Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

lunes, 30 de septiembre de 2019

Sanidad penitenciaria: el médico sólo debe actuar en sujeciones clínicas

Hace tan sólo unos días que se publicó un Informe del Defensor del Pueblo que alertaba de exceso de uso de sujeciones mecánicas en los centros de menores infractores y de irregularidades en su aplicación, como falta de videovigilancia o camas articuladas. El mismo informe se congratulaba sin embargo de la instrucción 3/2018 que publicó el pasado año Instituciones Penitenciarias en referencia a las cárceles y en el que se detallaba el protocolo para aplicar sujeciones mecánicas a los presos por motivos regimentales, esto es, por problemas de alteración del orden, no por cuestiones sanitarias.

“Valoramos muy positivamente esta instrucción […] En general, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha aceptado a través de esta instrucción la práctica totalidad de las recomendaciones”, que en su día le hizo el propio Defensor del Pueblo en su condición de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, decía el informe.

También le puede interesar:

El Defensor del Pueblo alerta de la falta de personal sanitario en las cárceles

Unidad de Asistencia penitenciaria en el Hospital de Alcorcón.

Unidad de Asistencia penitenciaria en el Hospital de Alcorcón.

Pese a ese aplauso del Defensor del Pueblo, los médicos de instituciones penitenciarias creen que la instrucción carga sobre las espaldas de los sanitarios una responsabilidad que no es en ningún caso del médico.

“Esta instrucción nos plantea un grave problema ético. Las sujeciones regimentales las ordenan las fuerzas de seguridad, no se dan por un problema clínico, pero se nos exige como médicos estar presentes y autorizarlas con un informe”, explica Carmen Hoyos, coordinadora de Sanidad Penitenciaria en la Vocalía de Administraciones Públicas de la OMC.

Según la instrucción, en concreto, hay dos tipos de sujeciones: las sanitarias (que se rigen por el propio protocolo de actuación sanitaria y sobre las que no se ha planteado problema) y las regimentales, como medio coercitivo contra un preso para impedir su fuga, violencia contra otros internos o personal o como medio represivo por no acatar las órdenes del personal penitenciario. Y en estas últimas, las regimentales, aunque la decisión de su aplicación corresponde al director del centro penitenciario, la instrucción exige la presencia de un médico y un informe médico de valoración por escrito que determine si hay impedimento clínico o no para aplicar la sujeción al preso, así como la supervisión del médico sobre el modo en el que se hace la sujeción, tal y como denuncia Hoyos.

Más de 4.700 sujeciones regimentales

La cuestión no es baladí si se tiene en cuenta que el pasado año en las cárceles españolas se produjeron 90 sujeciones con esposas y 302 con correas por motivos estrictamente sanitarios, pero hasta 3.354 sujeciones con esposas y 1.373 con correas por motivos meramente regimentales, lo que da idea del cotidiano dilema ético al que se enfrentan los médicos de penitenciarías en esta cuestión.

Esta situación ha obligado a la Comisión Deontológica de la Organización Médica Colegial (OMC) a pronunciarse sobre la participación del médico en esta clase de sujeciones no clínicas, en las regimentales, con un informe en el que claramente explica que, “si no hay una indicación médica, la contención mecánica no es un acto médico y por tanto el médico jamás debe participar, secundar o admitir su aplicación, cualesquiera que sean los argumentos invocados para ello”.

Carmen Hoyos, coordinadora de Sanidad Penitenciaria vocal de Administraciones Públicas de la OMC.

La posición de la Comisión Deontológica de la OMC detalla que “el médico no debe emitir informes o certificados de que la persona presa o detenida se encuentra en condiciones de recibir cualquier forma de tratamiento o castigo que influya desfavorablemente en su salud física o psíquica”, ni participar en procedimientos represivos que conlleven un perjuicio para la protección de la salud física o psíquica”.

Fuentes de Instituciones Penitenciarias explican ante esta polémica que la instrucción tan sólo ha recogido las recomendaciones que en su momento realizó el Defensor del Pueblo, en las que se advertía de que este tipo de sujeciones requerían un control médico precisamente para garantizar que no estaba produciéndose un perjuicio a la salud de los presos.

Desigual uso

A este problema deontológico que plantean los médicos de penitenciarías se suma en el informe del Defensor del Pueblo un desequilibrio importante en la frecuencia con la que se acude a las sujeciones. En concreto, el informe detalla que en los centros catalanes se usan con el triple de frecuencia las sujeciones con correas por motivos disciplinares que en el resto de España. En concreto, en los centros catalanes el 5,6% de los presos fue sometido a sujeciones reglamentarias con correas frente al 1,78% de presos que sufrió este trato en el resto de España.

Diezmados a la espera de las transferencias

El informe del Defensor del Pueblo sobre la situación de las cárceles volvió a denunciar la falta de médicos en los centros penitenciarios, un problema que se recrudece año a año y para el que los médicos sólo ven una solución: “Las transferencias de la sanidad penitenciaria a las autonomías para su total integración”, explica Carmen Hoyos, coordinadora de Sanidad Penitenciaria en la Vocalía de AdministracionesPúblicas de la Organización Médica Colegial.

Y es que las cifras hablan por sí solas. “Falta aproximadamente el 50 por ciento de la plantilla de médicos prevista y necesaria para poder atender los centros penitenciarios y en muy poco tiempo faltarán más.El 90% de los médicos de penitenciarias tienen más de 50 años y de esos un 35% está ya para jubilarse”, detalla Pedro Martínez, vocal penitenciaria del sindicato médico CESM.

La escasez de plantilla es tal que prácticamente se está haciendo sólo medicina de urgencias, “en lugar de un seguimiento y una atención como la que requiere y a la que tiene derecho esta población, que está privada de libertad pero no de derecho a sanidad”, dice Hoyos.

También le puede interesar:

Los médicos se fugan de las prisiones

CESM alerta de la situación de “colapso” que vive la sanidad penitenciaria.

La situación no tiene visos de cambiar porque la presión laboral por la falta de plantilla “y la enorme diferencia de salarios respecto a cualquier médico de atención primaria que cobra 1.300 euros más que uno de penitenciarias hace imposible que nadie quiera este trabajo”, critica el responsable de CESM.

No en vano, según Hoyos el pasado año “de 15 plazas de interinos que se convocaron de médicos para instituciones penitenciarias sólo se presentaron 2 personas. Debe ser el único sector de la Administración Pública en el que esto sucede”, se lamenta Hoyos. Y este año las cifras no van a mejor: de 35 plazas convocadas sólo figuraban 7 personas en la lista de admitidos, y al curso [que deben hacer los funcionarios tras aprobar la oposición] sólo acudieron finalmente cuatro personas, explica Martínez que, como Hoyos, ve en los incentivos económicos pero, sobre todo, en las transferencias a las autonomías la única tabla de salvación para la sanidad penitenciaria.

Desde el Ministerio del Interior se ha informado de que se han retomado las conversaciones con las autonomías para estas transferencias que, por el momento y pese a lo que exige la ley desde hace 16 años, sólo se han culminado en el caso de Cataluña (que tiene plenas competencias) y País Vasco (que ha recibido las de sanidad penitenciaria).

