Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

jueves, 31 de agosto de 2023

CCOO reclama que se mantenga la baja por covid equivalente a enfermedad profesional para sanitarios

Medicina del Trabajo
nuriamonso
Jue, 31/08/2023 - 16:58
Por el fin de la crisis sanitaria
A partir del 26/07/2023, las bajas por covid ya no se asimilan a accidente de trabajo según criterio de la Seguridad Social.
A partir del 26/07/2023, las bajas por covid ya no se asimilan a accidente de trabajo según criterio de la Seguridad Social.

La secretaría de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental y la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO han hecho un llamamiento para mantener las medidas de prevención frente a la covid-19 y para que se mantenga la baja por covid-19 a sanitarios con una prestación equivalente a la que se otorga por enfermedad profesional.

CCOO insta a que se siga manteniendo esta consideración especial de la baja para el personal que atiende a las personas vulnerables en los términos del artículo 6 del Real Decreto 3/2021, ya que este artículo "no ha sido derogado por ninguna ley y hemos detectado que se está negando este reconocimiento que tanto ha tardado en llegar".

Hay que recordar que el pasado 5 de julio se publicó en el BOE la Orden SND/726/2023, de 4 de julio, por el que se declara la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la covid-19. La orden incluía la derogación de varios artículos de la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el covid-19. En cambio, no había ninguna alusión al RD 3/2021.

Sin embargo, a raíz de la orden de fin de la crisis sanitaria, la Dirección General del Instituto Nacional de Seguridad Social anunció a finales de julio que había elaborado un criterio de gestión aclaratorio informando que, a partir del 26/07/2023, decaía la vigencia de las medidas relativas al covid-19 referentes al reconocimiento de la baja por covid, que fue cambiado con la evolución de la pandemia.

Inicialmente se reconoció como baja por enfermedad común asimilada como accidente de trabajo de cara a la prestación (artículo 5 del Real Decreto-ley 6/2020, de 10 de marzo), luego como accidente de trabajo en el caso de sanitarios siempre que se demostrara relación con el trabajo (disposición adicional cuarta de la Ley 10/2021 de 9 de julio de trabajo a distancia, que sustituye al Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre) y por último, como contingencia profesional con una prestación equivalente a la de enfermedad profesional en caso de sanitarios (artículo 6 y disposición adicional tercera del Real Decreto-ley 3/2021, de 2 de febrero). Seguridad Social considera que dichos artículos ya no están vigentes.

La 'trampa' del reconocimiento de la covid como enfermedad profesional para sanitarios y otras vías de reclamación, El reconocimiento de la covid como enfermedad profesional es parcial, denuncian los sindicatos, La Covid-19 será de oficio accidente de trabajo para personal sanitario y sociosanitario, Primera sentencia que reconoce la covid-19 como enfermedad profesional, Menos del 10% de los contagios covid-19 entre sanitarios son considerados accidentes de trabajo
En este último caso, los sindicatos se quejaban de que el anunciado reconocimiento como enfermedad profesional era parcial, ya que se limitaba en el t
Denuncia que se deniega la baja por covid a sanitarios con la prestación de enfermedad profesional aunque la norma siga vigente, en contra de la interpretación de Seguridad Social. Off N. Monsó. Madrid Enfermería del Trabajo Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/YRtq2Eo

Estos son los pasos para redactar un buen cuestionario de investigación

Investigación
nuriamonso
Mié, 30/08/2023 - 18:26
Claves para investigar
Las encuestas son una gran herramienta para investigar, pero el paciente tiene que tener claro qué información se le está pidiendo. Foto: SHUTTERSTOCK
Las encuestas son una gran herramienta para investigar, pero el paciente tiene que tener claro qué información se le está pidiendo. Foto: SHUTTERSTOCK

Una encuesta puede ser una herramienta muy útil para obtener información de cara a una investigación, y gracias a las nuevas tecnologías es más fácil elaborarlas y difundirlas a bajo coste. Sin embargo, es fundamental saber cómo elaborar un buen cuestionario, esto es, el formulario de preguntas que deben responder los sujetos objeto de estudio. Tamara Domingo, enfermera pediátrica del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE), explica a DM algunas claves para elaborarlo y evitar los errores más comunes en las encuestas, como incluir preguntas ambiguas, que tocan varios temas, que introducen sesgos...

El objetivo del cuestionario es transformar variables sobre las que se desea información en preguntas concretas que den lugar a respuestas fiables, válidas y susceptibles de ser cuantificadas. Por tanto, si nuestra investigación tiene como objetivo conocer la magnitud de un fenómeno social, su relación con otro fenómeno o cómo o por qué ocurre, y si además es necesario conocer la opinión de una gran cantidad de personas, es recomendable recurrir al cuestionario.

Domingo elaboró para el instituto una minipíldora explicativa sobre los pasos para elaborar cuestionarios enfocados a trabajos de investigación, si bien señala que hay bases de datos de preguntas científicas ya validadas traducidas, como BiblioPRO, especializada en cuestionarios relacionados con resultados percibidos por los pacientes.

Entre otros aspectos, es importante cuidar la redacción de las preguntas, ya que una pregunta mal planteada "puede afectar a calidad de respuestas y utilidad de la información recopilada", señala esta enfermera. Pero muchos de los errores más comunes "pueden ser evitados con la planificación y revisión".

De hecho, apunta, es recomendable realizar una prueba piloto pasando el cuestionario a un grupo de personas de características similares a los individuos de la muestra para así identificar carencias, confusiones, rechazo a ciertas preguntas, etc. "Así se puede comprobar su fiabilidad, si los participantes entienden los ítems planteados, si se puede resolver en un tiempo razonable, si se trata de un cuestionario de interés para la población diana, si se puede cerrar alguna pregunta abierta...".

La elaboración de una encuesta tiene las siguientes fases:

¿Qué información necesitamos?

Para empezar, tenemos que pensar en qué tipo de información necesitamos para nuestro estudio (la magnitud de un fenómeno, cómo se produce, las causas) y de quién nos interesa conocer su opinión. 

En ese sentido, antes de redactar las preguntas, hay que pensar en las características de la población diana (nivel cultural, edad, estado de salud) y el sistema empleado (si será en persona, telefónica, online). Estos aspectos determinan cuestiones como el número de preguntas, el lenguaje, el formato de respuesta, etc. "Hay que adaptar la herramienta a la población de estudio. Por ejemplo, si quieres que pacientes de edad avanzada que no utilizan herramientas online participen en un sondeo por internet, esto va a dificultar la cumplimentación del cuestionario", recuerda Domingo.

Si no se tiene un buen conocimiento de la población objeto de estudio, puede ser de gran utilidad el uso de técnicas cualitativas, como el grupo de discusión o las entrevistas con informadores clave

Cómo redactar las preguntas

Si conseguimos preguntas claras y muy enfocadas al objetivo (es decir, la información que queremos obtener, independientemente de la respuesta), es más probable que consigamos las respuestas que necesitamos. Es mejor usar un lenguaje común para facilitar que los participantes las comprendan, cuidar la ortografía y evitar sesgos a la hora de redactarlas.

Además, hay que determinar el tipo de preguntas, dependiendo del tipo de investigación y de la información que queramos recopilar:

Por ejemplo, según el tipo de respuesta, pueden ser preguntas abiertas, cerradas, de elección múltiple o de estimación. Las de respuesta cerrada son fáciles de codificar pero limitan las opciones de los encuestados. Las de respuesta abierta son más convenientes en investigaciones de carácter exploratorio y si no se tiene muy claro el nivel de información de quien contesta.

Según la función, se puede diferenciar además entre preguntas filtro, de consistencia y control y preguntas de acceso. Las preguntas filtro permiten seleccionar solo a una parte de los usuarios para luego hacerles preguntas específicas a ellos. Las de control se utilizan para comprobar la congruencia del encuestado. Las de acceso, aflojamiento o introducción sirven para que quien esté respondiendo se sienta en disposición de contestar, o bien no se sienta incómodo si el tema es comprometido.

La encuesta puede incluir preguntas tipo sociodemográfico (sexo, edad, estado civil, ocupación, profesión, nivel de ingresos, nivel educativo, religión, etc.) y de identificación, siempre que garanticen el anonimato del encuestado. Suelen ir al principio, aunque se pueden incluir al final si pueden comprometer al participante.

Errores comunes en los cuestionarios

¿Cuáles son los errores más comunes a la hora de elaborar un cuestionario? Domingo señala que, por ejemplo, hay que evitar las preguntas ambiguas, pues "pueden generar confusión en los participantes, llevar a respuestas inexactas o inconsistentes. Es importante ser claros y específicos a la hora de formular las preguntas para obtener respuestas precisas". Esto incluye, por ejemplo, las preguntas con doble negación, que pueden dar lugar a confusiones y respuestas incorrectas.

También hay que evitar las preguntas que involucren muchas ideas y conceptos. "Preguntas complejas nos darán respuestas complejas, por eso queremos preguntas sencillas, para que las respuestas sean sencillas y directas". 

