesión
nuriamonso
Mar, 29/11/2022 - 14:44
Huelga en la AP de Madrid
Los médicos se han concentrado por segundo día frente a la Consejería de Hacienda de Madrid mientras piden una reunión urgente con Sanidad. Foto: EFE / Daniel González.
Los médicos se han concentrado por segundo día frente a la Consejería de Hacienda de Madrid mientras piden una reunión urgente con Sanidad. Foto: EFE / Daniel González.

El sindicato médico Amyts busca abrir de nuevo la negociación por la huelga de atención primaria, que ya va por el séptimo día de paros. Según ha informado la organización, han llamado, sin respuesta, al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, y van a registrar oficialmente una petición para una reunión urgente "aunque es la Consejería quien tiene la capacidad de convocar".

Iniciada la segunda semana de huelga indefinida, que empezó el pasado 21 de noviembre, "la Consejería no mueve ficha. Los profesionales están sufriendo. La población está atendida en cuanto a las Urgencias. Están de nuestro lado y saben que lo hacemos por ellos", ha resumido la secretaria general de Amyts, Ángela Hernández. "Estamos a su disposición para negociar, pero empezamos a pensar que el consejero está puesto para dejar caer la atención primaria de Madrid" .

Los médicos han vuelto a concentrase frente a la Consejería de Hacienda, ya que quieren implicar directamente al departamento de Javier Fernández-Lasquetty para conseguir que los acuerdos, si se llega a ellos, se cumplan realmente. Amyts tiene planificada además una marcha este miércoles desde la Consejería de Sanidad hasta la Puerta del Sol. El sindicato insiste en que el seguimiento es "muy alto", mientras que la Administración lo reduce al 15%, no habiendo superado ningún día el 31%.

Más de 4.000 médicos de Familia y 700 pediatras comienzan este lunes una huelga indefinida en Madrid, Segunda semana de huelga médica en Madrid mientras las protestas se extienden al resto de España, La medicina vaciada: cómo solucionar la crisis de la atención primaria y la falta de médicos, Así ven los MIR la atención primaria en Madrid: "Nadie va a trabajar a un barco que se está hundiendo"
Mientras Sanidad sigue hablando de la semana pasada se había llegado a un preacuerdo en cuanto a la limitación de las agendas (34 pacientes para médic
El sindicato lleva desde el pasado miércoles sin noticias de la Consejería de Sanidad de Madrid a pesar de que ya van por la segunda semana de huelga en atención primaria. Off Redacción Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/OPltg4V

La línea roja de la anemia renal en pacientes que viven con Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Diario Médico
Ofrecido por u…
Mar, 29/11/2022 - 09:24
Pacientes ficticios, únicamente con fines ilustrativos
Pacientes ficticios, únicamente con fines ilustrativos

Los niveles de hemoglobina (Hb) en sangre pueden alertarnos sobre el riesgo que tienen nuestros pacientes de tener una de las complicaciones más frecuentes en la Enfermedad Renal Crónica (ERC), la anemia renal.

Existen muchos tipos de anemia, pero una de ellas, menos conocida, es la anemia renal, causada por una disminución de la producción de eritropoyetina (EPO), la hormona que estimula la producción de glóbulos rojos a nivel de la médula ósea.

La hemoglobina (Hb) es una proteína de los glóbulos rojos cuya función es la de transportar oxígeno en nuestro organismo, de tal manera que, cuando los niveles de Hb son bajos, los glóbulos rojos no son capaces de transportar suficiente oxígeno a los tejidos y aparece la anemia.

Existe una relación estrecha entre la anemia y la ERC, ya que la anemia es una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes que viven con esta enfermedad.

La ERC, a pesar de ser una enfermedad poco conocida, afecta al 15% de la población, es decir, uno de cada siete españoles vive con esta enfermedad1.

Los profesionales sanitarios consideran que la Enfermedad Renal Crónica es un problema de salud pública cada vez mayor, ya que lamentablemente se espera que en 2040 se convierta en la quinta causa de muerte a nivel mundial y la segunda en España2.

El principal problema de la ERC es que se considera una enfermedad silente, ya que al principio no suele presentar síntomas. Sin embargo, a medida que progresa, puede aparecer hinchazón en las piernas, sensación de cansancio, vómitos, pérdida de apetito… además de otras complicaciones como enfermedades cardíacas o la anemia renal3.

Lo que sucede en la ERC es que los riñones de estos pacientes pierden función renal y no son capaces de filtrar la sangre correctamente, desencadenando la acumulación de metabolitos en nuestro organismo4.

Según un estudio publicado en 2022, la prevalencia de la anemia aumenta a medida que se deteriora la función renal, pasando de un 26,3 y un 32,8% en estadios 3a y 3b, hasta del 71,8-73,4% en pacientes ERC no dializados en estadio 5. En el caso de los pacientes renales dializados la prevalencia puede llegar hasta el 91%5.