The post Sanidad penitenciaria: el médico sólo debe actuar en sujeciones clínicas appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2oItVTn

El nuevo Registro Nacional de Artroplastias mejorará la calidad

Por fin un registro español de artroplastias, coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Su directora, María Jesús Lamas, se reunió el pasado miércoles en Zaragoza con la cúpula de la Secot (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología), en el transcurso del 56 Congreso de la Sociedad. Juntos definieron la puesta en marcha del registro, destinado al “control de la calidad”. Enrique Guerado, traumatólogo del Hospital Costa del Sol, de Marbella, y presidente de la Secot, expresaba su satisfacción ante la idea de dejar de ser de los pocos países europeos carentes de registro de artroplastias.

Enrique Guerado, presidente de la Secot.

En España se implantan al año alrededor de 50.000 prótesis, dato que fuerza la elaboración de un registro “que controlará la calidad tanto del producto como de los hospitales y las técnicas quirúrgicas”. Jorge Albareda, jefe de Traumatología del Hospital Clínico de Zaragoza, pone al registro catalán (único hasta ahora en España) como ejemplo de buen hacer. “Hasta ahora, nos debatíamos entre hacer un registro por cada comunidad o uno nacional y, por fin, ha salido adelante”. La Agencia de Medicamentos pone la administración y la Secot, la ciencia.

Doble objetivo

El escenario de este acuerdo ha sido el 56 Congreso de la Secot, que ha reunido en Zaragoza a más de 2.000 cirujanos ortopédicos y traumatólogos y a unos 400 representantes de la industria. De él salió un mensaje para los estudiantes: “Faltan especialistas, porque cada vez tenemos más demanda -apuntó Albareda-, por el envejecimiento activo de la población y porque la cirugía ortopédica ha evolucionado muchísimo”. Y lanzó otro mensaje para la sociedad: “Además de reparar fracturas, lo que queremos ahora es dar calidad de vida a las personas”. Gracias a la artroplastia, se operan actualmente, de manera ambulatoria incluso, personas de edades muy avanzadas. Y, como novedad en este congreso, fueron invitadas las asociaciones de pacientes.

Además de por las técnicas quirúrgicas menos invasivas, la proliferación de los implantes ha sido posible gracias a la intensa investigación en materiales. El titanio es el rey en este campo. “Se utilizan materiales metálicos para las prótesis de cadera, por ejemplo, pero ahora existe también un polietileno altamente entrecruzado de una dureza extraordinaria”, explicó Albareda. El fantasma de la infección siempre está ahí, pero en índices muy reducidos (entre un 1-1,5%) y sometido a un activo programa de prevención.

José Manuel Lasierra, jefe de Patología Séptica en el Clínico de Zaragoza y presidente de la Sociedad Aragonesa de Cirugía Ortopédica y Traumatología, ha detallado cómo los gérmenes se adhieren a los materiales de las prótesis (chapas, tornillos, cemento), complicando “extraordinariamente” el tratamiento de las infecciones. Hay antibióticos que logran entrar en el biofilm que se forma sobre los materiales, pero, aun así, la retirada de la prótesis y posterior limpieza sigue siendo el método empleado en la mayoría de los casos de infección.

Lasierra cifra en 25.000 euros el coste de una prótesis infectada. “El titanio presenta menor tasa de infección que el acero y los materiales rugosos se infectan más que los lisos. Pero es que los metales porosos, como el tantalio y el titanio poroso, se utilizan para que el hueso sea capaz de crecer en su superficie y se adapte bien el implante”. Por el contrario, los materiales lisos suelen ir combinados con cemento, “cuando la calidad del hueso no es tan buena”, por osteoporosis u otros procesos de desgaste. No obstante, por encima de todo, destaca la “adecuada prevención de las infecciones” que se hace en todos los hospitales.

Piel artificial

La ingeniería tisular podría empujar pronto una nueva innovación en esta especialidad. En la Universidad de Granada, los investigadores están ya fabricando piel artificial, algo de suma importancia en traumatología para lidiar con las fracturas abiertas. Pero esta nueva piel aún no ha entrado en ensayo clínico, como advierte Guerado. Lo que sí destacó en Zaragoza fueron los avances en genómica “para el diagnóstico precoz. Puede darse, por ejemplo, una predisposición familiar a las roturas de ligamento cruzado anterior ante pequeños traumatismos”, lo cual fue objeto de un estudio publicado por el equipo de Guerado en la revista Injury. A su juicio, “este tema tiene un importante componente ético, por lo que puede acarrear rechazos en entornos laborales. En el mundo del deporte es relevante, por ejemplo, ya que algunos deportistas sufren roturas musculares con mucha frecuencia”.

Por su parte, la investigación en células madre “ha aportado mucho conocimiento, pero sin los avances esperados”. Sí se estudia en estos momentos en los laboratorios la regeneración de tejidos con células madre adultas, pero estimuladas con factores de crecimiento. El presidente de la Secot ha insistido en que “es en la prevención en lo que, a partir de ahora, queremos hacer mucho hincapié”.

El crecimiento no contraindica la artroscopia en la infancia

Belén Seral y José Manuel Lasierra.

Un gran avance en traumatología de la infancia es el empleo de la artroscopia. Belén Seral, responsable de la Sección de Traumatología y Ortopedia Infantil del Hospital Clínico de Zaragoza, subrayó en el congreso de la Secot que “ahora ya se practica la artroscopia antes de que finalice la etapa de crecimiento, sin atravesar claro está la placa de crecimiento”. Muy buena noticia para un número creciente de lesiones de cruzado anterior en los niños.

Seral ha advertido de que muchas de estas lesiones vienen del entorno deportivo, por lo que aconseja una “exploración exhaustiva del niño, muy recomendable antes de la práctica del deporte”, agregando que, “sobre todo con fisis fértiles, con placas de crecimiento aún abiertas, se ha de valorar la conveniencia o no de los deportes de contacto”. También del deporte llegan cojeando a las consultas de traumatología muchas niñas y niños “con apofisitis de la tuberosidad tibial anterior”.
Son, no obstante, “patologías típicas del niño”, señala Seral, centrándose en dos advertencias: “Los mayores dolores se producen por sobrecarga” y, para dichas patologías, “lo mejor es el descanso”.

Al igual que ha pasado con la artroscopia, los avances en imagen han facilitado el diagnóstico prenatal de problemas ortopédicos, “patologías congénitas de pie y cadera que empiezan a tratarse ya en la cuna y de las que se hace seguimiento durante todo el crecimiento”, según Seral. Sigue sin conocerse la idiopática del adolescente, la causa de la frecuente aparición de escoliosis en estas edades. El tratamiento, por tanto, es el mismo: contención de la curva con un corsé.

Respecto a las fracturas, la estación del año que acabamos de dejar atrás es la más propicia para ellas. Muchos niños, sin embargo, han podido disfrutar ya del yeso acuático, una opción que de momento sólo otorga la medicina privada, hecho de resinas de vídrio especiales y almohadillado por dentro con una membrana hidrófuga de Gore-Tex.

The post El nuevo Registro Nacional de Artroplastias mejorará la calidad appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2nVFTsD

Donación de órganos en asistolia no controlada: ni encarnizamiento terapéutico ni informativo

Así como el programa de donación en asistolia controlada (DAC) se puede llevar a cabo en cualquier hospital, puesto que se practica en cuidados intensivos cuando se retiran las medidas de soporte vital que ya no son efectivas, la DANC queda más restringida a hospitales con mayor capacidad asistencial y organizativa. De hecho el número de DANC es muy pequeño (66 en 2008 en todo el territorio nacional) frente a las recibidas en asistolia controlada (629 en el mismo periodo).

