Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

miércoles, 31 de mayo de 2023

¿Hay un programa ideal para mi farmacia?

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Jue, 01/06/2023 - 08:00
Organización
Expertos aconsjan elegir los programas que mejor se adapten al número de empleados y al tipo de farmacia. ILUSTRACIÓN SHUTTERSTOCK IA.
Expertos aconsjan elegir los programas que mejor se adapten al número de empleados y al tipo de farmacia. ILUSTRACIÓN SHUTTERSTOCK IA.

Farmatic, Nixfarma, Bitfarma, Farmanager, IOFWin... los programas de gestión del farmacéutico son innumerables. A esto hay que sumar plataformas y webs para buscar medicamentos desabastecidos, gestionar recetas privadas, realizar formaciones, grupos de whatsapp... Faltan dedos de la mano (a veces de las dos) para contabilizarlos.

Eva Ruiz López, farmacéutica y responsable del departamento de Consultoría y Formación de Asefarma, señala que "el número de sistemas que conviven varía de unas farmacias a otras y depende mucho del interés del titular por la gestión empresarial de su negocio y la necesidad de ello, así como de la posible interacción entre ellos, aunque en alguna ocasión puede llegar a generar incompatibilidades". 

"El número de sistemas que conviven varía de unas farmacias a otras y depende mucho del interés del titular por la gestión empresarial" (Eva Ruiz, Asefarma)

Por ello, aclara que "es conveniente seleccionar los más adecuados para cada perfil de farmacia y el uso que se pueda hacer de ellos, sin generar conflicto con su programa de gestión".

Restricciones

De hecho, existen autonomías muy restrictivas, como Galicia, donde la Administración no permite el acceso libre a internet desde el ordenador de la farmacia en el que están instalados los programas de gestión: "Los ordenadores para el procedimiento de la farmacia están todos conectados a la receta electrónica de Galicia. En ese sentido, no es internet libre. Por ejemplo, no puedes conectarte a la página de un banco. Algunas farmacias tenemos un ordenador externo en el despacho, con internet libre, pero sin conexión a la red de la farmacia", explica Santiago Leyes, presidente del COF de Orense. Todo esto se enmarca en la política de seguridad de receta electrónica (reflejada en el Decreto 206/2008, de 28 de agosto, de Receta Electrónica)", comenta. 

"Los ordenadores de las farmacias de Galicia están todos conectados a la receta electrónica. No tienen internet libre" (Santiago Leyes, COF de Orense)

Sin embargo, Leyes explica que "aquellos proveedores que trabajen con un número determinado de farmacias pueden solicitar al colegio conexión para determinadas páginas". Sí permite acceder a las "que tienen un sentido: la de la Aemps, la Junta, Consejería, Hacienda, Seguridad Social... Se solicita accesos a los colegios. Hay unos criterios, un dossier técnico. Se hace las solicitud y, si no corresponde, se rechaza. También lo puede solicitar cualquiera por un tema personal".

Por ello explica: "Entre las tareas que tenemos en los colegios hay una que se llama el rol de Inet, con un sistema de rotación. Es la persona que se encarga de atender las consultas, dar o no el visto bueno; luego se comparte con el resto de colegios gallegos y se aprueba o no. Es un sistema riguroso, estricto, que tiene sus ventajas y desventajas. En seguridad estamos orgullosos, porque aporta mucha al sistema, pero con algunas limitaciones". 

Inversión

¿Qué lleva a una farmacia a decantarse por un programa de gestión u otro? Mª Carmen Sáez Esteban, farmacéutica fundadora de Impulsa Tu Farmacia y cofundadora de la start-up Media Value (MV), una intranet gratuita recién presentada para titulares y resto de plantilla que ayuda contra los ladrones de tiempo, explica: "Cuando tú compras una farmacia, empiezas con el programa que hay, porque son costosos y normalmente no se hace esa inversión, a no ser que la persona esté muy enfocada a la gestión y quiera utilizar esas funcionalidades de seguimiento. En ese caso, opta por programas que le den más datos, pero son más caros en cuanto a la compra de la licencia y el mantenimiento". 

"Cuando tú compras una farmacia, empiezas con el programa que hay, porque son costosos" (Mª Carmen Sáez, de MV)

Según señala, hablamos de miles de euros: desde un coste anual en torno a los 1.000 a otro de 10.000 euros, "en función del número de  puestos de venta. Son inversiones grandes que impiden a las farmacias cambiar a sistemas más potentes. Y casi ninguna farmacia aprovecha toda la capacidad que tienen estos programas, por la dificultad técnica que suponen. La farmacia, en general, no está muy digitalizada".  

Por ello, Ruiz López sostiene que "no se trata de acumular sistemas, apps y herramientas que no se vayan a utilizar porque, a la larga, ralentizarían la funcionalidad del programa de gestión de la farmacia; ello obligaría, por tanto, a invertir en un hardware capaz de absorber todos", dice.

En el mismo sentido, el farmacéutico Alberto Gómez Ureña, CEO cofundador de MV, detalla que si hablamos solo de programas de gestión, "el ERP (Enterprise Resource Planning o planificación de recursos empresariales) es una cosa. Pero luego está la plataforma de la receta privada, la página de la cooperativa, teniendo en cuenta que una farmacia trabaja de media en España con dos o tres mayoristas, que tienen sus cuotas. Nosotros, con MV no entramos tanto ahí, sino en la gestión interna".

A este respecto, indica que han hablado con farmacias "que emplean Microsoft to Do, Evernote o Trello solo para anotaciones; para calendario, algunas utilizan Outlook, pero no lo suelen sincronizar porque es más complicado que un Google Calendar, que sí está más instalado en las farmacias. Pero ¿qué implica esto? Que el farmacéutico titular tiene que dar de alta a un usuario con un e-mail profesional para cada empleado, porque no debe hacerse con el personal; para calendar servicios, utilizan otra aplicación, que también está en línea: Calendy".

"Hay titulares de farmacias que incluso compran dispositivos para que sus empleados puedan descargar aplicaciones" (Alberto Gómez Ureña, de MV)

Sobre esto indica que hay titulares de farmacias que incluso compran dispositivos para que sus empleados puedan descargar aplicaciones. Y subraya también la situación de Galicia: "El Servicio Gallego de Salud (Sergas) tiene completamente bloqueada la red de la receta. Para pocer conectarte te tienen que meter en una lista blanca, aunque no es imposible". 

Ejemplos de ineficiencia

En cuanto a más servicios, hay farmacias que emplean Microsoft Teams para campañas internas. "También se usa mucho Dropbox y GoogleDrive para almacenar documentación y compartir documentos. Pero hay que ir generando permisos. Después de cinco años de trabajo, ponte a buscar el documento. Es difícil también mantener el hilo de la conversación, al igual que whatsapp, que se emplea mucho en comunicación interna, y, además, con el móvil personal de los empleados. Y el orden ahorra muchísimo tiempo", explica quien ha visitado más de 500 farmacias para presentar MV y es testigo de cómo se pierde la información en las conversaciones: "Al final hay una ineficiencia en la gestión interna que es tremenda".

Por ello, con MV, "que es cloud, no requiere instalación y es través de la url", buscan aunar funcionalidades: generar anotaciones y asignación de tareas; calendario compartido para visualizar contenido propio, del equipo y de mis proveedores; mensajería interna y con proveedores; biblioteca de contenido y gestión documental, bajo un sistema; gestor de citas; escaparate de campañas y promociones, y un canal audiovisual.