¿Qué puede ocurrir al cruzar la línea roja?

Como hemos mencionado anteriormente, en la ERC los riñones no funcionan adecuadamente, por lo que la producción de EPO a nivel renal no es suficiente.

Como los niveles de EPO son bajos, las señales que recibe la medula ósea para producir glóbulos rojos sanos capaces de transportar oxígeno a los tejidos tampoco serán adecuadas, lo que desencadena la anemia renal, causando diferentes síntomas e impactando directamente en la calidad de vida de los pacientes6.

La línea roja pretende señalar un límite que debemos evitar cruzar, porque si lo hacemos nuestra calidad de vida podría verse afectada. Esto es lo que les ocurre a los pacientes que viven con Enfermedad Renal Crónica (ERC). Su salud se verá afectada si sus valores de Hb en sangre se encuentran por debajo de los niveles normales.

Cruzar esta línea puede tener importantes consecuencias en su calidad de vida, ya que la anemia renal puede tener un gran impacto en su salud. Los principales riesgos son:

  • Mayor riesgo de enfermedad cardiovascular
  • Mayor riesgo de infección
  • Mayor riesgo de alteraciones cognitivas


Síntomas de alarma que conviene vigilar

Los síntomas más frecuentes que ayudan a identificar la anemia renal son:

  • Piel pálida
  • Fatiga
  • Dificultad para respirar

Hay otros síntomas como los mareos, el dolor en el pecho, debilidad e incluso depresión y ansiedad. Todos ellos se deben a los niveles bajos de Hb en sangre, lo que provoca que no llegue suficiente oxígeno a todos los tejidos de nuestro organismo.

¿Qué es la Hb y por qué es tan importante?

La hemoglobina (Hb) es una proteína que está presente en los glóbulos rojos y es la encargada de transportar el oxígeno a los tejidos del organismo. Cuando no hay suficiente hemoglobina, los glóbulos rojos no pueden transportar oxígeno a los tejidos y puede aparecer la anemia7.
 

¿Qué valores de Hb se asocian a la anemia?

  • Mujeres: < 12 g/dL
  • Hombres: < 13 g/dL

 

Ser paciente de ERC y tener la concentración de Hb en sangre por debajo de los valores recomendados puede suponer un riesgo: desarrollar anemia renal.

Por eso es muy importante que las personas que viven con esta patología eviten cruzar la línea roja de la anemia renal (representada por esos valores de Hb en sangre), tomen conciencia de la importancia de controlar sus valores periódicamente y, si tienen síntomas, lo comuniquen a su equipo médico.

Existe una estrecha relación entre los síntomas de la anemia y los niveles de Hb 3,8

  • Mareos y problemas de concentración: podrían ser un signo de que el cerebro no está recibiendo suficiente oxígeno, puesto que el nivel de glóbulos rojos y, por tanto, de Hb, es bajo.
  • Palidez: puede aparecer debido a un menor flujo sanguíneo o por la reducción del número de glóbulos rojos circulantes.
  • Dificultad respiratoria: es posible que no llegue suficiente oxígeno a todos los tejidos a través de la sangre debido a la anemia y a esos valores bajos de Hb por lo que, mediante el aumento del ritmo respiratorio, el organismo trate de compensarlo.
  • Fatiga: la debilidad puede deberse a que los músculos no están recibiendo el suficiente oxígeno para la realización de las distintas actividades de la vida cotidiana.
  • Dolor de pecho y palpitaciones: la anemia puede producir un incremento del riesgo de problemas cardíacos. Esto es debido a que el corazón trata de trabajar y bombear sangre con más fuerza para proporcionar sangre a todo el organismo. Por eso, debemos acudir al médico si sentimos que el ritmo cardíaco es diferente al habitual.

Un diagnóstico precoz es vital para evitar cruzar la línea roja

La anemia renal no cuenta con una prueba específica como es el caso de otros tipos de anemia, por tanto, acudir al médico y realizar revisiones periódicas es fundamental.

Por esta razón, compañías como GSK están comprometidas con visibilizar esta complicación tanto entre pacientes como en profesionales sanitarios. Su objetivo es concienciar sobre la importancia de acudir al médico y de realizar un diagnóstico a tiempo para evitar cruzar la línea roja de la anemia renal.

Un examen físico puede revelar signos de anemia como piel pálida, fatiga y dificultad para respirar. A su vez, determinados antecedentes médicos pueden revelar factores de riesgo de anemia como enfermedades renales, cáncer o trastornos sanguíneos. Por último, la realización de un análisis de sangre puede confirmar la anemia mediante el estudio de los niveles de Hb en sangre.

Primero se descartarán los demás tipos de anemias, para lo que se realizará un hemograma completo y además se evaluará el perfil férrico, así como los niveles de vitamina B12, ácido fólico y hormonas tiroideas entre otros. A continuación, se analizará la función renal tras sospecha.

