Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

miércoles, 31 de julio de 2019

Gobierno de coalición en Murcia: Manuel Villegas seguirá al frente de Salud

Manuel Villegas se queda al frente de la Consejería de Salud de Murcia, entrando a formar parte del primer Gobierno de coalición de la región entre PP, Ciudadanos y Vox. Se trata de un Ejecutivo muy renovado, en el que cuatro carteras y algunos cargos intermedios serán encabezadas por Ciudadanos, permaneciendo solo dos consejeros del Gobierno que ha actuado en funciones hasta hace escasos días en la comunidad autónoma.

Manuel Villegas.

Manuel Villegas.

Villegas ha sido consejero de Salud desde mayo de 2017, sustituyendo a la entonces consejera de Sanidad, Encarna Guillén, cuando acontecimientos judiciales precipitaron la salida del anterior presidente de la comunidad murciana, Pedro Antonio Sánchez. Fue entonces cuando el Partido Popular designó “temporalmente” a Fernando López Miras para encabezar el Gobierno regional hasta nuevas elecciones. En esa tesitura Manuel Villegas, cardiólogo que había desempeñado algunos cargos de gestión clínica, pero sin experiencia política previa, aceptó encabezar la Consejería de Salud. Ahora es superviviente en un Gobierno totalmente renovado y en el que su consejería es la única que conserva la denominación.

Diez consejerías

Y es que el nuevo Ejecutivo dado a conocer este miércoles por el presidente autonómico, López Miras, tendrá un total de diez consejerías –algunas refundidas o parceladas de otra manera-, de las que 6 serán titularidad del PP y 4 de Ciudadanos. El Partido Popular encabezará las de Presidencia y Hacienda; Educación y Cultura; Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medioambiente; Turismo, Juventud y Deporte; Fomento e Infraestructuras, además de la Consejería de Salud.

Por su parte, Ciudadanos se queda con una vicepresidencia que tendrá competencias de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familia y Política Social, así como las consejerías de Transparencia, Participación y Administración Pública; de Empleo, Investigación y Universidades; y la de Empresa, Industria y Portavocía.

Según López Miras, a partir de este jueves el Gobierno será “uno solo” y no habrá que diferenciar partidos en la coalición. Todos los consejeros jurarán sus cargos el jueves por la mañana en el Palacio de San Esteban.

The post Gobierno de coalición en Murcia: Manuel Villegas seguirá al frente de Salud appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2GDcxWr

¿Hay sanidad universal al cumplirse un año del decreto de acceso universal de Pedro Sánchez?

La respuesta corta es que no hay sanidad universal en España. Los afectados por esta exclusión se concentran en los colectivos de inmigrantes en situación irregular y en los reagrupamientos familiares de ciudadanos extracomunitarios. El año pasado hubo más de 1.300 personas que denunciaron ante distintas organizaciones sociales que no se estaba respetando su derecho a la asistencia sanitaria pública. Entre ellos se encontraban 55 mujeres embarazadas, 116 menores de edad y 44 solicitantes de asilo. Con patologías variadas que van desde pacientes oncológicos, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, enfermos de VIH y patologías psiquiátricas. Los datos son de las organizaciones Yo Sí, Sanidad Universal, la Red de Denuncia y Resistencia al RDL16/2012 (REDER) y Amnistía Internacional, que han organizado una concentración frente al Ministerio de Sanidad para reclamar otra regulación que garantice la sanidad universal. 

La pregunta es pertinente porque se cumple un año de la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 7/2018, sobre acceso universal al Sistema Nacional de Salud, que con trámite de urgencia aprobó el Gobierno de Pedro Sánchez a las pocas semanas de llegar al poder. La norma se aprobó con celeridad, pues era una de las prioridades del Partido Socialista, según manifestaron en su momento, para revertir el escenario creado por el Real Decreto 16/2012, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. La norma del Gobierno de Mariano Rajoy cambió las reglas de acceso a la atención sanitaria pública y contra esta regulación se levantaron algunas comunidades autónomas con leyes propias que acabaron, la mayoría anuladas por el Tribunal Constitucional. 

El Supremo ha echado más leña al fuego

En marzo de esta año se conoció un sentencia en la que la familia cubana de un ciudadano español reclamaba porque se le había negado la asistencia sanitaria pública. El Tribunal Supremo lejos de darle la razón le confirmó que no tenía reconocido ese derecho, según la normativa vigente en su momento. Esa norma no era la del decreto socialista, sino la anterior, la del RDL 16/2012. Sin embargo, Vicente Lomas, doctor en Derecho, y jefe de los servicios jurídicos del Sescam, reconoce que en el momento actual,  con el cambio normativo, “lo más probable es que tampoco se le reconociera ese derecho”. 

“Nosotros llevamos al menos siete años trabajando contra la exclusión de la atención sanitaria que trajo el Real Decreto-Ley 16/2012 y aplaudimos la llegada del decreto socialista, pero ahora sabemos que la única sanidad universal que ha traído esa norma está en el título y en el preámbulo, porque ha generado exclusiones incluso mayores de las que establecía la ley del PP“. Así se pronuncia Antonio Saiz, médico portavoz de la asociación Yo sí, sanidad universal, cuando vuelve de participar en la concentración frente al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, convocada por su organización, Amnistía Internacional y REDES, por el aniversario del decreto socialista que “tantas expectativas levantó” . 

Saiz habla con conocimiento de causa. Las tres asociaciones fueron convocadas por el Ministerio de Sanidad para ver el borrador del real decreto-ley. “Entonces ya les expresamos nuestros temores que son los que se han cumplido”, apunta y apostilla:”No nos hicieron ni caso”. 

Pero ¿cómo un real decreto pensando para terminar con una situación, puede contribuir a agravarla? “La norma es ambigua en la redacción e incluye múltiples condicionantes para el reconocimiento del derecho a la atención sanitaria. Los demandantes de atención deben demostrar una estancia en el país superior a 90 días y aportar documentación que no es fácil conseguir, como un certificado de que el derecho a la asistencia sanitaria en su país no sirve en España o que no tienen ninguna cobertura privada, en definitiva, que no haya un tercero que pueda asumir el coste sanitario”. 

Así, Saiz aclara que “mientras el decreto del PP admitía excepciones al limitar el acceso a la atención sanitaria de modo que embarazadas, menores de edad, urgencias médicas hasta el alta, víctimas de trata y solicitantes de asilo estaban incluidas en esa atención, la norma del PSOE no contempla esas excepciones. “Así que una mujer que llegue a España en situación irregular y embarazada no tiene derecho a esa atención sanitaria y tampoco un menor, por no haber permanecido 90 días en España, mientras que con el decreto anterior sí”.

Sin desarrollo reglamentario 

Desde un punto de vista estrictamente legal, el Real Decreto-Ley 7/2018 tampoco pasa el filtro. “Los problemas que tiene esta norma son producto de su falta de desarrollo. El Gobierno podría haber aprobado un reglamento que homogeneizara la aplicación del decreto aclarando la documentación que se debe pedir y así evitar lo que ocurre ahora y es que cada autonomía interpreta esta regulación a una manera generando situación de exclusión que, en principio, no pretendía crear el real decreto”, explica David Larios, miembro del cuerpo superior de letrados de la Administración de la Seguridad Social y presidente de la la Asociación Juristas de la Salud. 

Larios califica de “decepcionante que se vendiera la vuelta al carácter universal de la sanidad y no sea real”. Además, recuerda que hace un mes el Ministerio de Sanidad envió unas “recomendaciones” a las comunidades autónomas sobre cómo deberían aplicar el real decreto-ley en los casos de ciudadanos extranjeros sin residencia legal en España, en un intento de unificar criterios para atender a quienes lleven menos de tres meses en el país. 

Este movimiento del Ministerio de Sanidad, que desde las asociaciones interpretan como una reacción a las críticas que está recibiendo la aplicación del Real Decreto-Ley, no es una norma, como destaca Larios. Es decir no es vinculante.  

Desde las comunidades autónomas la valoración de la situación creada con la norma socialista no mejora. Vicente Lomas, doctor en Derecho y jefe de los servicios jurídicos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, insiste en que “el valor normativo de las recomendaciones de Sanidad sobre la atención a extranjeros en situación irregular es cero. Los servicios de salud autonómicos demandan una disposición normativa que vincule a todas las comunidades autónomas y establece las condiciones en las que se debe llevar a cabo la atención sanitaria a estos colectivos”. 

No oculta su decepción al señalar que con el real decreto socialista “en lugar de articular una regulación unitaria y global para el conjunto del Sistema Nacional de Salud se está alentando todo lo contrario y es que las comunidades autonómicas regulen los procedimientos de manera diferente”. En definitiva considera que “se ha producido un cierre en falso de una problemática  y que desde el Ministerio de Sanidad se ha pasado la patata caliente a las autonomías”. El Ministerio de Sanidad, a través de su cuenta en twitter, ha celebrara el año del real decreto de sanidad universal. 