Cómo gestionar la farmacia al estilo Netflix, Qué procesos debe eliminar la farmacia al no aportar valor, Cómo gestionar las reclamaciones de los usuarios contra las farmacias
"Entras con tu usuario y guarda la contraseña. Por el tema de privacidad de datos, como se comparten muchas veces los equipos en la farmacia, tras un
Aparte de los puramente de gestión (interna y externa), el farmacéutico maneja muchas otras plataformas. Expertos dan las claves para organizarse y elegir lo mejor. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/tVbRhnU

Veraneo 2023 en las aulas: junio y julio

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mié, 31/05/2023 - 23:29
Tablón de anuncios
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander fue la primera de España en programar cursos de verano.
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander fue la primera de España en programar cursos de verano.

Como cada año, la llegada del solsticio veraniego y sus calores marca en España, a mediados de junio, la conclusión del curso académico, y nuestras aulas universitarias se vacían de alumnos hasta septiembre. O así era, al menos, hasta el año 1932, cuando el entonces ministro de instrucción pública de la II República firmó el decreto por el que se creaba, en la estela de la Institución Libre de Enseñanza, la llamada Universidad Internacional de Verano de Santander (hoy Universidad Internacional Menéndez Pelayo, UIMP), donde la benignidad del clima y la espectacular belleza de la costa cántabra se combinaban con cursos monográficos de interés especializado o general, y también cursos de lengua y cultura española para extranjeros.

Con el paso del tiempo y el indiscutible éxito de esta fórmula lúdico-didáctica de estío, hoy son legión las universidades e instituciones docentes que organizan por todos los rincones de España sus propios programas de cursos de verano.

A modo de muestra, recopilo a continuación una selección de cursos, cursillos, jornadas, seminarios, congresos, charlas y otros actos programados entre el 1 de junio y el 31 de julio, y que podrían tener interés para el seguidor habitual de este Laboratorio del lenguaje (esto es, el médico, biosanitario o científico interesado por los idiomas, el lenguaje, la comunicación científica, el periodismo biosanitario, la divulgación científica, las artes, las humanidades médicas o la traducción, interpretación y redacción científico-médicas). Son más de medio centenar de oportunidades de formación para todos los gustos:

Junio (1.ª quincena)

Junio (2.ª quincena)

Julio

Fernando A. Navarro

Continúa en: «Veraneo 2023 en las aulas: agosto y septiembre»

Entre el 1 de junio y el 31 de julio, hay anunciadas decenas de actividades interesantes en la confluencia de la medicina, las humanidades, las ciencias, las letras y las artes Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/P1AqZ9a

El Supremo confirma que las guardias también deben incluirse en las bajas

Profesión
nuriamonso
Mié, 31/05/2023 - 17:55
Conflicto en la concertada catalana
Enfermera del Centro de Urgencias de Atención Primaria (CUAP) del CASAP de Castelldefels descansa durante la guardia del fin de semana (FOTO: Ariadna Creus i Àngel García / Banc de Imatges Infermeres)
Enfermera del Centro de Urgencias de Atención Primaria (CUAP) del CASAP de Castelldefels descansa durante la guardia del fin de semana (FOTO: Ariadna Creus i Àngel García / Banc de Imatges Infermeres)

 La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha resuelto un recurso de casación por unificación de doctrina presentado por el Consorcio Sanitario de Terrassa (CST) y ha resuelto que el complemento salarial por incapacidad temporal (IT) debe incluir los importes percibidos en concepto de guardias, según ha anunciado el sindicato Médicos de Cataluña. La entidad presentó el recurso después de que la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Cataluña tumbara una sentencia anterior del Juzgado de lo Social número 2 de Terrassa, favorable a la empresa.

Así, el Alto Tribunal ha confirmado la sentencia del TSJ de Cataluña que condena al CST a incluir la media de las guardias de presencia física y localización realizadas por una facultativa en el complemento que mejora la prestación por baja laboral hasta el 100% de las retribuciones fijas y periódicas que percibe una persona en situación de IT.

El sindicato destaca que, con esta sentencia, "el máximo órgano judicial español corrobora que la atención continuada, en tanto que obligatoria, forma parte de la nómina habitual de los facultativos y facultativas y, en consecuencia, debe incluirse en todos los pagos ordinarios". En este sentido, cabe recordar que el propio Tribunal Supremo sentenció en 2019 que en la retribución de los períodos de vacaciones también hay que añadir la media de las guardias trabajadas, el complemento de atención continuada y el complemento de sábado, domingos y festivos.

El Supremo confirma el cobro de las guardias a una médico durante su embarazo, Supremo: el MIR tiene derecho a descanso de 36 horas tras guardias de 24 horas en sábado o víspera de festivo, Los médicos instan a repensar el modelo de las guardias obligatorias
Médicos de Cataluña "celebra esta nueva victoria judicial que permite a los profesionales médicos mantener el mismo nivel de ingresos durante todo el
El Alto Tribunal refrenda una sentencia que indicaba que las guardias forman parte de las retribuciones fijas y periódicas que percibe una persona en situación de IT. Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/moQEn7e

Jóvenes y adolescentes, objetivos de la campaña 'Euromelanoma'

Autocuidado
gemasuarez
Mié, 31/05/2023 - 15:20
Prevención
Aunque es más frecuente en la edad avanzada, algunos tipos de melanoma se diagnostican en pacientes muy jóvenes.
Aunque es más frecuente en la edad avanzada, algunos tipos de melanoma se diagnostican en pacientes muy jóvenes.

La campaña anual Euromelanoma, impulsada en España por la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), ha puesto el foco este año en los adolescentes y adultos jóvenes, con el objetivo de incidir en la mejora de sus hábitos de exposición solar como una de las medidas más eficaces para la prevención del melonamo.

"Es indispensable cambiar los modelos que la población más joven utiliza como referencia de una piel saludable. Entender el bronceado como un mecanismo de defensa de la piel frente a la quemadura solar y no como un hábito saludable es un mensaje que debe tener calado en estas generaciones", ha asegurado Ángeles Flórez, coordinadora nacional del Euromelanoma, durante la presentación de la campaña este martes en Madrid.

Agustin Buendía, Elena Godoy, Ángeles Flórez, Eva Orúe, Yolanda Gilaberte y Eduardo Nagore, en la presentación de Euromelanoma 2023. Foto: AEDV.
Agustin Buendía, Elena Godoy, Ángeles Flórez, Eva Orúe, Yolanda Gilaberte y Eduardo Nagore, en la presentación de Euromelanoma 2023. Foto: AEDV.

La iniciativa pretende concienciar a la sociedad sobre la importancia de los cuidados y vigilancia de la piel para prevenir la aparición del cáncer de piel e irá de la mano del mensaje que se lanza desde Europa: Hay maneras más fáciles de protegerse del sol haciendo alusión tanto a la prevención primaria como a la secundaria.

Según la dermatóloga, Flórez, "los hábitos de la infancia y adolescencia pasan factura a lo largo de la vida y la radiación ultravioleta se va acumulando a lo largo de los años, por eso es importante evitar la quemadura solar, lo que no quiere decir que se deban evitar las actividades al aire libre, sino que hay que realizarlas con una adecuada protección y sin que el bronceado sea el objetivo". 

Para ello, considera que la exposición solar debe realizarse de una forma gradual para facilitar la adaptación de la piel y favorecer los mecanismos naturales de defensa evitando, sobre todo, la exposición directa en las horas centrales del día. "No debe olvidarse que algunas superficies (arena, agua, nieve o hierba) reflejan la radiación como si fuesen un espejo, aumentando, así, la intensidad de la radiación que recibe nuestra piel y pudiendo alcanzarnos bajo una sombrilla",  concreta. Además, ha recordado que hay que aplicar cremas de protección solar de amplio espectro en las zonas expuestas y repetir su aplicación.