A pesar de que la calidad de vida de una persona con anemia renal disminuye, la buena noticia es que, con el tratamiento adecuado e individualizado, se puede recuperar.

A la Enfermedad Renal Crónica se la conoce como la epidemia silenciosa, ya que es muy prevalente en la población (1 de cada 7-10 adultos la presentan) pero la mayoría lo desconoce. Por ello, lo más urgente es dar visibilidad a esta patología y que la sociedad, los médicos y las autoridades sanitarias tomen conciencia de su importancia.

Para más información, consulta con tu médico.

Para más información visita esta web.

Referencias

1. Gorostidi M, Sánchez-Martínez M, Ruilope LM, Graciani A, de la Cruz JJ, Santamaría R, et al. Prevalencia de enfermedad renal crónica en España: impacto de la acumulación de factores de riesgo cardiovascular. Nefrología. 2018 Nov;38(6):606-15.

2. Ortiz A, Asociación Información Enfermedades Renales Genéticas (AIRG-E), European Kidney Patients’ Federation (EKPF), Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo (FRIAT), Red de Investigación Renal (REDINREN), Resultados en Salud 2040 (RICORS2040), Sociedad Española de Nefrología (SENEFRO) Council, Sociedad Española de Trasplante (SET) Council, Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Roger M, Jiménez VM, Perez JCR, Furlano M, et al. RICORS2040: the need for collaborative research in chronic kidney disease. Clin Kidney J. 2022 Feb 22;15(3):372-87.

3. Anemia: tipos, síntomas y tratamiento. Clínica U. Navarra [Internet]. [cited 2022 Oct 20]. Available from: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/anemia

4. Atkinson MA, Warady BA. Anemia in chronic kidney disease. Pediatr Nephrol. 2018 Feb 1;33(2):227-38.

5. Cases A, González de Antona Sánchez E, Cadeddu G, Mata Lorenzo M. Epidemiología y tratamiento de la anemia renal en España: estudio retrospectivo RIKAS. Nefrología. 2022 May;S0211699522000789.

6. Babitt JL, Lin HY. Mechanisms of Anemia in CKD. J Am Soc Nephrol JASN. 2012 Sep 28;23(10):1631-4.

7. Cases A, Egocheaga MI, Tranche S, Pallarés V, Ojeda R, Górriz JL, et al. Anemia en la enfermedad renal crónica: protocolo de estudio, manejo y derivación a Nefrología. Nefrología. 2018 Jan;38(1):8-12.

8. Preventing Chronic Kidney Disease | NIDDK [Internet]. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. [cited 2022 Oct 17]. Available from: https://www.niddk.nih.gov/health-information/kidney-disease/chronic-kidney-disease-ckd/prevention

 

Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para GSK.
Off Ofrecido por GSK On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/SyRcLkJ

Enfermedad mínima residual: un impulso en los ensayos de cáncer de mama

soniamoreno
Mar, 29/11/2022 - 13:08
Reunión de Solti
la detección de material genético del tumor en la sangre puede servir para seleccionar qué pacientes tienen más riesgo de recaer. Foto: SHUTTERSTOCK.
La detección de material genético del tumor en la sangre puede servir para seleccionar qué pacientes tienen más riesgo de recaer. Foto: SHUTTERSTOCK.

Una vez tratado el cáncer de mama con cirugía y terapia neoadyuvante, la detección de material genético del tumor en la sangre puede servir para seleccionar qué pacientes tienen más riesgo de recaer.

Para identificar esta enfermedad mínima residual se requieren pruebas de diagnóstico avanzadas, como las empleadas en la caracterización molecular de los diferentes tipos de cáncer, y que nacen de un mayor conocimiento de la biología tumoral.

En los últimos meses, ese conocimiento se ha plasmado en una serie de avances terapéuticos, puestos en común en una reunión del grupo español de investigación clínica en cáncer Solti. A punto de empezar una de las citas científicas internacionales más importantes sobre cáncer de mama (Simposio del Cáncer de Mama en San Antonio, Sabcs 2022), el encuentro Solti Envision Summit 2022 ha repasado qué han dado de sí los ensayos en esta enfermedad.

2022 deja cuatro avances claros

El encuentro ha estado coordinado por Aleix Prat, presidente de Solti y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona, y por el director científico del grupo, Tomás Pascual, quien resume lo más destacado de los últimos avances: “En este 2022 se han logrado cuatro hitos que marcan un antes y un después en el tratamiento del cáncer de mama: el primero es la demostración de que los nuevos fármacos conjugados (ADC, por sus siglas en inglés) no solo mejoran la supervivencia libre de progresión sino también la supervivencia global de las pacientes con cáncer de mama metastásico de cualquier subtipo. El segundo, es la aparición de nuevos fármacos de terapia endocrina denominados SERD, que, aunque con resultados controvertidos entre ellos, abren la puerta a una nueva posibilidad de tratamiento para las pacientes con cáncer de mama HR+/HER2. Tercero, se confirma el beneficio de añadir inmunoterapia a la quimioterapia en cáncer de mama triple negativo temprano, demostrando el beneficio en supervivencia. Y, por último, afortunadamente se están implementando ya múltiples test diagnósticos para optimizar la selección de los tratamientos”.

