Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

jueves, 29 de junio de 2023

Belladona

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Jue, 29/06/2023 - 09:39
¿De dónde viene?
Bayas de belladona ('Atropa belladonna'), arbusto perenne de la familia 'Solanaceae'.
Bayas de belladona ('Atropa belladonna'), arbusto perenne de la familia 'Solanaceae'.

He explicado ya en otra ocasión que la planta Atropa belladonna, muy venenosa, deriva su nombre genérico de una de las moiras o parcas: Átropos, encargada de cortar el hilo de la vida de cada persona. ¿Y el epíteto específico belladonna que le dio Linneo en 1753? ¿Se han preguntado alguna vez de dónde viene?

Algunos, siguiendo al filólogo alemán Michael Hummelberger, lo hacen derivar de bellonaria, nombre antiguo de la planta relacionado con la diosa romana de la guerra: Belona (en latín, Bellona); al parecer, por haberse empleado en las guerras de la antigüedad para emponzoñar la punta de las flechas. Recoge esta explicación, por ejemplo, el botánico francés Jean-François Séguier, en la página 133 de su libro Plantae veronenses (1745): «nominis retionem reddidt Humelbergius: Bellonaria dicta est quod in bello cuspides tingendas et inficiendas illa uterentur».

La explicación más difundida, no obstante, hace remontar el epíteto al nombre vulgar italiano belladonna (equivalente al español tradicional de ‘belladama’, hoy reemplazado por el italianismo belladona). El primer uso documentado de este nombre popular lo encontramos en la obra del médico y naturalista sienés Pedro Andrés Matiolo (en latín, Petrus Andreas Matthiolus; en italiano, Pietro Andrea Mattioli), quien, en sus traducciones de la Materia medica de Dioscórides (1544), la llama herba bella donna. El término popular, según parece, alude al uso de esta planta como cosmético por parte de las mujeres italianas del Renacimiento (¿quizá siguiendo alguna costumbre heredada de las antiguas romanas?). Hay quien dice que se servían del zumo morado de sus frutos, que pasa con facilidad a añil, para pintar una raya de prolongación de la comisura palpebral lateral, simuladora de unos ojos rasgados; otros creen que las damas usaban más bien dicho zumo para agrandar las pupilas y embellecer así sus ojos. Posiblemente ambas cosas a un tiempo.

¿Dilata las pupilas la belladona? Sí, desde luego, como bien saben los oculistas de todo el mundo, que siguen empleando la atropina como midriático para facilitar el examen oftalmoscópico. Como el potentísimo anticolinérgico muscarínico que es, la belladona paraliza la actividad del sistema neurovegetativo y produce en ocasiones midriasis espectaculares, como el siguiente caso que recogió José Quer en el tomo III, página 210, de su Flora española, o historia de las plantas que se crían en España (1762): «Una dama de calidad se aplicó una porción de hoja fresca de la belladona en una pequeña úlcera situada debajo del ojo, que se juzgaba ser úlcera cancerosa; y fue tal el estrago que hizo, y relajó tanto la úvea en el espacio de una noche, que no se podía dilatar ni contraerse, porque la pupila se había vuelto del lado del grande ángulo, quedando, dilatada, cuatro veces mayor que la del ojo opuesto, lo que duró hasta que se quitó la hoja, por lo que la úvea recobró poco a poco su primer tono y la fuerza y resorte muscular».

¿Y una pupila midriática es acaso más bella que otra contraída? Sí, también: de forma involuntaria, nuestras pupilas se dilatan cuando nuestros ojos contemplan algo que nos agrada. Lo saben bien los compradores profesionales en bazares y mercadillos: usar gafas de sol (esto es, ocultar las pupilas al vendedor) facilita el regateo eficaz. Y nos resultan más atractivas las personas que nos miran con grandes pupilas. Era algo sabido desde antiguo, pero en 1965 el psicólogo germanoestadounidense Eckhard H. Hess logró demostrarlo científicamente mediante un ingenioso experimento de pupilometría. Hess mostró a un grupo de varones una serie de retratos de chicas jóvenes; para cada una de ellas usó una pareja de fotografías casi idénticas: la única diferencia era que, en una de las dos fotografías, había retocado los ojos de modo que las pupilas fueran notablemente mayores. Pues bien, los hombres que participaron en el experimento consideraron de modo uniforme más seductores y atractivos los rostros de ojos midriáticos. Toda mujer, en efecto, puede pasar por bella donna con solo dilatarse la pupila.

Fernando A. Navarro

"Belladama" llamábamos a este arbusto en España, 'belladonna' en Italia: nombres que rememoran su uso como cosmético femenino desde al menos el Renacimiento. On Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/uEtlsWc

Un horizonte brillante para la protonterapia española

Oncología-Radioterápica
raquelserrano
Jue, 29/06/2023 - 08:00
Tribuna
La Clínica Universidad de Navarra dispone de tecnología de protonterapia. Foto: CUN.
La Clínica Universidad de Navarra dispone de tecnología de protonterapia. Foto: CUN.

Con la vista en el horizonte 2030, la actividad asistencial en protonterapia en España será luminosa. La medicina oncológica se beneficiará de la disponibilidad de unidades tecnológicas actualizadas en centros públicos y privados muy por encima de las expectativas de otros países europeos.

Madrid será una de las ciudades del mundo occidental con mayor disponibilidad de protonterapia aplicada a la medicina. ¿Por qué hablar de horizontes y de futuro? ¿No es demasiado especulativo?

En una sociedad donde no es infrecuente la frustración de promesas fallidas en grandes inversiones y programas de promoción de la salud, ser positivo puede resultar sospechoso. No, nuestro país tendrá una protonterapia excepcional al servicio de los ciudadanos de la siguiente década. La precisión y personalización oncológica del presente y del futuro no hace relación exclusivamente a la biología del cáncer, sino muy especialmente a la biología del huésped. En el huésped, la biología de los tejidos normales es decisiva.

Felipe A. Calvo es catedrático de Oncología Radioterápica y director científico de la Unidad de Protonterapia del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra. Foto: CUN.
Catedrático de Oncología Radioterápica y director científico de la Unidad de Protonterapia del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra

La terapia con protones es la modalidad de radioterapia externa de mayor precisión, ya que aporta la distribución de la dosis con mayor gradiente en su depósito dentro de la anatomía humana y, por tanto, consigue una menor irradiación innecesaria de los tejidos sanos de manera que se asocia a una tasa inferior de efectos adversos y un menor riesgo de desarrollar tumores radioinducidos.

La mayor precisión y, por tanto, el beneficio dosimétrico en su uso en humanos, es debido a las características físicas propias de los protones que, por su masa, apenas sufren alteraciones en su trayectoria a través de la anatomía del paciente y tienen la propiedad de liberar toda su energía en un rango de frenación muy estrecho intratumoral. Lo consigue mediante un sistema de barrido milimétrico controlado espacialmente por imanes y calculado mediante planificadores dosimétricos virtuales.

En la actualidad, más de 120.000 pacientes han sido tratados con esta tecnología. El tipo de radiación es lo que caracteriza a esta terapia frente a la radioterapia convencional. La protonterapia utiliza un haz de partículas pesadas aceleradas (protones) de alta energía que permite dirigir de forma más precisa y controlada la radiación contra el tumor, en comparación con la radioterapia convencional, que se basa en haces de alta energía de rayos X (fotones).

El comportamiento (patrón de depósito de la energía e ionización) de estas dos formas de irradiación en su interacción con la anatomía del paciente es muy diferente e inevitablemente se asocia a irradiación dispersa innecesaria.

Gran avance clínico 

Su aplicación, que se ha extendido a más de 80 instalaciones asistencialmente activas en la actualidad, supone un gran avance clínico. Por un lado, su perfil de menor toxicidad la hace especialmente indicada para el tratamiento de tumores de difícil acceso o cercanos a órganos de riesgo, muy sensibles a la radiación, así como tumores susceptibles de ser tratados por radiación externa en niños y en personas biológicamente frágiles (geriátricos y pluripatológicos).

Las recomendaciones de la Sociedad Americana de Oncología Radioterápica (ASTRO) reconocen once entidades clínicas bajo la cobertura de medical necesity, entre las que se incluyen cáncer pediátrico, del sistema nervioso central, de cabeza y cuello, cordoma, sarcoma retroperitoneal, hepatocarcinoma, tumores oculares, síndromes genéticos de especial susceptibilidad a las radiaciones y reirradiación; y seis entidades clínicas que pueden recibir cobertura bajo el concepto de evidence development: cáncer de próstata, mama, mediastino, páncreas, abdomen superior y pelvis.

Los datos clínicos más recientes en pacientes tratados con protonterapia confirman una mejoría significativa en la tolerancia a la radioquimioterapia radical en diversos cánceres y una incidencia menor de cánceres radioinduciodos en los largos supervivientes de cáncer pediátrico.