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) prevé en su plan estratégico incrementar el número de programas y aumentar la efectividad de los programas existentes de DANC, y trata de motivar a hospitales y servicios de emergencias extrahospitalarios  a través de los coordinadores autonómicos y hospitalarios de trasplantes. Una de las acciones formativas principales se dirige a entrenar en el manejo de los dispositivos ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea) durante la perfusión abdominal normotérmica.

Ambos tipos de donación en asistolia, tanto la controlada como la no controlada, o de tipo II, plantean ciertas dudas éticas que se solventan con el sometimiento riguroso a los protocolos derivados de la normativa legal vigente en España. La que plantea más reticencias es la DANC,  cuyo documento nacional de consenso data de 2012, aunque se venía practicando desde mucho antes.

Jose Miguel Pérez Villares, jefe de Servicio de Cuidados Intensivos en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, y coordinador autonómico de trasplantes en Andalucía, ha explicado los aspectos bioéticos del programa de donaciones en las dos modalidades de asistolia durante el XXXIV Congreso Nacional de Coordinadores de Trasplante que acaba de celebrarse en Murcia.

Las paradas cardiacas súbitas suelen suceder fuera de los hospitales, sobre todo en el domicilio o en la calle. La crítica a este sistema viene en primer lugar porque cuando los servicios de emergencia deciden llevar al paciente al hospital no adelantan  la información completa a la familia sobre una posible  donación de órganos. Lo habitual es intentar reanimar al paciente con masaje cardiaco y si no responde al tratamiento, llevarlo al hospital contrarreloj y aplicarles la oxigenación por membrana extarcorpórea (ECMO) si se le valora como posible donantes.

La información sobre una situación tan grave tiene que ser progresiva, no puede soltarse a bocajarro, hay que ir preparando a los familiares. Cuando el paciente ya está en el hospital se les presta ayuda psicológica, pueden entrar a verlo y, una vez conozcan la situación irreversible se les pregunta por la posibilidad de donar”, explica Pérez Villares, recalcando que esa entrevista la hace un equipo distinto al que informa de la situación clínica del paciente, puesto que siempre serán procesos distintos. Este intensivista cree que hacer una entrevista orientada a la donación en mitad de la calle, como indican algunos etólogos sería “encarnizamiento informativo”, aparte de que retrasaría demasiado la llegada al hospital para aplicar la ECMO.

El tipo de parada cardiaca determina la DANC

Otras opiniones suscitan dudas sobre la forma de aplicar la ECMO a estos pacientes en parada cardiaca para mantener oxigenados sus órganos. La pregunta sería por qué no utilizar con todos la máquina extracorpórea para darles la oportunidad de sobrevivir. “Ese es un falso problema ético porque se trata de dos programas diferentes. Si la causa de la parada  cardiaca es que se ha cerrado la arteria del corazón, se les tratará con masaje cardiaco, ECMO y cateterismo. Pueden recuperarse los pacientes con fibrilación o taquicardia ventricular, que responden a cateterismo, pero en el 80% de los casos el ritmo inicial es de asistolia y no tienen sentido esas medidas”, arguye el intensivista.

Por tanto es el tipo de arritmia de la parada cardiaca lo que determina que haya una potencial DANC y Pérez Villares insiste en que lo primero es intentar salvar la vida y tomar decisiones desde un punto de vista clínico, nunca aleatorias, ni pensando en conseguir un donante de órganos. Cuando el paciente sale de la parada cardiaca  por fibrilación ventricular ya se ha protocolizado que se utilice la ECMO –RCP y vaya a cateterismo.

Hay un tercer aspecto que también plantea debate ético, dada la complejidad y el empleo de recursos que requiere la DANC, y es que se utilice al servicio de emergencias para trasladar a un cadáver al hospital, cuando deberían estar prestando servicio a vivos. “Esto no debe verse así. Todo lo contrario, no es el traslado de un muerto, sino de tres vidas potenciales (dos riñones y un hígado). Si lo vemos en términos de coste/eficiencia, sin considerar los innegables beneficios para el paciente,  un trasplante de riñón es la medida sanitaria que más ahorro genera para el sistema de salud comparado con la hemodiálisis”.

El Hospital Virgen de las Nieves, que está en el programa de DANC desde 2010, incorporará a partir del mes que viene la ECMO-RCP que hasta ahora solo hacen los hospitales Clínico San Carlos, en Madrid,  y Marqués de Valdecilla, en Cantabria. Su Unidad de Cuidados Intensivos será la primera que coordinará directamente el programa de donación en asistolia y el de ECMO-RCP.

The post Donación de órganos en asistolia no controlada: ni encarnizamiento terapéutico ni informativo appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2nRo8uu

Describen un nuevo trastorno genético caracterizado clínicamente con discapacidad intelectual y epilepsia

Ya se había comprobado en modelo murino que la ablación del gen Fzr1 causaba la muerte de las células progenitoras de neuronas, lo que causaba microcefalia en ratones. De lo que aún no había certeza es de si la alteración en este gen causaba el mismo efecto en humanos; por eso, un estudio coliderado por Alberto Fernandez Jaén, jefe de la Unidad de Neurología Infantil del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y de Angeles Almeida, del Instituto de Biología Funcional y Genómica de la Universidad de Salamanca y del CSIC, ha estudiado el gen Fzr1 en 390 exomas de niños que presentaban problemas de neurodesarrollo con posible origen genético.

El trabajo ha descubierto la alteración en un caso de un niño de cuatro años que sufría microcefalia prenatal, retardo psicomotor y epilepsia refractaria. Además se comprobaron niveles muy bajos de la proteína Cdh1, que es codificada por el gen Fzr1. La mutación de este gen se ha demostrado que genera niveles bajos de la proteína Cdh1, lo que es el origen de microcefalia, retraso psicomotor y epilepsia refractaria.

“La colaboración de clínicos y biólogos es vital como demuestra este caso”, ha afirmado Fernández Jaén, quien cree que aunque los avances en la neuroimagen y la genética han aportado una información clave en el conocimiento de muchas patologías del sistema nervioso, numerosos pacientes presentan discapacidad intelectual, autismo o epilepsia sin causa evidente. “El diagnóstico etiológico, es un reto para cualquier profesional, y muy relevante para el consejo genético, el pronóstico e incluso el abordaje terapéutico”.

The post Describen un nuevo trastorno genético caracterizado clínicamente con discapacidad intelectual y epilepsia appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2oAxdrK

El tratamiento personalizado llega al colangiocarcinoma

Durante el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) que se celebra en Barcelona acaba de presentarse la primera terapia dirigida contra el cáncer de vías biliares o colangiocarcinoma con mutación IDH1, que suponen el 20% de estos pacientes. Se trata de ivosidenib, un inhibidor de esta mutación, que logra un mejor control de la enfermedad y de la progresión libre de enfermedad. Es la primera vez que se demuestra la viabilidad y el beneficio clínico de una terapia molecular en un subgrupo preciso de pacientes afectados por este tumor.

El ensayo que ha demostrado la eficacia de este inhibidor comparó los resultados de pacientes que recibían ivosidenib frente a placebo y se ha podido ver como este fármaco lograba aumentar la progresión libre de enfermedad desde 1,4 meses hasta 2,7 meses. “Los resultados de esta investigación demuestran la importancia de realizar un test genómico a los pacientes, algo que se convertirá en el estándar de tratamiento de esta enfermedad y que abre la puerta a mas ensayos dirigidos para enfermedades raras que han visto limitado su progreso en los últimos años”, ha explicado Ghassan Abou-Alfa, del Centro de Cáncer Memorial Sloan Ketteging de Nueva York, investigador principal de este estudio.