Nick Turner, del Instituto de Investigación en Cáncer (Londres). Foto: SOLTI.
Nick Turner, del Instituto de Investigación en Cáncer (Londres). Foto: SOLTI.

En la detección precoz de la enfermedad, y la caracterización molecular de estos tumores, el grupo del profesor Nick Turner, del Instituto de Investigación en Cáncer, de Londres, cuenta con una larga trayectoria dentro del campo llamado biopsia líquida. Bajo ese término se engloban técnicas que identifican el material genético (ADN tumoral circulante o en sus siglas en inglés, ctDNA) con el que, entre otras determinaciones, confirmar la respuesta al tratamiento instaurado o realizar un diagnóstico precoz de una eventual recaída, antes incluso de que aparezca la lesión palpable o detectable en pruebas de imagen.

“El tratamiento basado en la detección de ADN tumoral circulante no es una herramienta en la práctica clínica habitual a día de hoy, pero esperamos que resulte una herramienta de selección realmente importante para los estudios clínicos que están en marcha”, recuerda Nick Turner, uno de los participantes en el encuentro científico.

El especialista ha concretado a DM que “hay datos muy interesantes e importantes sobre cómo las biopsias líquidas se pueden utilizar para averiguar qué pacientes tienen riesgo de recaída tras haber sido tratadas con cirugía de un tumor de mama primario, si bien en la actualidad esto no está listo para un uso clínico estandarizado”.

Por subtipos tumorales, el cáncer con receptores de estrógeno positivos, la forma más común de cáncer de mama., es el que más se beneficia de las biopsias líquidas, ha destacado.

¿Qué hacer ante la enfermedad residual?

La gran cuestión que se plantea ahora la investigación en este campo es qué hacer, cuáles son las opciones terapéuticas, en caso de encontrarse con una enfermedad mínima residual.

“Es realmente la pregunta clave para el futuro; sabemos que podemos utilizar las biopsias líquidas para identificar pacientes que tienen enfermedad residual, pero no tenemos suficiente evidencia de que podamos usarlo para dirigir la terapia en la clínica en este momento. Hay una serie de ensayos clínicos que investigan diferentes tratamientos para, con suerte, proporcionar en el futuro evidencia suficiente que permita que el seguimiento de la enfermedad residual molecular sea una práctica clínica habitual”.

En concreto, sobre el uso de biopsia líquida para controlar una eventual recaída en pacientes que han sido operadas de cáncer de mama, confían en que “estamos a pocos años de que se conviertan en práctica estándar. Se están reclutando a pacientes para una serie de grandes estudios aleatorios, y si muestran los resultados positivos que esperamos dentro de unos pocos años, esto podría ser una forma habitual de seguimiento de las pacientes que han sido tratadas con cáncer de mama”.

Otra de las participantes en el encuentro, Barbara Pistilli, responsable del Comité de Patología Mamaria en el Instituto Gustave Roussy de París, ha repasado la innovación que está suponiendo la nueva generación de fármacos ACD en ciertos tipos de cáncer. Pistilli es una de las pioneras en la descripción del mecanismo de acción de esta nueva revolución oncológica en el ámbito académico. “En los últimos 30 años, gracias a la optimización de los tres componentes de los fármacos ADC -la base del anticuerpo, el enlace y la carga útil (fármaco citotóxico)-, más de 14 ADC han obtenido la aprobación de comercialización en diferentes países y más de cien han entrado ya en desarrollo clínico. Las nuevas construcciones de ADC aprovechan nuevas estructuras de anticuerpos, a menudo dirigidos a múltiples antígenos, y nuevos conceptos de carga útil, no obstante, hay que acabar de esclarecer aspectos de su mecanismo de acción y perfil farmacológico”.