En la Universidad de Pennsylvania (estudio con 1.483 pacientes entre 2011-2016) han comprobado que, en esquemas terapéuticos de alta toxicidad mutimodal (radioquimioterapia  intensiva en cáncer localmente avanzado de diferentes orígenes y localizaciones anatómicas), la incidencia de toxicidad grave  (grado 3 o superior ) fue significativamente inferior en la cohorte de pacientes tratados con protonterapia (10%), respecto a los tratados con fotonterapia (28%), menor empeoramiento del estado general y menor incidencia de hospitalizaciones no previstas (JAMA Oncol 2019).

Otro hallazgo reciente destacable es la ausencia de cáncer radioindiciodo (dentro del volumen de irradiación) en la población japonesa pediátrica tratada con protonterapia y supervivientes más de 5 años (343 pacientes de 4 instituciones sanitarias; Cancer Science, 2017).

El Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, recientemente integrado en la Organización Europea de Institutos de Cáncer, es pionero en este camino. Desde su origen, ha priorizado este campo de investigación, en el que actualmente trabaja un grupo multidisciplinar de investigadores para afrontar el nuevo reto de la radioterapia avanzada: realizar un tratamiento de precisión, altamente efectivo, reduciendo efectos tóxicos y con intención curativa.

Su Unidad de Protonterapia es la que más pacientes (651) ha tratado en España en sus primeros tres años de vida, y su experiencia clínica, científica y docente beneficiará en el futuro a todos los ciudadanos.

Dar respuesta al cáncer 

Actualmente, incorpora un sincrotrón y un gantry rotacional 360º, una tecnología que está presente en centros clínicos y académicos de prestigio mundial, entre los que se encuentran referentes internacionales en el tratamiento del cáncer como la Clínica Mayo, MD Anderson, John’s Hopkins, St. Jude’s Children’s Research Hospital o Hokkaido University Hospital.

Su prioridad es seguir avanzando en la investigación de este tratamiento, porque la vocación de nuestro equipo multidisciplinar trasciende estas paredes. Nuestro objetivo es transformar la sociedad entera a través de la curación del cáncer. 

Protonterapia: máxima eficacia con mínima toxicidad para el cáncer, La eficacia biológica de la radioterapia antitumoral con protones, frente a fotones, parece más selectiva, La terapia con protones tiene menos efectos secundarios que la radiación tradicional
Un aspecto de capital importancia para la identidad académica del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra es la colaboración de un equipo multidi
Off Felipe A. Calvo. Catedrático de Oncología Radioterápica y director científico de Protonterapia del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra. Opinión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/0FMdhat

"La farmacia asistencial debe ser un espacio de atención integral; más accesible digital y eficiente"

Política y Normativa
cristinareal
Jue, 29/06/2023 - 08:00
22 aniversario de CF
Joaquín Rodrigo, director general de Sandoz España. Foto: SERGIO ENRÍQUEZ.
Joaquín Rodrigo, director general de Sandoz España. Foto: SERGIO ENRÍQUEZ.

La farmacia debe ser un centro de cuidado de referencia para los pacientes, acompañándoles desde la prevención hasta el seguimiento de sus patologías, no solo con la dispensación de medicamentos sino también con la realización de servicios de salud. Así lo cree Joaquín Rodrigo, director general de Sandoz España, para quien "la farmacia asistencial, volcada en el paciente, es la farmacia del futuro; un espacio de atención integral para la sociedad, más accesible, más digital y más eficiente".

"Con esta visión -añade-, ponemos nuestros esfuerzos en el proyecto S+ by Sandoz, un conjunto de herramientas que ayudan al farmacéutico a desempeñar su labor en la gestión diaria de la farmacia, y a potenciar su papel como profesional de la salud. Sabemos que la implantación de herramientas digitales facilita algunas soluciones y servicios que mejoran la atención. Por tanto, gracias a la innovación podemos dar respuestas a las necesidades de los pacientes, preservando la calidez humana de la atención farmacéutica y creando una continuidad asistencial. Para nosotros, la farmacia del futuro es un espacio que estamos construyendo desde el presente".

"Además de la dispensación y el consejo farmacéutico es importante responder a preguntas y brindar asesoramiento"

El directivo asegura que "tanto el Gobierno como las organizaciones profesionales reconocen la importancia de las farmacias comunitarias como agentes clave en el sistema de salud, y han implementado iniciativas para respaldar su labor, promoviendo su colaboración y participación activa en la gestión de enfermedades crónicas, el seguimiento de tratamientos y la promoción de estilos de vida saludables".

Diálogo fluido

"Las sociedades científicas -añade- también han respaldado la labor asistencial de las farmacias comunitarias en España, estableciendo alianzas que promueven la investigación y difusión de conocimientos en áreas relevantes para la farmacia, lo que permite a los profesionales mantenerse actualizados sobre los avances terapéuticos y contribuir al desarrollo de la atención basada en la evidencia. Desde Sandoz creemos que el diálogo fluye cuando el compromiso entre todos los actores es fructífero".

En opinión de Joaquín Rodrigo, además de la dispensación de fármacos y el consejo farmacéutico, es importante que los farmacéuticos estén disponibles para responder preguntas y brindar asesoramiento sobre medicamentos sin prescripción, promoviendo un uso seguro y efectivo de estos productos. "Otros servicios serían el seguimiento de tratamientos, la información y educación sobre temas de salud y la promoción de estilos de vida saludables en alimentación, control del peso, gestión del estrés, entre otros, que contribuyan a la prevención de patologías".

Premios ‘Farmasist’: el contagioso efecto de la farmacia asistencial comprometida, "Las farmacias son centros privados de interés público; deben compaginar las facetas empresarial y sanitaria", "Colaboramos con la farmacia en el cuidado de la salud del paciente y la sostenibilidad del sistema sanitario"
El directivo recuerda que Sandoz siempre ha estado al lado de esta farmacia asistencial y ofrece ayudas en formación o con herramientas y dispositivos
Joaquín Rodrigo, director general de Sandoz, expone las herramientas de la compañía para apoyar al farmacéutico en la gestión diaria de la farmacia. Off Redacción Farmacia Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/JIjpWoD

miércoles, 28 de junio de 2023

Cataluña es la comunidad con más MIR extracomunitarios

Profesión
carmenfernandez
Mié, 28/06/2023 - 15:55
Formación especializada
El déficit de médicos afecta especialmente a la atención primaria catalana, que ha salido en varias ocasiones a la calle a pedir soluciones.
El déficit de médicos afecta especialmente a la atención primaria catalana, que ha salido en varias ocasiones a la calle a pedir soluciones.

Beatriz González López-Valcárcel, catedrática e investigadora en Economía de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y coautora del Estudio Oferta-Necesidad de especialistas médicos 2021-2035, ha aportado hoy un dato relevante a la sanidad catalana en una jornada sobre déficit de profesionales de la salud celebrada en Barcelona: Cataluña es la comunidad con más médicos extracomunitarios en el MIR, con un 29,4% de su total. Ese dato es muy superior a la media nacional, del 14%. Y, además, supone un problema ético: se capta talento de países pobres.

También ha subrayado González que en esta comunidad autónoma han aumentado mucho los médicos graduados al año, especialmente por los formados en universidades privadas de la región, pero que a pesar de ello sigue teniendo más plazas MIR que graduados y eso le lleva a ser "importadora neta".

La atracción de profesionales de países, especialmente de los latinoamericanos, es a su juicio un problema no menor ahora mismo en toda España puesto que, según ha informado, solo en el primer trimestre de 2023 se homologaron por parte del Ministerio de Sanidad 4.500 títulos de licenciados (que no de especialistas); y, si siguiera la progresión, podrían acabar siendo más de 9.000 al finalizar el año, cuando los nuevos graduados nacionales serán muchos menos: alrededor de 7.000 al acabar el ejercicio.

Ante medio centenar representantes de las profesiones sanitarias y la sanidad autonómica, que han asistido a la Jornada sobre la población médica y enfermera y las necesidades de profesionales del sistema, organizada por el Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC), González ha arrojado otro dato igualmente relevante: entre los 100 primeros MIR de 2003 solo 9 han elegido formarse como especialistas en centros de Barcelona, mientras que 44 han optado por Madrid. Lo habitual entre 2002 y 2017 –ha añadido-  era que 22 de esos cien primeros optasen por centros de Barcelona. Hay que recordar que es en 2017 cuando el llamado procés (independentista) estaba en su momento álgido (el 27 de octubre de 2017 se aprobó en el Parlamento autonómico la declaración unilateral de independencia, que provocó que ese mismo día el Gobierno interviniese la autonomía de Cataluña en aplicación del artículo 155 de la Constitución).

González, que es expresidenta de la Asociación Española de Economía de la Salud (2004-2005) y de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (2015-2017), también ha aludido al esfuerzo que está haciendo el Gobierno de la Generalitat de Cataluña (añade un plus salarial) para atraer a más MIR de Medina de Familia a formarse en zonas rurales para decir que “ha funcionado, sí; pero no tanto”.