'Euromelanoma 2022': en busca del paciente con riesgo de sufrir cáncer de piel, 'Euromelanoma 2021': hay más de 1.100 melanomas sin diagnosticar por culpa de la pandemia, El primer Libro Blanco del Cáncer de Piel retrata la situación de la patología en España
Eduardo Nagore Enguídanos, coordinador de la campaña con Europa, recuerda que no hay que olvidar recurrir a los espacios de sombra y a las medidas fís
Este martes se ha presentado en Madrid esta acción, con la que se quiere difundir la importancia de la fotoprotección como principal arma frente al cáncer cutáneo. Off Redacción. Madrid Dermatología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/WSyFIH9

¿Cómo pueden afectar los mensajes suicidas de personajes públicos a los adolescentes?

Política y Normativa
soledadvalle
Mié, 31/05/2023 - 13:24
XXI Congreso de Juristas de la Salud
Se ha agotado la única plaza que quedaba en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, de las 20 ofertadas.
El abordaje del suicidio en medios públicos requiere de mucha delicadeza por su efecto imitativo. FOTO: DM

Hablar de suicidio exige de una delicadeza extrema. Siempre. Ante cualquier foro. Mercedes Navío, coordinadora de la Oficina Regional de Salud Mental, de la Consejería de Sanidad de Madrid, es algo que repite siempre que tiene ocasión. Esta vez ha sido en la primera jornada del XXI Congreso de la Asociación Juristas de la Salud, que se está celebrando estos días en Málaga, cuando al final de su ponencia le han preguntado sobre ¿cómo puede afectar al adolescente el mensaje de extrema vulnerabilidad que Alejandro Sanz ha dejado en su cuenta de twitter? 

Navío, sin responder de manera directa a la pregunta, argumentó: "Llevo trabajando en prevención de suicidio once años y parte de ese trabajo ha sido para que se abandone el silencio y el suicidio deje de ser tabú, para que la gente pudiera decir lo que siente, cómo se siente y pedir ayuda. Pero, ahora, quizás nos hayamos pasado a un contexto de ruido".

La conducta imitativa del suicidio, según recordó la experta, es un clásico. Y esto es así, "porque la propia interiorización de la irreversibilidad de la muerte en el adolescente no está suficientemente madura".

Pero, también advirtió que no se debe restar importancia a ninguna señal de alarma. Y, como ejemplo, puso el tema de las autolesiones "es importante que nunca se banalice una conducta de este tipo, por eso hay que entrar con bisturí y no con serrucho". Rigor y responsabilidad, al tratar este tema. 

Y datos, porque en su intervención, la responsable de salud mental de la Comunidad de Madrid dio muchos datos, para ayudar a entender mejor el suicidio que es "la primera causa de muerte entre los adolescentes, por delante de los accidentes". 

Después de un incremento más que importante de casos en adolescente, según admitió la psiquiatra, estamos en un momento sostenido, es decir, la curva de crecimiento se está conteniendo.

Cuando se olía la tormenta

La tormenta perfecta se empezó a cocinar antes de la pandemia, para terminar con el problema de salud pública que en estos momentos representa la salud mental, especialmente la que afecta a la infancia y la adolescencia "Es algo que se venía venir y de la que los expertos advirtieron", como recuerda Navío. Y es un fenómeno global (aunque eso no sirva de consuelo).

Sin embargo, y a pesar de las previsiones que se hicieron, reconoce que "la ola de octubre de 2020 no la vimos venir y tuvimos que duplicar el número de camas de hospitalización en ingreso psiquiátrico de adolescentes, que son las UVIs de salud mental". 

No hay una causa única, ni una manifestación única, ni una respuesta fácil y clara en la patología mental en adolescentes. Por eso, la experta ha insistido en un abordaje multinivel, multifactorial, que va más allá del contexto socio-sanitario, que implica contar con agentes de intervención social, que están en el barrio, en el colegio, en la familia. En definitiva, en el entorno del menor. 

Mesa sobre salud mental en adolescencia e infancia, en el XXI Congreso de Juristas y Salud, que se celebra en Málaga. FOTO: DM

¿Las buenas noticias en este campo? Pues que está en la agenda política, que es un problema visible sobre el que se actúa con planes desde los distintos niveles de gobierno: europeo, nacional, autonómico. 

¿La mejor ley de salud pública? "La ley de presupuestos", responde Navío, para dejar claro que más allá de las buenas intenciones, se requiere inversión.

Marco Legal 

Sin embargo, de leyes y del nuevo marco normativo de atención a la enfermedad mental habló en la misma mesa del Congreso Nuria Garrido, catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha. Garrido realizó una ponencia muy visionaria en la que destacó cómo los últimos cambios normativos habían conseguido "un cambio de paradigma para hacer del principio de autonomía casi el único frente a otros principios que ya estaban consolidados como el del interés superior del menor". 

Recordó que "el Comité sobre derechos de las personas con discapacidad viene reclamando un principio clave, que es sin consentimiento no hay tratamiento". Los cambios normativos en este campo han traído esa máxima donde "la autonomía de la voluntad del menor" es la piedra angular de la intervención, lo que, aseguró la experta, trae "problemas de inseguridad jurídica. Ahora la forma de la representación del menor es distinta en algunos aspectos".

Pero, Garrido sí destacó una ley que, admite, le gusta, y es la ley de salud mental que aprobó  La Rioja hace dos meses y es la primera ley de salud mental aprobada en España. La norma fija ratios de profesionales por paciente y tiempos máximos de tratamiento. Sin embargo, entre los asistentes al congreso hubo expertos que dudaron de que se pudiera cumplir la norma en los términos previsto por falta de profesionales preparados para dar esa atención. 

José Machuca Valle, médico forense del Servicio de Psiquiatría del Instituto de Medicina Legal de Málaga, el tercer ponente de la mesa, explicó en su intervención el trabajo que se hacía con adolescentes y niños víctimas de distinto tipo de violencia y cómo se valoraba el daño de esa exposición a maltratos, con la intervención de un equipo multidisciplinar. 

Hay instrumentos de ayuda. El sistema sociosanitario tiene respuestas rápidas para las situaciones más urgentes y seguimiento de los casos. Además de medidas de prevención. Este es el mensaje que, al hablar del suicidio en adolescentes, debe prevalecer, debe escucharse, según adelanta Navío.

La mesa dedicada a la salud mental de la infancia y la adolescencia fue moderada por Alberto Pardo Hernández, subdirector general de Calidad Asistencial de la Consejería de Sanidad de de la Comunidad de Madrid, y vicepresidente de la Asociación Española de Gestión de Riesgos (AEGRIS), que ha patrocinado este coloquio. 

Mesa inaugural del XXI Congreso de Derecho y Salud en Málaga. FOTO: DM

Como última respuesta a la pregunta con la que arrancamos, sobre la visibilidad del suicidio, Pardo apunta un discurso de máxima moderación y sentido común. "Es importante que en los medios de comunicación y en las redes sociales se dé un trato adecuado al hablar del suicidio, porque no se puede infravalorar, pero tampoco sobredimensionar". 

Más de 200 juristas llegados de toda España 

El Congreso de la Asociación Juristas de la Salud ha arrancado este miércoles, 31 de mayo en Málaga y se extiende hasta el viernes, 1 de junio. Tiene lugar en la sede de la antigua Tabacalera de la ciudad, donde se han reunido más de doscientos juristas del mundo de la salud, con representación profesionales del área jurídica de las consejerías de sanidad de todas las comunidades autónomas, abogados expertos en derecho sanitario, catedráticos de medicina legal y forense, derecho civil y derecho administrativo de distintas universidades, entre otros profesionales vinculados al sector. 