El riesgo de cáncer de mama tras una lesión mamaria benigna se mantiene incluso tras 20 años, Los pacientes de cáncer de mama metastásico llevan su Manifiesto al Congreso, Cáncer de mama metastásico: cuando la vida depende de nuevos fármacos
En declaraciones a DM, la oncóloga médica ha recordado que en cáncer de mama, los ADC están indicados actualmente en dos tipos: “el cáncer de mama HER
La detección de material genético del tumor en sangre puede determinar en qué pacientes está funcionando un tratamiento o si presentan una recaída antes de tener lesión palpable. Off Sonia Moreno. Madrid Oncología-Radioterápica Ginecología y Obstetricia Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/liQLzO1

Frank Lichtenberg: "Deberíamos preocuparnos por el valor de los medicamentos y no solo por el precio"

Empresas
naiarabrocal
Mar, 29/11/2022 - 08:01
Pionero en la determinación del valor de los nuevos medicamentos
El economista de la Universidad de Columbia Frank Lichtenberg en los jardines de la Ramón Areces. Foto: SERGIO G. VALERO
El economista de la Universidad de Columbia Frank Lichtenberg en los jardines de la Ramón Areces. Foto: SERGIO G. VALERO

El economista estadounidense Frank Lichtenberg (Nueva York, 1951) es una referencia mundial en la determinación del valor que aportan los nuevos medicamentos a la sociedad. Es uno de los autores más prolíficos en la investigación acerca de los ahorros en costes directos e indirectos que traen consigo las innovaciones farmacéuticas.

Suyos son estudios que han calculado que el 73% del incremento de la esperanza de vida en los países desarrollados en la primera década de este siglo se debe a los nuevos medicamentos comercializados durante ese tiempo. Otra de sus conclusiones más citadas es que, por cada euro de gasto en nuevos fármacos, se consigue un ahorro directo en otras prestaciones sanitarias de entre 2,3 y 7,2 euros.

Este profesor de la Universidad de Columbia e investigador de la Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos lleva casi treinta años analizando el impacto de la innovación farmacéutica en la longevidad, el ahorro sanitario y la productividad laboral. Más de 150 publicaciones llevan su firma y ha colaborado con más de veinte instituciones académicas. Además, ha actuado como asesor para la Comisión Federal de Comercio, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y varios fiscales generales estatales.

Lichtenberg acudió hace unas semanas a Madrid para presentar un nuevo estudio sobre el impacto de los nuevos tratamientos en los pacientes con cáncer españoles. La investigación, realizada a instancias de la patronal Farmaindustria, cubre el periodo comprendido entre 1999 y 2016 y llega a conclusiones no menos llamativas que las anteriores.

Durante este tiempo, la comercialización de nuevos  oncológicos aumentó en 2,77 años la esperanza de vida de los pacientes con cáncer. El estudio establece que el 96% del aumento de la esperanza de vida en cáncer en España en este periodo se debe a los nuevos medicamentos. Solo en 2016, este efecto en la supervivencia se tradujo en 42.132 muertes menos, lo que supone una reducción del 29,2% en fallecimientos

Durante un descanso del encuentro organizado por Farmaindustria El medicamento y el valor social de invertir en sanidad  en la Fundación Ramón Areces, Lichtenberg atiende a este medio para explicar las implicaciones de sus investigaciones en el eterno debate sobre cómo conjugar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios con el alto coste de la innovación, y como enfrentarse al reto de medir su valor. 

PREGUNTA. Según comentaba usted en la presentación de los resultados, el gran impacto de la innovación farmacéutica en el cáncer en España no fue demasiado sorprendente en cuanto a que no difiere demasiado a otros países. ¿Cuál es su impresión a este respecto? 
RESPUESTA. Uno nunca sabe lo que va a encontrar en un país diferente, con un tipo distinto de sistema de salud, así que no asumiría necesariamente que los resultados que obtuve en Estados Unidos o Nueva Zelanda se pudieran aplicar también a España, pero resultó que sí fueron bastante consistentes con lo que había visto en otros países.

P. ¿Hay alguna explicación en cuanto a la gran magnitud del efecto en la longevidad de los nuevos medicamentos en cáncer? ¿Tal vez esta área acoge innovaciones farmacológicas más relevantes que otras, como las enfermedades cardiovasculares o respiratorias?
R. La oncología ha sido un área en la que ha habido más innovación que en otras enfermedades en los últimos veinte o treinta años. Pero, si me pregunta si un nuevo oncológico tiene más impacto en la salud que un nuevo medicamento cardiovascular le diría que es un poco difícil hacer esa comparación, porque utilizo métodos diferentes para estudiar la longevidad en general y los medicamentos para el cáncer. 

P. ¿Pero cree que los hallazgos en oncología serían aplicables a otras áreas?
R. Ciertamente ha habido otras enfermedades en las que la innovación farmacéutica ha cambiado las reglas del juego, como el VIH, área en la que escribí un artículo hace veinte años. Cuando la epidemia de VIH comenzó a principios de los 80 y hasta mediados de los 90 hubo un aumento terrible en el número de muertes. Pero luego se introdujeron nuevos fármacos y nuevas clases de medicamentos y, desde entonces, el VIH se ha convertido en una especie de enfermedad crónica en lugar de una enfermedad mortal, y ese es sin duda otro ejemplo.

También he hecho algunos otros estudios. He estudiado las enfermedades cardiovasculares en Suiza y en los países de la OCDE y he descubierto que los medicamentos cardiovasculares también han tenido un gran impacto, y diría que han sido muy importantes. 