Patricia Andrés, número 1 del MIR 2023: "Fui al examen a disfrutar; tenía más presión de mi entorno", Familia habría perdido casi el 12% de sus R1 del MIR 2023, MIR 2023: los graduados de la Autónoma de Madrid, Oviedo y Barcelona, los que sacaron mejores notas
Sonia Miravet, vicesecretaria de la Junta del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB), ha informado, por su parte, de que uno cada cuatro coleg
La tasa de médicos residentes de origen extranjero de esta región es, en 2023, del 29,4%, muy por encima de la nacional (14%). Off Carmen Fernández Profesión Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/gdwyXHA

María Buti (hepatóloga): España estará entre los primeros países que eliminarán la hepatitis C

Aparato Digestivo
soniamoreno
Mié, 28/06/2023 - 15:36
remio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Clínica 2023
La catedrática María Buti es consultora senior del Servicio de Hepatología del Hospital Universitario Vall dʼHebron, en Barcelona.
La catedrática María Buti es consultora senior del Servicio de Hepatología del Hospital Universitario Vall dʼHebron, en Barcelona.

La hepatóloga María Buti ha contribuido con su trabajo asistencial e investigador a que hoy en España estemos rozando la eliminación de la hepatitis C. Como consultora senior del Servicio de Hepatología del Hospital Universitario Vall dʼHebron e investigadora principal del grupo de Enfermedades Hepáticas del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), en Barcelona, ha centrado su carrera profesional en el desarrollo de nuevos tratamientos para la infección vírica, que están consiguiendo la curación de la enfermedad.

La también catedrática de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona y científica en el grupo Ciber de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD) ha merecido el Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Clínica 2023 por sus aportaciones al campo de las hepatitis virales, entre otras enfermedades.

“Gracias a los nuevos tratamientos, España será uno de los primeros países avanzados que va a eliminar la hepatitis C en el mundo. Ha sido fruto de una labor de muchos médicos y científicos y, también, del plan estratégico del ministerio, entre otros factores”, indica a DM, y alude, además, a la estrategia mundial impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que propone erradicar la hepatitis C en el año 2030.

Junto a los tratamientos, han sido claves los programas de microeliminación, “que ahora se están centrando en poblaciones vulnerables”, apunta la especialista. Y también el diagnóstico precoz, en las fases iniciales cuando aún no sea instaurado un daño irreversible.

Cribado oportunista

El cribado de la hepatitis C se efectúa en España atendiendo a factores de riesgo, no obstante, algunas comunidades autónomas lo han introducido para la población general de forma oportunista o por franja de edad (por ejemplo, entre 40 y 69 años, en Galicia).

“Considero que es interesante realizar una prueba de hepatitis C al menos una vez en la vida, sobre todo porque tenemos la posibilidad de curar la infección”.

Si la hepatitis C es un claro caso de éxito, la eliminación de la hepatitis B debe recorrer todavía un camino más largo. No obstante, “con los tratamientos actuales -que no son curativos, pero suprimen el virus- ha disminuido la necesidad de trasplante hepático por esta infección”.

Uno de los trabajos del grupo de María Buti de mayor impacto clínico demostró en pacientes trasplantados que el tratamiento con gammaglobulina hiperinmune administrada durante unos pocos meses combinado con terapias antivirales orales previene la recidiva de la infección, lo que ha supuesto una mejora en la supervivencia de estos enfermos, además de en los costes del abordaje.

El virus de la hepatitis C, próximo a su eliminación en pacientes con VIH, Viaje al primer país que va a eliminar la hepatitis C, El cribado universal por edad, la vía de los hepatólogos para eliminar la hepatitis C
Ante un paciente con hepatitis B, la hepatóloga ha recordado que se debe sospechar siempre de una eventual infección por hepatitis delta. Esta enferme
Las investigaciones de esta hepatóloga, merecedora del Premio de la Fundación Lilly, han contribuido a un mundo más libre de hepatitis virales. Off Sonia Moreno. Madrid Medicina Preventiva y Salud Pública Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/PWZNC8h

Concepción Sánchez nueva presidenta del Consejo de COF de Castilla-La Mancha

Profesión
gemasuarez
Mié, 28/06/2023 - 12:47
Elecciones
Concepción Sánchez Montero, nueva presidenta del Consejo de COF de Castilla-La Mancha. Foto: CONSEJO DE COF DE CASTILLA-LA MANCHA.
Concepción Sánchez Montero, nueva presidenta del Consejo de COF de Castilla-La Mancha. Foto: CONSEJO DE COF DE CASTILLA-LA MANCHA.

El Consejo de COF de Castilla-La Mancha ya tiene nueva presidenta. Se trata de Concepción Sánchez Montero, elegida de forma consensuada y unánime, que se convierte en la tercera mujer en presidir esta institución en sus casi 20 años de historia.

Sánchez Montero, también presidenta del COF de Guadalajara, sustituye en el cargo al frente del Consejo de COF de Castilla-La Mancha a Francisco José Izquierdo Barba. 

La nueva presidenta, que tomó posesión del cargo junto al resto de integrantes de Consejo, estará acompañada por: Francisco Javier Jimeno Gil y Mª Luz Moya Plaza, como vicepresidentes; Marta Arteta Jiménez, como secretaria, y Pablo Silvestre, como tesorero. 

 

Pleno del Consejo de COF de Castilla-La Mancha. Foto: CONSEJO DE COF DE CASTILLA-LA MANCHA.
Pleno del Consejo de COF de Castilla-La Mancha. Foto: CONSEJO DE COF DE CASTILLA-LA MANCHA.

Prioridades de la nueva presidenta

En sus primeras declaraciones, Sánchez Montero afirmó que continuará trabajando por la integración de los farmacéuticos en los equipos multidisciplinares, "como profesional sanitario de primer orden", y por el impulso de los servicios farmacéuticos asistenciales, que tanto pueden "ayudar mucho a descongestionar Urgencias y la atención primaria".  

Asimismo, confirmó que su intención es "consolidar esta organización colegial, que sea aún más sólida, más fuerte y un referente a nivel nacional".

Castilla-La Mancha anuncia la creación de 103 nuevas farmacias, Castilla-La Mancha constituye la Comisión Central de Farmacia y Terapéutica, Castilla-La Mancha destinará más de 2 millones de euros a atención farmacéutica en zonas despobladas
Un poco de historia Para los que les gusta la historia, recordarles que el Consejo de COF de Castilla-La Mancha nació hace 19 años, con el objetivo
Es la tercera mujer en presidir esta organización en sus casi 20 años de historia. La elección ha sido consensuada y unánime. Off Redacción. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/mU15EsA

La eliminación del prospecto en papel de los medicamentos hospitalarios más cerca

manuelbustelo
Mié, 28/06/2023 - 11:13
Farmacia hospitalaria
El proyecto piloto se inició con 42 presentaciones de medicamentos utilizados en el ámbito hospitalario y ahora, en esta segunda fase, se unirán un centenar más.
El proyecto piloto se inició con 42 presentaciones de medicamentos utilizados en el ámbito hospitalario y ahora, en esta segunda fase, se unirán un centenar más.

Toca remontarse a principios de 2022. Concretamente a enero. Ese mes, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps); la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), en coordinación con la Vocalía de Hospitales del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, y una serie de compañías farmacéuticas mayoritariamente integradas en la patronal de laboratorios innovadores, Farmaindustria, y la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), pusieron en marcha un proyecto piloto para suprimir el prospecto en papel de 42 presentaciones de medicamentos utilizados en el ámbito hospitalario.

Un año después, para hacer balance del proyecto, la SEFH envió una encuesta a los servicios de Farmacia de un grupo de hospitales seleccionados que valoraron su grado de satisfacción con la iniciativa. ¿Qué calificación le dieron? Pues un 4,75 sobre 5, además de afirmar que en la práctica totalidad de los casos, ni los pacientes ni los profesionales sanitarios solicitaron el prospecto en papel.

Ahora, con estos resultados, Administración y agentes han anunciado la puesta en marcha de la segunda fase de este proyecto piloto sobre el acceso a la información electrónica de medicamentos de ámbito hospitalario y la supresión del prospecto en papel. La iniciativa, que tendrá una duración de un año y se implementará de forma progresiva, contará con un centenar de nuevas presentaciones de medicamentos que, "en ningún caso", según destacan los responsables del proyecto, "serán administrados por el paciente o la persona cuidadora".

Valoración definitiva y resultado final

La propia agencia española, que se ha hecho eco de esta nueva fase del proyecto a través de su página web, afirma que la SEFH volverá a realizar una valoración, en este caso definitiva, un año después de su aplicación y que la Aemps informará del resultado final del proyecto piloto.