 

 

 

The post ¿Hay sanidad universal al cumplirse un año del decreto de acceso universal de Pedro Sánchez? appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2LPg5cp

Ébola: el brote en el Congo ya dura un año

Desde que hace un año, el 1 de agosto de 2018, el Ministerio de Salud de la República Democrática del Congo (RDC) informara sobre la aparición de nuevos casos de Ébola en la provincia de Kivú del Norte, ya se han registrado 2671 casos, con 2.577  confirmaciones y 1.790 fallecimientos, de los que 1.696 han sido casos confirmados y 94 probables. Este nuevo brote surgió diez días más tarde de la finalización de otro en Bikoro, también RDC, que había comenzado en mayo de 2018, y es la décima epidemia que se produce en el país.

El 17 de julio de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió declarar esta epidemia como emergencia internacional de salud pública e instó a todos los actores internacionales a unir fuerzas para poder contener el virus.

No obstante, el brote de Ébola continúa activo y Médicos Sin Fronteras (MSF) informó este martes de la aparición de un segundo paciente con Ébola, confirmado por el Ministerio de Salud del Congo, en el Centro de Tratamiento de Ébola en el Hospital Provincial de Goma, que ha fallecido este miércoles. Para la ONG este segundo caso refleja la falta de control sobre el brote.

El primer caso confirmado -e importado- de la enfermedad en Goma, una ciudad de casi dos millones de habitantes próxima a la frontera con Ruanda y que podría ser la vía de entrada a RDC y al mundo, se produjo hace unas semanas. Además, en junio la OMS y el Ministerio de Salud de Uganda confirmaron un primer caso de Ébola en Uganda.

Según ha explicado Matshidiso Moeti, director regional para Africa de la OMS, el hecho de que se cumpla un año desde la aparición de la epidemia de Ébola en el Congo es un momento para reflexionar sobre las lecciones aprendidas en los últimos años. La inseguridad de la zona hace de este brote un “reto sin precedentes”.  Moeti ha recordado que el alto riesgo de los países fronterizos -Ruanda, Burundí, Sudán del Sur y Uganda- ha hecho que se comiencen a tomar medidas para contener la epidemia, como la vacunación de trabajadores de primera línea, o la construcción de centros de asistencia específicos del Ébola. Moeti ha pedido la solidaridad de la comunidad internacional para luchar contra la expansión del Ébola junto a otras patologías infecciosas presentes en el país.

Michael Ryan, director ejecutivo del Progrma de Emergencias de la OMS, ha añadido que la vacuna ha resultado de absoluta utilidad para ayudar a contener la patología. “La vacuna es una herramienta más entre las que tenemos. La eficacia clínica de la dosis es muy alta, pero si no toda la población que lo necesita es vacunada el efecto comunitario es menor. Y eso es lo que está pasando: no estamos consiguiendo vacunar a todos los contactos, debido a la falta de confianza de la comunidad, a desinformación y al acceso a la población y la seguridad. Estamos trabajando cada día para mejorar la cobertura”. Ryan ha añadido que en la agenda para frenar el Ébola se encuentran la posibilidad de introducir otras vacunas y la gestión de los suministros de vacunas.

Ampliación de la estrategia frente al Ébola

Ya a principios de mayo el grupo de expertos SAGE (Strategic Advisory Group of Experts on Immunization) recomendó al Ministerio de Salud de RDC un cambio de estrategia en el abordaje de la epidemia y la consideración de añadir una segunda vacuna. No obstante, aunque el Congo aceptó estas recomendaciones poco después decidió que la vacuna experimental rVSV-Zebov era la única autorizada en el país.

El hijo de George, uno de los enfermeros que ha trabajado en la lucha contra el Ébola, cuando Miriam Alía le dio el alta tras dar negativo para el virus del Ébola.

Miriam Alía, en la campaña de vacunación en anillo frente al Ébola realizada en la provincia de Equador, en RDC, en 2018.

Según ha explicado a DM Miriam Alía, responsable de Vacunación de MSF, la vacunación en anillo y de los trabajadores de primera línea con la vacuna rVSV-Zebov, que se ha estado utilizando en Kivu del Norte y en Ituri, tanto en zonas activas como en trabajadores de primera línea en zonas limítrofes, no es suficiente para contener la epidemia de Ébola.

“No porque la vacuna no sea eficaz, que lo es, sino por la estrategia que se está utilizando. Estamos viendo que la vacunación en anillo, que depende de la vigilancia epidemiológica está teniendo muchas dificultades -por seguridad, por rechazo de la población…- y el anillo no está completo“, por lo que muchos contactos no son localizados y se producen fallecimientos en los domicilios y en centros no Ébola.

Por tanto, el objetivo es rediseñar la estrategia y hacerla más oportunista, así como aplicar una vacunación de masas preventiva, tal y como se negoció en la reunión del grupo SAGE. Asimismo, las recomendaciones también incluyen realizar la vacunación en anillo extendido en ciertas zonas, además de aprovechar las ventanas de seguridad en lugares más complejos para realizar una vacunación extensa.Alía ha añadido que se trata de “seguir con la vacunación con Zebov, pero añadir un tercer anillo con contactos de contactos. Y, por último, añadir una nueva vacuna por dos motivos: llevamos un año de epidemia, y con todo lo malo que ya tiene, esta es una oportunidad para probar nuevas estrategias y fármacos para este brote y para el futuro. En segundo lugar, porque no conocemos la capacidad de producción de Merck para rVSV-Zebov”.

Los guantes y las gafas forman parte del equipo de protección individual que deben utilizar los sanitarios en el tratamiento del Ébola, y son tratados para su descontaminación cada vez que los trabajadores salen del centro de tratamiento de MSF en Mangina.

Los guantes y las gafas forman parte del equipo de protección individual que deben utilizar los sanitarios en el tratamiento del Ébola, y son tratados para su descontaminación cada vez que los trabajadores salen del centro de tratamiento de MSF en Mangina, RDC, durante el brote en la privincia de Equador en 2018.

Según Alía, aunque hay varias vacunas en investigación la que parece estar más avanzada, con seguridad probada y con mayor disponibilidad sería la Ad26.ZEBOV/MVA-BN, de Johnson & Johnson. Esta profilaxis requiere dos dosis para la protección completa, pero quizá  “con una dosis se obtenga una protección parcial suficiente para frenar su epidemia. Esto aún no lo sabemos”, pero aplicarla en terreno permitiría continuar investigando. Ótra de las vacunas candidatas que podría también aplicarse sería la AD5/EBOV de producción china.

No obstante, aunque la OMS aconsejan su aplicación, esto no podría realizarse sin la aprobación del Ministerio de Salud de RDC. “Es una herramienta adicional que  creo que hay que probar trasun año de epidemia. Las secuelas en un sistema de salud desestructurado como el del Congo serán de tal calibre que costará años reconstruirlo”, concluye Alía.

El Ébola desde 1976

El virus del Ébola apareció por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, uno en lo que ahora es Nzara, en Sudán del Sur, y el segundo en Yambuku, RDC, una población cercana al río Ébola, de donde el virus ha tomado su nombre.

El brote ocurrido entre 2013 y 2016 en África Occidental ha sido el más complejo desde que se descubrió el virus en 1976, y suma más casos y muertes que todas las epidemias anteriores juntas. Con la particularidad de que, además, se extendió desde Guinea hasta Sierra Leona y Liberia.

Desde su inicio a finales de 2013, la epidemia de Ébola confirmó 28.602 casos y 11.301 fallecimientos. Guinea sufrió 3.805 casos confirmados, con 2.537 muertes (es el país con la mayor tasa de mortalidad); Liberia, 10.666 casos y 4.806 fallecimientos, ostenta el mayor número de muertes, y Sierra Leona, con 14.122 infecciones y 3.955 muertes, tiene el mayor número de detecciones.

The post Ébola: el brote en el Congo ya dura un año appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2KkkIrF

La Aemps autorizó 1.338 medicamentos de uso humano en 2018

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha publicado este miércoles su Memoria de Actividades 2018, que recoge los principales indicadores que permiten conocer la actividad de la agencia, así como los proyectos y avances más destacados.

Según señalan desde la agencia, a finales del año pasado había en España más de 18.000 medicamentos de uso humano autorizados, de los cuales 1.338 fueron autorizados en 2018 por la Aemps. Asimismo, la Agencia autorizó la comercialización en el año 2018 de 96 medicamentos veterinarios. Además, el número de cosméticos y productos de cuidado personal revisados ascendió a 1.058.