“Hasta ahora no existía ninguna alternativa para estos pacientes y este nuevo fármaco viene a cubrir esta necesidad. Hay que tener en cuenta que, aunque el colangiocarcinoma no sea un tumor muy frecuente, su incidencia en los últimos años se está incrementando”, ha expuesto Teresa Macarulla, investigadora del Valle de Hebrón Instituto de Oncología (VHIO) y del Instituto de Oncología Baselga (IOB) de Barcelona, una de las autoras que ha participado en el ensayo. La mutación de IDH1 produce que se generen muchos más oncometabolitos, lo que favorece que las células se conviertan en tumorales. Su inhibición ha demostrado su eficacia a la hora de evitar el crecimiento tumoral.

Otros avances en carcinoma hepatocelular

Además de este estudio, en ESMO también se presentaron otros avances significativos en el manejo del carcinoma hepatoceluar avanzado. El carcinoma hepatocelular avanzado es una enfermedad agresiva y letal con un número de muertes anual cercano a su incidencia mundial. Representa en torno al 90% de todos los cánceres de hígado y en 2018 se diagnosticaron más de 840.000 nuevos casos en todo el mundo, siendo el quinto tipo de cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte a nivel mundial.

Es el caso por ejemplo del ensayo de fase III Celestial, para pacientes de esta enfermedad tratados previamente con sorafenib. En él se buscaba saber si cabozantinib, un fármaco que inhibe múltiples receptores tirosina cinasa (RTK) implicados en el crecimiento tumoral y la angiogénesis, la remodelación ósea patológica, la farmacorresistencia y la progresión metastásica del cáncer.

Los datos del estudio demostraron que la cabozantinib mejoraba la supervivencia y supervivencia libre de progresión y ahora se ha realizado un análisis retrospectivo para comparar la experiencia del paciente mirando el tiempo con toxicidad de grado 3/4 antes de la progresión, tiempo sin toxicidad de grado 3/4 antes de la progresión y tiempo de supervivencia después de la progresión o recaída.

Las conclusiones fueron que los pacientes que recibieron cabozantinib de segunda línea después de sorafenib pasaron significativamente más tiempo sin síntomas de enfermedad y toxicidad que aquellos que recibieron placebo, a pesar de un aumento en los días con toxicidad de grado 3/4 antes de la progresión.

The post El tratamiento personalizado llega al colangiocarcinoma appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2mguing

Murcia crea una Unidad Regional de Disfagia Infantil con funciones extrahospitalarias

Murcia ha abierto una Unidad Regional de Disfagia Infantil (URDI) con una orientación novedosa: además de tratar a niños con dificultades deglutorias, ejercerá acciones preventivas en neonatos y de detección precoz en quienes tienen parálisis cerebral.

La URDI tendrá sede física en dos centros sanitarios del Servicio Murciano de Salud (SMS): el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, para responder a la demanda asistencial de siete de las nueve áreas de salud, y el Hospital Los Arcos del Mar Menor, como referente de las áreas II y VIII (Cartagena y Mar Menor).

Su principal objetivo es abordar este trastorno desde un punto de vista integral y multidisciplinar, con la particularidad de que se trata de un servicio semiexternalizado que permite tratar a los niños en sus respectivos centros de rehabilitación con protocolos individualizados y supervisión por parte de los profesionales de la unidad.

En la URDI se coordinan pediatras especialistas en digestivo y otorrinolaringología, dietistas, logopedas y psicólogos. En los casos más complejos, que se derivarán a la Arrixaca, participarán también neurólogos, radiólogos, neumólogos, y electrofisiólogos, entre otros expertos infantiles. La unidad lleva unos meses funcionando como proyecto para validar los protocolos de asistencia y tratamiento y ya ha atendido a casi un centenar de pacientes. Entre sus funciones está establecer programas de prevención de la disfagia en bebés de riesgo desde las unidades de neonatología, y también detectar precozmente estas dificultades deglutorias en niños con parálisis cerebral.

Tecnología

Según el consejero de Salud, Manuel Villegas, se tratan en la comunidad autónoma unos 800 niños con dificultades para tragar y la URDI “favorecerá los cuidados y tratamientos del menor con alta tecnología y profesionales especializados, evitando traslados y derivaciones molestas y poco eficaces”.

Entre otros recursos, el servicio dispone de un nasoendoscopio extremadamente fino y de alta definición que permite introducir una fina cámara a través de la nariz -sin necesidad de sedación-, para visualizar la faringe durante la deglución y poder determinar si traga de forma segura o dónde se localiza su problema.

The post Murcia crea una Unidad Regional de Disfagia Infantil con funciones extrahospitalarias appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2nYxGDH

La asociación Parkinson-depresión incrementa el riesgo de conductas adictivas

La enfermedad de Parkinson es principalmente conocida por los temblores y las dificultades de movilidad que genera. Sin embargo, muchos pacientes a los que el tratamiento les permite tener una movilidad normal, presentan adicciones conductuales (conocidas habitualmente por su nombre en inglés: impulse control disorders) como son la ludopatía, la hipersexualidad o las compras compulsivas. Las consecuencias de estos trastornos pueden ser devastadoras para los pacientes y sus familias. Por este motivo los investigadores están trabajando en maneras de identificar a los pacientes con riesgo de padecer adicciones conductuales a fin de realizar un tratamiento personalizado que permita disminuir el riesgo.

Investigadores del Hospital de Sant Pau de Barcelona han publicado recientemente en Annals of Neurology un estudio que demuestra que la presencia de depresión en los pacientes con Parkinson es un factor de riesgo en la aparición de adicciones comportamentales. El trabajo ha sido liderado por Jaime Kulisevsky y Juan Marín Lahoz, del Grupo de Trastornos del Movimiento del Instituto de Investigaciones Biomèdicas Sant Pau (IIB Sant Pau).

La depresión es un trastorno muy frecuente en la enfermedad de Parkinson, llegando a afectar hasta al 40% de los pacientes en algún momento. Con frecuencia aparece algunos años antes del diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. En los últimos años algunos estudios habían mostrado como los síntomas de depresión eran más frecuentes en pacientes con adicciones conductuales que en aquellos que no las tenían. Sin embargo, se desconocía por completo si la depresión era consecuencia de sufrir las adicciones o si podía ser un precursor de las adiciones. “Lo que queríamos era confirmar que la depresión juega un papel en la aparición de adicciones conductuales en la enfermedad de Parkinson, mostramos como la depresión antecede hasta en 5 años a la aparición de adicciones y que el riesgo que supone no depende de otros factores como la edad o los principales genes asociados a la enfermedad de Parkinson” explica el Dr. Kulisevsky.

Ya había marcadores

“Existían algunos marcadores de riesgo de adicciones conductuales, pero su aplicación requería técnicas complejas como el análisis de múltiples genes por lo que hasta ahora no han supuesto ningún cambio en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, sin embargo la presencia de depresión es un factor de riesgo muy fácilmente identificable en una visita convencional que permite personalizar el tratamiento para obtener la máxima calidad de vida de cada paciente”, añade el Dr. Marín.

El estudio se ha realizado en el marco del estudio PPMI (Parkinson’s Progression Markers Initiative) promovido por la Fundación Michael J. Fox Foundation para el estudio del Parkinson. Este estudio realiza seguimiento de cerca de 1.500 personas en todo el mundo para entender y curar la enfermedad de Parkinson.