Cuando farmacia y sostenibilidad constituyen un 'dúo' inseparable, El 68º Congreso de la SEFH recibe más de 1.330 comunicaciones, Ensayos clínicos: recomendaciones para mejorar la calidad en el manejo de los medicamentos en investigación
La Aemps informa además a todos los hospitales de que, por razones logísticas y de producción, y para asegurar en todo momento el correcto abaste
Tras el proyecto piloto puesto en marcha el año pasado entre la Aemps y los agentes implicados, se ha iniciado una segunda fase que incluye nuevas presentaciones de fármacos. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Política y Normativa Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/XxaQ8SZ

OMC

Profesión
franciscogoiri
Mié, 28/06/2023 - 09:23

El estudio al que ha aludido Calvo es una nueva edición del que se publicó en abril de 2021, titulado Repercusiones de la COVID-19 sobre la salud y el ejercicio de la profesión de los médicos de España, que también realizaron la OMC, la Fundación Galatea, el Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), Mutual Médica

Empeora cuatro puntos la salud autopercibida de los médicos, Problemas neurológicos, psicológicos o motores, entre los síntomas de la covid persistente, ¿Se está cuidando la salud de los sanitarios?, El 'burnout', a la espera de su reconocimiento como enfermedad profesional
asdf coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Medicina Familiar y Comunitaria Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2iuK0qc

Julio Mayol: Tenemos un plan?

Opinión
saradomingo
Mié, 28/06/2023 - 08:00
Tribuna
¿Alguien tiene una visión más allá de la medicina de precisión o de la terapia celular para dotar a los sistemas sanitarios de las capacidades y recursos necesarios para pasar del diagnóstico a la acción?
¿Alguien tiene una visión más allá de la medicina de precisión o de la terapia celular para dotar a los sistemas sanitarios de las capacidades y recursos necesarios para pasar del diagnóstico a la acción?

Es imposible ignorar que los sistemas sanitarios son un elemento clave de la estabilidad y bienestar de las sociedades modernas. Por ello su adecuado funcionamiento y solvencia son clave. Pero recuerden, los sistemas sanitarios se dedican al sickcare, no al healthcare. No es que seamos malos. Simplemente, nos diseñaron así.

En los países de renta alta (PRA), los sistemas suelen responder a dos modelos organizativos y funcionales fundamentales: Bismark (seguridad social) o Beveridge (servicios nacionales), con diferentes formas de financiación pero con el mismo modelo de negocio descrito en el Talmud: “El enfermo da dinero al médico. Quizá se cure. Quizá no se cure”.

Julio Mayol, presidente de la Sociedad Española de Investigaciones Quirúrgicas y catedrático de la Universidad Complutense. Foto: LUIS CAMACHO
Julio Mayol, presidente de la Sociedad Española de Investigaciones Quirúrgicas y catedrático de la Universidad Complutense. Foto: LUIS CAMACHO

Ambos modelos se enfrentan a numerosos problemas, algunos de ellos tienen causa exógena (demografía, financiación insuficiente, cambios culturales, etc.) y otros son derivados de su propio diseño y funcionamiento. Inspirándome en los trabajos de Sir Muir Gray, me voy a atrever a consolidar todos los problemas de causa endógena en diez:

1. La variabilidad injustificada de calidad y resultados en la atención sanitaria es, probablemente, el más preocupante de todos. Los mapas de variabilidad en Reino Unido o España encuentran diferencias significativas en la calidad de los servicios y los resultados obtenidos en distintas regiones y entre diferentes proveedores de atención médica. Esta variabilidad es injusta, ya que algunos pacientes reciben una atención de baja calidad sin razón.

2. El daño causado por los efectos adversos y la falta de seguridad del paciente es otro problema crítico. Aunque con cierta controversia, en Estados Unidos se ha llegado a considerar que los efectos adversos de los sistemas sanitarios son la tercera causa de muerte después de la enfermedad cardiovascular y el cáncer. A pesar de los avances en la medicina y en la tecnología, los errores y los efectos adversos siguen siendo una causa importante de sufrimiento y muertes evitables.

3. El tercer gran problema es el desperdicio de recursos. Esto genera toxicidad financiera al incurrir en grandes gastos para acciones inútiles. Hay muchos ejemplos de atención que no beneficia a los pacientes y se han hecho algunas campañas al respecto como Chosing wisely, Do not do o No hacer. Lamentablemente, estas iniciativas no han tenido suficiente impacto en la cultura de nuestras organizaciones. Recordemos que con el alto coste de los servicios médicos, el uso inapropiado de pruebas y tratamientos, y la falta de eficiencia en los procesos contribuyen al desperdicio de recursos económicos.

4. La inequidad en el acceso a la atención médica es una constante en todos los sistemas sanitarios. En este caso, sobrediagnosticamos y sobretratamos a quien no se beneficia, e infradiagnosticamos e infratratamos a quien más lo precisa. Esto produce desigualdades en la atención y, consecuentemente, en los resultados de salud.

Más promoción de la salud

5. El fracaso de la prevención es otro desafío crítico en los sistemas sanitarios, ya que se enfocan más en el tratamiento de enfermedades existentes que en la prevención de enfermedades y promoción de la salud. Pero hay que recordar que la cultura y el incentivo en ambos modelos está en la asistencia a los enfermos en un modelo industrializado de producción de servicios (“cuanto más, mejor”), no en la ausencia de enfermedad. Por otro lado, los seres humanos calculamos mal los riesgos a largo plazo, con lo que se dificulta implicar a los ciudadanos y, por supuesto, a los políticos, que difícilmente pueden calcular los réditos electorales a décadas de distancia.

6. El sexto gran problema es la despersonalización de la atención médica. En muchos casos, los sistemas sanitarios se centran en la eficiencia y la productividad, descuidando la importancia de la relación médico-paciente y la atención centrada en la persona. Con frecuencia se niega la capacidad de influir y la experiencia tanto de pacientes como de profesionales. Tal como predijo Adam Smith, no ha sido la tecnología sino la industrialización la que nos ha traído hasta aquí.

Estos son los porqués de la crisis que pone en jaque a los sistemas sanitarios de Reino Unido y España, ¿Qué se oculta detrás de la crisis que sacude a Medicina de Familia?, "Un HispaNICE permitiría gestionar el SNS con evaluaciones basadas en datos y criterios de coste-efectividad"
7. La sostenibilidad medioambiental es un aspecto crítico, pero a menudo pasado por alto en los sistemas sanitarios. Las prácticas médicas y hospitala
Off Julio Mayol, presidente de la Sociedad Española de Investigaciones Quirúrgicas y catedrático de la Universidad Complutense. Opinión Opinión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/5zJ678x

martes, 27 de junio de 2023

Indemnización de 100.000 euros por la muerte de una mujer de 63 años debida a la reacción a un medicamento

Inmunología
soledadvalle
Mar, 27/06/2023 - 12:07
Servicio Andaluz de Salud (SAS)
Sala de espera del centro de salud Bulevar, en Jaén.
Sala de espera del centro de salud Bulevar, en Jaén.

Los hechos ocurrieron en enero de 2019, cuando la mujer de 63 años acudió a su Centro de Salud en el municipio sevillano de Castilleja de la Cuesta por un dolor lumbar. Los sanitarios le inyectaron desketoprofeno, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) y le prescribieron el mismo fármaco en comprimidos.

La paciente salió del centro de salud hacia el supermercado y murió de manera fulminante. La autopsia reveló como causa del fallecimiento una reacción anafiláctica. Le habían inyectado el medicamento a la que la paciente era alérgica. 

Su condición de alérgica a los AINEs constaba en su historia clínica. ¿Qué falló? ¿Dónde estuvo el error falta? Pues nada de esto ha quedado aclarado en la resolución que, de conformidad, han firmado la familia de la fallecida y la compañía aseguradora del Servicio Andaluz de Salud (SAS). 

El acuerdo al que han llegado ambas partes establece en 100.000 euros la indemnización con la que el servicio compensa el error del que no hay duda y que admite, si bien, no queda aclarada ninguna de las circunstancias que han rodeado al caso y que podrían explicar mejor el procedimiento. 

¿Por qué existe esa falta de detalles? María Jesús Villalpando, la abogada de la familia y colaboradora de la Asociación El Defensor del Paciente, detalla que antes de que ella iniciara el procedimiento civil, la familia intento llevar el caso por la vía penal. Sin embargo, se terminó archivando el procedimiento y con el auto de archivo se esfumaron las posibilidades de conocer los detalles del caso, según apunta la abogada. 

El recurso de PharmaMar contra la EMA por su parcialidad en la negativa a su huérfano 'Aplidin' no termina aquí , La situación de pandemia justifica el reintegro de gastos de una intervención en la privada sin que exista 'riesgo vital', Seis meses de prisión por realizar tratamientos estéticos sin titulación médica
Con el acuerdo alcanzado en vía civil, Villalpando defiende que se ha puesto punto y final al proceso, que ya se iba dilatando en el tiempo. También a
La aseguradora del Servicio Andaluz de Salud, SHAM, y la familia de la fallecida llegan a un acuerdo tras interponer una demanda en vía civil. Off S. Valle. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/R8ZxyCN

El 40% de las personas que padecen migraña está sin diagnosticar

Neurología
raquelserrano
Lun, 26/06/2023 - 14:12
Aumenta el riesgo de múltiples comorbilidades
La migraña es una enfermedad incapacitante que afecta sobre todo a mujeres. Foto: DM.
La migraña es una enfermedad incapacitante que afecta sobre todo a mujeres. Foto: DM.