Duro examen al valor de los medicamentos, Aumenta el retraso en la llegada de medicamentos a España, y seguimos accediendo solo a la mitad, La innovación disruptiva obliga a repensar un modelo de acceso diseñado para medicamentos de otra generación
P. Según sus investigaciones, el 73% del aumento de la esperanza de vida en los países de altos ingresos entre 2006 y 2016 se debe solo a los nuevos m
Este economista ha calculado que por cada euro de inversión en innovación farmacéutica el ahorro sanitario puede multiplicarse por siete. Off Naiara Brocal. Madrid Empresas Empresas Empresas Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/AIcjK1k

Chiesi: del sueño individual al colectivo cuidando a personas y medioambiente

Empresas
cristinareal
Mar, 29/11/2022 - 08:00
30 Aniversario de Diario Médico
Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España. Foto: SERGIO ENRÍQUEZ.
Giuseppe Chiericatti, director general de Chiesi España. Foto: SERGIO ENRÍQUEZ.

La compañía de origen italiano Chiesi se acerca a los 90 años de historia que comenzó con el sueño individual del farmacéutico Giacomo Chiesi en Parma y ha crecido hasta convertirse en una multinacional con presencia directa en más de 30 países y 6.000 empleados en todo el mundo. Su inversión anual el I+D alcanza los 500 millones de euros, y su apuesta por las personas y el medio ambiente se concreta en sus desarrollos en las áreas de respiratorio, neonatología y enfermedades raras.

Hoy, Chiesi basa casi todos sus desarrollos en la I+D propia y trabaja para incorporar la voz de los pacientes en el día a día de sus actividades, con el profesional médico y sanitario en general como uno de sus principales interlocutores.

Algunos de los principales directivos de la compañía en España, incluido su director general, Giuseppe Chiericatti, cuentan en este documental el recorrido de las compañía en los últimos 30 años, en paralelo a los 30 años que celebra este año Diario Médico, y las fortalezas y objetivos actuales de Chiesi.

Créditos

Grabación: Sergio Enríquez Nistal.

Guión: Cristina G. Real.

Locución: Lourdes Esparza.

Montaje y realización: Sergio Enríquez Nistal.

La multinacional farmacéutica de origen italiano tiene hoy presencia en más de 30 países y centra su I+D en las áreas de respiratorio, neonatología y enfermedades raras. Off Cristina G. Real Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/THDEfqW

Requisitos en servicios y establecimientos farmacéuticos militares

Opinión
carmentorrente
Mar, 29/11/2022 - 08:00
Tribuna
Personal del Ejército de Tierra en la farmacia de la Base Aérea de Getafe: Foto: ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA.
Personal del Ejército de Tierra en la farmacia de la Base Aérea de Getafe: Foto: ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA.

En diciembre de 2020 se publicaba en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto 1155/2020, referente a la aplicación específica de los criterios y normas de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios a los servicios sanitarios de las Fuerzas Armadas.

Desde este hecho, que supuso uno de los hitos más importantes no solo para farmacia militar, sino también para la sanidad militar en su conjunto, se viene trabajando en desarrollar los diferentes aspectos de la norma, con el objetivo de adecuarlos a las particularidades de las Fuerzas Armadas en el ámbito sanitario. 

Alejandro Zamanillo.
Alejandro Zamanillo.

Una de las consecuencias ha sido la reciente publicación de la Orden DEF/1060/2022, por la que se aprueban las directrices generales de aplicación a los servicios y establecimientos farmacéuticos militares.

Conviene tener presente que, además de la atención sanitaria a todos sus integrantes, las Fuerzas Armadas trabajan en la protección y el socorro de la población civil en casos de grave riesgo o catástrofe, constituyendo una herramienta de respuesta eficaz por sus características de disponibilidad permanente, rapidez en la concentración de medios, capacidad de sostenimiento y cualificación de su personal.

Para asumir el apoyo farmacéutico necesario para estos cometidos, el Ministerio de Defensa cuenta con diversos servicios y establecimientos farmacéuticos, para los que esta nueva orden ministerial recoge las directrices necesarias para su autorización, registro y funcionamiento, desde el punto de vista de la ordenación farmacéutica.

Autorización y registro

Así, esta orden contempla los requisitos de autorización y registro de los centros de distribución farmacéutica con los que cuentan las Fuerzas Armadas, con funciones de almacén mayorista, y que juegan un importante y prometedor papel en el ámbito del Ministerio de Defensa.

Las crisis sanitarias vividas recientemente han puesto de manifiesto la necesidad de contar con reservas de almacenamiento estratégico de medicamentos y productos sanitarios, convirtiéndose estos almacenes en pieza clave para la preparación ante futuras emergencias sanitarias.