Mercedes Navío: "La salud mental ha salido de la oscuridad, pero hay que abordarla con rigor", La crisis socio-económica dispara los problemas de salud mental en España, ¿Por qué puede tener sentido una ley de Salud Mental?
En la mesa de inauguración oficial del Congreso estuvieron David Larios, presidente de la Asociación Juristas de la Salud; miembros de la Un
Mercedes Navío, Nuria Garrido y José Machuca hablan de salud mental en la infancia y la adolescencia, en la jornada de arranque del XXI Congreso de Juristas de la Salud. Off Soledad Valle. Málaga Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/c2L5PEI

La transmisión del COVID-19 al feto afectaría al desarrollo del cerebro y a la memoria

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
raquelserrano
Mié, 31/05/2023 - 11:55
Nuevos datos en 'Cellular and Molecular Life Sciences'
La placenta parece susceptible a los efectos del SARS-CoV-2. Foto: DM.
La placenta parece susceptible a los efectos del SARS-CoV-2. Foto: DM.

Existen infecciones víricas que afectan al desarrollo del cerebro durante el embarazo y que pueden generar anomalías en el feto. Por ejemplo, la rubéola y el zika causan la muerte de progenitores de neuronas, el herpes puede producir una inflamación cerebral grave y el parvovirus humano B19 congénito está detrás de muchos casos de encefalitis y atrofia cerebral grave.

El impacto de la covid-19 en los momentos claves del desarrollo fetal y la posibilidad de generar secuelas para toda la vida, es un riesgo tan real como necesario de evaluar.

Un estudio del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha revelado que la proteína ACE2, que permite la entrada al SARS-CoV-2 en el organismo, se expresa durante el desarrollo del hipocampo, la parte del cerebro que permite generar los recuerdos y la forma de aprendizaje. El trabajo ha sido publicado en Cellular and Molecular Life Sciences.

El hipocampo es región de la corteza cerebral que contiene las neuronas y circuitos necesarios para crear nuevas memorias. Además, la zona denominada 'giro dentado' es una de las dos zonas del cerebro en las que se generan nuevas neuronas incluso durante la edad adulta.

Éste se forma de la semana 12 a la semana 25 del embarazo, cuando proliferan y migran los conocidos como precursores neuronales, que darán lugar a células del sistema nervioso, como las neuronas, la glía y los oligodendrocitos. Las neuronas son el sustrato celular que permite conectarse y generar los circuitos necesarios para procesar nueva información y, por lo tanto, son cruciales para el desarrollo cognitivo y de las funciones mentales.

Estudio de la vulnerabilidad 

Con los neonatos en mente, los investigadores de la UMH se propusieron determinar cómo de vulnerables son las células del cerebro a la infección por SARS-CoV-2 y cómo podrían afectar a su sistema nervioso. Según señala Salvador Martínez, catedrático de la UMH y líder del estudio, los experimentos se han centrado en localizar la expresión de la proteína que expone a las células humanas a la infección del coronavirus, la enzima ACE2.

"Localizada en la parte exterior de las células, es una especie de puerta de entrada del virus. De hecho, durante la infección de SARS-CoV-2, se activa", explica Martínez, director del grupo de investigación de Embriología Experimental del Instituto de Neurociencias, ubicado en el campus de Sant Joan d’Alacant de la UMH.

Por lo tanto, era 'urgente' saber cómo se comporta esta enzima en el cerebro humano en desarrollo para poder a prevenir la infección durante el embarazo, a monitorizar la maduración del sistema nervioso del feto y, también, poder evaluar los posibles efectos para la salud mental de los niños que nazcan después de una exposición al virus. De hecho, recuerda Martínez, "una revisión reciente de la Universidad de Harvard (Shook et al., 2022; TRENS in Molecular Medicine) calcula que hay 140 millones de embarazos anuales en el mundo y, con una incidencia del 15% en infección por SARS-CoV-2, 20 millones de fetos se exponen al virus cada año, en casos reportados en países con registro".

Además, se ha demostrado trasmisión materno-fetal en el 3% de los casos de madres con covid-19, lo cual supone que 60.000 niños podrían sufrir covid-19 congénito. En España, con casi 350.000 embarazos/año, supone 60.000 embarazos con la infección demostrada y la posibilidad de covid-19 congénito cerebral en 1.800 niños/año.

Cuando nos planteamos estudiar la expresión de ACE2 en el cerebro de embriones humanos, señala Martínez, "había pocos datos acerca de la transmisión de la covid-19 de la madre al feto y sus posibles efectos en el cerebro fetal. Teníamos tres cerebros fetales en condiciones para afrontar el estudio. Así que nos planteamos este estudio como trabajo de Fin de Grado de José Manuel Hernández López y Cristina Hernández Medina, estudiantes de Biotecnología de la Universidad de Murcia, que junto con un equipo técnicamente muy preparado del Instituto de Neurociencias han hecho posible estos resultados tan originales.

Con la colaboración del Servicio de Innovación Anatómica y del Departamento de Anatomía e Histología de la UMH, los investigadores analizaron tres cerebros humanos de fetos de 20 semanas de gestación -un periodo crucial en el que se forma la corteza cerebral-, donados de forma anónima tras un aborto espontáneo.

En el estudio, con todas las garantías éticas para la gestión de tejidos humanos, se analizó "la expresión de la proteína ACE2 en el cerebro fetal en cortes histológicos de 7 micras de espesor. Detectamos la expresión de ACE2 en las corrientes migratorias de progenitores del giro dentado del hipocampo, y caracterizamos estas células como progenitores neurales, mediante combinación de marcadores selectivos de tipos celulares. Al mismo tiempo se pudo demostrar que esta proteína se activa en las células neurales migratorias".

Los resultados mostraron que cuando las neuronas se generan y migran a su posición correcta durante el desarrollo del cerebro, utilizan el gen ACE2 para mejorar el flujo de oxígeno durante su migración. En concreto, apunta Martínez, “la cuestión de por qué los progenitores neurales del giro dentado expresan ACE2 parece deberse a que estos progenitores migran cerca de los vasos sanguíneos. El enzima ACE en la membrana de los progenitores contrarresta la acción vasoconstrictora de la Angiotensina II, que es producida por el endotelio vascular".

Por lo tanto, la activación de la expresión de ACE2 en las neuronas migratorias del hipocampo "es un mecanismo que asegura un menor tono vascular, con un mayor flujo sanguíneo y un adecuado nivel de oxigenación de esta corriente migratoria. Esta expresión de ACE2 deja abierta la puerta a la infección del coronavirus", añade Martínez.

 

 

 

Según los investigadores de la UMH, el virus podría diseminarse por el sistema nervioso y afectar a los mecanismos que actúan durante el desarrollo embrionario de éste. "En el caso de un cerebro maduro, contamos con la barrera hematoencefálica. Pero esta barrera es inmadura en el feto y no se termina de formar hasta más tarde", incide el investigador.

A pesar de haber utilizado solo tres muestras, el grupo de investigación tiene amplia experiencia en el estudio del desarrollo del cerebro en mamíferos, por lo que confían en la fiabilidad de los resultados.

Futuro

La comunidad científica apunta a que contraer covid-19 durante las primeras semanas de embarazo es un factor de riesgo al que se debe hacer seguimiento incluso en el periodo postnatal. De hecho, están apareciendo revisiones sistemáticas que muestran incremento de anomalías congénitas cerebrales asociadas a covid-19, ya que estamos en estudio de un año de seguimiento.