Cerca de un millón de personas sufren migraña crónica en España y más de 4 millones migraña episódica, afectando en el 80% de los casos a las mujeres. En el mundo es la tercera enfermedad más prevalente y el trastorno neurológico más discapacitante entre los 16-50 años. Se calcula además que el 95% de los pacientes tarda de media más de seis años en recibir un diagnóstico y el 40% está sin diagnosticar. 

Los datos más recientes evidencian que "los pacientes tardan más de seis años en ser diagnosticados y, además, el 50% considera que la información recibida en el momento del diagnóstico es insuficiente, por lo que no consideran útiles las visitas a las consultas médicas", señala Pablo Irimia, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN y consultor del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra

Así, el profesional, que ha participado en el encuentro 'Derribando los muros de la migraña', organizado por la farmacéutica Lundbeck, considera que la atención para estos pacientes "es mejorable", teniendo en cuenta las numerosas trabas con las que se encuentran los pacientes: falta de concienciación, sensibilización y protección social, infradiagnóstico e insuficiente formación del paciente, una ruta asistencial compleja, así como dificultades en el acceso a los tratamientos innovadores y/o a las unidades especializadas de cefaleas.

Aumento de comorbilidades 

La migraña no es sólo un dolor de cabeza, los pacientes sufren síntomas altamente incapacitantes que pueden llegar a limitar su funcionalidad y afectar gravemente su calidad de vida. Además, en la mayoría de casos, comienza en edades jóvenes

Para Isabel Colomina, presidenta de AEMICE (Asociación Española de Migraña y Cefalea), la banalización social es una de las principales trabas que se encuentran los pacientes: “Estamos frente a una enfermedad neurológica discapacitante, pero cuando le dices a alguien que tienes migraña lo equipara a un simple dolor de cabeza”.

Además, y según diversos estudios, se ha observado que una mayor frecuencia de cefaleas aumenta el riesgo de múltiples comorbilidades como trastornos psicológicos y del sueño, incluyendo depresión, ansiedad e insomnio, enfermedades cardiovasculares. trastornos gastrointestinales,y trastornos relacionados con procesos inflamatorios (como el asma). 

El retraso del diagnóstico conlleva que el tratamiento correcto se comience más tarde y la enfermedad se demore más en controlar. Asimismo, se considera que la ruta asistencial del paciente debe mejorarse en varios aspectos como la formación médica en el diagnóstico y el tratamiento de la migraña, así como la comunicación entre atención primaria y especializada.

"Los casos más complejos deberían ser atendidos en una unidad especializada o unidad de cefaleas, que todavía son insuficientes", puntualiza Irimia.

 El neurólogo advierte que el acceso a las unidades de cefaleas "es muy desigual en función del lugar de residencia de paciente, por lo que es fundamental un Plan Estratégico Nacional de la Migraña para conseguir una atención equitativa y de calidad".

¿Por qué las mujeres tienen más migrañas que los hombres?, La migraña crónica origina una de cada veinte consultas en Neurología, La migraña afecta al 12,6% de la población española
La investigación realizada en los últimos años ha permitido identificar algunos de los factores claves en el desarrollo de la migraña como el neuropép
Discapacitante, la migraña debe diagnosticarse precozmente para instalar tratamientos preventivos, actualmente innovadores. Off Redacción. Madrid Farmacología Empresas Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ykp6hEx

"Colaboramos con la farmacia en el cuidado de la salud del paciente y la sostenibilidad del sistema sanitario"

Empresas
cristinareal
Mar, 27/06/2023 - 08:00
Apoyo del sector
Mar Fábregas, directora general de Stada España. Foto: ARABA PRESS/PEDRO SALADO.
Mar Fábregas, directora general de Stada España. Foto: ARABA PRESS/PEDRO SALADO.

El desarrollo de la farmacia asistencial se enmarca en la demanda creciente de estos servicios por parte de una población que envejece y se preocupa más por la protección de su salud, la prevención y el bienestar. Mar Fábregas, directora general de Stada España, define así la actividad que protagonizan los premios Farmasist, de Correo Farmacéutico, "una excelente plataforma para visibilizar, reconocer e impulsar estas nuevas iniciativas, compartiendo casos de éxito y conocimiento con toda la profesión farmacéutica", comenta.

La directiva considera que hay "excelentes proyectos que parten de organizaciones profesionales y que están contribuyendo decisivamente a impulsar y crear un marco para el desarrollo de la farmacia asistencial. Y también muchísimos proyectos interesantes de caracter individual, como los que Stada apoya con la Beca Stada-Sefac para la investigación en Atención Farmacéutica. Desde 2006, esta beca ha apoyado la investigación en temáticas relevantes para la farmacia asistencial, como la calidad de los servicios profesionales farmacéuticos, protocolos normalizados de trabajo para la dispensación, detección de riesgo cardiovascular o desnutrición en personas de edad avanzada e intervención educativa del farmacéutico en el ámbito local, entre otras".

"Hay grandes iniciativas de organizaciones profesionales que ayudan a crear un marco para el desarrollo de la farmacia asistencial"

"Son iniciativas -añade Fábregas- que surgen de los profesionales, pero que en ocasiones han contado posteriormente con el impulso de las organizaciones colegiales. Este tipo de transferencia es, sin duda, fundamental para consolidar la farmacia asistencial".

En cuanto al papel de las administraciones, la directora de Stada defiende la necesidad de poner en valor las iniciativas impulsadas en los últimos años desde este ámbito, y que han contribuido al desarrollo de la farmacia asistencial. "Creo que sigue habiendo oportunidades para un mayor desarrollo. Confiamos en que la colaboración se pueda estrechar más para una mayor integración de la farmacia en el sistema sanitario".

Un título de experto viste de conocimiento y profesionalidad a la farmacia asistencial, Integración, coordinación y formación para construir una farmacia asistencial robusta , Pesquera: "La farmacia asistencial es un elemento clave del SNS, sobre todo en entornos rurales"
La industria farmacéutica, por su parte, "ha sido una palanca que ha contribuido a la transformación, dando soporte y colaborando en múltiples iniciat
Mar Fábregas, de Stada, analiza el papel de la compañía, la industria farmacéutica en general y las administraciones en el apoyo a la farmacia asistencial. Off Redacción Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/UXs7MBD

lunes, 26 de junio de 2023

Fátima Matute toma posesión como consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Política y Normativa
carmentorrente
Lun, 26/06/2023 - 12:21
Consejo de Gobierno
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, toma posesión al frente de Sanidad en el Gobierno autonómico de Madrid, con Isabel Díaz Ayuso al fondo. Foto: C.T.
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, toma posesión al frente de Sanidad en el Gobierno autonómico de Madrid, con Isabel Díaz Ayuso al fondo. Foto: C.T.

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha presidido este lunes la toma de posesión de su nuevo Consejo de Gobierno en la Real Casa de Correos. Entre los nueve consejeros figura Fátima Matute al frente de Sanidad, nombramiento que se dio a conocer el pasado jueves, y que sucede así a Enrique Ruiz Escudero. Díaz Ayuso ha dicho de Matute que "va a dirigir la mejor Sanidad de Europa, según la propia Comisión Europea".

A su vez, ha detallado que "abordará reformas estructurales y una sanidad basada en la prevención, el trato humano y la permanente innovación. Acortará aún más los tiempos de espera, tanto en la Atención Primaria como en la hospitalaria, y deberá abordar, entre otras prioridades, el desarrollo de los servicios de Salud Mental, la mejora de los cuidados paliativos y la consolidación del personal sanitario".

Fátima Matute, nueva consejera de Sanidad de Madrid, Comunidad de Madrid: mejorar las condiciones de los sanitarios, propuesta electoral compartida
Díaz Ayuso mo se ha olvidado de mencionar a los enfermos de ELA y a "los que han caído en la adicción de las drogas de todo tipo, especialmente los má
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha destacado de ella que "va a dirigir la mejor Sanidad de Europa, según la propia Comisión Europea". Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/KrPIvFs

CSL Seqirus se consolida como uno de los principales socios de Salud Pública en la prevención de la gripe en España

Diario Médico
Ofrecido por u…
Lun, 26/06/2023 - 09:15
CSL Seqirus se consolida como uno de los principales socios de Salud Pública en la prevención de la gripe en España
CSL Seqirus se consolida como uno de los principales socios de Salud Pública en la prevención de la gripe en España

Uno de los principales proveedores de vacunas en España es CSL Seqirus, empresa biotecnológica líder en innovación de vacunas antigripales y uno de los mayores contribuyentes en la prevención y el control de la gripe a nivel global, estatal y autonómico. La compañía tiene una amplia experiencia en la investigación y producción de vacunas, y cuenta con plantas de fabricación en diversas partes del mundo como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Australia.

La trayectoria de CSL Seqirus se remonta a 1916, cuando su empresa matriz (CSL) fue fundada con el propósito de salvar vidas y proteger la salud de las personas. Desde entonces, la compañía ha estado comprometida con la lucha contra la gripe, enfrentando desafíos tan relevantes como la pandemia de gripe española. 