La nueva regulación será de aplicación, igualmente, a las más de treinta oficinas de farmacia militar distribuidas por todo el territorio nacional, así como a aquellos servicios de especialización que desarrollan su actividad en los centros hospitalarios de la Red Sanitaria Militar, como pueden ser los servicios de farmacia hospitalaria o las unidades de radiofarmacia.

El Centro Militar de Farmacia de la Defensa, único laboratorio farmacéutico de titularidad pública, con capacidad de fabricación de medicamentos y antídotos, está inmerso en una continua adaptación a las múltiples e interesantes líneas de trabajo relacionadas con los avances en tecnología farmacéutica. Este centro, por sus especiales características, está siendo objeto de regulación de forma conjunta entre el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Defensa, por lo que no se ha incluido en el ámbito de aplicación de la nueva orden.

A esta compleja red de servicios y establecimientos farmacéuticos se suma el apoyo farmacéutico que, desde diferentes estructuras desplegadas (en ocasiones a miles de kilómetros), se ha de prestar en aquellas misiones internacionales en las que España contribuye militarmente

El Centro Militar de Farmacia de la Defensa en la lucha contra el coronavirus, Farmacia militar: garante ‘excepcional’ de la salud pública, 9.000 m² donde lo militar y lo farmacéutico forman un tándem indivisible
España es uno de los países europeos más solidarios y que más esfuerzos dedica a esta contribución. En los diferentes escenarios en los que se desarro
Off Alejandro Zamanillo, subinspector general de Apoyo y Ordenación Farmacéutica de la Inspección General de Sanidad de la Defensa Opinión Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/XEU7apv

lunes, 28 de noviembre de 2022

Matronas, un 'faro' ante la violencia de género durante el embarazo

Enfermería Obstétrico-Ginecológico (Matronas)
aliciaserrano
Lun, 28/11/2022 - 12:23
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Lidia Utrillas y Ana Muniesa en el congreso de matronas de la FAME del año pasado.
Lidia Utrillas y Ana Muniesa en el congreso de matronas de la FAME del año pasado.

La violencia de género puede causar efectos nocivos tanto en la salud materna como en la neonatal. Conlleva un mayor riesgo de resultado adverso como amenaza de aborto, amenaza de parto pretérmino, rotura prematura de membranas, bajo peso al nacimiento, retraso del crecimiento intrauterino, pérdida fetal e, incluso, rechazo del embarazo...

Las matronas y enfermeras son un elemento clave de abordar esta problemática, a partir de las relaciones de confianza y el cribado universal que se puede realizar durante la atención prenatal, destacan Lidia Utrillas y Ana Muniesa, matronas del Hospital Universitario de La Plana (Vila-real) y del Hospital Obispo Polanco de Teruel.

Según apuntan las matronas, estas mujeres adoptan una serie de comportamientos específicos: falta de asistencia a las citas, inicio tardío del seguimiento, mala nutrición, inadecuado aumento de peso, abuso de sustancias…

También puede causar sufrimiento psíquico y empeorar la salud mental. En cuanto a los problemas ginecológicos se relaciona con una mayor frecuencia de infecciones de transmisión sexual, alteraciones menstruales o disfunciones del suelo pélvico.

¿Cuál es la gravedad cuantitativa de este fenómeno? Hicieron un estudio, tutorizado por Francisco Nohales en la maternidad del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, preguntando sobre este tema a gestantes que acudieron al hospital de día obstétrico, donde obtuvieron una muestra de 296 mujeres y los resultados mostraron que un 18,58% de las mujeres entrevistadas había sufrido violencia de género (el 92,72% violencia no física).

"Además, de manera significativa, encontramos que esta violencia era mayor en mujeres jóvenes, con nivel de estudios bajo, nacionalidad extranjera e hijos previos, acorde a los estudios consultados", enfatizan Muniesa y Utrillas, que recientemente participó en la jornada Violencia de género en procesos de salud y enfermedad, organizada por la Comisión de Igualdad y contra la Violencia de Género del Departamento de Salud de Valencia-Doctor Peset.

Una matrona desarrolla un modelo matemático para predecir la semana de parto, Así es la guía que debe leer una matrona que atiende partos en casa, Cristina González: "Una matrona debe tener asignadas 10 veces más mujeres que una enfermera para ganar lo mismo"
En este contexto, "las matronas deben fomentar relaciones de confianza con las mujeres embarazadas y la atención prenatal es una oportunidad única par
Fomentar la confianza durante la educación prenatal es un aspecto clave para contribuir a abordar el fenómeno y minimizar su impacto. Off Enrique Mezquita. Valencia Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/mLH2V0p

Si el mayordomo se llama Bautista, ¿cómo se llama el médico? (y IV)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Lun, 28/11/2022 - 11:08
Humor y lenguaje
¿Cómo podrían llamarse un cirujano vascular, una parasitóloga, un otorrino o una preventivista?
¿Cómo podrían llamarse un cirujano vascular, una parasitóloga, un otorrino o una preventivista?