Por otra parte, también es común la llamada falta de opciones de respuesta exhaustiva, es decir, que no se recogen todas las posibles perspectivas del paciente, así que "no puede dar lugar a una respuesta inapropiada o que se sientan limitados en la elección de la respuesta".

Otro de los problemas habituales es utilizar un lenguaje sesgado que pueda influir en los participantes y en la objetividad de los resultados. "Hay que intentar hacer las preguntas de forma lo más neutral posible, sin incluir palabras o preguntas que induzcan a una respuestas específicas".

Estas son las normas que deben tener en cuenta los investigadores, Cómo enfrentarse al TFG de Enfermería , ¿Cómo patentar? Un enfermero investigador cuenta su experiencia, La investigación enfermera crece a contracorriente
El diseño del cuestionario Es conveniente redactar una introducción en la que los investigadores expliquen el objetivo y propósito del estudio y ac
Las claves para que un cuestionario sea útil para la investigación es que las preguntas sean claras y concretas, que no tengan sesgos y que estén ordenadas de forma lógica. Off N. Monsó. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/EJ1zYic

Laura Múgica, nueva directora general y consejera de Unidad Editorial

Diario Médico
cristinaff@uni…
Jue, 31/08/2023 - 15:58
Nombramiento
Laura Múgica, directora general y consejera de Unidad Editorial.
Laura Múgica, directora general y consejera de Unidad Editorial.

Unidad Editorial nombra a Laura Múgica, con fecha efectiva desde el próximo 4 de septiembre, nueva directora general y consejera del Grupo, cargo desde el que asumirá la responsabilidad de dirigir la actividad de la compañía en su estrategia de desarrollo, innovación digital e internacionalización, en una línea de crecimiento sostenible.

Hasta la fecha directora general de Medios de Henneo, Múgica ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en la industria de la comunicación.

En 1999 fue nombrada directora de Marketing de Prensa Española, editora que se fusionó con el Grupo Correo conformando Vocento, donde ocupó diferentes posiciones directivas entre 2002 y 2019 relacionadas con la planificación, la creación de alianzas y el desarrollo de nuevas áreas de negocio.

Anteriormente, había ejercido su labor en grupos internacionales como Peugeot, Fiat y BMW. Múgica es Máster Dibex ISDI en Transformación Digital y cuenta con un Executive MBA por el Instituto de Empresa.

En referencia a su nombramiento, la nueva directora general y consejera de Unidad Editorial ha asegurado: "Es un reto ilusionante el poder impulsar, de la mano de un Grupo internacional, unas marcas periodísticas y contenidos líderes en un entorno de transformación con unas exigencias informativas y de comunicación de una gran diversidad y complejidad".

"Es un honor dar la bienvenida a Laura Múgica, cuya excelente trayectoria profesional fortalece a Unidad Editorial, Grupo que mantiene un proyecto de futuro integrado en la innovación y basado en la información rigurosa y de calidad, así como en la reputación y fortaleza de sus cabeceras", ha declarado Marco Pompignoli, presidente de la compañía.

La hasta ahora directora general de Medios de Henneo ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en la industria de la comunicación. Off Redacción Correo Farmacéutico Enfermería Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/i5dA3YP

Publican las nuevas guías para el manejo de los pacientes con síndrome coronario agudo

Cardiología
rocio.rodriguez
Jue, 31/08/2023 - 13:28
Congreso Europeo de Cardiología
Un paciente sometiéndose a un electrocardiograma. Foto: SHUTTERSTOCK.
Un paciente sometiéndose a un electrocardiograma. Foto: SHUTTERSTOCK.

Hace unos días, dentro del Congreso Europeo de Cardiología (ESC) celebrado en Ámsterdam, se presentaron las primeras guías  de práctica clínica internacionales sobre miocardiopatías, con participación y liderazgo español. Dentro de este mismo congreso se han presentado también las nuevas guías para el manejo del síndrome coronario agudo (SCA), otro documento de referencia para los cardiólogos que recoge por primera vez las recomendaciones relativas a todos los tipos de SCA y que también ha contado con participación española (en la dirección y la coordinación del documento).

El SCA engloba al conjunto de afecciones que, de forma repentina, detienen o reducen de forma significativa el flujo de sangre al músculo cardiaco: la angina inestable y dos tipos de infarto agudo de miocardio: IAMCEST e IAMSEST (infarto de miocardio con elevación o sin elevación del segmento ST). Estos subtipos de SCA se definen según la gravedad de la reducción del flujo sanguíneo y sus consecuencias.

Síntomas y atención médica inmediata

El tiempo es fundamental en estos casos ya que, cuando se obstruye una arteria que suministra sangre al corazón, cuanto más rápido se abra dicha arteria y se reestablezca el flujo menos daño se produce en el músculo cardiaco. Es muy importante conocer los síntomas: el dolor en el pecho que dura más de 15 minutos y/o reaparece dentro de una hora debe alertarnos para pedir ayuda médica inmediata. Otros síntomas que deben alertarnos incluyen sudoración, dolor en el hombro o brazo y sensación de náuseas.

De forma errónea se cree que estas patologías afectan principalmente a los hombres, pero las mujeres también las sufren. Sin embargo, como subraya Borja Ibáñez, cardiólogo en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, miembro del CiberCV y uno de los directores de este documento, varios estudios han sugerido que los síndromes coronarios agudos no se reconocen ni se tratan lo suficiente en las mujeres. "Esto resulta preocupante porque, en general, las mujeres y los hombres deberían recibir los mismos tratamientos. Debemos hacer un esfuerzo para garantizar que las mujeres reciban atención basada en evidencia", declara.

Novedades de las guías

Uno de los objetivos clave de estas guías es resaltar que los síndromes coronarios agudos abarcan un espectro de condiciones. Algunos pacientes tienen síntomas leves, mientras que otros presentan formas graves muy rápidamente.

Las guías ofrecen consejos detallados sobre el tratamiento, que incluye medicamentos anticoagulantes (terapia anticoagulante y antiplaquetaria). A la mayoría de los pacientes se les debe realizar una angiografía coronaria. Cuando una arteria que irriga el corazón está completamente obstruida, debe implantarse de forma urgente un stent en un centro especializado.

Unas guías "pioneras" en miocardiopatías tienen sello español, El déficit de hierro podría implicar un peor pronóstico del síndrome coronario agudo, Aumentan los casos de infarto de miocardio en menores de 45 años , El 5% de los infartos de miocardio sufre una falta "persistente" de aporte de sangre en las zonas infartadas
Los pacientes de zonas rurales, donde no hay cerca un centro especializado, pueden recibir tratamiento farmacológico intravenoso para disolver coágulo
Las guías recogen por primera vez las recomendaciones sobre todos los tipos de SCA (angina inestable y dos tipos de infarto de miocardio) y han contado con participación española. Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/X1zhQvH

Tomislav Sokol: "El Espacio Europeo de Datos Sanitarios representa uno de los pilares centrales de la Unión Europea de la Salud"

Política y Normativa
manuelbustelo
Jue, 31/08/2023 - 08:00
Entrevista
El eurodiputado Tomislav Sokol en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.
El eurodiputado Tomislav Sokol en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

El eurodiputado Tomislav Sokol (Zagreb, 1982) conoce bien como están trabajando las autoridades comunitarias en la confección del futuro Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS). De nacionalidad croata y miembro del Grupo del Partido Popular Europeo, Sokol es el ponente en el Parlamento Europeo de un informe que ahonda en esta cuestión y que resalta los beneficios que este espacio común de datos tendría para la asistencia sanitaria y la investigación transfronterizas, siempre garantizando el máximo nivel de protección y seguridad para la ciudadanía.

Ante esta realidad cada vez más cercana, Sokol explica a este periódico cómo avanzan los trámites políticos, qué barreras deben salvarse y qué aspectos son esenciales para que el Espacio Europeo de Datos Sanitarios aporte todo lo que se espera de él.

Pregunta. ¿En qué aspectos se están centrando los trabajos del Parlamento Europeo en torno a la preparación del Espacio Europeo de Datos Sanitarios?

Respuesta. Actualmente, se están llevando a cabo negociaciones entre los grupos políticos dentro del Parlamento Europeo. El foco principal de estas discusiones está puesto en el uso secundario de los datos de salud. El principal desafío es lograr el equilibrio adecuado entre permitir el uso de datos sanitarios y salvaguardar la privacidad y la protección de datos. Para lograr este equilibrio, mi enfoque implica defender los principios básicos de la propuesta de la Comisión. Este enfoque conlleva adoptar una estrategia integral que facilite el uso de datos y fomente la interoperabilidad, al tiempo que garantice el más alto nivel de protección de los datos. Además, encontrar un delicado equilibrio entre el intercambio de datos y la protección de los derechos de propiedad intelectual es crucial para promover la investigación y la innovación dentro de la Unión Europea. Por lo tanto, es imperativo encontrar una solución que salvaguarde eficazmente estos derechos de propiedad intelectual y al mismo tiempo facilite el uso secundario de los datos.