A día de hoy, la gripe sigue siendo una enfermedad mortal, que en la campaña 2018-2019 provocó la hospitalización de 35.300 personas, según datos del Instituto Carlos III, aunque CSL Seqirus cree que no debería ser así. Por ello, como la única compañía de vacunas con un enfoque global en la gripe, trabaja continuamente en investigación de vanguardia, tecnologías transformadoras y en el desarrollo de los últimos métodos de producción y distribución. En colaboración con sus socios, la empresa busca proteger a las comunidades tanto de la gripe estacional como de las amenazas pandémicas globales.

Alianzas para aumentar la cobertura vacuna antigripal en España

Con más de un siglo de experiencia en vacunas frente a la gripe, su compromiso con la innovación y la efectividad se refleja en las soluciones que ofrecen. La empresa aporta dos tecnologías únicas en la prevención de la gripe: vacunas de cultivo celular y vacunas de inmunogenicidad aumentada para mayores. Pepe Meseguer, Country Head Iberia de CSL Seqirus, destaca que “estas soluciones no sólo buscan la innovación y la efectividad, sino también la eficiencia en la protección de la población”. 

España ocupa un lugar clave en el negocio global de la empresa, como tercer mayor mercado en Europa sólo por detrás de Reino Unido e Italia. Hace más de 20 años, la compañía lanzó en el país la primera y única vacuna adyuvada, que garantiza eficacia y seguridad en la prevención de la gripe en personas mayores, y posteriormente introdujo la nueva vacuna de cultivo celular.

Meseguer apunta que “en 2023, queremos seguir siendo uno de los principales socios de Salud Pública en la prevención de la gripe en España y continuar creciendo de forma sostenida como lo hemos hecho hasta ahora”.

A pesar de que España es un país con una cultura vacunal arraigada, la cobertura vacunal antigripal no alcanza los niveles deseados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según Meseguer, esto se debe, en parte, al desconocimiento de la población general y, especialmente, de los grupos de riesgo. Aunque los mayores de 65 años se acercan al 75% de cobertura, cifra recomendada por la OMS, en el caso de los profesionales sanitarios, pacientes con patologías crónicas y embarazadas, las coberturas son mucho más bajas. En este contexto, es importante recordar que el virus de la gripe es impredecible y cambia cada año, por lo que la vacunación anual es crucial.

La importancia de las vacunas de inmunogenicidad aumentada

La vacunación frente a la gripe conlleva numerosos beneficios tanto para la población como para el sistema de Salud Pública. Su administración a los grupos de riesgo permite reducir la mortalidad y la gravedad de la infección, al preparar a los pacientes frente al virus. En este sentido, la persistencia de la protección es especialmente importante en personas inmunocomprometidas o inmunosenescentes, por lo que se están desarrollando vacunas con mayor inmunogenicidad para brindarles una protección extra. Asimismo, la inoculación masiva también ayuda a reducir la carga de enfermedad en la población general y así prevenir la propagación del virus.

Las vacunas mejoradas, como las de inmunogenicidad aumentada, desempeñan un papel fundamental en las estrategias vacunales, especialmente cuando se trata de proteger a la población mayor de 65 años. Xavier Cabarrocas, Associate Director, Medical Affairs de CSL Seqirus Spain, explica que “a medida que envejecemos, nuestro sistema inmunitario experimenta un proceso conocido como inmunosenescencia, que afecta negativamente a la capacidad de respuesta a las vacunas convencionales. Por lo tanto, el desarrollo de vacunas específicas para esta población es esencial”.

“Estas vacunas mejoradas han sido diseñadas teniendo en cuenta las características y las necesidades de las personas mayores. Por ello, ofrecen una mayor inmunogenicidad, lo que significa que estimulan una respuesta inmunitaria más fuerte y efectiva en comparación con las vacunas habituales, y esto se traduce en una mejor protección contra la gripe y sus complicaciones en la población más susceptible”, apunta Cabarrocas.

CSL Seqirus se consolida como uno de los principales socios de Salud Pública en la prevención de la gripe en España

Sin duda, los beneficios de este tipo de vacunas son significativos, ya que han demostrado una mayor efectividad en la prevención de la gripe, reduciendo la incidencia de hospitalizaciones y muertes relacionadas con la enfermedad. Al proporcionar una respuesta inmunitaria más robusta, ofrecen una mejor protección contra los virus gripales que circulan cada temporada.

Además, también pueden ser consideradas como una opción coste-efectiva. “Aunque tienen un precio más elevado que las vacunas convencionales, su mayor efectividad implica una reducción de los costes directos e indirectos asociados a la gripe como pueden ser los gastos médicos, las bajas laborales o el impacto en la productividad”.

Sin embargo, no existe un consenso unificado sobre la utilización y valoración de las vacunas específicas para mayores de 65 años en las estrategias de vacunación implementadas por las diferentes comunidades autónomas en España. Algunas comunidades han optado por incluirlas en sus estrategias, reconociendo su mayor efectividad y beneficios para la población objetivo, mientras otras regiones aún no las han incorporado, lo que puede generar inequidades en la protección de la población mayor en diferentes regiones del país.

Tecnologías utilizadas en el desarrollo de vacunas

En la actualidad, existen varias tecnologías utilizadas en el desarrollo de vacunas de inmunogenicidad aumentada. Cabarrocas señala que “entre las vacunas autorizadas en España se encuentran las adyuvadas, que contienen adyuvantes que estimulan y mejoran la respuesta inmunitaria; las de altas dosis, que contienen una mayor cantidad de antígeno para generar una respuesta más potente”.

Es importante destacar que este año se celebran, como ha mencionado Meseguer, los 20 años de la introducción de la vacuna antigripal adyuvada en España, que en todo este tiempo ha sido ampliamente utilizada y ha demostrado su eficacia y seguridad en la protección de las personas mayores contra la enfermedad. Para celebrar este hito, se ha publicado Vacuna antigripal adyuvada: 20 años protegiéndonos de la gripe, un libro conmemorativo que repasa las características de esta y otras vacunas, así como el futuro de la vacunación antigripal en el mundo y en nuestro país, de la mano de Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la URJ; Pilar Arrazola, jefa del servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario 12 de Octubre; José María Eiros, jefe de servicio de microbiología en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid y director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid; Adolfo García-Sastre, director del Global Health & Emerging Pathogens Institute de la Icahn School of Medicine del Mount Sinai de Nueva York; y Joan Puig-Barberá, miembro del área de investigación en vacunas de FISABIO.

Estrategias de vacunación

En cuanto a la estrategia de coadministración Covid-gripe, CSL Seqirus considera que es acertada y segura. “La vacunación frente a la gripe se ha demostrado altamente segura al ser administrada junto con la vacuna contra el Covid-19, y ha sido recomendada en poblaciones de riesgo, como los mayores. La aproximación de la vacunación conjunta de ambas enfermedades es una medida efectiva para proteger a la población más vulnerable”, indica Meseguer.

La compañía siempre se encuentra en la constante búsqueda de la innovación y la mejora de la protección de los pacientes. En este sentido, en un futuro próximo la empresa prevé presentar novedades de producto no sólo en el ámbito de la gripe, sino también en otras áreas, siempre relacionadas con virus respiratorios. Meseguer subraya que “nuestro espíritu innovador nos impulsa a seguir trabajando para desarrollar soluciones que protejan a las personas de enfermedades infecciosas y que contribuyan a la salud pública a nivel mundial”. 

Por ello, desde CSL Seqirus insisten en la necesidad de continuar reforzando la colaboración de todos los agentes implicados en el proceso para establecer las mejores estrategias de vacunación de los grupos de riesgo, siempre contemplando la intención de vacunación de cada grupo de población, las recomendaciones de los expertos, y los datos de coste-efectividad de las distintas vacunas. En esta línea, Meseguer concluye que “la gran trayectoria que nos avala nos impulsa a seguir contribuyendo a la prevención de la gripe en todo el mundo y, por supuesto, también en España, donde trabajamos incansablemente junto a Salud Pública”. 

 

Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para CSL Seqirus.
Pepe Meseguer, Country Head Iberia de CSL Seqirus, y Xavier Cabarrocas, Associate Director, Medical Affairs de CSL Seqirus Spain, exponen la importancia de la vacunación antigripal y del uso de la vacuna de inmunogenicidad aumentada para los mayores de 65 años. Off UE STUDIO PARA CSL Seqirus On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/EyvBP1A

Junio 2023

Hematología y Hemoterapia
saradomingo
Lun, 26/06/2023 - 09:26
Portada Diana junio 2023
Portada Diana junio 2023
Ya puede ver el número de junio de 'Diana', la revista de las Terapias Avanzadas No salgo en portadilla Diana Off Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Ab7YLvS

Por qué los medicamentos veterinarios juegan en otra división

Profesión
carmentorrente
Lun, 26/06/2023 - 08:00
Salud humana, animal y medioambiental
El veterinario Carlos Martínez Sánchez y su mujer, la farmacéutica Rosa Codorniu, con farmacia en la localidad cántabra de Camaleño, junto al toro 'Chato' y la vaca 'Majita'.
El veterinario Carlos Martínez Sánchez y su mujer, la farmacéutica Rosa Codorniu, con farmacia en la localidad cántabra de Camaleño, junto al toro 'Chato' y la vaca 'Majita'.