"Por motivos obvios, es imposible determinar qué secuelas a largo plazo puede tener una infección en el seno materno; pero, precisamente por eso, es importante que ahora hagamos un esfuerzo por estudiar en el laboratorio qué células y qué tejidos del sistema nervioso se pueden ver afectados", señala Martínez.

El proyecto planteado en estos momentos, concluye el experto, "es trabajar en un modelo animal que expresa ACE2, como es el caso de cobayas, donde vamos a estudiar la potencial alteración del hipocampo y sus consecuencias en el desarrollo y la maduración cerebral tras la infección por SARS-CoV-2. Además, estamos desarrollando modelos de migración 'in vitro' con células humanas para entender el papel de ACE2 en la migración de progenitores humanos y las consecuencias de su bloqueo por partículas virales".

La proteína ACE2, encargada de la entrada del SARS-CoV-2 en el organismo, se expresa durante el desarrollo fetal del hipocampo. Off Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Mci397m

El espray nasal de ketamina, posible alternativa para migraña refractaria

Neurología
naiarabrocal
Mié, 31/05/2023 - 08:03
Estudo publicado en 'Regional Anesthesia & Pain Medicine'
La vía intranasal permitiría el uso ambulatorio de la ketamina para migraña.
La vía intranasal permitiría el uso ambulatorio de la ketamina para migraña.

La ketamina en espray nasal podría ser una alternativa a tener en cuenta en el tratamiento agudo de la migraña crónica refractaria. Así lo creen investigadores del Hospital Universitario Thomas Jefferson, en Filadelfia (Estados Unidos), que publican en Regional Anesthesia & Pain Medicine los resultados de un estudio retrospectivo en una cohorte de pacientes atendidos en su centro

Hsiangkuo Yuan y Michael Marmura junto con otros colegas, escriben en su artículo que, en su trabajo, la ketamina en espray actuó como tratamiento de rescate "reduciendo la intensidad del dolor de cabeza y mejorando la calidad de vida a cambio de efectos adversos relativamente tolerables". Frente a la infusión intravenosa de ketamina que se utiliza en estos pacientes tiene la ventaja de su posible uso ambulatorio. Si bien, dado el riesgo potencial de adicción y tolerancia, recomiendan reservar esta opción a los pacientes más graves. 

La ketamina es un anestésico que se usa fuera de indicación para el dolor crónico y perioperatorio, la depresión y las cefaleas graves. También se utiliza como droga recreativa. La esketamina, un derivado de la ketamina comercializado por Janssen como Spravato, está disponible para depresión resistente al tratamiento en aerosol nasal. 

Espray o vía intravenosa 

En el campo del dolor de cabeza crónico varios ensayos clínicos han demostrado la eficacia de la infusión intravenosa de ketamina. Sin embargo esta vía de administración requiere la participación de personal especializado, lo que es una limitación que quedaría superada con su formulación en espray.

Además, los investigadores señalan que si bien existe cierta evidencia de que la ketamina por vía intravenosa es eficaz para la migraña y la cefalea en racimos, no hay datos de que su formulación en espray para migraña crónica refractaria consiga los mismos resultados.

Para su estudio, los autores analizaron de forma retrospectiva los resultados y las experiencias de 242 pacientes tratados con un aerosol nasal con ketamina para migraña crónica entre enero de 2019 y febrero de 2020 en el Thomas Jefferson.

Esketamina intranasal: devolver la luz en los ojos a pacientes con depresión grave resistente, Nueva era de los medicamentos específicos para migraña, La UE aprueba el oral rimegepant, el primer fármaco para tratar y prevenir la migraña
De estos, 169 participantes (el 80% mujeres), con edad media de 44 años, aceptaron ser entrevistados. La mayoría presentaban dolor de cabeza diario (6
Los autores de un estudio retrospectivo apuntan que sería una opción eficaz y que podría usarse de forma ambulatoria, aunque recomiendan reservarla para los pacientes más graves. Off Naiara Brocal. Madrid Farmacología Farmacia Hospitalaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Xw5tkPL

martes, 30 de mayo de 2023

Jesús García-Cruces: "El futuro del SNS pasa por garantizar que los profesionales tengan oportunidades de buen desarrollo profesional"

Política y Normativa
saradomingo
Mar, 30/05/2023 - 12:33
31 Aniversario de DM
Jesús García-Cruces, viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Planificación y Resultados en Salud y gerente regional de Salud de la Junta de Castilla y León. Doto: JOSÉ LUIS PINDADO
Jesús García-Cruces, viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Planificación y Resultados en Salud y gerente regional de Salud de la Junta de Castilla y León. Doto: JOSÉ LUIS PINDADO

Jesús García-Cruces, viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Planificación y Resultados en Salud y gerente regional de Salud de la Junta de Castilla y León, ha reconocido en el 31 aniversario de Diario Médico y la entrega de premios Admirables, que conoce a Diario Médico desde sus primeros años de formación y recordado que para los médicos jóvenes de entonces "era algo importante que había que leer para saber lo que pasaba en el resto del Sistema Nacional de salud en España" y que lo que más les interesaba eran las páginas de investigación, aunque con el paso del tiempo le gustaba más leer la parte de profesión o de gestión. 

"Diario Médico hacía un papel increíble porque no había, en los años 90, nada que que cubriera ese ámbito. Era algo que formaba parte de tu día a día", ha dicho y ha asegurado que asistir "a cualquier acto de Diario Médico, y más a un cumpleaños a un aniversario, es un privilegio y un orgullo".

Ha añadido que estos galardones "son reconocer con premios el trabajo de los profesionales, fortalecer el Sistema Nacional de Salud".

 

yo creo que se trataba de relanzar el trabajo de las Direcciones Generales Y ponerlo cerca de la ciudadanía. Yo creo que eso fue un planteamiento que el presidente mañueco tuvo desde el principio YY puesto que además es la Consejería de mayor presupuesto de la Junta. Sí, León no olvidemos que ahora mismo la Junta de Castilla y León es la Comunidad Autónoma que más porcentaje de su presupuesto dedica a la asistencia sanitaria.yo creo que sea esa apuesta por El trabajo que se hace la Consejería es hacerlo más divisible en el exterior. Yo creo que ha sido el el el principal motivo, la el principal argumento para impulsar la vice consejería y yo creo que está dando buenos resultados. Yo me siento cómodo, en ese trabajo, tengo un equipo de gente alrededor muy bueno y la verdad es que yo agradezco profundamente al consejero y al viceconsejero que me hayan dado esta oportunidad. Porque yo creo que lo más importante de la creación de la figura de la Consejería es de la vice  Consejería, es el el exhibir hacia el exterior, hacia la ciudadanía, hacia la sociedad y Castilla y León el trabajo del día a día de la Consejería que que en la gestión es muy dura, El día a día la gestión es muy dura. 

 

 

nosotros venimos tiempo ya exigiendo a través de nuestro consejero, viene solicitando, viene pidiendo vienes de alguna forma, exigiendo al ministerio Un Consejo interterritorial monográfico para hablar solo del déficit de médicos en determinadas especialidades Para paliar eso a la mayor brevedad posible, porque está siendo un problema que está ya cuestionando incluso los cimientos de los estados nacional de salud de una de una de de en términos de accesibilidad, de equidad de universalidad, Eso se está cuestionando por el déficit de profesionales que hay en determinadas especialidades. Yo creo que es un es un asunto muy delicado, es un asunto de de primer orden. primordial de resolver cuanto antes o ponerle o diseñar estrategias que minimicen este problema, porque es un problema de todos los nacionales, de todas las comunidades autónomas tenemos el mismo problema. Déficit en atención primaria, déficit indeterminadas, especialidades hospitalarias. Pero un problema que no podemos resolver de un día para otro.  