Debo enfatizar que la propuesta actual de la Comisión carece de disposiciones para la participación activa de las partes interesadas en los órganos de gobernanza. Esto incluye organizaciones de pacientes, profesionales sanitarios y representantes de la industria. Para rectificar esto, en mi borrador de informe he propuesto la participación de varias partes interesadas en la Junta del Espacio Europeo de Datos Sanitarios, los organismos de acceso a datos de salud y las autoridades de salud digital. Además, los grupos políticos están divididos en torno a si los profesionales sanitarios deberían o no ver que el paciente tiene restringida parte de su historia clínica electrónica (HCE). En mi opinión, se debe informar a los pacientes que restringir el acceso puede afectar a la prestación de la atención sanitaria que se les brinda y los profesionales de la salud deben saber que falta algo en la HCE. Además, uno de los puntos más importantes de la controversia será definitivamente el mecanismo de exclusión y aceptación para uso secundario, pero también si las agencias y organismos de la UE deberían haber simplificado procedimientos para obtener información de salud.

P. ¿Cuáles considera que son las principales barreras que deben salvarse para poder poner en marcha el Espacio Europeo de Datos Sanitarios?

R. Un desafío importante es el de conseguir una financiación suficiente para el EEDS. Si bien la propuesta sugiere utilizar los instrumentos financieros existentes disponibles para los Estados miembros, como el Fondo de Recuperación y Resiliencia, creo que es necesaria una financiación centralizada adicional de la UE para que el EEDS sea operativo. Los instrumentos financieros actuales se idearon antes de la propuesta de un EEDS y priorizan otros proyectos relacionados con la salud. Para superar este obstáculo, se necesita una financiación sustancial a nivel de la UE y creo que esto obtendrá un fuerte apoyo en el Parlamento.

Además, considero que una de las principales barreras puede ser la derivada de una situación en la que tengamos un sistema de participación voluntaria; es decir, en el que los ciudadanos deban expresar activamente su deseo de que sus datos puedan utilizarse, por ejemplo, para la investigación de enfermedades cardiovasculares o el cáncer. Este tipo de sistema simplemente no funcionará porque la muestra no será relevante y el EEDS no tendrá sentido. En ese caso, podemos quedarnos con la configuración actual. Soy consciente de que la propuesta de la Comisión adolece de fallos en términos de consentimiento y, por este motivo, he propuesto disposiciones que permitirán excluir a los ciudadanos del sistema de uso secundario de datos sanitarios. Propuse la introducción del sistema de exclusión voluntaria, que permitirá a los ciudadanos excluir total o parcialmente sus datos de salud del sistema. Con esto, estamos dando a los ciudadanos el derecho a elegir si quieren ser parte del uso secundario de datos de salud o no.

P. Técnicamente, ¿cómo se prevé que funcione el Espacio Europeo de Datos Sanitarios?

R. La propuesta del EEDS prevé dos tipos de uso de datos. El uso principal de datos sanitarios electrónicos tiene como objetivo mejorar la asistencia sanitaria tanto a nivel nacional como transfronterizo. La información sanitaria se almacena en registros electrónicos que incluyen varios aspectos del historial de un paciente, ya sea centralizado o que involucren a múltiples proveedores de atención sanitaria. El principal objetivo de EEDS es capacitar a las personas para que accedan a sus datos de salud digitalmente, a través de un teléfono móvil o un ordenador, y los compartan con los profesionales sanitarios de su elección, incluso cuando busquen asistencia sanitaria en un Estado miembro diferente y utilicen un idioma distinto. Este enfoque garantiza que los pacientes puedan recibir diagnósticos y tratamientos más precisos, lo que reduce los errores y las pruebas innecesarias, pero también facilita la asistencia sanitaria transfronteriza.

Por otro lado, el uso secundario de datos sanitarios electrónicos se produce cuando los datos sanitarios se analizan para evaluar políticas de salud pública o para facilitar la investigación y la innovación. Las personas o entidades interesadas en reutilizar datos de salud deben solicitar un permiso a un organismo de acceso a datos. Este permiso de acceso a datos describe el uso permitido y el propósito de los datos. Solo se puede acceder a los datos y procesarlos en entornos cerrados y seguros que serán proporcionados por los organismos de acceso a datos sanitarios con estándares claros de ciberseguridad. Los usuarios de datos a los que se les haya concedido el permiso sólo pueden extraer datos anónimos a través de un entorno de procesamiento seguro. En los casos en que investigadores, empresas o instituciones públicas requieran acceso a datos personales electrónicos de salud, sólo podrán acceder a ellos de forma seudonimizada.

Sokol:
Sokol: "Una interoperabilidad mejorada dará como resultado que los sanitarios experimenten mayor facilidad y eficacia en su trabajo".

P. ¿Supone entonces una prioridad para los eurodiputados que el EEDS sea lo más útil y eficaz posible sin vulnerar la privacidad de los pacientes?

R. Tenemos que asegurarnos de que el sistema funcione eficazmente intercambiando grandes cantidades de datos y al mismo tiempo salvaguardando la privacidad y la protección de los datos de nuestros ciudadanos. Todo acceso de uso secundario a los datos de salud electrónicos solicitados debe realizarse a través de un entorno de procesamiento seguro. Para garantizar sólidas salvaguardias técnicas y de seguridad para los datos sanitarios electrónicos, el organismo de acceso a los datos sanitarios debe proporcionar acceso a dichos datos únicamente en un entorno seguro, cumpliendo con los elevados estándares técnicos y de seguridad establecidos en la propuesta legislativa. En mi proyecto de informe propongo otorgar mayores poderes al Supervisor Europeo de Protección de Datos y a los organismos de protección de datos en general. Además, propuse un cumplimiento adicional del principio de "minimización de datos", que significa que el uso de los datos de salud debe ser adecuado, relevante y limitado a lo necesario en relación con los fines para los que son tratados. Por último, pero no menos importante, una gran mayoría en el Parlamento Europeo aboga firmemente por que los datos de los ciudadanos europeos sólo se almacenen dentro del territorio de la UE . Me gustaría señalar que la protección de datos personales pertenece a los derechos europeos fundamentales y por eso mi consideración está muy centrada en esta dirección.

P. ¿Cuándo se espera que esté en funcionamiento el EEDS?

R. La aplicación del reglamento del EEDS ciertamente no comenzará en 2025, como propone la Comisión, porque los Estados miembros en el Consejo pedirán un aplazamiento de al menos un par de años. Creo que esta petición es racional, pero mi posición, y por tanto también la del Parlamento, es que el inicio de la aplicación no debería retrasarse demasiado. 

Estos son los plazos en los que estaría operativo el Espacio Europeo de Datos Sanitarios, Por una participación activa del paciente en la elaboración del Espacio Europeo de Datos Sanitarios, El PGEU pide que el Espacio Europeo de Datos Sanitarios "salvaguarde la confianza" entre farmacéutico y paciente
P. ¿Cuáles son, en su opinión, las principales ventajas que generará el Espacio Europeo de Datos Sanitarios? R. Una interoperabilidad mejorada
El eurodiputado analiza cómo avanzan los trámites políticos para darle forma al proyecto, qué barreras deben salvarse y qué aspectos normativos deben tener un peso esencial. Off Manuel F. Bustelo. Estrasburgo Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/CoXwvk8

miércoles, 30 de agosto de 2023

Investigadores españoles descubren cómo los tumores cerebrales 'hackean' la comunicación entre neuronas

Oncología
cristinaff@uni…
Mié, 30/08/2023 - 16:12
'Cancer Cell'
La estimulación cerebral con ondas de choque incide sobre la plasticidad neuronal. Foto: AGEFOTOSTOCK.
Los investigadores midieron la actividad eléctrica del cerebro de ratones con y sin metástasis. Foto: AGEFOTOSTOCK.

El comportamiento del cáncer en el cerebro es un misterio del que poco a poco la ciencia va desvelando piezas. Cuando un tumor crecía alojado en la cavidad de este órgano lo hacía presionando al resto de tejidos a su alrededor. Esta ocupación de espacios se asumía como principal razón para las alteraciones neurológicas que sufrían hasta un 45% de los pacientes.

Y no, no es así. Un estudio pionero realizado por investigadores españoles ha resuelto que los tumores cerebrales no presionan con su masa los tejidos, sino que sus células hackean la comunicación existente entre las neuronas. "Esto es un paso importante", subraya Manuel Valiente, director del Grupo de Metástasis Cerebrales del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). "No habríamos conseguido pasar con éxito esta prueba de concepto sin el trabajo conjunto de dos disciplinas", insiste haciendo alusión al trabajo del laboratorio de Liset Menéndez de la Prida, directora del Laboratorio de Circuitos Neuronales del Instituto Cajal (CSIC).

"Juntos hemos conseguido responder a preguntas clave: ¿por qué un tumor pequeño genera alteraciones grandes? ¿por qué uno mayor casi no se traduce en afectación en el paciente?", comenta Valiente. El investigador recalca que han logrado una base científica a las observaciones clínicas que venían recopilando. Este avance ha sido la portada del último número de Cancer Cell.