"Los medicamentos veterinarios están jugando en otra división. Y son tan importantes como los de uso humano. Mientras nuestras autoridades no se den cuenta, mal nos irá. No son chuches". Esto no es hablar por hablar. Lo afirma, con conocimiento de causa, toda una institución en farmacia veterinaria: el farmacéutico Nicolás Amado Fernández, propietario desde hace 25 años de Brigofarma, un establecimiento comercial detallista (solo dispensan fármacos y productos veterinarios, de prescripción y sin ella) en Betanzos (La Coruña), con más de 1.000 referencias de medicamentos veterinarios. A él recurren el resto de farmacias de la zona cuando puntualmente necesitan algún fármaco.

Arsenal terapéutico

Frente a los 15.434 medicamentos para uso humano y sus 33.000 presentaciones existentes en España, solo hay 2.475 fármacos veterinarios con 4.833 presentaciones, según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). ¿Son suficientes para tratar las enfermedades emergentes, un 75% de las cuales son de origen animal? ¿Se utilizan correctamente? ¿Están los farmacéuticos, veterinarios, médicos y resto de sanitarios trabajando juntos para combatirlas? ¿Interesa realmente el concepto One Health o es una moda pasajera? El 6 de julio se celebra el Día Mundial de la Zoonosis, en conmemoración de esa fecha de 1885, cuando Louis Pasteur inoculó la primera dosis de la vacuna de la rabia al niño Joseph Meister, mordido por perros infectados, y aún hay muchas preguntas por responder.

Zoonosis en la Unión Europea. Fuente: EFSA/ ECDC.
Zoonosis en la Unión Europea. Fuente: EFSA/ ECDC.

Una de las consecuencias del mal uso de los antibióticos y del empleo en animales de los destinados a humanos son las resistencias antimicrobianas. Así, desde que se puso en marcha en 2014 el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), coordinado por la Aemps, hasta 2021 se observa un descenso en el consumo nacional de antibióticos: un 25,5% en salud humana y un 62,5% en sanidad animal. ¿Significa esto que los veterinarios prescriben menos antibióticos que los médicos? Los datos de la Aemps matizan que en veterinaria subió un 1,8% de 2020 a 2021.

Antibióticos de uso humano

Un estudio realizado por la Asociación de Farmacéuticos para el Buen Uso del Medicamento Veterinario (Asfarvet) y la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar), con respuestas de 115 farmacias y establecimientos comerciales detallistas, pone en duda este descenso en el consumo: el 46,7% de las prescripciones veterinarias de antimicrobianos son de uso humano, aun existiendo una presentación de uso animal. 

Las autoras, Raquel Casado Álvaro y Rosa Morillo, subrayan que esto puede repercutir en un riesgo de desabastecer el suministro de medicamentos de uso humano (como ha ocurrido con la amoxicilina/ácido clavulánico, fluoquinolonas, cefalexina…). De hecho, Casado Álvaro, secretaria de Asfarvet, explica que estas actuaciones “desvirtúan los datos que se obtienen en la Declaración ESVAC (European Surveillance of Veterinary Antimicrobial Consumption), que solo exige declarar los antibióticos de uso veterinario que se utilizan para animales". 

Hay 15.434 fármacos humanos frente a 2.475 veterinarios

Sobre los desabastecimientos, hay 805 medicamentos de uso humano que tienen problemas de suministro, de un total de 15.434, lo que supone un 5,18%. En veterinaria, son 32 de 2.475: un 1,29%. "No hay suficientes medicamentos veterinarios. A mí me vienen muchas recetas de Tobrex, que se prescribe bastante para perros y gatos, y solo hay disponibles dos colirios. No lo entiendo, cuando el medicamento, antes de ser humano, lo es veterinario, ya que los ensayos clínicos se hacen en animales".

Hasta tal punto es preocupante que la Unión Europea se ha puesto más seria y ha prohibido el uso de determinados medicamentos que son prioritarios para el uso humano y deben evitarse en el animal. Así, el pasado 9 de febrero de 2023 entró en vigor el Reglamento 2022/1255 de la Comisión Europea que detalla el listado, con 18 antibióticos reservados para personas, otros 18 antivirales y un antiprotozoario.

De hecho, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) clasifica los antibióticos para animales en cuatro grupos, para un uso prudente y responsable. Los de la categoría B tienen una importancia trascendental en la medicina humana y su uso en animales deberá limitarse para mitigar el riesgo para la salud pública: cefalosporinas, de 3ª y 4ª generación -excepto las combinaciones con inhibidores de beta-lactamasas-, polimixinas y quinolonas. 

La UE restringe una lista de fármacos a uso humano

Un 60% de las enfermedades que sufre el hombre son zoonóticas, afectan globalmente a más de 2.700 millones de personas y provocan la muerte de 2,7 millones de ellas al año; algo preocupante si se tienen en cuenta factores como la movilidad de humanos y animales, junto con los efectos de un cambio climático que favorece los encuentros entre la fauna salvaje y la doméstica. 

A ello se suma que los españoles convivimos con 29 millones de mascotas, según el censo de 2021 de  la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (Anfaac) y la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria). Aparte, en España hay casi un millón de explotaciones ganaderas (976.250), según los últimos datos del Sistema Integral de Trazabilidad Animal (Sitran).

Colaboración entre sanitarios

​​​​​​​Juan José Badiola, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Foto: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA ARAGÓN.
​​​​​​​Juan José Badiola, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Foto: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA ARAGÓN.

Juan José Badiola, catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de dicha Universidad (laboratorio de referencia  de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para la Encefalopatía Espongiforme Bovina y el Scrapie), es claro:  "Tiene que haber una mayor colaboración entre farmacéuticos y veterinarios. Somos profesiones que estamos totalmente involucrados en el medicamento, pero en veterinaria hay otros canales colaterales que, en fin... ahí prefiero no opinar". Y es que la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios permite a establecimientos como las parajerías vender medicamentos veterinarios sin receta. Es lo que se conoce como cuarto canal: no son farmacias, ni establecimientos comerciales detallistas, ni entidades o agrupaciones ganaderas autorizadas -estas dos últimas deben tener un servicio farmacéutico responsable de la custodia, conservación y dispensación-.

También cree en este trabajo conjunto el sucesor de Badiola al frente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), Luis Alberto Calvo: "Es indispensable potenciar el trabajo conjunto de todas las profesiones sanitarias para prevenir epidemias".

Consuelo Rubio (Aemps): "La mayoría de antibióticos ya no funcionan. Es una epidemia silenciosa", Casi la mitad de las prescripciones de antimicrobianos veterinarios son de uso humano, "Los medicamentos no son para las pajarerías"
El veterinario Carlos Martínez Sánchez y su mujer, la farmacéutica Rosa Codorniu, con farmacia en la localidad cántabra de Camaleño (en la imagen inic
Frente a 15.434 medicamentos de uso humano existen solo 2.475 de uso animal. ¿Son estos suficientes? ¿Quién los está dispensando? ¿Se está cumpliendo la ley? Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/JpeQL3h

domingo, 25 de junio de 2023

Avances en una nueva generación de orales basados en incretinas para obesidad

Endocrinología
naiarabrocal
Dom, 25/06/2023 - 16:12
Congreso de la ADA
Los nuevos agonistas orales de GLP-1 serían tratamientos crónicos con un perfil de seguridad similar a los inyectables. Foto: SHUTTERSTOCK
Los nuevos agonistas orales de GLP-1 serían tratamientos crónicos con un perfil de seguridad similar a los inyectables. Foto: SHUTTERSTOCK

Una nueva familia de medicamentos orales para la pérdida de peso basados en las incretinas avanza en el desarrollo clínico. La compañía estadounidense Lilly ha presentado datos de fase II que demuestran la eficacia de orforglipron, el primer agonista oral no peptídico del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1), que se está estudiando como tratamiento crónico en pacientes con obesidad o sobrepeso y que no exige restricciones para su toma conjunta con comida y bebida.

Los resultados se presentaron en la 83 Sesiones Científicas de la Asociación Americana de Diabetes, celebradas entre el 23 y el 26 de junio en San Diego (Estados Unidos), y se publicaron simultáneamente en The New England Journal of Medicine

Hay otros medicamentos similares basados en las incretinas que llevan años mostrando eficacia primero en diabetes y después en obesidad, pero salvo con la excepción de la semaglutida oral, son inyectables.

En este estudio, este fármaco oral una vez al día logró una reducción del peso de hasta el 14,7%, sin necesidad de restringir la dieta ni la ingesta de agua.