 

Pues este año se han dado un resultado con el que estamos muy satisfechos. Yo creo que hay un antes y un después del programa de este año. Se ha hecho un trabajo muy bueno de la Dirección General de Personal y hemos llegado a fidelizar El 85% de los residentes.  yo creo que una cifra muy importante. Además hemos conseguido que 50 residentes que han terminado en otras comunidades autónomas vengan a Castilla. Son probablemente muchos de ellos por el arraigo previo en la Comunidad Autónoma y eso no se ha abierto una puerta importantísima. Yo creo que frente a la idea que se tiene de transmitir, de que los médicos Suyen de de nuestra comunidad o de otra, pues el ver que viene gente a trabajar contigo a hospitales, tenemos grandes centros de referencia en formación como hospital de Salamanca, en el clínico de Valladolid, el Hospital de León, el de Burgos, el río Hortega Tenemos centros de excelencia en formación de residentes y yo creo que este año se ha hecho un trabajo muy minucioso, mu nítido y yo creo que también poner en valor los atractivos de Castilla y León como una tierra de oportunidades. Yo creo que eso también ha tenido su su. Su impacto, sin lugar a dudas, porque yo creo que aquí el Sistema Nacional de salud lo inventado, no hay que volver a inventarlo, hay que cooperar entre todos los servicios de salud para para crear Sistema Nacional, o sea, no, no, no reinos de taifas ni ni sistema cerrado. Yo creo que esta es una iniciativa que ha sido en Castilla y León, siempre a disposición del resto de comunidades autónomas, porque yo creo que que que el futuro del Sistema Nacional de salud. Va a pasar por garantizar que nuestros profesionales trabajen bien donde quieran y tengan oportunidades de buen desarrollo profesionales. 

El viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Planificación y Resultados en Salud y gerente regional de Salud de la Junta de Castilla y León. Off Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/oc38dOH

Hospital Gregorio Marañón: premiado por su atención farmacéutica a pacientes externos

Farmacia Hospitalaria
carmentorrente
Mar, 30/05/2023 - 11:25
Pionero
Momento de la entrega de la certificación Q-PEX de nivel avanzado al servicio de Farmacia del Hospital Gregorio Marañón. Foto: HOSPITAL GREGORIO MARAÑÓN.
Momento de la entrega de la certificación Q-PEX de nivel avanzado al servicio de Farmacia del Hospital Gregorio Marañón. Foto: HOSPITAL GREGORIO MARAÑÓN.

El Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital General Universitario Gregorio Marañón se convierte en el primer hospital en España que obtiene la certificación Q-PEX de nivel avanzado en nuestro país, que acredita la calidad y excelencia de la atención farmacéutica a pacientes externos de los servicios de farmacia.

Este nuevo sello de calidad, pionero a nivel mundial, otorgado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) el pasado lunes, con el patrocinio de la biofarmacéutica AbbVie, proporciona las directrices y los requisitos necesarios para desempeñar las actividades en el ámbito asistencial, docente y de I+D+i en la Unidad de Pacientes Externos del Servicio de Farmacia Hospitalaria.

"Atendemos anualmente en torno a 12.000 pacientes en consultas externas" (María Sanjurjo)

La Unidad de Pacientes Externos forma parte del Servicio de Farmacia Hospitalaria. A nivel general, se estima que el 70% del gasto farmacéutico total de cada hospital se destina a las unidades de pacientes externos. María Sanjurjo, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, señala que "en los últimos años los servicios de farmacia hospitalaria están experimentando importantes retos a nivel asistencial, entre ellos, un aumento significativo del número de pacientes externos debido a factores como son la cronificación de enfermedades o un envejecimiento progresivo de la población. En concreto, desde nuestro hospital atendemos anualmente en torno a 12.000 pacientes en consultas externas".

Sonia García San José, directora gerente del Hospital Gregorio Marañón, destacó en el acto de entrega que "los servicios de farmacia hospitalaria son una pieza indispensable, tanto a nivel asistencial como para los propios pacientes" y ha agregado que la norma Q-PEX permite determinar unos estándares de calidad para responder a los retos y necesidades que día a día se plantean en estas unidades.

Por su parte, la secretaria de la SEFH, Cecilia Martínez, ha indicado que esta certificación "nace con el objetivo último de disponer de un modelo de excelencia, que busca obtener los mejores resultados en salud y la mejor experiencia farmacoterapéutica de los pacientes y de los profesionales que trabajan en este ámbito". 

Qué es la certificación Q-PEX

La certificación Q-PEX evalúa un total 118 indicadores o requisitos correspondientes a ámbitos relacionados con el contexto, liderazgo, planificación, gestión de los recursos, atención al paciente externo en farmacia hospitalaria, investigación, desarrollo e innovación, evaluación del desempeño y mejora.

Como ya informó este periódico, se trata de un sello de calidad creado por la SEFH en 2020 y presentado durante la celebración del 65 Congreso Nacional de la sociedad científica. El pilotaje de esta norma que busca gestionar la excelencia y fijar estándares para acreditarla se llevó a cabo en dos hospitales: el Hospital Universitario Virgen de Valme (Sevilla) y el Hospital General Universitario de Castellón.

El modelo de certificación Q-PEX se basa en el ciclo de mejora comúnmente conocido como PDCA (Plan–Do–Check–Act) utilizado en la mayoría de las normas internacionales de certificación. Se ha concebido como un modelo escalable, con distintos niveles de certificación según el grado de cumplimiento de sus requisitos clasificados en obligatorios, básicos, medios y avanzados. De esta manera, se puede alcanzar un nivel de certificación básico, medio y avanzado.

El proceso de auditoría contempla la revisión de la documentación exigida por la norma y la posterior revisión del cumplimiento de los estándares mediante una visita presencial a las instalaciones de los SFH. En el caso del Hospital Gregorio Marañón, la auditoría fue realizada por la compañía DNV.

Lo más valorado

 

El Servicio de Farmacia del Gregorio Marañón ha alcanzado el nivel máximo de certificación: avanzado.

Aspectos diferenciales más valorados:

1. Disponibilidad de un sistema de planificación estratégica y gestión de la calidad muy consolidado. Servicio reconocido con el Sello de Excelencia EFQM 500+

2. Elevada especialización del personal farmacéutico por área clínica e integración en los equipos asistenciales

3. Elevada cultura de seguridad en el uso de los medicamentos. Certificación Joint Commission.

4. Elevado grado de automatización, con la disponibilidad de un sistema robotizado para la dispensación segura de los medicamentos a los pacientes externos

5. Despliegue de un modelo de atención farmacéutica personalizada, que incluye:

-La estratificación de los pacientes por niveles de riesgo

-El desarrollo de consultas de Atención Farmacéutica monográficas, adaptadas a las necesidades de información y atención de los pacientes según su nivel de riesgo

-El seguimiento farmacoterapéutico a distancia adaptado a las necesidades de los pacientes, que incluye la posibilidad de seguimiento mediante Apps. Estas aplicaciones móviles han sido desarrolladas, de forma pionera, por el propio Servicio de Farmacia, y garantizan:-La comunicación continua con el paciente, en cualquier momento del día

-Ayuda para la resolución de consultas farmacoterapéuticas, y soporte en el manejo de las toxicidades e interacciones de los tratamientos

-La monitorización de la adherencia, los Patient Reported Outcomes y Resultados en Salud.

Actualmente, más de 1.000 pacientes se benefician de estas nuevas aplicaciones.