El número de cosméticos y productos de cuidado personal revisados en 2018 ascendió a 1.058.

Desde la Aemps también han destacado que, en 2018, España volvió a demostrar que es un país de referencia para la realización de ensayos clínicos y se ha adelantado a la aplicación plena del Reglamento Europeo de Ensayos Clínicos. Durante este periodo, la Aemps autorizó 800 ensayos, mostrando una tendencia estable en los últimos años. Además, la agencia sigue liderando, a nivel nacional, el Plan Coordinado de Inspección de Ensayos Clínicos.

Problemas de suministro

La falta de suministro que sufren algunos medicamentos ha acaparado buena parte del trabajo de la agencia durante 2018. Por ello, la Aemps ha continuado participado activamente en el grupo de trabajo EMA-HMA-Comisión Europea de Availability, con el fin de caracterizar estas faltas de medicamentos y encontrar las soluciones adecuadas. Además, para mejorar la comunicación y facilitar el acceso a la información, comenzó a publicar informes semestrales sobre la situación y las actuaciones llevadas a cabo para atajar los problemas de suministro en España.

Portada de la Memoria de Actividades 2018 de la Aemps.

Portada de la Memoria de Actividades 2018.

Durante el año 2018, la agencia registró un incremento en las notificaciones recibidas de estos problemas, que afectaron a 1.332 presentaciones de medicamentos de uso humano. Tras la evaluación del impacto asistencial, se ha intervenido en 608 casos para contrarrestar el impacto de la falta del medicamento hasta el restablecimiento de suministro.

Otro tema de actualidad sanitaria de alcance global es la resistencia bacteriana. Atajar su expansión ha seguido siendo una de las prioridades de la Aemps en 2018. En este contexto, el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) arrojó en este año datos esperanzadores. Entre 2015 y 2018 el consumo total de antibióticos en salud humana se redujo un 7,2%, mientras que en el ámbito de la sanidad animal se ha registrado una bajada del 32,4% en las ventas de antibióticos veterinarios entre 2014 y 2017.

También durante 2018, la Aemps comenzó a aplicar la orden ministerial de los productos homeopáticos que determina los requisitos mínimos y el procedimiento para que se adecúen al registro previsto en la Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de noviembre de 2001. En virtud de su cumplimiento, la agencia ha comenzado un proceso para evaluarlos y autorizarlos en caso de una resolución positiva.

The post La Aemps autorizó 1.338 medicamentos de uso humano en 2018 appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2YBIBE9

La rehabilitación cardiaca con TIC, igual de efectiva que la tradicional

La Unidad de Investigación en Salud Digital (UITeS) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) lleva tres años trabajando en el desarrollo de un programa digital de ayuda a la rehabilitación cardiaca, en colaboración con el Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid. El proyecto, de nombre HAZLO, tiene como objetivo implantar y evaluar un servicio de salud digital que permita el despliegue de programas de rehabilitación cardiaca en fase II fuera del hospital.

El desarrollo de HAZLO se centra en la fase II del proceso de rehabilitación cardiaca y en sus inicios se apoyó en la plataforma PITES del ISCIII, que facilita la obtención de evidencia científica sobre nuevos modelos asistenciales, basados en TIC, para cronicidad y dependencia. HAZLO arrancó con una evaluación mediante ensayo clínico aleatorizado controlado sobre una población de 256 pacientes (128 en intervención y 128 controles).

Su objetivo era demostrar la no inferioridad en resultados clínicos del programa en fase II basado en salud digital respecto al programa de rehabilitación cardiaca tradicional presencial. Ya se puede decir que este objetivo principal se ha cumplido: no existe inferioridad en resultados clínicos, satisfacción, calidad de vida, adherencia. Además, ninguno de los participantes en la investigación abandonó el programa.

Adicionalmente, el programa también planteó comparar en ambos grupos el grado de adherencia a los nuevos hábitos de vida durante el primer año de la fase III. Además, se añadió un análisis económico del nuevo servicio. Actualmente, el ensayo clínico está finalizado, y están siendo analizados los resultados de fase II, económicos y la proyección en fase III.

Adolfo Muñoz y Mario Pascual, de la Unidad de Investigación en Telemedicina y Salud Digital del ISCIII, dan más datos sobre el programa: mediante un smartphone y una banda torácica de medición de la frecuencia cardiaca, a través de sendas app, el paciente puede realizar un programa personalizado de sesiones de marcha (rehabilitación física) y de relajación (rehabilitación psicológica).

Asistencia e interacción

En función de las características personales y de la información monitorizada, las app proporcionan al paciente asistencia automática en tiempo real mediante mensajes de voz, guiándole durante el desarrollo de las sesiones que realiza de manera autónoma. De esta manera se permite alcanzar los objetivos terapéuticos y se proporciona mayor seguridad.

Adicionalmente, los pacientes tienen acceso a un plan educativo multimedia personalizado on line sobre temas relacionados con control de factores de riesgo, ejercicios, medicación, hábitos de vida, etc. También se incluyen herramientas de interacción con los profesionales sanitarios basadas en mensajería, videollamada y foros de discusión. Además, los profesionales sanitarios tienen acceso permanente al desarrollo del plan de rehabilitación de los pacientes.

Muñoz y Pascual señalan la relevancia de desarrollar este tipo de programas de salud digital “siguiendo los protocolos clínicos y la metodología de evaluación de ensayo clínico, para generar evidencia científica“.

The post La rehabilitación cardiaca con TIC, igual de efectiva que la tradicional appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2Ydguff

Una ‘app’ permite controlar la adherencia al tratamiento del paciente psiquiátrico

El Hospital Mare de Déu de la Mercè de Hermanas Hospitalarias, en Barcelona, ha desarrollado, conjuntamente con la empresa Farmadosis, la app Medicat-e, una herramienta con la que se busca mejorar la adherencia a la medicación de los pacientes psiquiátricos.

Esta aplicación móvil, que se ha empezado a prescribir a pacientes con trastorno mental severo y con patología dual, es una medida innovadora para combatir lo que se considera un problema de salud pública: el incumplimiento del tratamiento indicado por el médico. Se estima que hasta el 50% de los pacientes crónicos no se toma adecuadamente la medicación recetada, porcentaje que llega al 80% en el caso de las personas con enfermedad mental.

Medicat-e es una herramienta que conecta permanentemente al paciente y al profesional sanitario. “A través de su ordenador, el médico puede hacer un seguimiento en tiempo real del cumplimiento del tratamiento y actuar con inmediatez si la persona no se está tomando la medicación o no lo está haciendo adecuadamente”, explica José Román, gerente del hospital. “Esto no solo nos ayuda a evitar una recaída en la enfermedad, también contribuye a reducir los riesgos sociales que pueden comportar algunos trastornos mentales graves sin la intervención farmacológica necesaria”, asegura.

Los pacientes psiquiátricos tienen gran potencial de evolucionar positivamente en su enfermedad gracias al tratamiento, pero a la vez son quienes presentan una mayor tasa de incumplimiento de la medicación prescrita: “Poder detectar olvidos o errores en la medicación nos permite reaccionar rápidamente, poniéndonos en contacto con el paciente o su cuidador, o incluso actuar a través del equipo de nuestro Programa de Seguimiento Individualizado (PSI) en el domicilio del paciente, si fuera necesario”, señala Pedro Roy, director médico del Hospital Mare de Déu de la Mercè.

“En personas con delirio o con adicción a una sustancia, saltarse una de las tomas puede tener consecuencias muy graves para su salud y su entorno”, indica. “Hay que tener en cuenta, además, que a menudo tratamos con pacientes polimedicados y, en estos casos, poder comprobar que se sigue la dosificación y el programa prescrito es esencial para evitar los efectos de la incompatibilidad entre fármacos“.

Extensión

La aplicación se puede descargar gratuitamente desde la web del Hospital Mare de Déu de la Mercè, si bien su uso se realiza por prescripción facultativa. “Hemos empezado a prescribirla a personas con trastorno mental severo y con patología dual, pero nuestro objetivo es que la acaben utilizando todos aquellos perfiles de paciente que presentan una mala adherencia a la medicación, como puede ser el paciente psicogeriátrico”, explica Román.

Para poder empezar a utilizarla, el centro proporciona un usuario y una contraseña al paciente, y los profesionales sanitarios lo ayudan a descargarse la app en su teléfono móvil o en el de su cuidador. A partir de este momento, todos los datos que se recogen desde Medicat-e se monitorizan desde el hospital y el médico puede hacer un seguimiento on line de todos sus pacientes que emplean esta herramienta.