Se trata de que la diseminación de las células tumorales en el tejido cerebral que se traduce en metástasis provoca la alteración de la química cerebral. "Hay alteraciones bioquímicas y moleculares realizadas por el tumor y responsables de la alteración de la capacidad cognitiva de los pacientes. Estamos ante un cambio de paradigma con implicaciones en el diagnóstico y tratamiento", manifiesta Valiente.

¿Cómo han conseguido estos resultados?

Los investigadores midieron la actividad eléctrica del cerebro de ratones con y sin metástasis, y observaron que los registros electrofisiológicos de los animales con cáncer son distintos entre sí. Para asegurarse de que esa diferencia es atribuible a la metástasis recurrieron a la inteligencia artificial. Entrenaron un algoritmo automático con numerosos registros electrofisiológicos y, en efecto, el modelo logró identificar la presencia de metástasis.

Uñas, tumores, sangre o heces: un tesoro biológico para hallar nuevos fármacos, Científicos españoles abren la puerta a tratar con virus el tumor cerebral pediátrico más letal, Inmunoviroterapia oncolítica más radiación; nueva esperanza para glioma infantil de alto grado
El sistema llegó incluso a diferenciar metástasis provenientes de tumores primarios distintos, como cáncer de piel, pulmón y mama. Estos resultados mu
Un trabajo del CSIC y el CNIO apunta a que la pérdida cognitiva en pacientes con metástasis cerebral responde a las interferencias que crea el cáncer en los circuitos neuronales. Off Pilar Pérez. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/7r8Ooe3

Las fuentes de agua de Cáceres, en el punto de mira tras un nuevo brote de legionela que ha dejado un muerto y seis hospitalizados

Medicina Preventiva y Salud Pública
manuelbustelo
Mié, 30/08/2023 - 16:34
Salud Pública
Fuentes y tomas de riego de Cáceres han sido clausuradas. Foto: EFE
Fuentes y tomas de riego de Cáceres han sido clausuradas. Foto: EFE

Cinco muertos en agosto del año pasado. Y uno esta semana, junto a decenas de afectados en estos dos últimos veranos. Es el balance de sendos brotes de legionela en la ciudad de Cáceres (unos 95.000 habitantes) que por sus consecuencias no parecen ser casuales, pero del que aún se desconoce de forma oficial la causa concreta de su origen. En el punto de mira se encuentran, como en 2022, varias fuentes de la ciudad, incluido un 'géiser' -fuerte termal- ubicado en un parque en el casco urbano, aunque este año no estaba activado como medida preventiva.

Los técnicos del Servicio Extremeño de Salud han vuelto a tomar hoy nuevas muestras en distintos puntos de la ciudad para intentar desentrañar el origen. En las últimas horas, la Junta de Extremadura confirma que no se ha detectado ningún nuevo caso.

La semana pasada, los controles de agua que el ayuntamiento realiza de manera preventiva contra esta bacteria llevaron a precintar ocho fuentes en la ciudad al detectarse esta bacteria en unos controles preventivos llevados a cabo por la empresa concesionaria del servicio del agua, el Canal de Isabel II. De esta manera, los controles sanitarios en las fuentes públicas de la ciudad continúan, así como en las ornamentales y en los sistemas de riegos de los parques y jardines, ya que esta enfermedad se transmite por aerosoles. El verano pasado se llegaron a clausurar nueve fuentes.

Ingresados

La última hora de los ingresados en el Hospital San Pedro de Alcántara pasa porque dos de ellos se mantienen en la UCI mientras otros cuatro están estables.

La infección provocó el martes el fallecimiento de un hombre de 85 años. Los cuatro pacientes que están ingresados en planta son una mujer de 85 años y tres varones de 76, 71 y 55 años, respectivamente, mientras que los que se encuentran en la UCI son dos varones de 65 años.

La Fiscalía de la Comunidad Autónoma de Extremadura archivó el pasado mes de octubre las diligencias de investigación penal abiertas el 11 de agosto del año pasado tras recibir una denuncia del Defensor del Paciente sobre el brote de legionela detectado en la ciudad de Cáceres. Tras recabar informes epidemiológicos del Servicio Extremeño de Salud (SES) y del Ayuntamiento de Cáceres, el Ministerio Público concluyó que "no puede existir responsabilidad penal cuando no se ha podido establecer con exactitud el origen del foco, máxime si tenemos en cuenta que no se ha acreditado negligencia alguna en el seno de la empresa responsable de mantenimiento". La legionela se saldó el verano de 2022 con 20 casos, cinco de ellos fallecidos.

Javi López: "La polución afecta a 300.000 muertes anuales en Europa, directa o indirectamente", El volumen de materia gris predice el riesgo de tabaquismo, El sedentarismo acumulado desde la niñez se asocia a daño cardiaco, aun con peso y tensión normales
El alcalde de Cáceres, Rafael Mateos, ha asegurado después de este nuevo brote que "se han desinfectado algunas de las fuentes que dieron positivo la
Técnicos de Sanidad toman nuevas muestras en distintos puntos de la ciudad para confirmar el origen de brotes.

Off David Vigario. Mérida Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/IioBqMV

La Diputación de Alicante subvencionará a las farmacias rurales

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Mié, 30/08/2023 - 12:04
Tras dos años de negociaciones
La Diputación de Alicante ha acordado con el COF de Alicante subvencionar con 140.000 euros para 2022 y 2023 a las farmacias rurales. Foto: COF ALICANTE.
La Diputación de Alicante ha acordado con el COF de Alicante subvencionar con 140.000 euros para 2022 y 2023 a las farmacias rurales. Foto: COF ALICANTE.

Bajo el programa titulado Proyecto de apoyo a la farmacia rural de la provincia de Alicante, la Diputación de Alicante se ha comprometido con el COF de Alicante, tras dos años de negociación, a subvencionar con 140.000 euros para 2022 y 2023 a las farmacias rurales para 2022 y 2023. Las boticas que se beneficiarán de esta concesión son las de Viabilidad Económica Comprometida (VEC) y las situadas en localidades con menos de 1.500 habitantes.

Según señala la misma Diputación, esta iniciativa "se plantea dentro del marco de Reto demográfico y despoblación; pretende la pervivencia de las farmacias que prestan sus servicios en medio rural con riesgo de despoblación, que aportan unos servicios sanitarios de altísimo valor para los ciudadanos que los reciben y hacen, sin duda, de anclaje para esta población carente cada día más de prestaciones y servicios".

¿Qué gastos contempla? Durante la anualidad 2022, por importe máximo de 38,868 euros, los gastos de la cuota de conectividad de receta electrónica a las farmacias incluidas en el proyecto. Durante la anualidad 2023, por importe máximo de 101.132 euros, los gastos de la cuota de conectividad de receta electrónica a las farmacias, adquisición de material desechable para la realización de SPDs (sistemas personalizados de dosificación) y los gastos de personal y otros gastos necesarios para la realización de campañas de divulgación y formación dirigidas a las farmacias objetivo, en materia de prevención de enfermedades, de carácter socio sanitario, de colaboración con colectivos vulnerables, así como de buenas prácticas relativas a la salud. El porcentaje que representa la subvención con respecto del coste total de la actividad es del 100%.

La farmacia frena la despoblación en municipios rurales pequeños, "Queremos empezar a desarrollar servicios realizando SPD", Las farmacias de la Comunidad Valenciana recibirán 3,75 euros por realizar test de antígenos positivos
La Diputación añade que "la cuantía de la subvención concedida será compatible con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma final
Ha firmado un acuerdo con el COF de la provincia por 140.000 euros para 2022 y 2023. Se beneficiarán las boticas VEC y las ubicadas en localidades con menos de 1.500 habitantes. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/pilyguh

Comunidad Valenciana: designados los nuevos gerentes de los departamentos de salud de Vinaròs, Alicante-San Juan, Xàtiva-Ontinyent y Alcoy

Política y Normativa
manuelbustelo
Mié, 30/08/2023 - 13:48
Nombramientos
El consejero de Sanidad ha designado como nuevos gerentes a Juan Manuel Campos (Xàtiva-Ontinyent), Ana Isabel Teijelo (Vinaròs), Alfredo Rizo (Alcoy) y Juan Antonio Marqués (Alicante-San Juan).
El consejero de Sanidad ha designado como nuevos gerentes a Juan Manuel Campos (Xàtiva-Ontinyent), Ana Isabel Teijelo (Vinaròs), Alfredo Rizo (Alcoy) y Juan Antonio Marqués (Alicante-San Juan).

El consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Marciano Gómez, ha designado a los nuevos gerentes de cuatro departamentos de salud, así como al director del Hospital de Crónicos y Larga Estancia (Hacle) La Magdalena de Castelló.

De este modo, el titular de Sanidad ha designado a la nueva gerente del Departamento de Salud de Vinaròs, Ana Isabel Teijelo Deiros, que sustituye en el cargo a Vanesa Jorge Vidal.