-Disponibilidad de un servicio de telefarmacia con entrega de la medicación en domicilio para aquellos pacientes más vulnerables y con dificultades para desplazarse al hospital. Actualmente, 1.500 pacientes se benefician de este servicio.

La calidad en la atención a pacientes externos, recogida en un sello, "La excelencia en la atención es una marca de identidad de los farmacéuticos de hospital", La Farmacia Hospitalaria española analiza ejemplos de fuera para seguir creciendo dentro
La Unidad de Pacientes Externos del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Gregorio Marañón no es la única que busca la excelencia. Así, el pa
Se convierte en el primer hospital en España que obtiene la certificación Q-PEX de nivel avanzado en nuestro país. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/EUk2qKM

Controlar el c-LDL en pacientes de alto riesgo, al alcance de tratamientos con o sin estatinas

Cardiología
soniamoreno
Mar, 30/05/2023 - 10:30
Prevención secundaria
El nivel de colesterol LDL es uno de los factores que se controlan en los pacientes de alto riesgo cardiovascular. Foto: SHUTTERSTOCK.
El nivel de colesterol LDL es uno de los factores que se controlan en los pacientes de alto riesgo cardiovascular. Foto: SHUTTERSTOCK.

La ateroesclerosis, entendida como el proceso por el que se produce una inflamación crónica en las arterias, y cuya lesión básica es la formación de placa de ateroma, tiene su principal causa en un nivel elevado de colesterol LDL (c-LDL).

“El mecanismo evolutivo de la ateroesclerosis supone una disminución de diámetro a nivel del árbol arterial de nuestro organismo, y su ruptura y formación de trombo desemboca en el evento agudo, que a día de hoy implica la primera causa de mortalidad en el mundo”, explica el cardiólogo Armando Oterino Manzanas, especialista en el Complejo Hospitalario de Salamanca. “El c-LDL constituye el actor fundamental y factor causal de ateroesclerosis, por lo que su disminución es fundamental en este tipo de pacientes”.

Esa reducción resulta aún más acuciante cuando ya se ha presentado un evento vascular ateroesclerótico. Las guías de riesgo cardiovascular vigentes, como recuerda David Fierro González, coordinador nacional del grupo de Trabajo de Lípidos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y médico de Familia del Centro de Salud Armunia, en León, estratifican como de muy alto riesgo cardiovascular a los que “ya han tenido un evento agudo previo (infarto, ictus, oclusión arterial periférica, entre otros); aquellos que tras aplicar las escalas de riesgo vigentes (sobre todo la escala Score2-OP) tienen una cifra acorde con esa categoría; pacientes con hipercolesterolemia familiar y otros factores de riesgo; pacientes con enfermedad renal crónica y pacientes con diabetes que ya tengan afectación de riñón o vasculopatía periférica”.

En esos pacientes de mayor riesgo, “las guías nos aconsejan disminuir la cifra de c-LDL por debajo de 55 mg/dl y que esa cifra suponga una reducción del 50% de la cifra de partida. Nos dan la opción de utilizar el colesterol no HDL para fijar ese punto de corte, que surge de restar a la cifra de colesterol total la cifra de HDL. En ese caso, será 85 mg/dl. El estudio de Tromso nos dice que si somos capaces de controlar todos los factores de riesgo cardiovascular podríamos evitar el 66% de eventos cardiovasculares mayores y, de entre todos, el que más peso tiene es el control del colesterol LDL”.

Sin embargo, dicho control dista de ser el suficiente, a juicio de los expertos. Para Armando Oterino, quien hace hincapié en que el tratamiento debe ser integral (incluyendo como pilares el estilo de vida y la actividad física), en lo referente al control del c-LDL, “desgraciadamente, estamos lejos aún de lograr nuestras mejores cifras. Según los resultados de estudios recientes todavía seguimos asistiendo a eventos recurrentes hasta en uno de cada cuatro pacientes”, algo que podría evitarse con un adecuado control del c-LDL.

“Es preciso lograr unos dinteles muy específicos y reducir cuanto antes y de una forma intensiva estos niveles”. Con todo, desliza que también sería demasiado simple hablar únicamente de c-LDL, pues “la reducción de los triglicéridos o mantener unos niveles adecuado de HDL también formaría parte del control óptimo en estos pacientes y está ligado entre otros aspectos a los estilos de vida”.

En el control del c-LDL, la estatina es un fármaco básico y la primera terapia a instaurar con una evidencia robusta. Sin embargo, matiza Armando Oterino, “existen grupos de pacientes en los cuales no va a ser suficiente, por lo que se debe escalar el tratamiento de forma precoz y ágil, ya que la duración de la exposición al c-LDL está directamente implicada con el riesgo de eventos futuros”. Una opción inicial es “añadir la ezetimiba a la estatina a su máxima dosis tolerada. En condiciones normales un porcentaje de los pacientes logran el control con esta doble terapia. Digamos que este debería ser el standard of care en los pacientes en prevención secundaria. Sin embargo, los resultados de los registros no engañan: esta doble terapia, según los datos más recientes, solo se instaura en uno de cada cuatro pacientes”.

En esa línea se manifiesta Lorenzo Fácila, presidente del Instituto Valenciano del Corazón (Insvacor) y cardiólogo en el Hospital General de Valencia, al indicar que en la prevención secundaria de pacientes de alto riesgo, “el objetivo terapéutico de c-LDL se sitúa en menos de 55 mg/dl, sin embargo, según nos revelan los registros de vida real, solo el 20-30% de los pacientes lo cumplen”. Dentro de ese volumen de 70-80% de los pacientes donde no se alcanzan los objetivos deseados, el cardiólogo apunta que aún se encuentran a pacientes tratados con estatinas de baja potencia, o que no siguen tratamientos combinados con ezetimiba.

Y respecto a los más novedosos inhibidores de PCSK9 (iPCSK9), recuerda que de momento las dos moléculas cuya financiación está aprobada por el Sistema Nacional de Salud (SNS) adolecen de “una baja penetrancia: apenas lo recibe un 6-8% de nuestros pacientes, porque solo se financian si el paciente no tiene un antecedente de evento cardiovascular (cardiopatía isquémica, ictus) y un c-LDL por encima de 100 mg/dl. Eso se traduce en un vacío para los pacientes de alto riesgo cuyo nivel de colesterol se encuentra entre los 55 y 100 mg/dl”.

Pacientes con necesidades no cubiertas

David Fierro.
David Fierro, de Semergen.

En esa zona gris ha irrumpido el ácido bempedoico, que ya se encuentra autorizado para el tratamiento de la hipercolesterolemia, y, expone David Fierro, “en este momento está en proceso de valoración por parte del ministerio y comunidades autónomas para incluirlo en la financiación del SNS. Todos debemos estar pendientes del informe de posicionamiento terapéutico (IPT) definitivo, que marcará los criterios de uso financiado. Según los estudios previos realizados, el ácido bempedoico es un inhibidor de la lipogénesis en un punto de la cadena diferente a las estatinas; por lo tanto se puede asociar a cualquier otro hipolipemiante. En dichos estudios parece que puede aportar alrededor de un 17% de descenso en la cifra de LDL. También sería una opción terapéutica en aquellos pacientes que sean intolerantes a las estatinas”.

Al respecto, Armando Oterino añade que “al ser un profármaco que se activa en el hígado por una enzima no presente en el músculo no presenta efectos adversos propios de las estatinas, por lo que en aquellos pacientes intolerantes a las mismas supone un pilar fundamental. Sin embargo, no solo sirve para estos pacientes, ya que su combinación con estatinas a altas dosis y ezetimiba produce reducciones de c-LDL de en torno a un 70%. La experiencia es buena, es bien tolerado y nos aporta un extra de reducción en aquellos pacientes que no alcanzan los objetivos con doble terapia”.