A través del teléfono u otros dispositivos móviles, el paciente recibe avisos que le indican la dosis de medicamento que se tiene que tomar y cuándo se lo tiene que tomar. “También podemos informar de manera inmediata sobre cualquier cambio en el tratamiento“, asegura Roy.

Además de registrar si se han medicado correctamente, en Medicat-e los pacientes pueden encontrar toda la información necesaria sobre su tratamiento, como el programa de medicación, los prospectos, las incompatibilidades y las fotos de los fármacos, para que no confundan los diferentes comprimidos. También hay una pestaña donde se indican los recursos disponibles para pedir ayuda.

Información protegida

Otra de las peculiaridades de esta herramienta es que toda la información y datos que permite recoger se gestionan desde el hospital y se tratan con la máxima confidencialidad, como parte de la historia clínica del paciente. “Podemos descargarnos muchas app que monitorizan diferentes aspectos de nuestra salud, pero toda la información que introducimos cae en manos de los gigantes tecnológicos y no siempre sabemos el uso que hacen de ella”, explica Luisa Mimun, responsable del Departamento de Informática del centro.

“La información que obtenemos con Medicat-e no solo es muy valiosa para el hospital, sino para todos los otros actores de la red sanitaria pública a través de los que se presta un servicio integral al paciente, como la atención primaria”, explica Roy. “Hasta ahora no teníamos datos fiables sobre la adherencia a la medicación de nuestros usuarios y poderlos recoger es un gran avance para que el tratamiento sea más efectivo y para que el paciente evolucione más rápidamente”, asegura.

The post Una ‘app’ permite controlar la adherencia al tratamiento del paciente psiquiátrico appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2MtwxP2

Zambon compra Breath Therapeutics por 140 millones de euros

La empresa farmacéutica multinacional Zambon, enfocada a la innovación y desarrollo ha anunciado la adquisición de Breath Therapeutics y sus subsidiarias por 140 millones de euros (hasta un total de 500 millones, con sujeción a objetivos regulatorios y de ventas). Esta sinergia une la capacidad de ambas compañías para servir a pacientes y profesionales de la salud en materia de enfermedades respiratorias y acelerará la comercialización de dos nuevas terapias.

Breath Therapeutics (Breath), ubicada en Múnich (Alemania) y Menlo Park (California), es una compañía biofarmacéutica especializada en terapias avanzadas de inhalación para enfermedades respiratorias severas que actualmente carecen de tratamientos médicos. El fármaco con mayor potencial de Breath es L-CsA-i, que cuenta con una novedosa fórmula liposomal registrada de Ciclosporina A, diseñada para su administración a través de un inhalador hecho a medida y experimental, específico para el fármaco de PARI. Para evaluar la L-CsA-i en el tratamiento del Síndrome de Bronquiolitis Obliterante (SOB), una enfermedad pulmonar progresiva que no cuenta con terapias aprobadas, Breath inició dos ensayos globales fase III (SOBTON -1 y -2) en Estados Unidos y Europa.

El SOB es una enfermedad de desarrollo rápido que generalmente lleva a fallos respiratorios y a la muerte en un plazo de uno a dos años desde su diagnóstico

Se calcula que actualmente existen más de 30.000 personas afectadas por el SOB. La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) otorgaron a la L-CsA-i la designación de ‘medicamento huérfano’ para el tratamiento del SOB, lo cual refleja una alta necesidad para el tratamiento de la enfermedad. Con una financiación, realizada en 2017, por su consorcio inversionista europeo, el cual incluye a Sofinnova Partners, Gimv y Glide Healthcare, el equipo de Breath llevó L-CsA-i a ensayos globales fase III, estableció una producción comercial completa y a escala, e inició actividades comerciales para preparar y apoyar el lanzamiento del producto.

Zambon espera los datos sobre los ensayos clínicos fase III del medicamento L-CsA-i para 2021 y confía en que estará listo para su comercialización en el año 2023

El SOB es una enfermedad de desarrollo rápido que generalmente lleva a fallos respiratorios y a la muerte en un plazo de uno a dos años desde su diagnóstico. Este síndrome es causado por un proceso inflamatorio activado por el propio sistema inmune que destruye las vías respiratorias de los pulmones de forma irreversible. El SOB afecta principalmente a pacientes con trasplantes de pulmón o células madre, aunque también se asocia a enfermedades autoinmunes y a la exposición a contaminantes ambientales. Esta enfermedad es devastadora, particularmente para los que han sufrido complejos procedimientos de trasplante, pues cerca del 50% desarrolla el SOB en un período de cinco años tras la operación.

Zambon espera los datos sobre los ensayos clínicos fase III del medicamento L-CsA-i para 2021 y confía en que estará listo para su comercialización en el año 2023, con la aprobación de la FDA y la EMA. La experiencia y recursos de Zambon serán un complemento para el equipo de Breath Therapeutics.

La adquisición de Breath y su activo fase III, el medicamento L-CsA-i para el tratamiento del SOB, complementa la cartera actual de Zambon en el campo de las enfermedades respiratorias, así como su presencia en Estados Unidos, lo cual incluye el tratamiento de la bronquiectasia por fibrosis no quística y extiende el liderazgo de la compañía en dos condiciones respiratorias raras. La FDA otorgó a Zambon recientemente las designaciones de producto calificado para enfermedades infecciosas (QIDP en inglés) y “Fast Track”[2] para una solución de polvo de colistimetato de sodio para inhalación con nebulizador, en la prevención de exacerbaciones pulmonares en pacientes adultos con NCFBE colonizados con Pseudomonas aeruginosa. Estas designaciones tan importantes refuerzan el compromiso de Zambon para continuar desarrollando un tratamiento contra esta enfermedad incapacitante, con el objetivo de ofrecer nuevas opciones a pacientes y médicos.

 

The post Zambon compra Breath Therapeutics por 140 millones de euros appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2Yg9huJ

Asturias reduce en un mes a la mitad las esperas de más de 180 días pero aún no cumple objetivo

La Consejería de Sanidad de Asturias ha dado en el último mes un paso muy importante para avanzar en el objetivo de eliminación de la lista de espera quirúrgica de más de 180 días, al reducirse casi a la mitad el número de pacientes, si bien aún no puede darse por conseguido el reto de que ningún paciente espere más de seis meses para operarse.

Actualmente son 262 los pacientes en lista de espera de más de 180 días, según los datos a cierre del mes de junio, la mitad de los que había solo un mes antes, en mayo, cuando 462 pacientes estaban en lista de espera de más de seis meses.

En junio del año pasado ningún paciente aguardaba más de seis meses operarse y ese es uno de los objetivos de la Consejería de Sanidad que, en el caso del primer semestre de 2019 aún no se ha conseguido.

El tiempo medio de espera de los pacientes ha aumentado hasta situarse en 71 días, frente a los 68 de mayo de este año y los menos de 63 de junio de 2018.

En cuanto al tiempo máximo de espera de los pacientes en espera estructural es actualmente de 357 días, frente a los 179 días del mismo mes del año pasado, lo que supone un incremento significativo.

Cifras globales

Están incluidos en lista de espera estructural en Asturias 18.864 pacientes, frente a los 17.365 del mismo mes del año pasado. Además, otros 1.598 pacientes no están en esta lista, aunque deben pasar por el quirófano, por ser transitoriamente no programables. A estas cifras hay que sumar los 2.022 pacientes en espera sacados de la lista estructural por haber rechazado ser intervenidos en un centro alternativo.

Por tramos, 12.628 pacientes en lista de espera actualmente esperan menos de 90 días y 5.974 entre 91 y 180 días.

Con respecto al total de entradas en el periodo la cifra se sitúa en 5.133 frente a las 5.304 salidas. La espera media del total de pacientes intervenidos al cierre del primer semestre del año es de 105 días, frente a los 101 del mismo periodo del año anterior.

De los pacientes en lista de espera quirúrgica de más de seis meses, la mayor parte, en concreto 128, pertenecen al área de oftalmología, 88 al área de cirugía general y del aparato digestivo, 30 a traumatología, 15 a urología y uno a cirugía plástica. Y la mayoría de ellos, 246 en concreto, pertenecen al HUCA.

Respecto a consultas el número de pacientes en espera estructural para una primera visita son 59.977, con una demora media de 59 días.

En lo que a diagnóstico se refiere, la demora media más elevada se corresponde con la realización de resonancia magnética, prueba para la que la espera media supera los 95 días; en el caso del TC se sitúa en 60 días, 49 para ecografía, 35 para colonoscopia y 32 para mamografía.

El número de pruebas citadas en espera es de 1.387 resonancias, 4.028 ecografías, 759 colonoscopias, 757 TC y 266 mamografías.