El fármaco alcanzó los criterios de valoración primarios y secundarios de eficacia en adultos con obesidad o sobrepeso con al menos una comorbilidad relacionada con el peso, con la excepción de la diabetes tipo 2.

Los participantes presentaban al inicio del estudio un peso medio de 109 kg. A las 26 semanas, orforglipron (12 mg, 24 mg, 36 mg o 45 mg) logró reducciones del peso corporal dependientes de la dosis estadísticamente significativas en todos los casos y de entre el 8,6 % (9,0 kg) hasta el 12,6% (13,3 kg), en comparación con el 2,0% (2,1 kg) del placebo.

Obesidad: "Sólo con medicamentos, que no están financiados por el SNS, no lograremos su manejo óptimo", No es obesidad; son obesidades que precisan medicina personalizada y de precisión, Luz verde a tirzepatida, el fármaco para diabetes y obesidad más potente hasta la fecha
Para aquellos que tomaron orforglipron, el peso corporal continuó disminuyendo a las 36 semanas, donde todas las dosis lograron reducciones de peso qu
Orforglipron, el primer agonista oral no peptídico del GLP-1, logra reducir el peso hasta un 14,7% sin restringir el horario de bebida y comida. Off Naiara Brocal. Madrid Farmacología Medicina Familiar y Comunitaria Farmacia Comunitaria Farmacia Hospitalaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/RO7LGA9

Qué hace que un programa de rehabilitación cardiaca sea todo un éxito

Autocuidado
saradomingo
Dom, 25/06/2023 - 08:00
Unidad multidisciplinar
La rehabilitación cardiaca son las medidas preventivas para la reducción del riesgo a largo plazo de las personas con problemas cardiovasculares. Foto: SHUTTERSTOCK IA
La rehabilitación cardiaca son las medidas preventivas para la reducción del riesgo a largo plazo de las personas con problemas cardiovasculares. Foto: SHUTTERSTOCK IA

La rehabilitación cardiaca (RC) es un programa multidisciplinar de medidas preventivas para la reducción del riesgo y cuidado global y a largo plazo de las personas con problemas cardiovasculares. Del éxito de este enfoque da buena muestra la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA), en Madrid, que acaba de cumplir su décimo aniversario. Tras tratar a más de mil pacientes, los resultados en salud cardiovascular y global del programa son impactantes: se consigue el control de los factores de riesgo cardiovascular en la mayoría de los pacientes y un 85% de adherencia al programa a más de cinco años. Todo ello supone una reducción de morbimortalidad cardiovascular del 86%. 

En esta unidad, el carácter multidisciplinar es esencia; de hecho, está compuesta por un equipo multidisciplinar, entre los que se encuentra una cardióloga, una rehabilitadora, enfermeras, fisioterapeutas, psicólogo, psiquiatra, auxiliares, y otros colaboradores, como  farmacéutico, neumólogo, urólogo, ginecólogo, nutricionista, trabajador social, etc.). Además, el autocuidado de los pacientes a todos los niveles es clave para esos buenos resultados.
Raquel Campuzano, especialista en Cardiología y coordinadora de la Unidad de RC del HUFA, incide en que “la rehabilitación cardiaca puede suponer un cambio de vida a mejor en las personas que han tenido un evento cardiovascular”. Y en este contexto, el ejercicio, la dieta, la educación en salud, el control de factores de riesgo y estrés “son fundamentales”.

Tras el alta de un evento cardiovascular, los sanitarios informan a los pacientes de cuándo deben consultar de forma urgente y del plan de seguimiento. Es imprescindible la continuidad asistencial con  primaria y enfermería. En este sentido, Campuzano señala que se debe “consultar sin demora si vuelven a aparecer síntomas similares a los de ingresos previos, como un dolor torácico o en la zona del estómago opresivo acompañado de sensación de gravedad, malestar, fatiga, sudoración fría o mareo”. También ante la ganancia rápida de peso o la incapacidad de realizar actividades que se realizaban los días previos por aumento de la fatiga. 

En los programas de RC se instruye, además, en diferenciar los síntomas que no tienen relevancia o se deben, por ejemplo, al estrés, frente a los que requieren manejo urgente. Campuzano hace hincapié en que las mujeres tienen los mismos síntomas que los hombres, “pero, a veces, no son tan conscientes de que pueden estar padeciendo un evento cardiovascular y tardan más en consultar”.

El ejercicio físico también forma parte de esta rehabilitación. Según Mª Jesús López Navas, especialista en Rehabilitación y Medicina Física de la unidad, la principales guías nacionales e internacionales “recomiendan, con la evidencia científica más alta, la realización de ejercicio en las personas que han tenido un evento cardiovascular o insuficiencia cardiaca”, apuntando que “deben remitirse a un programa de RC y, tras completar el programa, mantenerlo de por vida”. 

Joaquín Domínguez, fisioterapeuta de la unidad, añade que, a corto plazo, el ejercicio “permite la recuperación funcional y reducción de secuelas integrando mejoras tanto del factor central (corazón) como del periférico (respiratorio, circulatorio y muscular), reduciendo la mortalidad y mejorando la calidad de vida”. A la largo plazo, regula eficazmente los factores de riesgo cardiovascular modificables del estilo de vida: hipertensión arterial, dislipemia, diabetes, obesidad, sedentarismo y estrés, asegurando una prevención cardiovascular secundaria fisiológica. Todo ello, redunda en una disminución de nuevos eventos y reingresos hospitalarios, como apunta López Navas. 

En los programas presenciales hospitalarios de RC basados en ejercicio se persigue, resalta Domínguez, “encontrar la dosis óptima e individualizada del ejercicio para cada paciente siguiendo siempre los principios de seguridad y eficacia”. Además, se trata de instruir y educar a cada persona sobre las características del ejercicio (tipo, duración, intensidad y frecuencia), así como los mecanismos para su autorregulación mediante parámetros objetivos (pulsaciones) y subjetivos (percepción subjetiva de esfuerzo: Borg) que aseguren el autocuidado cardiovascular con esta potente herramienta. 
Por otra parte, a juicio de Domínguez, que profesionales sanitarios con formación en fisiología del ejercicio y patología cardiovascular acompañen y asesoren presencialmente al paciente “trasmite la seguridad necesaria y reduce los temores con que la gran mayoría de estas personas se inician en la RC, algo muy relevante para asegurar la adherencia”. 

En este sentido, Domínguez enfatiza que “lo aprendido debe mantenerse de por vida”. Por ello, se asesora en las actividades adecuadas y preferidas por cada usuario, individual o colectivamente. “Es importante el asociacionismo entre los más mayores y conseguir convenios con polideportivos para facilitar su seguimiento de por vida”, apunta. Precisamente, una buena muestra de la importancia que tiene el deporte se plasma en que la unidad tiene desde 2016 un convenio con los polideportivos municipales, donde los pacientes acuden a realizar ejercicio físico tras finalizar el programa, trabajando en estrecha colaboración.

Pero, ¿cuáles son las claves del ejercicio de los pacientes en su hogar? López Navas afirma que se recomienda el ejercicio físico aeróbico (caminar, bicicleta, baile…) la mayor parte de los días de la semana, acumulando como mínimo un total de 150 minutos semanales. Además, propone “el ejercicio de fortalecimiento (con bandas elásticas, pesas, sentadillas...) a días alternos y, como mínimo, dos días por semana”. En personas con insuficiencia cardiaca, sostiene que es bueno, pues hay una “clara evidencia”, añadir a estos dos tipos de ejercicios (aeróbico y fuerza), los destinados al fortalecimiento de musculatura inspiratoria. 

Lo mejor, dieta mediterránea

Otro aspecto importante es la alimentación. Estrella Barreñada, enfermera de RC, señala que a estos pacientes se les recomienda que “sea lo más parecida posible a la dieta mediterránea, que es la que ha demostrado mayor prevención cardiovascular”, así como cocinar los alimentos al  horno o a la plancha u optar por guisos de cuchara sin grasa y poca sal. 

En el otro extremo, están desaconsejados los alimentos con azucares añadidos y los que tienen grasas trans, pues está demostrado su papel en la aterogénesis. “Para esto es necesario prestar atención a los etiquetados”, por lo que “en muchas unidades ya se imparte formación al respecto”. La enfermera defiende que resulta muy útil pesarse con regularidad y vigilar que no aumenten la talla de la ropa. Además, resalta el trabajo con nutricionistas y endocrinólogos para manejar la obesidad.

La fisioterapia puede ahorrar más de 568 millones de euros anuales solo en cinco patologías, Una plataforma virtual permite el seguimiento de un programa de rehabilitación personalizado, Tips del cardiólogo al médico de AP para controlar la hipercolesterolemia
Fármacos y estrés Después de un problema cardiovascular aterosclerótico, la mayoría de pacientes van a recibir varios tipos de fármacos: antitrombó
Profesionales de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Fundación Alcorcón, de Madrid, explican cómo la mayoría de sus pacientes controlan sus factores de riesgo cv. Off Enrique Mezquita Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/7Izl05B