Este proyecto se ha financiado con ayudas de la Fundación La Marató de TV3, el Fondo de Investigación en Salud (FIS) y el CIBER de enfermedades neurodegenerativas del Instituto de Salud Carlos III

 

The post La asociación Parkinson-depresión incrementa el riesgo de conductas adictivas appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2ozswOR

Un psiquiatra y un centro deberán indemnizar la desaparición de un paciente

El Juzgado de Primera Instancia número 14 de Zaragoza ha condenado al Centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen y a un psiquiatra que trabaja en este sanatorio a indemnizar con 170.000 euros a la mujer y el hijo de un paciente que se fugó del centro, sin que nadie lo impidiera. El hombre abandonó el sanatorio, por su propio pie y en bata y zapatillas, en abril de 2017 y desde entonces permanece desaparecido.

La resolución, que admite recurso ante la Audiencia Provincial de Zaragoza, equipara el estado de desaparecido con el de fallecido y acude el baremo de tráfico para fijar las indemnizaciones de la mujer y del hijo. Esta equiparación ha llamado la atención a los juristas. También señalan como curiosa la manera de indemnizar a los recurrentes, pues los condenados deberán hacer frente a esta indemnización con pagos anuales de 17.000 euros, hasta abril de 2027, que se alcanzaría la cantidad fijada en la condena.

Pero, ¿qué ocurre si el paciente aparece antes y está vivo? Pues se interrumpe el pago, pero no se devuelve lo abonado, porque se considera que va a compensar el daño moral producido por el tiempo en el que el paciente ha estado desaparecido. Si aparece muerto antes de los diez años fijados para la compensación, los condenados deberán abonar de golpe lo que quede por indemnizar.

El ingreso del paciente fue indicado por su psiquiatra habitual, que llevaba años tratándole, por “intensa ideación autolítica”, en el marco de un diagnóstico de trastorno depresivo severo. El paciente ingresó de manera voluntaria en el sanitario. Y así permanece hasta que a su vuelta, después de unos días de permiso domiciliario, el psiquiatra del centro decide “pasar al paciente al régimen de bata”. El profesional motiva este cambio por “su conducta agresiva y su elevado estado de ansiedad por el ingreso”. Además, le pauta una modificación en el tratamiento farmacológico, reforzando la pauta de ansiolíticos. Según José Carlos Fuertes Rocañín, psiquiatra y forense, que ha actuado como perito en este caso, el profesional debería haber dado parte el juez, pues pasó a un internamiento forzoso y eso requiere de una autorización judicial. El psiquiatra no lo hizo.

La sentencia judicial recoge el razonamiento de Fuertes Rocañín, al señalar que se debe imputar al psiquiatra “no haber dispuesto, cuando menos a la vuelta del paciente y visto su estado, que la transformación de su estancia fuera a internamiento involuntario, en unidad cerrada, o en su caso con indicación o prescripción de una mayor vigilancia, control y contención, habida cuenta su reiterada voluntad de abandono del centro durante toda su estancia en que la evolución no fuera positiva sino intensa ideación autolítica, en el marco de un cuadro severo y existiendo antecedentes de ingreso, con precisa desaparición del paciente de su domicilio, en uno de ellos”.

El reproche judicial al Centro Neuropsiquiátrico se centra en “la patente falta de medios personales y materiales, para evitar la fuga de pacientes encontrándose en una misma unidad abierta 45-46 personas sometidas tanto a ingreso voluntario como involuntario, controladas por solo dos auxiliares de enfermería, sin medidas de seguridad especial, ni cámaras de vigilancia que grabasen o fuesen controladas por alguien con capacidad para neutralizar las puertas del recinto”. La abogado de la familia ha sido Zaira Milán Pablo.

 

The post Un psiquiatra y un centro deberán indemnizar la desaparición de un paciente appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2nQOqgg

Separ aplaude que Sanidad vaya a financiar tratamientos antitabaco

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha celebrado este lunes el anuncio que hizo ayer domingo la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, de financiar tratamientos para el abandono del tabaco. 

“Tenemos evidencias de que el medicamento ayuda, y como ayuda, vamos a incorporarlo a la cartera común de prestaciones del SNS, junto con otras medidas que también estamos abordando, como extender las dos leyes vigentes, la de 2005 y 2010, a  los nuevos dispositivos que aparecen y de los que tenemos constancia que son muy perjudiciales para la salud. Estamos detectando, que hay un déficit en el cumplimiento de la ley“, dijo la ministra al anunciar su decisión.

Carlos Jiménez, presidente de Separ, ha celebrado la decisión recordando que “llevamos 30 años reclamando esta medida desde Separ y sólo podemos felicitar al Ministerio por su anuncio”. Jiménez reconoce, con todo, que la noticia ha llegado por la propia prensa y que desconoce qué tipo de tratamientos en concreto prevé financiar el Ministerio de Sanidad y para qué colectivos. Desde Pfizer, compañía que comercializa la terapia antitabaco más extendida, Champix (Vareniclina) se ha expresado de momento el mismo desconocimiento sobre el tipo de medicamentos y a qué colectivo y en qué condiciones se financiarían estas terapias.

Según Jiménez “lo más adecuado sería financiar todos ellos, incluida la terapia sustitutiva de nicotina y hacerlo para todo tipo de pacientes que entraran en un programa con un protocolo de tratamiento”. Actualmente además de la terapia sustitutiva con nicotina (parches, chicles, etc) se está tratando a los fumadores con vareniclina y con bupropion. Jiménez detalla que la experiencia de las 70 unidades especializadas en tabaquismo que hay en España muestra que aproximadamente el 60% de los pacientes es tratado con vareniclina, el 35% con terapia sustitutiva de nicotina y sólo el 5% con bupropion “porque todos estos son seguros y eficaces, pero algunos han demostrado comparativamente ser mucho más eficaces que otros”, concluye Jiménez. 

En cuanto a las tasas de éxito, el presidente de Separ explica que tras 3 meses de tratamiento “dentro de un protocolo y con prescripción médica” se ha visto que a los 6 meses la tasa de éxito con estos productos tanto la terapia sustitutiva como la vareniclina es de un 45%-50% “frente a una tasa de éxito en el abandono de sólo un 5-10% en el caso de los pacientes que no utilizan ningún tipo de tratamiento”. 

Hasta el momento, tan sólo Navarra financia los tratamientos para dejar de fumar. En concreto, puso en marcha su financiación en 2003 y la eliminó ocho años y medio después, en 2012, al calor delos recortes de la crisis económica. Desde diciembre de 2017, sin embargo, decidió volver a financiarlos incluyendo en esa financiación tanto los parches de nicotiva, el bupropios y la vareniclina, bajo prescripción médica, dentro de un programa y no pudiéndose financiar a una misma persona más de un tratamiento por año. La experiencia navarra mostró que se acogieron a la financiación de estas terapias hombres y mujeres casi en igual proporción y que los grupos de mayor número de participantes fueron los de 50 a 64 años (41%) y los de 35 a 49 años (38%). 

The post Separ aplaude que Sanidad vaya a financiar tratamientos antitabaco appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2mh8sjA

Encuentro digital por el Día de la Salud Mental el 10 de octubre a las 10 h con Víctor Pérez Sola, del Cibersam

Víctor Pérez Sola, coordinador del Programa de Investigación en Depresión y Prevención del Suicidio del Ciber de Salud Mental (Cibersam) y director del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar, responderá a los usuarios el 10 de octubre a las 10 de la mañana, con motivo del Día de la Salud Mental, que se centra en la prevención del suicidio. Envíe sus preguntas.