Teijelo es licenciada en Medicina y Cirugía por la universidad del País Vasco y especialista en Ginecología y Obstetricia, especialidad en la que ha desempeñado su labor en diversos hospitales de Osakidetza (comarcal de Mendaro y universitario de Basurto), de la Red Hospitalaria de Utilización Pública (hospital de Figueras), del Servicio Canario de Salud (General de La Palma) y del Servicio Valenciano de Salud (comarcal de Vinaròs, en el que ha trabajado hasta la actualidad y del que también ha sido responsable de la Unidad de Reproducción Humana).

La nueva gerente también ha sido tutor hospitalario en docencia postgrado para Médicos Internos Residentes (MIR) de Medicina Familiar y Comunitaria en el área de Ginecología y Obstetricia, tutora de prácticas hospitalarias de la universidad Cardenal Herrera y está acreditada como colaboradora docente de la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES) del programa de formación de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.

Nuevo director del Hacle La Magdalena

Marciano Gómez también ha designado al nuevo director del Hacle La Magdalena de Castelló, Javier Peñarrocha Nebot, que sustituye a Francisco José Llopis Llopis.

Javier Peñarrocha es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia. Ha ejercido como médico de Familia durante 19 años en varios centros de salud de València y de Castelló y cuenta con dilatada experiencia en Gestión Sanitaria, habiendo desempeñado cargos como gerente de los departamentos de salud de Vinaròs, La Plana y Castelló.

Actualmente, ejerce como médico de familia en el centro de salud Illes Columbretes y es además jefe de la Zona Básica del centro de salud Illes Columbretes y del centro de salud Raval Universidad, ambos de Castelló de la Plana.

Francisco Soriano, nuevo gerente del Departamento de Salud Alicante-Hospital General Doctor Balmis, Comunidad Valenciana: el médico Marciano Gómez, nuevo consejero de Sanidad, Comunidad Valenciana: Mazón se compromete a acabar con el requisito lingüístico "encubierto" en los procesos selectivos
Como gerente del Departamento de Salud de Xàtiva-Ontinyent, el consejero de Sanidad ha designado a Juan Manuel Campos Cervera, que sustituye a Margari
También se ha designado al director del Hospital de Crónicos y Larga Estancia La Magdalena de Castelló. Off Redacción Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/NJ3KBYD

Médicos con buena letra y ganas de aventura (I)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mié, 30/08/2023 - 08:42
Firma invitada: Luis Pardo
Abundan los médicos literatos y algunos son, además, imprescindibles.
Abundan los médicos literatos y algunos son, además, imprescindibles.

No podía ser de otra manera. Fue un médico inglés, Richard Owen, quien utilizó por primera vez el término dinosaurio para referirse a la especie animal que dominó la tierra hace muchos millones de años. Lo hizo en 1842 al juntar en griego deinós (terrible) y saúra (reptil). Y ahora a toro pasado sabemos que no podía ser de otro modo porque luego fueron dos médicos, Arthur Conan Doyle y, sobre todo, Michael Crichton, los responsables de que escuchemos la palabra de marras y evoquemos de inmediato esa excitante y pavorosa sensación de peligro vital que define en gran medida el género de aventuras; en este caso el riesgo de ser devorados por aquel carnívoro descomunal, cabezón y ridículamente bracicorto que conocemos como Tyrannosaurus rex.

Fernando Savater dijo una vez que si fuese Aladino y el genio de la lámpara le concediera un deseo, pediría sin dudarlo ver un gran dinosaurio vivo. Savater considera El mundo perdido de Conan Doyle una de las mejores novelas de aventuras de todos los tiempos. Ocho décadas después de aquel relato de una expedición a una selva sudamericana con animales prehistóricos, llegó Crichton con Parque jurásico para proponer otra excursión, ésta a un parque temático en el que se intenta recrear, a través de ingeniería genética, la época de los dinosaurios. Al cabo de un par de años, con la adaptación del libro, Steven Spielberg se estaba acercando más que nadie al deseo imposible de Savater.

¿Qué lleva a dos autores como Conan Doyle y Crichton, ambos con la carrera de medicina aprobada, a dar lo mejor de ellos como narradores en el género de aventuras? ¿Por qué dejar de lado o en un segundo plano lo que tan bien conocen —la ciencia médica, la relación con los pacientes, la enfermedad en sus múltiples variantes…— para inventar ficciones protagonizadas por personajes aventureros, viajeros, bohemios, trotamundos, un poco perturbados o directamente chiflados? ¿Por qué detrás de esa vocación inicial acaba emergiendo la literaria con mayor fuerza aún?

Porque lo cierto es que abundan los médicos literatos y unos cuantos además son imprescindibles. Asunto éste que merece un inciso. La historia del teatro o el relato corto no sería la misma sin el concurso del médico ruso Antón Chéjov. La ciencia ficción con marchamo filosófico sería muy distinta sin las novelas del escritor polaco con conocimientos médicos Stanisław Lem. El éxito del folletón francés habría tardado más en consolidarse sin el sentimentalismo desaforado del cirujano Eugène Sue. No cabe hablar de expresionismo alemán sin mencionar la aportación del neuropsiquiatra Alfred Döblin. Cuesta imaginar el movimiento surrealista sin la participación de André Breton, que no acabó sus estudios, pero trabajó como enfermero en un hospital de Nantes. Una historia de literatura portuguesa estaría incompleta si no se destaca la obra del otorrinolaringólogo Miguel Torga. La renovación de las letras española en el siglo XX no se entiende sin Tiempo de silencio, la única novela completa que nos dejó el psiquiatra Luis Martín-Santos.

Y dentro de la novela gráfica, bastará decir que el padre del manga es el médico japonés Osamu Tezuka, cuyo primer libro en 1947 fue además La nueva isla del tesoro, revisión del clásico de aventuras de Robert Louis Stevenson. A Tekuza le pasa como a Crichton que algunas veces, las menos, pusieron sus conocimientos al servicio de sus ficciones. El nipón lo hizo en Oda a Kirihito mientras que el de Chicago imaginó tramas hospitalarias que acabarían triunfando en la televisión de los 90 con el título de Urgencias.

Luis Pardo
Columna publicada originalmente en el blog colectivo «Ruritania» de Zenda Libros

Continúa en: «Médicos con buena letra y ganas de aventura (y II)»

¿Qué lleva a dos autores como Conan Doyle y Crichton, ambos con la carrera de medicina aprobada, a dar lo mejor de ellos como narradores en el género de aventuras? Off Luis Pardo Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/J4BIofQ

martes, 29 de agosto de 2023

Alfredo Martínez Larrea, nuevo gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea

Política y Normativa
cristinaff@uni…
Mar, 29/08/2023 - 17:04
Alfredo Martínez Larrea, nuevo gerente de Osasunbidea. Foto: DM
Alfredo Martínez Larrea, nuevo gerente de Osasunbidea. Foto: DM

Alfredo Martínez Larrea (Pamplona, 1966) será el nuevo gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O). Desde 2019 y hasta ahora era el director gerente del Hospital Universitario de Navarra, puesto desde el que tuvo que organizar toda la asistencia hospitalaria durante la pandemia de la covid-19. Sustituye en el cargo a Gregorio Achutegui.

Martínez Larrea es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra y especialista en Psiquiatría, rama en la que se formó en el Hospital Psiquiátrico San Francisco Javier. Ha trabajado en la Fundación Argibide y, posteriormente, formó parte del equipo de la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica del Hospital Virgen del Camino del Navarra como facultativo especialista de área (FEA).

En el campo de la gestión, inició su actividad primero como jefe del Servicio Asistencial de Recursos Intermedios de la Dirección de Salud Mental en 2010. Entre 2013 y 2017, fue director gerente de Salud Mental del SNS-O, para después ocupar la Dirección de Asistencia Sanitaria al Paciente en la Gerencia del SNS.

Antonio López Andrés, nuevo director general de Salud de Navarra, Fernando Domínguez Cunchillos repetirá como consejero de Salud de Navarra, Navarra: la necesidad de una nueva Ley Foral de Salud, principal punto de convergencia
Además, Martínez Larrea ha presidido el Foro de Salud Mental de Navarra entre 2008 y 2010, miembro fundador en 1999 de la Asociación científica P
Hasta ahora y desde 2019, ocupaba la Dirección-Gerencia del Hospital Universitario de Navarra. Off C.R. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ikH83yz

Canarias: la Consejería de Sanidad nombra cuatro nuevos directores de áreas de salud

Política y Normativa
manuelbustelo
Mar, 29/08/2023 - 16:12
Nombramientos
Los nombramientos, recogidos en el 'BOC', se producen en el marco de nueva legislatura en la región con Esther Monzón al frente de la Consejería de Sanidad.
Los nombramientos, recogidos en el 'BOC', se producen en el marco de nueva legislatura en la región con Esther Monzón al frente de la Consejería de Sanidad.

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado este martes el nombramiento de cuatro nuevos directores de áreas de salud en el marco de nueva legislatura en la región con Esther Monzón al frente de la Consejería de Sanidad.