Luis Castilla Guerra, coordinador del Grupo de Riesgo Vascular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), destaca también del ácido bempedoico que constituye una alternativa en los pacientes con intolerancia a las estatinas. Esa intolerancia se cifra en la realidad en un 5% de los enfermos, recuerda el médico internista, una vez se ha dejado a un lado la desconfianza que despiertan estos fármacos entre la población general y el “efecto nocebo” eventualmente asociado. “Las complicaciones asociada a estatinas más frecuentes son la afectación del músculo o la alteración del hígado, lo que podemos confirmar a través de la medición de las enzimas musculares y de las transaminasas, respectivamente”, aclara este experto.

Igualmente positiva es la experiencia con los iPCSCK9. Armando Oterino indica que “la diana terapéutica del PCSK9 nos ha permitido disponer de fármacos con una reducciones muy elevadas de los niveles de cLDL y con un perfil de seguridad adecuado”; el cardiólogo cifra esa reducción de los niveles de colesterol en un 60%, “avalado por múltiples estudios en distintos escenarios clínicos”.

También en esa vía de acción sobre la diana del PCSCK9, se sitúa inclisirán que, con una posología de dos veces al año, “permite un control prolongado y estable de los niveles de colesterol, todo ello asociado a una eficacia y seguridad demostradas. Esto va a suponer una gran oportunidad para estructurar el control de estos pacientes en programas de prevención secundaria”, estima el especialista de Salamanca.

Con todo ese arsenal disponible y las combinaciones adecuadas, considera Lorenzo Fácila, “el c-LDL se podría bajar un 85%. Sobre el papel, pues, habría pocos pacientes que no conseguirían sus objetivos adecuados, así que ahora de lo que se trata es de reducir las barreras de la financiación, así como las de la falta de adherencia por parte de los pacientes y de la inercia, por parte de los facultativos”.

Inercia terapéutica

La inercia es, de hecho, uno de los grandes obstáculos enumerados en el manejo del colesterol. “Definida como la situación en la que no se actúa cuando se debe, está en la base del problema”, destaca el especialista en Medina Familiar David Fierro. “Múltiples estudios realizados en diferentes especialidades médicas que tratan a estos pacientes, arrojan unos resultados parecidos y vemos que aproximadamente en el 45-55% de las consultas se actúa con inercia, bien no se modifican dosis, bien no se implementan nuevos tratamientos… No es la única razón de este pobre bagaje de buen control ya que el incumplimiento terapéutico y los déficits estructurales del sistema son las otras dos vertientes de este problema complejo”, abunda.

Luis Castilla, de SEMI.
Luis Castilla, de SEMI.

A la inercia se suma la falta de adherencia mencionada. El especialista de la SEMI y médico internista del Hospital Virgen Macarena de Sevilla Luis Castilla añade más elementos, junto a los otros expuestos. “La falta de regularidad en el seguimiento de los tratamientos por parte de los pacientes puede achacarse también a que estamos ante una enfermedad que no duele”.

No obstante, expone que gracias a la llegada de más tratamientos y herramientas es de esperar que el control del colesterol mejore. “Cada vez somos más exigentes e intentamos bajar más los objetivos de prevención. Somos conscientes del paradigma de que mientras menores sean las cifras, mejor para el paciente, y también que mientras más rápido se reduzcan. El primer mes tras el evento es clave para estos enfermos, pues es en la fase aguda, con la inestabilidad de la placa, donde más riesgo de un nuevo evento se concentra”, apostilla.

Hasta un 75% de pacientes no controlaría su colesterol LDL, principal causa de aterosclerosis, Opciones terapéuticas para que el colesterol no supere la ‘línea roja’ tras un evento cardiovascular, Más allá de las estatinas: los nuevos fármacos que controlarán el colesterol
Desde la consulta de atención primaria, David Fierro apuesta también por vencer la inercia terapéutica “conociendo bien las guías, identificando los f
Un 80% de los pacientes con riesgo cardiovascular elevado no llega al objetivo de colesterol LDL, si bien un arsenal terapéutico cada vez más amplio lo permite. Off Sonia Moreno. Madrid Medicina Familiar y Comunitaria Medicina Interna Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/fEZhJ82

Un título de experto viste de conocimiento y profesionalidad a la farmacia asistencial

Farmacéutico Joven
gemasuarez
Mar, 30/05/2023 - 12:00
Formación de posgrado
Marina Solinís, coordinadora del título de experto en Farmcia Práctica Asistencial de la UPV/EHU. Foto: UPV/EHU.
Marina Solinís, coordinadora del título de experto en Farmcia Práctica Asistencial de la UPV/EHU. Foto: UPV/EHU.

La Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ofertará para el próximo curso académico el título de experto en Farmacia Práctica Asistencial, que permitirá a los farmacéuticos adquirir los conocimientos, habilidades, motivación, confianza y capacidad para prestar servicios de atención farmacéutica.

Marian Solinís, coordinadora del nuevo título, que se ha presentado este martes en la Facultad de Farmacia del Campus de Ávila, señala a CF que esta formación de posgrado responde a un contexto en el que "la farmacia asistencial se está constituyendo como pieza clave en gestión y asistencia sanitaria". En su opinión, "la provisión de servicios de cuidados de la salud mediante la implantación de servicios profesionales farmacéuticos, así como el apoyo de la farmacia comunitaria al modelo asistencial público y al uso racional del medicamento, van asociados a importantes beneficios sociales tanto clínicos como económicos y humanísticos".

En este sentido, defiende que "este cambio de modelo en relación con la profesión farmacéutica afecta a las necesidades formativas, competencias y habilidades de los graduados en Farmacia que llevan a cabo su actividad profesional en la farmacia comunitaria, atención primaria y especializada. Por tanto, se requiere el desarrollo de programas de educación académica de pregrado y posgrado para garantizar que adquieran los conocimientos, las habilidades, la motivación, la confianza y la capacidad para prestar servicios de atención farmacéutica de manera responsable y competente".

El título -enmarcado dentro del convenio marco firmado entre la Universidad del País Vasco UPV/EHU y el Consejo de Farmacéuticos del País Vasco-, ha sido impulsado por profesorado del Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica del Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos, en concreto, por Solinís, Ana del Pozo Rodríguez, Arantxazu Isla Ruiz, Jon Zarate Sesma y Begoña Calvo Hernáez.

En esta primera edición, se han ofertado treinta plazas y ya está abierto el plazo de inscripción, que puede formalizarse a través de la web de la universidad.

Estructura

El título consta de 15 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) y está estructurado en cuatro módulos compuestos por varias asignaturas y de un Trabajo Final de Investigación o de Aplicación Técnica.

"A lo largo del temario se revisa, en primer lugar, el panorama actual de la farmacia asistencial a nivel internacional y se abordan las herramientas disponibles y los retos existentes. También se centra en la comunicación con pacientes, personas cuidadoras y con otros profesionales y en la entrevista clínica", detalla Solinís.

Integración, coordinación y formación para construir una farmacia asistencial robusta , Farmacia asistencial: el futuro de los servicios no se entiende sin una "universalización" de los procesos, ‘Farmaserveis’, la plataforma de registro asistencial, contada en primera persona
Asimismo, explica que uno de los módulos está enfocado en la implantación y desarrollo de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales, tan
La UPV/EHU ofertará para el próximo curso esta formación, para la que se han habilitado treinta plazas en su primera convocatoria. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/msw4lBQ