Cuando pedí a varias personas de mi confianza que leyeran el borrador de las tres entregas de las que debía constar esta serie, algunas manifestaron que les habría gustado ver recogidos en una única tabla todos los nombres que en ellas se mencionan. En su opinión, la tabla completa es necesaria para que los lectores puedan apreciar en toda su magnitud el desvarío ludolingüístico que había elaborado. Creo que tienen razón. Así pues, en esta tabla se recogen, por orden alfabético, los 87 nombres imaginarios para los profesionales de las diversas disciplinas biomédicas incluidos en las tres entregas anteriores.

Nombre

Especialidad

A. Dhor Mir

anestesiología y reanimación

A. Tómika

medicina nuclear

Abby Taminosis

endocrinología y nutrición

Al Morrana

proctología; cirugía general

Alan Toides

embriología

Álex Gólogo

alergología

Alí Menticio

endocrinología y nutrición

Alvin Ismo

dermatología

Amós i Cilina

farmacología

Amy Loide

anatomía patológica; medicina interna (etc.)

Ana Filaxia

inmunología

Ana L. Gesia

anestesiología y reanimación

Ana Plasia

anatomía patológica

Angi O’Loga

angiología y cirugía vascular

Ann Emia

hematología

Ann Estesia

anestesiología y reanimación

Ann Nélida Vermis

parasitología

Ann Orexia

endocrinología y nutrición

Anna Lítica

análisis clínicos

Annie Sakis

parasitología

Armando Ruido

otorrinolaringología; audiología

Art Eria

anatomía

Barbie Túrico

farmacología

Ben A. Safena

angiología y cirugía vascular

Blas Todermo

embriología

Bruce Losis

medicina interna; enfermedades infecciosas

Carras Pera

otorrinolaringología

Casimiro Buenavista

oftalmología

Celia Kía

aparato digestivo

César Ea

obstetricia

Concha Miró

ginecología; sexología

Conchita T. Kura

ginecología; sexología

Dolores Delano

proctología

Dr. Noriega

angiología y cirugía vascular

Dr. Zitto

pediatría

Dra. Minnie

microbiología

Dra. Tesedo

anestesiología y reanimación

Elon Cólogo

oncología

Elsa Bañón

dermatología

Elsa Rodental

estomatología; odontología

Elsa-Lee Cilato

farmacología

Emma Tocrito

hematología

Epi Demia

medicina preventiva y salud pública

Epi Dural

anestesiología; obstetricia

Eric Tema

dermatología

Esme G. Ma

urología; sexología

Ester Oides

endocrinología; farmacología

Esther y Lizar

medicina preventiva y salud pública

Eva Ginación

cirugía general

Fe Lación

sexología

Fe Notipo

genética

Fer O’Mona

endocrinología

Geno Mahumano

genética

Inés Tabilidad

otorrinolaringología; neurología

Inma Duro

neonatología; pediatría

Iris Trémulo

oftalmología

Jero N’Tólogo

geriatría

Juan E. T. Gordillo

traumatología; podología

Lee Tiasis

nefrología

Leo Peroyá

cirugía general

León Tiasis

enfermedades infecciosas

Mar Asmo

endocrinología y nutrición

Mar Capassos

cardiología

Marc A. Pasos

cardiología

Matt A. Sanos

medicina (todas las especialidades)

Meg A. Colon

cirugía del aparato digestivo

Melanie Na

dermatología

Natividad Veloz

obstetricia y ginecología

Nick Turia

urología

Noah Gopiss

urología

Norah Drenalina

farmacología; neurociencia

Odín O’Fagia

otorrinolaringología; aparato digestivo

Odón Tólogo

estomatología; odontología

Otto Rea

otorrinolaringología

Pío Dermia

dermatología

Pol i Merassa

bioquímica

Poli Morfismo d’Alelo

genética

Ray Os

radiodiagnóstico

Rosa Cea

dermatología

Sara M. Pion

pediatría

Sol i Taria

parasitología

Sor Iasis

dermatología

Teo Filina

neumología; farmacología

Thor Unda

cirugía general

Tim Pano

otorrinolaringología

Tom O’Grafia

radiodiagnóstico

Vera Pamilo

cardiología; farmacología

Enrique Saldaña*

* Con contribuciones de las siguientes alumnas del X Curso de Traducción Médica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo: Aida Mateos, Ana Grandal, Ana Gloria Otero Álvarez, Concepción Martín, María Lanza, Marta Soria, Raquel del Río López y Yolanda Vela.

Del anestesista A. Dhor Mir a la cardióloga Vera Pamilo, se enumeran en esta entrada 87 nombres imaginarios para los profesionales de diversas disciplinas biomédicas. Off Enrique Saldaña y cols. Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/nUC1FJX