Según recoge el BOCEva Ravelo González ha sido nombrada directora del Área de Salud de La Gomera del Servicio Canario de la Salud, Esther Machín Henríquez será directora del Área de Salud de Lanzarote, María Cecilia Sánchez Rodríguez ha sido designada directora del Área de Salud de La Palma y Rafael Luis Martín Domínguez será director del Área de Salud de Tenerife.

Esther Monzón será la nueva consejera de Sanidad de Canarias, Comunidades autónomas: ¿quién es quién en la sanidad española?, Canarias: enfoques diversos que confluyen en el objetivo común de ofrecer una sanidad de calidad
El boletín regional también recoge que estos nombramientos se producen "de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31.j) de la Ley 4/2023, de 23&n
El 'BOC' publica este martes los nombramientos de Eva Ravelo (La Gomera), Esther Machín (Lanzarote), María Cecilia Sánchez (La Palma) y Rafael Luis Martín (Tenerife). Off Redacción Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/rWvchng

Una nana de Mozart para evitar el dolor en las pruebas médicas a los recién nacidos

Pediatría
cristinaff@uni…
Mar, 29/08/2023 - 15:58
Estudio de 'Pediatric Research'
Prueba del talón recién nacido
Los investigadores realizaron la prueba del talón entre lactantes con una media de vida de dos días. Foto: SHUTTERSTOCK

Más de un estudio médico ha probado el uso terapéutico de la música. En bebés, en concreto, se ha observado un efecto de calma y alivio ante procesos dolorosos. En los más pequeños resulta complicado medir el impacto concreto de las intervenciones clínicas más complejas. "Hay muchos estudios que han investigado sobre ello, pero resulta difícil encontrar trabajos que sean concretos sobre el empleo de música y beneficios en niños muy pequeños", apunta Catalina Morales, adjunta en el Servicio de Neonatología en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Un reciente estudio publicado en Pediatric Research recoge de forma concreta y concisa una prueba con la que han verificado cómo una nana de Mozart alivia el dolor en la prueba del talón en los recién nacidos. "Aquí sí podemos medir de forma científica el impacto", explica Morales. "Porque los factores que se incluyen son los mismos en todas las situaciones: misma canción, mismo procedimiento [prueba del talón] y el mismo contexto situacional de los bebés".

El trabajo lo ha realizado el equipo liderado por Saminathan Anbalagan, neonatólogo en la Universidad Thomas Jefferson de Nueva York. El experto explica a este medio los motivos de la elección de la pieza del compositor austriaco. "La elección de la música clásica, es decir, la música de Mozart, se debió a su uso generalizado en la investigación y a la alineación con nuestro interés más amplio en explorar el impacto de la música en la percepción del dolor en los recién nacidos".

Anbalagan concreta que la utilizada en la investigación "se seleccionó porque presenta tonos menores, un ritmo lento y tiene una cualidad calmante que se cree que conduce a la relajación y el potencial percibido para crear una atmósfera relajante para los recién nacidos que se someten a procedimientos dolorosos menores".

¿Por qué este estudio?

Una de las razones de este trabajo reside en que "el dolor neonatal es un área subestimada en el mundo médico, como apuntan otros autores, Juan H. Velasquez y Denisse Staufert Gutierrez", explica Anbalagan. "Desde hace mucho tiempo existe la idea errónea de que los recién nacidos no experimentan dolor ni retienen experiencias dolorosas. Sólo en las últimas décadas las investigaciones han demostrado que los recién nacidos lo experimentan, a veces incluso de forma intensa".

Aunque esta creencia se ha ido difuminado en los últimos años, "sigue siendo una forma común de pensar en algunos entornos. Además, es desconcertante por qué algunos hospitales no cuentan con protocolos para el alivio del dolor provocado por procedimientos menores en recién nacidos".

Morales explica que el uso de música en bebés, y sobre todo en prematuros, "muchas veces se rechaza porque en los segundos el canal auditivo, el sistema completo, aún carece de madurez para someterlo a este tipo de exposición. Cabe recordar que mientras están en el vientre de la madre están protegidos por varias capas de tejidos".

La prueba del talón debería incluir el ‘screening’ genómico, ¿Cómo es el botulismo del lactante? Prevenible, de diagnóstico complejo pero con tratamiento exitoso , Más datos a favor de la inmunización universal de los lactantes contra el VRS
Sin embargo, Morales subraya la utilidad que puede tener el trabajo de Anbalagan en recién nacidos en procesos poco complejos. "Aunque la reprodu
Para aliviar las molestias en el pinchazo de la prueba del talón, entre otras, los investigadores pusieron una pieza del compositor austriaco. Off P. Pérez. Madrid Enfermería Pediátrica Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/5Wf3Esn

El Cuerpo de Farmacéuticos Titulares cuenta con 56 nuevos funcionarios

Profesión
carmentorrente
Mar, 29/08/2023 - 12:41
Nombrameintos
El 'Boletín Oficial del Estado' ('BOE') publica la resolución por la que el Ministerio de Hacienda y Función Pública nombra personal funcionario de carrera, por el sistema general de acceso libre, del Cuerpo de Farmacéuticos Titulares. Foto: MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA.
El 'Boletín Oficial del Estado' ('BOE') publica la resolución por la que el Ministerio de Hacienda y Función Pública nombra personal funcionario de carrera, por el sistema general de acceso libre, del Cuerpo de Farmacéuticos Titulares. Foto: MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este martes la resolución de 22 de agosto de 2023, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que el Ministerio de Hacienda y Función Pública nombra personal funcionario de carrera, por el sistema general de acceso libre, del Cuerpo de Farmacéuticos Titulares.

Son un total de 56, donde lo mayoría son técnicos superiores, aparte de 20 que figuran como jefes de sección de Inspección Farmacéutica y Control de Drogas de diferentes delegaciones territoriales del Gobierno. Estos últimos son:

-Jose Carlos Reina Cabello, en la subdelegación del gobierno en Almería, en el Ministerio de Política Territorial.

-Lourdes Zambrano Jaramillo, en la subdelegación del gobierno en Sevilla, en el Ministerio de Política Territorial.

-Lourdes Judit de Paz Paz, en la subdelegación del gobierno en Santa Cruz de Tenerife, en el Ministerio de Política Territorial.

-Yasmin Douhal Fernández, en la delegación del gobierno en Madrid, en el Ministerio de Política Territorial.

-María Cristina Rogles Jiménez, en la delegación del gobierno en Madrid, en el Ministerio de Política Territorial.

-David Vara Díaz, en la delegación del gobierno en Madrid, en el Ministerio de Política Territorial.

-Fernando Delgado Hermoso, en la subdelegación del gobierno en Sevilla, en el Ministerio de Política Territorial.

-Claudia Ruiz Longedo, en la subdelegación del gobierno en Barcelona, en el Ministerio de Política Territorial.

-Patricia Mesa Herrera, en la subdelegación del gobierno en Las Palmas, en el Ministerio de Política Territorial.

-Laura Jiménez Bobis, en la subdelegación del gobierno en Cádiz, en el Ministerio de Política Territorial.

-Julia García Capitán, en la subdelegación del gobierno en Valencia, en el Ministerio de Política Territorial.

-Elena Gosheva Marinova, en la subdelegación del gobierno en Valencia, en el Ministerio de Política Territorial.

-Diego Bermúdez Domínguez, en la delegación del gobierno en Madrid, en el Ministerio de Política Territorial.

-María Morales Ruiz, en la subdelegación del gobierno en Álava, en el Ministerio de Política Territorial.

-Alicia León Miralles, en la subdelegación del gobierno en Zaragoza, en el Ministerio de Política Territorial.

-Mónica Marín Robayo, en la subdelegación del gobierno en Barcelona, en el Ministerio de Política Territorial.

-Alberto Gacría Millán, en la subdelegación del gobierno en Zaragoza, en el Ministerio de Política Territorial.

-Rocío López Pérez, en la subdelegación del gobierno en Barcelona, en el Ministerio de Política Territorial.

-María López Moreno, en la subdelegación del gobierno en Vizcaya, en el Ministerio de Política Territorial.

-Paola Jiménez Martín, en la subdelegación del gobierno en Barcelona, en el Ministerio de Política Territorial.

Sanidad publica la lista con 56 aprobados para ingresar en el Cuerpo de Farmacéuticos Titulares, Farmacéutico titular del Estado, ¿la 'profesión de los elegidos'?, Sanidad convoca 165 plazas para médicos, 122 para farmacéuticos y 51 para gestión sanitaria
Concluidas las pruebas selectivas, por resolución de 13 de febrero de 2023 (BOE del día 21), de la Subsecretaría del Ministerio de Sanidad, corregida
Según publica el 'Boletín Oficial del Estado' ('BOE'), 20 de ellos son jefes de Inspección Farmacéutica y Control de Drogas de diferentes delegaciones territoriales del Gobierno. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Hmfv2Fw

Nueva indicación para 'Jardiance', de Boehringer y Lilly, en enfermedad renal crónica

Industria Farmacéutica
cristinareal
Mar, 29/08/2023 - 12:25
Empagliflozina
'Jardiance' podría ayudar a controlar los riesgos de enfermedades cardio-renales-metabólicas, a menudo interconectadas, como indican los datos de su uso en diabetes tipo 2 y/o insuficiencia cardiaca.
'Jardiance' podría ayudar a controlar los riesgos de enfermedades cardio-renales-metabólicas, a menudo interconectadas, como indican los datos de su uso en diabetes tipo 2 y/o insuficiencia cardiaca.