The post Asturias reduce en un mes a la mitad las esperas de más de 180 días pero aún no cumple objetivo appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/314OaZh

La Sepeap advierte de que la contaminación afecta más a los niños

 Los pediatras de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria de Atención Primaria (Sepeap) quieren destacar que la contaminación del medio ambiente en los niños “es mucho mayor que en los adultos, porque sus conductas, tocar todo con facilidad y llevarse las cosas a la boca, así como su altura y el hecho de que respiren más aire por kilogramo de peso que los adultos e ingieran más alimentos y más agua en proporción los hace más vulnerables a los tóxicos ambientales en un periodo en el que, además, no tienen todavía desarrollados los mecanismos para eliminar los tóxicos del cuerpo”, como recuerda el pediatra e investigador medioambiental Juan Antonio Ortega.

El comunicado de la Sepeap llega una semana después de que la denuncia presentada por la Comisión Europea contra España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por incumplir la normativa de calidad del aire en Madrid, Barcelona y Vallès-Baix Llobregat, donde excede los niveles máximos de dióxido de nitrógeno de la normativa europea vigente desde 2008.

 Ortega apunta con contundencia que “legalidad no es sinónimo de inocuidad” y que “vivimos en un mundo contaminado”, en el que nos rodean más de 120.000 sustancias químicas que, en su mayoría, son desconocidas para nosotros. “Muchos pesticidas son legales pero no inocuos y, de hecho, son muy perjudiciales para la infancia”, avisa. Por ello, considera que los pediatras de Atención Primaria “somos herramientas centinela de la sociedad, estamos en la primera línea de fuego y debemos expresar nuestra preocupación porque, al tiempo, se nos suele dar la razón”.

 “El cóctel químico de sustancias que se utilizan en la vida diaria que pesan más que el aire se concentran a menos de un metro de altura”, añade Ortega que resumía que “los niños no son adultos pequeños, no votan y eso los coloca en una vulnerabilidad especial”, en referencia a que son los adultos los que tomamos las decisiones que afectan a la salud de los menores.

“Muchos pesticidas son legales pero no inocuos y, de hecho, son muy perjudiciales para la infancia”, avisa Ortega 

Para este pediatra la relación entre salud, enfermedad y medio ambiente es indisoluble: “Los departamentos de Salud y Medio Ambiente en la comunidades autónomas deberían estar unidos, ya que cualquier pequeño cambio en el aire que respiramos o en el agua de nuestros ríos va a afectar a nuestra salud y recordemos que la inmensa mayoría de la de la población española respira aire contaminado en los lugares donde deberían estar más seguros que son sus barrios y hogares”

El déficit de contacto con la naturaleza tiene enormes repercusiones en los niños, según Juan Antonio Ortega, quien concretaba que las consecuencias pasan por trastornos de neurocomportamiento, déficit de atención, hiperactividad, impulsividad, déficit de vitamina D por no tomar el sol necesario, una peor función pulmonar por no ejercitar la ventilación en un aire limpio, impronta cardiovascular y, por supuesto, un menor rendimiento escolar. Por ello, este pediatra murciano hace un llamamiento para “recuperar el contacto con la madre naturaleza en todas sus formas como una de las herramientas terapéuticas más importantes de los pediatras en el siglo XXI y una urgencia para nuestra especie”.

La Sepeap recuerda que los niños que pasan más tiempo jugando en el parque “tienen un mejor índice académico” y apuesta por reconectar a la infancia con una dosis extra de naturaleza como la mejor vacuna porque ahorrará muchos daños a los niños en los siguientes años.

Asimismo, los médicos deben dar respuesta a las dudas de la sociedad y planteamientos sobre estas cuestiones, porque de no ser así, buscan las respuestas en lugares mucho menos fiables

The post La Sepeap advierte de que la contaminación afecta más a los niños appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2K3T6bc

Rosa María Romero presidirá la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados

Este martes, 30 de julio, se ha constituido la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados correspondiente a la XIII Legislatura. Estará presidida por la diputada del Grupo parlamentario Popular Rosa María Romero.

Marina Ortega Otero (Grupo Parlamentario Socialista) y Eva García Sampere (Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común) serán las vicepresidentas, y Laia Cañigueral Olivé (Grupo Parlamentario Republicano) y Lourdes Méndez Monasterio (Grupo Parlamentario Vox) ocuparán el cargo de secretarias.

La constitución de esta comisión se ha producido apenas cinco días después de que finalizase el fallido debate de investidura de Pedro Sánchez para mantenerse al frente del Ejecutivo tras su victoria electoral en los comicios generales a finales de abril. Sánchez no logró llegar a acuerdos para el resto de grupos parlamentarios para ser investido presidente ni en la primera ni en la segunda votación.

The post Rosa María Romero presidirá la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2ZnUUB2

Newsletter: Diario Médico 2019-07-31

The post Newsletter: Diario Médico 2019-07-31 appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2LQXxsi

La MRDTI permite la visualización directa del trombo para diagnosticar TVP

Una nueva técnica de imagen por resonancia magnética permite diferenciar entre los restos de un trombo crónico y una nueva trombosis aguda, algo que hasta ahora no conseguían las técnicas de ultrasonografía o venografía y que mejora el diagnóstico de recurrencia en trombosis venosa profunda ipsilateral.

 Estos hallazgos de un grupo de investigación internacional liderado desde la Universidad de Leiden (Países Bajos) forman parte de los ensayos clínicos del Estudio Theia y se han dado a conocer durante  el 27 congreso de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH2019) celebrado en Melbourne (Australia).

La MRDTI es una técnica novel que utiliza el metabolismo de una trombosis aguda para reproducir directamente la imagen de un trombo fresco. Esta técnica no requiere radiación ionizante potencialmente dañina,  ni contrastes, y se completa en 15 minutos.  Recientemente  se ha visto mediante MRDTI que la señal de un coágulo fresco desaparece en un periodo de seis meses en todos los pacientes y que se puede diferenciar claramente entre un trombo agudo y uno crónico.

El Estudio Theia, es un ensayo multicéntrico, internacional, prospectivo, diagnóstico y de gestión, que incluye a 305 adultos con sospecha de recurrencia en trombosis venosa profunda (TVP) ipsilateral de la pierna.  Es sobre todo un proyecto de investigación traslacional dirigido a validar la precisión diagnóstica de la MRDTI en TEV recurrente ipsilateral. Iniciado en 2014, su principal objetivo era investigar la seguridad al descartar la TVP recurrente utilizando como único test diagnóstico las imágenes de este tipo de resonancia magnética. También se quiso establecer la concordancia del inter-observador del lector de imágenes de esta técnica (análisis relacionado con la metodología observacional).

Método reproducible y seguro 

“Este estudio único es el primero que constituye prueba definitiva de que aplicar una técnica de imagen directa al trombo aporta seguridad a la práctica clínica,  a la vez que es un método reproducible. Esto abriría la oportunidad de aplicar MRDTI  en un futuro próximo a otras situaciones clínicas con dificultad notoria para diagnosticar TVP en otros escenarios”, según el investigador principal del estudio, Erik Klok,  facultativo del Centro Médico de la Universidad de Leiden (Países Bajos)  y profesor en el Centro de Trombosis y Hemostasia de Mainz (Alemania).

 Klok ha manifestado que queda mucho por hacer “para diagnosticar el tromboembolismo venoso de forma óptima y poder predecir su curso garantizando una buena intervención médica;  para llevar a la práctica clínica los nuevos hallazgos de los estudios diagnósticos, así como para conocer los mecanismos fisiopatológicos que hay tras los síntomas post trombóticos y los trombos no resueltos, y cómo diagnosticarlos y tratar sus secuelas con la mayor efectividad y rapidez posible”.

Los restos trombóticos crónicos persisten en el 50 por ciento de pacientes, a pesar de hacer recibido terapia anticoagulante adecuada 

Durante su intervención en el foro de ISTH2019  el experto ha subrayado que el conocimiento diagnóstico del tromboembolismo venosos sigue siendo inadecuado a pesar de constituir la tercera causa de mortalidad cardiovascular. “Los enfoques basados en imagen actualmente solo visualizan trombos en el sistema venoso, causando incertidumbre diagnóstica en algunas situaciones clínicas. Una de ellas se da cuando se sospecha trombosis venosa profunda (TVP) recurrente en la misma pierna como primer/ previo episodio (ipsilateral)”, indica el investigador, apuntando como causa que los restos trombóticos crónicos persisten en el 50 por ciento de pacientes a pesar de haber recibido un tratamiento anticoagulante adecuado.

Los tests de diagnóstico actuales (ultrasonografía,  venografía por tomografía computarizada o  venografía por resonancia magnética) no pueden diferenciar entre  los restos de un trombo crónico y una nueva trombosis aguda,   y estudios previos han demostrado que en la actualidad no se puede hacer  un diagnóstico definitivo en el 30 por ciento de los pacientes. Ello animó a este grupo de investigación de Leiden a iniciar el Estudio Theia.