The post Encuentro digital por el Día de la Salud Mental el 10 de octubre a las 10 h con Víctor Pérez Sola, del Cibersam appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2n5NKU9

“Niraparib ha mostrado que mejora la supervivencia en cáncer de ovario avanzado”

Un importante estudio publicado en The New England Journal of Medicine y presentado en ESMO demuestra cómo la administración de niraparib, un inhibidor de PARP, enzima implicada en la reparación del ADN, tras el tratamiento de quimioterapia convencional en pacientes recién diagnosticadas de cáncer de ovario avanzado, mejoraba su supervivencia libre de progresión y reducía el riesgo de recaída o muerte.

La investigación se realizó en 181 centros internacionales coordinados por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO), miembro de la Red Europea de Grupos Cooperativos para Ensayos Ginecológicos (ENGOT) y en él participaron 733 pacientes recién diagnosticadas con cáncer avanzado de ovario de tipo histológico seroso o endometrio de de alto grado.
“La administración de niraparib reducía hasta en un 40% el riesgo de recaída. En algunas pacientes, con déficit de la recombinación homóloga, este porcentaje llegaba al 57 %”, explica Antonio González Martín, codirector del Departamento de Oncología de la Clínica Universidad de Navarra, presidente de GEICO y director del estudio.

En subpoblaciones tumorales, la efectividad puede alcanzar hasta a un 57% de las mujeres

Aunque niraparib es un fármaco dirigido contra PARP y su mayor eficacia se observó en pacientes con problemas en la reparación del ADN relacionadas con mutaciones en BRCA o genes con funciones similares, las mujeres con cáncer de ovario que no tenían estas características también lograban beneficiarse con este tratamiento. “Es posible que niraparib tenga un mecanismo complementario que estimule el sistema inmune, pero se trata de un aspecto que todavía hay que investigar más”, añade González.

El cáncer de ovario se diagnostica cada año a más de 200.000 mujeres en el mundo. Se trata del tumor ginecológico que más defunciones provoca, debido fundamentalmente a que la mayoría de las pacientes se diagnostican en una fase avanzada por la inespecificidad de la sintomatología y además por la ausencia actual de técnicas que sean eficaces para realizar un diagnóstico precoz.

Datos que cambian la práctica asistencial

Nuevos datos confirman variaciones significativas en el abordaje tumoral. Por ejemplo, en el tumor de estroma gastrointestinal (GIST ): el estudio Invictus, doble ciego, controlado con placebo, de fase III, ha analizado los resultados con ripretinib, un nuevo inhibidor de tirosina cinasa, como tratamiento por lo menos de cuarta línea. Así, pacientes refractarios a imatinib, sunitinib y regorafenib y que ya no tenían alternativa terapéutica, se encuentran con una nueva opción que aumenta significativamente su supervivencia.

“La supervivencia libre de progresión con el tratamiento fue de 6,3 meses por un mes del placebo, aumentando también la supervivencia general desde los 6 meses con placebo a algo más de 15 meses con este tratamiento experimental”, apunta Josep Tabernero.

ESMO también se ocupa del diagnóstico. En esta línea, y además de datos sobre biopsia líquida, un trabajo realizado por el grupo holandés coordinado por Ellen Dompeling, presenta un estudio de cribado y otro estudio terapéutico en pacientes refractarios de diferentes enfermedades. “Desarrollan un panel genómico mediante el cual realizan los tratamientos. Es una prueba de concepto interesante, como la que presentamos hace tiempo con el Winther”, comenta el oncólogo, y señala que los resultados de ambas investigaciones se han publicado en Nature.

The post “Niraparib ha mostrado que mejora la supervivencia en cáncer de ovario avanzado” appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2nWxWTJ

“La apuesta por la medicina de precisión empieza a dar sus frutos”

Con más de 30.000 participantes, el congreso anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO por sus siglas en inglés) que desde el viernes se está celebrando en Barcelona es una cita indispensable dentro de la medicina. Josep Tabernero, director del Instituto de Oncología Valle de Hebrón (VHIO) y presidente de ESMO, valora positivamente el impacto de esta reunión científica de carácter multidisciplinar. “Contamos con 2.220 comunicaciones y se van a publicar de forma concomitante seis artículos en The New England Journal of Medicine y dos en Nature. Solo esto sirve para hacerse una idea de la importancia del congreso, el más grande que se ha celebrado en España”.

En los últimos años la inmunoterapia está aumentando su presencia de forma progresiva. De ser un enfoque prometedor se ha convertido en una alternativa terapéutica en muchos procesos. “La inmunoterapia ha demostrado que funciona en un 25% de los pacientes, que decimos que tienen tumores calientes, es decir, que el sistema inmune ya ha reconocido, aunque esté dormido o inactivo por mecanismos del tumor. El gran reto está en conseguir educar al sistema a reconocer ese otro 75%; una segunda generación de inmunoterapia por así decirlo”, comenta Tabernero.

Combinaciones exitosas 

De esta forma, en el congreso de Barcelona se están presentando datos de primera línea de inmunoterapia que es efifcaz ya en pacientes con cáncer de pulmón o cáncer gástrico. Así por ejemplo, un estudio ha demostrado cómo la combinación de nivolumab e ipilimumab, dos anticuerpos monoclonales, ha conseguido mejorar los resultados de la quimioterapia como primera línea de tratamiento por primera vez en cáncer de pulmón.

En el anterior congreso de ESMO Gastrointestinal se avanzaron algunos resultados del estudio Keynote-062 en cáncer gástrico que determinaba cómo el tratamiento con pembrolizumab en monoterapia podía ser una alternativa a la quimioterapia, especialmente en pacientes con una alta expresión de PD-L1.

Nuevos datos del estudio ‘Keynote-062’ añaden más beneficios de pembrolizumab en tumor gástrico con inestabilidad de microsatélites

Tabernero también expone nuevos datos relativos a esta investigación. “Ahora hemos analizado la población con inestabilidad de microsatélites, que supone entre un 8 y un 10% de los tumores avanzados, y aquí sí que el beneficio es espectacular. Sin ninguna duda, estos pacientes se benefician mucho más de la inmunoterapia en primera línea que no de la quimioterapia”.

Más tratamientos dirigidos

El trabajo realizado en los últimos años en la caracterización molecular del cáncer está sirviendo ahora para que cada vez se presenten terapias dirigidas contra alteraciones concretas y en ESMO se han dado a conocer un buen número de nuevos tratamientos que están logrando grandes resultados. “Si no hubiéramos apostado por la medicina personalizada no estaríamos presentando ahora estos tratamientos dirigidos a alteraciones de BRCA, IDH1 o EGFR. Pero es necesario seguir insistiendo en que este es el camino, aunque resulte complejo. Es una apuesta que ya está dando resultados”, apunta.

Entre otros, el presidente de ESMO destaca los datos de cáncer de ovario con inhibidores de PARP en primera línea o en mantenimiento tras primera línea o los inhibidores de CDK en cáncer de mama. “Tenemos datos de abemaciclib y ribociclib en primera línea, así como de olaparib en la población BRCA mutada. También sabíamos que osimertinib es un inhibidor de EGFR mucho más selectivo que otros anteriores, pero ahora con nuevos datos sobre supervivencia global de este fármaco estamos ante un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer de pulmón”.