La Comisión Europea (CE) ha aprobado el uso de Jardiance -empagliflozina- para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad renal crónica (ERC), según han anunciado las compañías Boehringer Ingelheim y Eli Lilly, que comercializan conjuntamente el compuesto en el marco de su alianza en el ámbito de la diabetes de tipo 2 y otras áreas en las que existe una necesidad médica no cubierta, como en la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica.

El medicamento, aprobado ya en la UE parar el tratamiento de diabetes de tipo 2 e insuficiencia cardíaca, es un inhibidor altamente selectivo del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2 (SGLT2), de administración oral una vez al día. Según fuentes de las compañías, se trata tambien del primer medicamento contra la diabetes de tipo 2 que incluye datos indicativos de reducción de la muerte por causa cardiovascular en su ficha técnica en varios países.

La EMA recomienda la aprobación del antidiabético Jardiance en insuficiencia cardiaca, Inversión récord en I+D de Boehringer Ingelheim para lanzar 15 medicamentos hasta 2025, Autorizado el primer fármaco para insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada
Las citadas fuentes indican que Jardiance podría ayudar a controlar los riesgos de enfermedades cardio-renales-metabólicas, a menudo interconectadas,
Este inhibidor selectivo del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2 ya estaba autorizado en la UE para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la insuficiencia cardiaca. Off Redacción Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/p8evKQS

Uñas, tumores, sangre o heces: un tesoro biológico para hallar nuevos fármacos

Oncología
gemasuarez
Mar, 29/08/2023 - 08:00
Al servicio de la investigación
El Biobanco del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid, alberga más de 43.000 muestras humanas. Foto: SERGIO ENRÍQUEZ-NISTAL.
El Biobanco del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid, alberga más de 43.000 muestras humanas. Foto: SERGIO ENRÍQUEZ-NISTAL.

Con mucho cuidado, entre el humo del nitrógeno líquido, Eva Ortega saca un pequeño contenedor de un arcón congelador. El recipiente contiene células humanas, linfocitos criopreservados con mimo para que su vida quede suspendida, a la espera de que alguien las necesite. "Ahora mismo es como si estuvieran dormido", explica la investigadora. "Protegidos e inmortalizados para garantizar que cuando se descongelen sean viables para hacer cultivos en el laboratorio".

El Biobanco del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid, alberga más de 43.000 muestras humanas que, como esas células, son fundamentales para la investigación. En las instalaciones del centro se almacenan tejidos y sustancias como tumores, uñas, sangre, orina, heces o saliva que ya están siendo fundamentales para el avance de la medicina. Aunque no lo parezca, son un verdadero tesoro biológico para la ciencia.

"Sin la información que proporcionan estas muestras sería imposible diseñar tratamientos que cada vez son más personalizados o mejorar el diagnóstico precoz de enfermedades como el cáncer", señala Ortega, directora científica del organismo, que fue pionero en la creación de una red de tumores en España.

"En investigación básica y preclínica, las muestras humanas son imprescindibles para el desarrollo de infinidad de aplicaciones. Desde biomarcadores o indicadores de pronóstico a dianas terapéuticas", continúa la investigadora. Mientras habla, muestra otro arcón congelador que alberga xenoinjertos derivados de pacientes; biopsias de tumores humanos que se implantan en ratones u otros animales para su desarrollo y posterior estudio. "Hay más de 200 modelos de todo tipo de cánceres: páncreas, colon, pulmón, ovario... Y todos ellos están en régimen de biobanco", lo que significa que están disponibles para los investigadores que las necesiten. "Los biobancos son para los tejidos lo que las bibliotecas son para los libros", subraya Ortega, a quien le gustaría que, en lugar de biobancos, estos centros se denominasen biotecas.

Custodia, ética y legalidad

La custodia de sus recursos es fundamental. Para que las muestras puedan ser útiles para la investigación, es clave "mantener altísimos niveles de calidad" tanto en la extracción y procesamiento de esos tejidos como en su posterior almacenamiento, subraya Ortega. Por eso, el xenoinjerto que acaban de sacar de un congelador en el que estaba a -80 grados va directamente a un recipiente con nieve carbónica. "No queremos que en ningún momento haya una fractura en la cadena del frío, porque, si esto sucediera, puede variar la calidad de la muestra. Si se alteran las variables preanalíticas estás cambiando la muestra antes de analizarla", explica Ortega. Y eso supone que ya no sea útil para la investigación. 

Para que las muestras puedan ser útiles para la investigación es clave mantener altísimos niveles de calidad. Foto: SERGIO ENRÍQUEZ-NISTAL.
Para que las muestras puedan ser útiles para la investigación es clave mantener altísimos niveles de calidad. Foto: SERGIO ENRÍQUEZ-NISTAL.

"En un biobanco no se puede improvisar". Todo está estrictamente protocolarizado y estandarizado para garantizar la calidad y la seguridad de los procesos. "No hay cabida para la espontaneidad ni el azar. Seguimos procedimientos normalizados y también utilizamos una semántica común a nivel internacional".

Además de directora científica del Biobanco del CNIO, Ortega también coordina el área de biobancos de la plataforma nacional de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III y es la coordinadora científica del Nodo Nacional que representa a España en el Consorcio Europeo de Biobancos (BBMRI-ERIC), que aglutina a más de 700 biobancos.

Debido a esta interconexión, científicos de otros países y también de otros puntos del país pueden tener acceso a las muestras almacenadas en el biobanco -y también al contrario-, "siempre que cumplan los requisitos científicos y éticos exigibles por la legislación".

"El respeto a las disposiciones legales y éticas que protegen los derechos de los donantes" es, junto a la calidad de las muestras y los datos que se manejan, otro de los pilares del biobanco, subraya la científica.

Por ejemplo, se garantiza que los datos personales de quien ha donado tejido sean confidenciales, de forma que las muestras y los datos clínicos siempre se ceden de forma anónima. Del mismo modo, también se certifica que todas las muestras se usen únicamente en proyectos de investigación que hayan sido previamente aprobados por un comité científico y un comité de ética, y solo se admiten donaciones si la persona ha firmado previamente un consentimiento informado.

Los aspectos éticos son fundamentales, porque en el pasado se cometieron abusos que no se pueden repetir, señala la investigadora. "Uno de los casos más flagrantes de mal uso de muestras a nivel ético fue el caso de la línea celular HeLa", remarca.

HeLa es el acrónimo de Henrietta Lacks, una mujer afroamericana de 31 años que, en 1951, murió de cáncer de cuello de útero. Sin su consentimiento, los médicos que la atendieron en Baltimore (EEUU) tomaron una biopsia de su tumor y la compartieron con George Otto Gey, un investigador del cáncer que, enseguida y para su asombro, comprobó la enorme capacidad que tenían aquellas células para replicarse en cultivos de laboratorio. Desde entonces, estas células se han utilizado en más de 70.000 estudios y han sido claves para muchísimos avances, como los que condujeron a la vacuna de la polio. Pero también son un paradigma de mala praxis. Tras años de silencio, recientemente, la empresa ThermoFisher, que comercializó las células de Lacks sin permiso, ha accedido a compensar económicamente a sus descendientes. "Los principios éticos basados en el consentimiento de los pacientes son fundamentales y deben respetarse siempre", incide Ortega.

Los biobancos españoles buscan cómo encajar en la estructura europea, La gestión de biobancos precisa revisión normativa, Así funciona el banco de cerebros más avanzado: "Los guardamos para siempre. Nunca se tiran"
La información que puede extraerse de las muestras es cada vez más extensa y variada, señala la investigadora. Por tanto, se intentan optimizar al máx
El Biobanco del CNIO alberga más de 43.000 muestras humanas, sin las que sería imposible diseñar tratamientos cada vez más personalizados o mejorar el diagnóstico precoz. Off Cristina G. Lucio. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/kUnlZSd

lunes, 28 de agosto de 2023

Hioides

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Lun, 28/08/2023 - 18:54
¿De dónde viene?
Hueso hioides del cuello y letra griega ípsilon (mayúscula y minúscula).
Hueso hioides del cuello y letra griega ípsilon (mayúscula y minúscula).