Ventajas para el paciente anticoagulado 

Entre los resultados del estudio se ha visto que en situación basal la MRDTI mostró que no había TVP en 189 pacientes (62 por ciento de la población del estudio), mientras que en dos de ellos se diagnosticó tromboembolismo venoso sintomático durante un seguimiento de 3 meses. El grupo investigador ha subrayado que la tasa de fracaso en los 121 pacientes que no recibieron ningún tipo de anticoagulación profiláctica durante el seguimiento  (40 por ciento de la población) fue del 1.65 por ciento, muy por debajo del umbral de seguridad predeterminado en el estudio (6.5). 

 Klok ha detallado que el 48 por ciento de los pacientes con MRDTI negativa presentaba un ultrasonido anormal en situación basal. “Esas anormalidades se juzgaron positivas de TVP en el 30 por ciento de los pacientes con MRDTI positiva (19% de la población). Estos últimos pacientes se salvaron así de un tratamiento anticoagulante injustificado que se asocia con complicaciones de hemorragia mayor, y con una carga innecesaria de cuidados asistenciales”, concluye el investigador.

The post La MRDTI permite la visualización directa del trombo para diagnosticar TVP appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/330w50n

Autogestión y equipos: dos claves para una atención primaria de futuro y con futuro

Los países occidentales que disponen de una atención primaria fuerte vertebran los servicios de salud en torno a ella y trabajan en una línea que se plantea avanzar con: Trabajo en equipo, Trabajo multidisciplinar, Capacidad de gestión transferida a los equipos, Puerta de entrada al sistema y Amplia cartera de servicios.

Y para avanzar, necesitamos MÁS EQUIPO y eso implica trabajar en tres líneas: Mejores relaciones interpersonales e interprofesionales, Reconocimiento del saber y Proyecto común. Junto a ellas, hay tres variables añadidas a valorar: Comunicación, Participación y Liderazgo.

Estos equipos, no siempre conforman el espacio central del sistema, ya que en general, los profesionales trabajan excesivamente de forma individualizada, compartiendo pocos elementos de mejora. Y ese es un problema para avanzar. Y para hacer la atención primaria que necesitamos.

Modelos de contratación en atención primaria

Entre los cambios para hacer una atención primaria de futuro y con futuro, unos países optan por contratar directamente a los profesionales de forma individual o a través de entidades profesionales, sistema conocido como autogestión y otros optan por la contratación de entidades que a su vez contratan a los profesionales como asalariados y que dan un servicio público. En España, sólo Cataluña ha hecho posible la contratación de entidades de profesionales para proveer servicios sanitarios públicos. Y es que los profesionales de atención primaria precisan de la máxima autonomía de gestión para desarrollar su profesión de forma eficiente y satisfactoria. Y es que la capacidad para vertebrar equipos de trabajo eligiendo a los profesionales es una competencia que lo ideal es que resida en el propio equipo.

La Autogestión es la situación en que los sanitarios gestionan directamente el servicio, en el marco de una entidad de la que son propietarios. La Autonomía de gestión es la situación en que los sanitarios adquieren determinadas capacidades para gestionar el servicio, transfiriéndoles funciones desde otros niveles de la organización.

En la autogestión los sanitarios gestionan directamente el servicio como parte de una entidad de la que son propietarios

A mayor implicación del profesional en la gestión de recursos, más eficiencia y satisfacción. Y es que todos los modelos persiguen la máxima implicación de los profesionales en su puesto de trabajo. La Comisión Europea recomienda, en un documento de trabajo, promover el desarrollo de la autogestión y la pequeña empresa en atención primaria como un aspecto clave en la política de recursos humanos.

Uso más eficiente de recursos

Las entidades de base asociativa, con años ya de experiencia, han asumido con éxito la gestión de los servicios. Las evaluaciones externas realizadas constatan una mayor satisfacción entre los profesionales de estas entidades y también entre la ciudadanía atendida. La realidad demuestra que las EBA de Cataluña han hecho un uso más eficiente de los recursos que los demás proveedores. Y si todos los equipos de Cataluña tuviesen la media de coste de las EBA, el ahorro global en la atención primaria hubiese sido de 240 millones de euros/año.

La media de estos centros EBAS se sitúa en 130 euros por habitante y año por debajo de la media catalana. Si inferimos estos datos a los siete millones de habitantes de Cataluña, obtendríamos un ahorro potencial de unos 917 millones de euros al año. Además, el coste en farmacia es más bajo en las EBA. En este caso de las EBA, los profesionales están más implicados y los costes son más bajos en estas entidades. Respecto a actividades clínicas, pruebas complementarias y derivaciones, la tendencia es favorable para las EBA. Datos de seguimiento y evaluación de unos 130 equipos de atención primaria de la región sanitaria de Barcelona en cuatro dimensiones (accesibilidad y satisfacción, efectividad e integralidad, capacidad resolutiva y eficiencia) y 23 indicadores colocó entre los 10 primeros equipos a imitar a cinco EBA.

“Si todos los equipos de Cataluña tuviesen la media de coste de las EBA, el ahorro global en la atención primaria hubiese sido de 240 millones de euros/año”

Parece razonable pensar que esta mejora está ligada al propio modelo, y que si se crean nuevos centros se mantendrá el ahorro. Si estas entidades también mejoran la satisfacción profesional y el nivel retributivo, como demuestran los estudios de evaluación que se han realizado hasta ahora, podemos concluir que estamos ante una alternativa real al sistema de gestión público. Hay quien propone avanzar hacia organizaciones basadas en el conocimiento que atesoran sus trabajadores, el estímulo vocacional y la inteligencia colectiva. Se apuesta por crear equipos autogestionados con capacidad para responder de manera proporcionada a las necesidades cambiantes que los propios trabajadores detectan.

Antes de verter miles de buenos profesionales al burnout, lo que piden los nuevos tiempos es más autogestión para fomentar el bienestar de los profesionales, base imprescindible para la innovación y para unas prácticas clínicas más valiosas. Ante una medicina de familia atrapada en una práctica demasiado individualista y donde un 88% de la demanda asistencial requiere algún tipo de coordinación, el nuevo plan del sistema sanitario es fundamental que ponga el foco en el trabajo en equipo en la atención primaria

Plan británico en Atención Primaria

Podemos aprender de los ingleses. El NHS ha publicado (enero de 2019) un plan a largo plazo del cual, analistas del King’s Fund como Richard Murray, destacan el énfasis que se pone en el trabajo en equipo en la atención primaria, dado que, como afirman, el 88% de las prácticas clínicas de los médicos de familia son parte de procesos que requieren colaboraciones de otros profesionales. El plan de los ingleses hace hincapié en una atención primaria fundamentada en los equipos, más que en las individualidades, contando también con la incorporación de profesionales de apoyo como administrativos, farmacéuticos, fisioterapeutas, etc. Los ingleses alertan contra la fragmentación interna de la atención primaria marcada por una práctica demasiado individualista de los médicos de familia y, por este motivo, hacen hincapié en la creación de modelos de gobernanza territorial que favorezcan la gestión integrada de todos los servicios que actúan en la comunidad. Según ellos, el futuro de la atención primaria pasa por: más equipo, más red y más visión comunitaria e integrada de los problemas de salud de las personas.

Fomentando la creación de equipos de cabecera, que trabajen las relaciones interprofesionales, el reconocimiento del saber y el proyecto común, en un marco, donde la comunicación, la participación y el liderazgo son elementos que complementan los tres elementos anteriores. A ello le añadimos complementariedad, confianza, coordinación y compromiso.

Reformas en Atención Primaria

De todas las reformas pendientes de la atención primaria hay una esencial y urgente. Se trata de crear equipos de cabecera con el objetivo de ofrecer un servicio más coordinado y más continuado a la población. Estos equipos de cabecera deberían tener el grado de autonomía imprescindible para fomentar las sesiones clínicas, para compartir la información de los pacientes más complejos, para promover el trabajo colaborativo con otros especialistas y otras redes y, sobre todo, para reorganizar las agendas con criterios profesionales, con el fin de dar respuestas adecuadas a las necesidades de las personas que los requieren, lo que implica abrir agendas específicas y diferenciadas para enfermeras, trabajadoras sociales, administrativos y médicos/as.

Si la atención primaria quiere competir por la excelencia, debería fomentarse el trabajo en equipo multidisciplinar, con mejoras continuadas en las actividades de cada día y generando los climas imprescindibles para poder probar cosas nuevas, evaluarlas y abandonarlas si no van lo suficientemente bien.