Sobre acceso a fármacos, ESMO ha propuesto una escala de magnitud de beneficio clínico que ha resultado muy novedosa

Además de avances en los tratamientos y diagnósticos del cáncer, desde ESMO se ha hecho hincapié en la necesidad de mejorar el acceso a los nuevos tratamientos y en trabajar por la sostenibilidad del sistema. Un reto importante si tenemos en cuenta cómo desde el año 1996 el número de tratamientos ha crecido de forma continuada. “En un periodo de cuatro años, desde 2013 a 2017, se aprobaron 61 moléculas diferentes. Hasta hace unos años solo se intentaba vulnerar 5 mecanismos de inmunoterapia y hoy ya son 60. Surgen nuevos fármacos, pero pocos se sustituyen o desaparecen y entonces es cuando los sistemas sanitarios tienen el problema de no saber qué tratamientos financiar”.

Para intentar ayudar en este sentido, desde ESMO se han puesto en marcha diferentes iniciativas. “Hemos creado por ejemplo una escala de magnitud de beneficio clínico que ha sido revolucionaria porque por primera vez se hizo un ránking de los fármacos según su eficiencia”.
Esta no es la única medida en la que se está trabajando. El oncólogo señala que disponen además de un comité que “trabaja en la elaboración de modelos de reembolso que se puedan adaptar en cada país dependiendo de su situación económica. Somos también muy activos en todo lo relacionado con la promoción de biosimilares para permitir que baje el precio de medicamentos cuya patente ha expirado”.

The post “La apuesta por la medicina de precisión empieza a dar sus frutos” appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2mTBuq1

Galicia amplía la vacuna antigripal tetravalente a personas de 15 y 64 años con factores de riesgo

La campaña antigripal de 2019  se ha presentado con algunas novedades importantes en Galicia. Una de ellas es la inclusión dentro de la población diana de los niños de 6 meses a 2 años que nacieron prematuros y de las personas que sufren trastornos de coagulación.  

Otra es la apuesta por las vacunas antigripales tetravalentes, empleadas en la campaña anterior solo con mujeres embarazadas y la población infantil, y que este año se utilizarán con todos los grupos de riesgo entre los 15 y los 64 años. Además de las 3 cepas habituales, estas vacunas contienen una cepa del virus B, lo que a priori, proporciona mejores expectativas de eficacia y protección. 

La adquisición de más vacunas tetravalentes es la causa principal del aumento del presupuesto de la campaña en más del 58 por ciento con respecto a 2018. En total, el presupuesto asciende a 3.466.632 euros, 1.283.220 euros más que el pasado año. También ha aumentado el número de dosis compradas, 7.000 más, alcanzando la cifra de 615.000 dosis. 

De ellas, 20.000 corresponden a la vacuna tetravalente de cultivo en huevos, destinada a niños de 6 meses a 14 años con patologías de base; 165.000 son dosis de vacuna tetravalente de cultivo celular para los grupos de riesgo de 15 a 64 años y también embarazadas, y 430.000 dosis de vacuna trivalente adyuvada para las personas de 65 años o más ingresadas en residencias o no. 

Los sanitarios se vacunarán antes

La campaña se iniciará a mediados del próximo mes de octubre y finalizará a finales de diciembre, pero la inmunización del personal sanitario se realizará una semana antes. En 2018, se consiguió una cobertura de los profesionales del 46,04 por ciento, 7 puntos más que el año anterior. 

La Consejería de Sanidad habilitará 900 puntos de vacunación en todo el territorio gallego: centros de salud y hospitales de la red pública, centros sanitarios privados, residencias de la tercera edad y otros centros con residentes susceptibles de beneficiarse de la vacunación. 

The post Galicia amplía la vacuna antigripal tetravalente a personas de 15 y 64 años con factores de riesgo appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2n36HXH

Los colegios andaluces piden su integración en la mesa sectorial

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ha pedido al Gobierno y al Parlamento autonómico que se hagan cuanto antes las reformas oportunas en la sanidad andaluza. Enrique García de la Torre, presidente del Consejo, explica a DM que la entrada del nuevo Gobierno de la Junta, formado por PP y Ciudadanos, “volvió a ilusionar a los médicos, pero los cambios están siendo más lentos de lo que esperábamos y nos han planteado que este año podría no haber modificaciones a raíz de la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado (PGE)”.

Para García de la Torre, la reivindicación principal es que los colegios quieren ser consultados en “cualquier tema que pueda concernir a la profesión médica y por eso solicitamos nuestra inclusión en la mesa sectorial de Sanidad”, junto a los sindicatos. El presidente del Consejo señala que “sindicatos y colegios tenemos cada uno su papel” y por tanto los representantes de los trabajadores seguirían allí, pero defiende que en última instancia los colegios representan “a toda la profesión, mientras que los sindicatos dependen de la afiliación y no todos los médicos votan ni siquiera en las elecciones sindicales” [el año pasado votaron el 60% de los trabajadores del Servicio Andaluz de Salud]

Otra de las reivindicaciones del Consejo es salarial, entre otros motivos para atraer a médicos. Hay que recordar que, según los estudios sobre sueldos médicos que publica periódicamente el Centro de Estudios de CESM Granada, los médicos andaluces son los que tienen los salarios más bajos, tanto a nivel de retribuciones sin guardias (25.600 euros al año frente a la media de 32.400 en España) como el complemento de atención continuada (casi 17 euros por hora en día laborable frente a la media de 23 euros la hora).

Concurso de méritos

Preguntado por DM acerca de la iniciativa legislativa popular que aboga por el concurso de méritos como vía para la estabilización del personal interino, García de la Torre apunta que quizás no sea lo más adecuado, si bien defiende “que sí hay que dar más peso y reconocimiento a esa experiencia, especialmente para aquellos médicos que trabajan en zonas con más dificultades de cobertura, y para cargos intermedios como las jefaturas de unidades, que sean los propios médicos de la unidad los que accedan a dichos puestos”.

Al respecto, García de la Torre recuerda también que todavía hay miles de médicos pendientes de la resolución de las ofertas públicas de empleo (OPE) de 2014 y 2016, puesto que ya se conocen los resultados de los exámenes de oposición pero no la puntuación completa, “y ni siquiera se conocen las plazas que se ofertan”.

The post Los colegios andaluces piden su integración en la mesa sectorial appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2n2npGD

“En primaria tienen que verse resultados, y eso implica dedicar recursos”

El ginecólogo Isidro Lago Barreiro (Pontevedra,1958) es el nuevo presidente del Colegio Oficial de Médicos de Pontevedra. Asegura que mantendrá la línea dura seguida en los últimos años por Luis Campos Villarino, quien dejó el cargo para dedicarse a la presidencia de AMA (Agrupación Mutual Aseguradora), la mutua de los profesionales sanitarios. No en vano, fue el vicepresidente primero de la misma junta directiva. La atención primaria es su prioridad: describe el primer nivel como “una bomba de relojería” y responsabiliza a la Administración de los problemas que acucian al sistema, por no escuchar a los interlocutores profesionales; sostiene que nada se resolverá si no hay recursos económicos, y que los resultados no se pueden demorar más. Aboga por la reforma de la Ley de incompatibilidades y por una relación complementaria entre los sectores público y privado.

PREGUNTA. La línea que venía siguiendo Luis Campos es combativa. Su respaldo expreso a los médicos de atención primaria durante la rebelión iniciada en diciembre con la dimisión de la mayoría de los jefes de servicio fue claro. ¿Cambiará en esta nueva etapa?
RESPUESTA. No. La política que va a seguir este colegio es continuista con la etapa anterior, en la que ostenté el cargo de vicepresidente primero de la junta, y conforme al compromiso adquirido al inicio de nuestro mandato.