Este hueso impar y solitario, situado en la parte anterior y media del cuello, entre la base de la lengua y la laringe, recibió en el Renacimiento el nombre latino de hyoides, tomado directamente del griego ὑοειδὲς ὀστοῦν (hyoeidés ostoûn): hueso parecido a una ípsilon, vigésima letra del alfabeto griego, que solemos equiparar a la y del alfabeto latino. Nosotros la llamamos «i griega», pero los griegos la llamaban ψιλόν (hŷ psilón, «i [o y] simple»). En cuanto a su forma, cambia mucho según se trate de la ípsilon mayúscula (Υ; muy parecida a nuestra i griega), o de la ípsilon minúscula (υ; más parecida a nuestra u. A esta última, evidentemente, es a la que se parece mucho el hioides, pequeño hueso con forma de herradura.

Fernando A. Navarro

El antiguo alfabeto griego sigue presente en el lenguaje anatómico actual: el hueso hioides se llama así por su parecido con la letra griega ípsilon. Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3DQHxfu

Desarrollan un biomarcador derivado de la sangre para mejorar la predicción temprana de la preeclampsia

Ginecología y Obstetricia
cristinaff@uni…
Lun, 28/08/2023 - 17:10
'Nature Medicine'
Mujer embarazada. Foto: SHUTTERSTOCK
Hasta en un 5% de los embarazos puede aparecer la preeclampsia. Foto: SHUTTERSTOCK

Durante el embarazo, la preeclampsia pone en peligro la vida de madre e hijo. Es una alteración rara que se da en un 5% de los casos, pero su detección temprana evita un desenlace trágico. "Es una de las causas de muerte materna en los países desarrollados", explica Juan León Luis, jefe de sección Medicina Materno-Fetal del Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Maternidad-Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Hay factores de riesgo que predisponen a la aparición de la preeclampsia: diabetes, hipertensión, enfermedad renal, como explica el experto de la Maternidad. Para predecir por qué sucede este síndrome clínico complejo y heterogéneo, caracterizado por la existencia de un daño endotelial, un grupo de investigadores belgas de la Universidad de KU Leuven ha desarrollado un método de biopsia líquida que mide los niveles de metilación del ADN en la sangre para detectar los embarazos con riesgo de desarrollar preeclampsia en etapas tempranas.

Se trata de "un avance importante, que ya veremos cómo aplicamos en la clínica diaria; pero permite conocer qué alteraciones genéticas se dan en la placenta", explica León. El trabajo, que publica Nature Medicine, pone en valor la biopsia líquida en esta área. El equipo de Bernard Thienpont demuestra que el análisis de sangre de la metilación del ADN tiene el potencial de mejorar la predicción del riesgo de preeclampsia de forma precoz.

"Debemos recordar que reconocer cuanto antes las señales de la preeclampsia resulta vital para poder poner los tratamientos adecuados", subraya León. Este especialista añade: "En España tenemos suerte de tener un sistema que controla a la mujer durante toda la gestación", y recuerda que en otros países "esto no ocurre, y más de la mitad de las mujeres no pasa ningún control".

¿Cómo se realiza una biopsia líquida?

La biopsia líquida es una herramienta emergente prometedora para el diagnóstico no invasivo y se utiliza cada vez más para detectar enfermedades y controlar la progresión y la respuesta al tratamiento. Se emplea sobre todo en Oncología, donde se buscan las huellas de los tumores en el torrente sanguíneo.

"Habrá que esperar a comprobar si esta posibilidad tiene tanta eficiencia como apuntan. Ellos ponen de manifiesto hacer otro tipo de estudios, porque en el diseño actual que plantean se pueden observar los resultados de forma exagerados", apunta León.

Un nuevo indicador permite parar terapia innecesaria con aspirina en preeclampsia, Las madres primigestas con preeclampsia tienen mayor riesgo de enfermedad cardiaca, Preeclampsia, hipertensión y diabetes gestacional aumentan el riesgo de diabetes tras el embarazo
Los científicos explican que ellos han comparado el examen rutinario con su método. La prueba primer trimestre que se utiliza actualmente para diagnos
Investigadores belgas diseñan una prueba que predice esta alteración grave del embarazo que puede aparecer hasta en un 5% de los casos y que pone en riesgo al bebé y a la madre. Off Pilar Pérez. Madrid Enfermería Obstétrico-Ginecológico (Matronas) Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/WtvBE6J

MIR 2024: Familia solo tendría capacidad para ofertar 33 plazas más de las convocadas

Medicina Familiar y Comunitaria
nuriamonso
Lun, 28/08/2023 - 08:00
Falta de especialistas
Los médicos de AP quieren reformar el sistema de IT para disminuir la carga burocrática
Los médicos de AP quieren reformar el sistema de IT para disminuir la carga burocrática

La convocatoria MIR 2024 tendrá este año 2.492 plazas de Medicina de Familia. Es la especialidad con mayor oferta y, paradójicamente, con mayor necesidad de relevo, según coinciden diferentes análisis. Sin embargo, apenas hay actualmente margen de obra para ampliar las vacantes ofertadas: las comunidades han convocado el 98,7% de las plazas acreditadas. Estos requisitos para acreditar unidades docentes y nuevas plazas están pendientes de revisión.

La oferta de plazas de este año supone solo un incremento de 37 plazas respecto a 2023, cifra que ha sido criticada, por ejemplo, por a Consejería de Sanidad de Galicia o el sindicato CSIF ante la necesidad de nuevos especialistas. Pero, según información del Ministerio de Sanidad, en junio de 2023 -cuando se aprobó la oferta- el sistema tenía 2.525 plazas acreditadas para formar a nuevos especialistas MIR en Medicina de Familia. Es decir, que, en la práctica, el aumento máximo posible respecto al MIR 2022 era de 70 plazas y este año solo se han quedado 33 plazas MIR de Familia sin convocar. 

Concretamente, según la oferta MIR 2024, se han quedado pendientes cinco plazas acreditadas en Baleares (que ha convocado 68); ocho en Cataluña (371), dos en la Comunidad Valenciana (232), diez en Madrid (244) y ocho en Navarra (32).

Ya en junio, el Ministerio de Sanidad explicó que se habían quedado fuera de la convocatoria esas plazas por "cuestiones técnicas" como el traslado de un tutor a otro centro. En una entrevista con DM, la presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina de Familia, Ana Arbáizar, señaló que era necesario hacer un análisis profundo de las causas y conseguir que España aproveche al máximo su capacidad y, a partir de ahí, estudiar si es posible aumentar la capacidad docente.

Y es que en España, las unidades docentes, además de partir de un programa oficial común para formar a los residentes, tienen que cumplir una serie de requisitos de personal, equipamiento, actividad clínica, docente e investigadora para que se les permita formar a los MIR. La acreditación docente (tanto la inicial como la ampliación de plazas) corre a cuenta de la  Subdirección General de Formación y Ordenación Profesional del ministerio.

Revisión del programa MIR y criterios docentes

Galicia, en una nota en la que ha criticado que el Ministerio de Sanidad presuma de un incremento de 37 plazas a nivel nacional, calificándolo de "un insulto a la propia especialidad, a los profesionales y a la ciudadanía", ha recordado que hace cinco años se llegó a un acuerdo para revisar los criterios de acreditación de las unidades docentes, pero que hasta la fecha no ha habido cambios. Mientras tanto, lamenta la consejería, autonomías, tutores y jefes de estudio hacen el esfuerzo de crear nuevas plazas con unos criterios "obsoletos". Por ejemplo, Galicia sumó el año pasado 65 plazas más, "el doble que estas de las que ahora el ministerio presume para toda España".

Hay que tener en cuenta que, mientras las comunidades revisan su capacidad docente, la Comisión Nacional de la Especialidad y Sanidad llevan meses trabajando en la actualización del programa MIR de Medicina de Familia y de los criterios de acreditación, que datan de 2005 y 2013, respectivamente. 

La Comisión de Recursos Humanos, donde están representadas las autonomías, acordó posponer esta reforma, que Sanidad tenía intención de hacer efectiva para la convocatoria MIR de 2023, porque no era factible poner en marcha el nuevo programa justo cuando se iban a incorporar los nuevos residentes.

Además, el borrador que se trasladó a audiencia pública el pasado mes de enero fue criticado por varios jefes de estudio y sociedades científicas, que entendían que las competencias no se adecuaban a las necesidades de la especialidad ni a los recursos disponibles. Por otra parte, también hubo críticas de las comunidades autónomas, que precisamente pedían más flexibilidad en los criterios docentes, por ejemplo, que se pudiera potenciar más la acreditación de centros rurales y que no se tuvieran que acreditar a la vez todas las unidades docentes en tres años, como parecía sugerir el texto inicial.

Así debería ser el nuevo programa MIR de Familia, El nuevo programa MIR de Familia y los requisitos de las unidades docentes de Familia, en audiencia pública, Consulta la oferta de plazas MIR 2024 por especialidades, Familia habría perdido casi el 12% de sus R1 del MIR 2023
El reto que conseguir mil plazas más Entre las promesas electorales que el candidato del PP a la Presidencia del Gobierno en las elecciones del 23J
De las 2.525 plazas acreditadas que tenía la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en junio, las autonomías han ofertado el 98,7% en la convocatoria MIR 2024. Off Nuria Monsó. Madrid MIR Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/MzbyWZV