El impulso de microsistemas en atención primaria es una propuesta que sería bueno que se priorizara si se quiere dejar atrás el actual modelo fragmentado y caduco.

The post Autogestión y equipos: dos claves para una atención primaria de futuro y con futuro appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2MsJgkT

martes, 30 de julio de 2019

Condena de 20.000 euros por un contagio de hepatitis C en un hospital

Ni el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ni el juez de lo Contencioso número 4 de Málaga han cuestionado que Manuel (nombre figurado) se contagiara con el virus de la hepatitis C (VHC) por las transfusiones que recibió en el Servicio de Hematología del Hospital Carlos Haya de Málaga durante los primeros meses de 2013. Sin embargo, lo que no ha quedado demostrado ante el juez es que esa infección fuera la causa de su muerte.

Por ese motivo, la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 4 de Málaga ha concedido a la familia del fallecido una indemnización de 20.000 euros, que puede parecer escasa – y más teniendo en cuenta los 217.442 euros que solicitaba el abogado en el recurso- pero que quintuplica la concedida por el SAS, que tras admitir el fallo estableció en 4.000 euros la cuantía para el resarcimiento del daño. Los 20.000 euros también son superiores a la cifra estimada por el Consejo Consultivo de Andalucía, un órgano de la Administración andaluza de obligada consulta en este caso, aunque sus dictámenes no son preceptivos, que fijó en 10.000 euros la indemnización. Y finalmente el juez ha efectuado “una valoración global a un tanto alzado” del caso y ha elevado hasta los 20.000 euros la indemnización que el SAS debe abonar a la familia del paciente “por el daño moral producido”. 

Las neumonías por infección bacteriana son comunes en el cáncer hematológico del que se intervino al recurrente

Manuel se había sometido a un trasplante de médula ósea en octubre de 2012 porque tenía la enfermedad de injerto contra huésped y una gastritis severa por citomegalovirus. Tras la intervención, entre febrero y abril de 2013, acudió al Servicio de Hematología del Hospital Carlos Haya de Málaga para recibir transfusiones de sangre y también inmunosupresores. Eso fue así hasta que el 29 de noviembre de ese año se le practicó una biopsia hepática percutánea donde se le diagnosticó el VHC, un descubrimiento que condicionó el tratamiento posterior. Dejó de recibir inmunosupresores y pasó a un tratamiento antiviral con interferón y ribavirina. Cuando se descubrió la infección por contagio hospitalario del paciente llevaba nueve meses padeciendo la enfermedad. Falleció en febrero de 2014 por una infección respiratoria que, según recoge la sentencia del caso, “había aparecido antes del contagio con el VHC“. 

Damián Vázquez, es el abogado de la familia y colaborador de la Asociación El Defensor del Paciente.

Los informes periciales que el juez ha tenido el cuenta refuerzan la idea de que la neumonía estaba asociada al cáncer hematológico del paciente y no a la infección hospitalaria. “Las neumonías por infección bacteriana son comunes en el cáncer hematológico del que se intervino al recurrente, siendo la misma compatible con la evolución tan rápida y letal como la que padeció”, recoge uno de los informes. Por otro lado, estos mismo peritos recuerdan que “el trasplante alogénico practicado para tratar el síndrome mielodisplásico que padecía presenta una altísima tasa de mortalidad asociada, un 30%, siendo igualmente muy elevado el porcentaje de recaídas, otro 30%”. 

Pero hay más, los peritos dicen que “para que una infección por el virus de la hepatitis C pueda repercutir en los pulmones requiere la existencia previa de cirrosis e hipertensión portal (que no fueron nunca detectadas) dado que, por el carácter hepatotropo del virus, este no puede colonizar tejidos”, una reflexión que llegó a admitir en el juicio el perito de la parte demandante, es decir, de la familia. 

Sin embargo, aunque el juez descarte la relación directa entre la infección hospitalaria que sufría el paciente y su fallecimiento, reconoce que la Administración sanitaria tiene responsabilidad por el contagio: “porque una cosa es que el fallecimiento del paciente se deba a una infección respiratoria y otra que no se produjera el contagio en el hospital“. De ahí por tanto la condena al SAS a indemnizar a la familia con 20.000 euros. 

Recurso a la sentencia 

Sin embargo, el abogado de la familia Damián Vázquez, colaborador de la Asociación El Defensor del Paciente, ha recurrido la sentencia al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, porque no está de acuerdo con la indemnización. El abogado explica que durante esos meses “al menos cuatro personas más fueron también contagiados con el VHC en el Servicio de Hematología del hospital andaluz y, además, así lo ha reconocido el SAS”. Damián señala que al conocerse esta sentencia otras personas, que sospechan fueron contagiadas en el mismo hospital y fechas, se han puesto en contacto con él, pero aclara que “los casos que no se han denunciado ya han prescrito”. 

Cuando se conocieron los contagio, el SAS puso en marcha una investigación para averiguar qué había fallado en el protocolo. En las conclusiones de este trabajo se apuntaba a un mal uso de los viales y esto motivó el cambio de rutinas en el servicio de Hematología del hospital del Servicio Andaluz de Salud. 

The post Condena de 20.000 euros por un contagio de hepatitis C en un hospital appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2KcqmMk

Un estudio internacional abre un nuevo marco de investigación de defectos cardíacos congénitos

Un nuevo estudio publicado en la revista científica Nature revela factores moleculares que determinan el destino de células madre cardíacas específicas y describe los mecanismos que producen la interrupción del desarrollo cardíaco.

Este trabajo, cuyos resultados son fruto de una estrecha colaboración entre investigadores del Luxembourg Centre for Systems Biomedicine (LCSB) de la Universidad de Luxemburgo, el Gladstone Institutes de California y el CIC bioGUNE, ofrece un nuevo marco de trabajo para la investigación de los defectos cardíacos congénitos. Mientras que el equipo estadounidense aportó el conocimiento experimental y la validación in vivo, el grupo de LCSB y CIC bioGUNE utilizó su experiencia para la modelización computacional de redes complejas.

La formación de un órgano completo como el corazón requiere que los diferentes tipos de células se agrupen y se organicen de una manera específica. Si se interrumpe la maduración y migración de estas células, pueden producirse malformaciones cardíacas congénitas, que son los defectos congénitos más comunes. Sin embargo, hasta ahora, los procesos que gobiernan cómo cada tipo de célula se mueve hacia el lugar correcto en el momento adecuado han sido, en gran medida, un misterio.

Fuente de datos sobre el desarrollo del corazón

Para estudiar estos procesos, los investigadores primero tuvieron que discernir el papel de decenas de miles de células durante la formación del corazón, como paso esencial para determinar cómo las mutaciones genéticas pueden causar defectos de nacimiento. “Con la secuenciación del genoma, nos resulta más fácil encontrar variantes genéticas que creemos que están contribuyendo a una enfermedad”, ha explicado Deepak Srivastava, presidente e investigador principal de Gladstone. “El gran desafío es averiguar el tipo específico de célula en el que esta variante funciona y cómo esas células son impactadas.” Srivastava y su equipo han conseguido elaborar un catálogo con todos los genes que están activos en las diferentes fases del desarrollo del corazón, identificando las células en las que se encuentran.

Predecir el destino de las células

Tras identificar los numerosos tipos de células involucradas en el desarrollo del corazón, los investigadores experimentales querían saber cómo se generan. Para ello, formaron equipo con los biólogos computacionales, especialistas en descubrir los factores moleculares que impulsan el desarrollo de diferentes tipos de células.

“Nuestro grupo tiene una larga historia en el desarrollo de modelos computacionales para entender la conversión de células. Contamos con los conocimientos necesarios para estudiar redes completas de factores moleculares que controlan la identidad celular. Cuando nos sumamos al proyecto, aplicamos nuestro método para predecir -sin ningún tipo de conocimiento previo- qué factores gobiernan el destino de las diferentes células cardíacas“, ha explicado Antonio del Sol, responsable del grupo de Biología Computacional de la LCSB e investigador Ikerbasque en el Centro de Investigación Cooperativa CIC bioGUNE, además de profesor de Bioinformática de la Universidad de Luxemburgo y jefe del grupo de Biología Computacional en la LCSB.

Proceso de especificación de las células y de las redes de genes regulatorios.

Proceso de especificación de las células y de las redes de genes regulatorios.

El análisis computacional predijo con éxito los factores moleculares implicados en la generación de tipos específicos de células en el corazón. Además, identificó especialmente a un actor principal, denominado Hand2, como clave para la especificación de las células del tracto de salida, la estructura por la que surgen los principales vasos sanguíneos salientes del corazón.

Mientras que, en condiciones de laboratorio, en los ratones que carecían de Hand2 no se logró formar el ventrículo derecho, la nueva predicción sugirió que Hand2 no es necesario para las células a las que se les instruye que se conviertan en células del ventrículo derecho. En cambio, el modelo computacional predijo que Hand2 es crítico en la formación de las células del tracto de salida.

Validar una predicción inesperada

Este resultado inesperado dio lugar a nuevos experimentos para resolver la discrepancia entre el análisis computacional y las observaciones previas in vivo. La predicción resultó ser correcta, lo cual resalta la precisión del modelo computacional.

Los resultados han revelado los mecanismos por los cuales la interrupción del destino de unas pocas células durante el desarrollo produce defectos en la formación del corazón. Además de ofrecer un nuevo marco para la investigación de defectos cardíacos congénitos, podrían abrir vías para la aplicación de prtocolos de terapia celular.

“Hemos podido demostrar que, con nuestro modelo, es posible identificar los factores que son esenciales para la diferenciación de células cardíacas específicas”, ha explicado  Del Sol. “Más recientemente, hemos desarrollado un método computacional más general para la conversión celular y estamos probando su aplicabilidad. Hemos hecho nuevas predicciones sobre una manera eficiente de convertir las células cardíacas del ventrículo derecho en células del ventrículo izquierdo y viceversa. Nuestros compañeros en EEUU están trabajando en la validación experimental“.

The post Un estudio internacional abre un nuevo marco de investigación de defectos cardíacos congénitos appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2SR0Xf4

Asturias: el plan de logística robotizada del HUCA conseguirá un ahorro de más de 7 millones en 10 años

El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha conseguido situarse en la vanguardia en lo que a gestión robotizada se refiere, desde que en 2014 se inauguró el nuevo centro y aprovechó para sustituir los métodos tradicionales de transporte de alimentos, medicamentos, suministros generales y lencería. La eficiencia conseguida supone una previsión de ahorro de 7.119.040 millones de euros en diez años.

Este ha sido uno de los datos proporcionados por Josu Jiménez, jefe del Servicio de Ingeniería del HUCA, quien explica que la inauguración del nuevo hospital, hace ahora cinco años, permitió desarrollar la logística robotizada al disponer de una configuración de espacios que permiten en gran medida el desplazamiento horizontal de estos sistemas logísticos. El antiguo centro, con 17 edificios, hacía imposible este tipo de planteamientos.

Uno de los robots del HUCA.

El HUCA cuenta actualmente con 12 Automated Guide Vehicles (AGV) que se encargan del transporte de la alimentación a los pacientes hospitalizados, los medicamentos y unidosis, los suministros generales y los sueros, y la lencería. En total son unas 150 toneladas de productos las que se desplazan diariamente con este sistema, lo que equivale al peso de un avión Boeing 747, resume Jiménez.

El número de viajes que realizan los robots cada día es de 650, con una velocidad de 5,5 kilómetros por hora.

Los más de siete millones de ahorro son el resultado de una simulación realizada para evaluar los costes a diez años del programa de transporte robotizado, que se estima en 5.288.000 euros, incluyendo aquí tanto la inversión, como los costes de mantenimiento de los equipos, los de personal y el consumo eléctrico. Frente a este cifra, con el tradicional sistema de empuje el coste de la organización del reparto sería de 12.407.000 euros, explica Josu Fernández.

Desde su puesta en funcionamiento en 2014 el programa ha ido ganando en eficiencia, “si bien inicialmente no era posible trasladar todo lo planificado en el proyecto logístico, trasladando de forma completa la alimentación y tratando de cubrir de forma parcial el resto, que son los suministros generales, los medicamentos y la lencería con este sistema”.

Carga duplicada de carros

“Durante cuatro meses fue necesario recurrir parcialmente al tradicional método de empuje de los carros”, indica Josu Jiméndez. Se estudiaron los puntos débiles y de mejora en los proceso actuándose en el aumento de la velocidad con la que se desplazan los robots, la gestión del envío en bloque en los elevadores, la velocidad en la apertura de puertas de estos, reprogramación del software de control de tiempos y el envío doble de los carros con la reducción del número de desplazamientos. Todo ello ha permitido que actualmente todos estos productos lleguen a su punto de destino de forma robotizada.

Los robots viajan diariamente desde la planta N-2 del hospital en su desplazamiento horizontal, la más subterránea del complejo, y en el desplazamiento vertical a través de 17 ascensores destinados exclusivamente a ellos hasta las aproximadamente 200 dársenas de descarga.

El sistema de transporte está basado en la programación de los carros, que cuentan con un dispositivo que recibe la programación del destino a través de un sistema de radiofrecuencia. A partir de esta acción el robot, una vez bajo el carro, levanta éste y ejecuta el itinerario a seguir. “El robot lee la programación que lleva el carro y así avanza hasta su destino siguiendo un recorrido previamente establecido”, indica Josu Jiménez.

En este sistema el transporte de la alimentación, que incluye mil desayunos, mil almuerzos y otras tantas meriendas y cenas es el suministro prioritario en lo que a configuración de horarios de reparto se refiere, destinándose al desplazamiento de medicamentos y unidosis, sueros y suministros generales y lencería, el resto del tiempo.

Más velocidad

Algunas de las mejoras introducidas desde 2014 son la reducción del tiempo de apertura y cierre de puertas de los ascensores, el aumento en la velocidad de desplazamiento de los robots y la espera por los carros para su carga de nuevo una vez que han dejado la mercancía son algunas de las acciones fundamentales “que nos han permitido optimizar los tiempos de trabajo”.

Actualmente son 80 toneladas de alimentos las que se distribuyen cada día, 20 de lencería, 11 de suministros generales, 10 de sueros y 9 de fármacos y unidosis.

“También hemos optimizado el funcionamiento de los ascensores, de modo que, si bien en principio las órdenes de envío estaban programadas por bloques verticales, comprobamos que era mejor no hacerlo de esta forma y programarlos en distintos bloques para no colapsar los ascensores y que no se obstaculicen. También hemos ampliado las dársenas para que en vez de un carro podamos transportar dos a la vez”.

Con todas estas medidas desde el inicio la capacidad de transporte ha aumentado un 40%.

Actualmente los responsables del proyecto trabajan ya en una segunda fase, en la que se pretende incluir en este sistema de logística robotizada el transporte de residuos. También se quiere ampliar el número de dársenas de lencería de 12 a 88 y aumentar su tamaño, modificando a la vez el software de funcionamiento, para poder así recibir también por este sistema la ropa que llega de la lavandería, ubicada en otro punto de la ciudad de Oviedo, sin límites en la recepción tanto por espacio como por disponibilidad de personal que actualmente ha de gestionar entre el trasporte exterior y la logística propia; de esta forma, el sistema desde punto de producción a punto de consumo se gestiona directamente, sin límite de tiempos, ampliando capacidad de transporte.

Transporte neumático

Además del transporte robotizado, el HUCA ha incorporado de forma integral el transporte neumático de muestras y ropa sucia, lo que supone el envío de unas 2.000 muestras cada día de test de sangre y orina fundamentalmente que, a través de 130 puntos de envío y ocho líneas neumáticas son desplazadas automáticamente en el hospital, por ejemplo, desde las unidades de hospitalización hasta los laboratorios. “La muestra viaja en un cartucho que, a través de líneas interiores y por presión de aire, se desplaza de un punto a otro del hospital”.

En el caso de la ropa sucia, que también forma parte de este sistema logístico del HUCA, el transporte neumático se realiza a través de bolsas que se introducen en una de las tolvas disponibles en cada unidad o área y viajan a través de un tubo, también por presión de aire pero en este caso por aspiración, trasladando 10 toneladas al día de ropa sucia.

The post Asturias: el plan de logística robotizada del HUCA conseguirá un ahorro de más de 7 millones en 10 años appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2Zof0LC

Opinión positiva para atezolizumab combinado con quimioterapia en pulmón

Roche ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha emitido una opinión positiva para Tecentriq (atezolizumab) en combinación con quimioterapia (carboplatino y etopósido) como tratamiento de primera línea de adultos con cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio extendido.

Esta decisión se ha basado en los resultados del estudio fase III IMpower133, que ha mostrado que atezolizumab en combinación con quimioterapia ayuda a los pacientes a vivir significativamente más en comparación con la quimioterapia sola en la población por intención de tratar. Esta combinación basada en atezolizumab redujo también significativamente el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en comparación con quimioterapia solo.

Este es el primer estudio fase III que muestra que una combinación basada en una inmunoterapia para el cáncer mejora significativamente la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión en el tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón de células pequeñas extendido. El perfil de seguridad para el fármaco y la combinación con quimioterapia fue consistente con el ya conocido para esta inmunoterapia.

The post Opinión positiva para atezolizumab combinado con quimioterapia en pulmón appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2OsDzGi