P. Ha habido reuniones entre los colegios y la Administración a las que no ha asistido Pontevedra. ¿Por qué?
R. En la última reunión de los colegios con la Consejería de Sanidad sí estuvimos, y también para la firma del convenio del Paime. No hemos participado en alguna reunión con la consejería en apoyo a las justas reivindicaciones de los compañeros de atención primaria.

“Primaria es una bomba de relojería: ha habido ya una primera detonación, pero puede ser peor”

P. Precisamente, la situación de primaria es una de las denuncias más insistentes por parte de los colegios. Ha habido movilizaciones y se anuncian más. ¿Cuál es su visión en estos momentos?
R. Yo lo veo como una bomba de relojería: ya ha habido una primera detonación, pero puede haber más explosiones, puede ser peor. La posición del colegio es estar con los profesionales, que están pidiendo medios y tiempo para atender adecuadamente a los pacientes, están diciendo “no” a las agendas saturadas y “no” a la precariedad laboral.

P. ¿No cree entonces en el plan de primaria de la Consejería de Sanidad, en las consecuencias del cambio de gerencia en Vigo o en las medidas anunciadas?
R. Espero que no sean palabras en el aire y que no se dilate en el tiempo. Es verdad que el talante ha cambiado en las gerencias, pero ahora necesitamos que se resuelvan las necesidades y se cumplan los compromisos anunciados por el Servicio Gallego de Salud (Sergas). Hay lentitud, porque los profesionales siguen reclamando; tienen que verse resultados y, para eso, hay que aplicar recursos.

“La consejería debe implementar una política de recursos humanos que evite la sobrecarga asistencial, que es inaceptable en centros de salud, PACs y algunos servicios hospitalarios”

P. ¿Qué otros problemas urgen soluciones?
R. Los problemas son múltiples y son consecuencia de que la Administración sanitaria de Galicia no ha querido escuchar a los interlocutores profesionales; es decir, a los colegios, sociedades científicas y sindicatos. Los recortes sanitarios indiscriminados nos han llevado a la situación actual.

P. ¿Qué es lo prioritario?
R. Que se reordene atención primaria basándonos en una actualización y desarrollo del plan estratégico AP 21, estableciendo un catálogo común de pruebas diagnósticas para avanzar en la relación de primaria y hospitalaria. También urge acabar con la precariedad laboral, una lacra que afecta a todo el sistema y condiciona su eficiencia. Además, la consejería debe implementar una política de recursos humanos que evite la sobrecarga asistencial, que es inaceptable en centros de salud, PACs y algunos servicios hospitalarios. El principal problema del médico en Galicia es que no tiene una carrera profesional bien instaurada. Las contrataciones han de dar estabilidad y, de nuevo, hacen falta recursos económicos suficientes. Con respecto a Pontevedra, es preciso que el nuevo hospital, Gran Montecelo, se ejecute con la mayor celeridad posible y con la cartera de servicios que en su día comprometió el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.

P. ¿Y cuáles son sus proyectos al frente del Colegio de Médicos de Pontevedra?
R. En el tiempo que nos quede hasta las próximas elecciones se seguirá la línea trazada hasta ahora, pero haremos una apuesta significativa por la protección social de nuestros colegiados, por la formación, premios científicos, becas y otras ayudas; y todo esto gracias a los recursos gestionados por la directiva, que van a permitir dar un impulso importante.

“La normativa actual sobre incompatibilidades crea incertidumbre y no aclara bien muchas circunstancias. Hay que reformar y adecuar la ley a las necesidades actuales”

P. Usted ejerce en la medicina privada y éste es un tema siempre controvertido. ¿Cuál cree que debe ser el papel de la privada dentro del sistema?
R. Yo he trabajado siempre en la medicina privada y creo en la libertad de un paciente para elegir o pedir otra opinión. La privada es muy exigente, porque, si no realizas bien tu trabajo, los pacientes no vienen y es tu final. Exige estar al día y ser muy sensible en el trato con los pacientes. La fórmula de complementariedad con el sector público ha dado buenos resultados.

P. ¿Qué piensa de los problemas que se vienen produciendo con el trabajo que hacen en la privada los médicos del Servicio Gallego de Salud?
R. A día de hoy, está vigente la Ley 53/1984 de incompatibilidades del personal médico al servicio de las administraciones públicas y el Real Decreto 598/1985, que las regula en el ámbito del personal al servicio de la Administración del Estado, Seguridad Social y de los entes y organismos dependientes. Han pasado ya muchos años desde entonces y es preciso una reforma y adecuación de la ley a las necesidades actuales, para las que se precisa un consenso a nivel estatal. La normativa actual crea incertidumbre y no aclara bien muchas circunstancias.

The post “En primaria tienen que verse resultados, y eso implica dedicar recursos” appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2mkjWD4

Ribera Salud negocia la adquisición de Povisa

Ribera Salud está muy cerca de cerrar una operación para la compra de Povisa, el mayor hospital privado de Galicia y el principal proveedor de servicios del Servicio Gallego de Salud (Sergas), ya que desde hace más de veinte años mantiene un concierto singular con la administración sanitaria para atender a parte de la población del área sanitaria de Vigo. Tras la publicación en la prensa local de la noticia, el Grupo Nosa Terra, propietario de Povisa, sólo ha admitido mantener conversaciones, como ha venido haciendo en los últimos años con otros posibles compradores, pero ha negado que se haya concretado algún acuerdo. Sin embargo, según ha podido saber DM, hay muchas posibilidades de que ese acuerdo se sustancie. 

De producirse, supondrá el desembarco en Galicia de Ribera Salud, perteneciente a la aseguradora norteamericana Centene Corporation, y un nuevo traspaso de un hospital propiedad de una empresa gallega a manos de un gran grupo sanitario. Su facturación el año pasado ascendió a 103 millones de euros y tiene una plantilla de 1.350 trabajadores, que se vieron sorprendidos por la noticia de la venta. El concierto que tiene con el Sergas supone que es el hospital al que están adscritos 135.000 ciudadanos de Vigo y de las comarcas de O Morrazo y O Val Miñor. Es también centro de referencia en el sur de Galicia para algunos servicios, como cirugía maxilofacial, litotricia y quemados. 

El Sergas se ha limitado a señalar a Europa Press que exigirá que se mantenga la asistencia y el empleo. Las relaciones entre Povisa y la administración no han sido fáciles y los reproches mutuos han sido una constante. Povisa atribuye al concierto con el Sergas las pérdidas económicas que viene declarando, siete millones de euros en 2018. Incluso presentó preconcurso de acreedores ante el juzgado hace aproximadamente un año, lo que abocó a una nueva negociación con el Sergas para modificar el contrato, que se había renovado en 2014. Por su parte, la Consejería de Sanidad en más de una ocasión responsabilizó a Povisa de incrementar la media de esperas en Galicia, aunque las cifras han registrado una mejora notable y, actualmente, tiene una demora para operarse de 79 días. 

La naturaleza del contrato que tiene con la Xunta de Galicia ha sido asimismo muy criticada tanto desde el ámbito político como sindical por entender que la asistencia pública tiene que prestarse desde la red del Sergas y no por medio de un centro privado. 

Povisa es prácticamente una isla en el panorama sanitario español por este concierto singular, sus guarismos y las características de la propiedad. En los últimos años ha tenido muchos pretendientes pero ahora todo indica que las conversaciones para que se materialice la operación están muy avanzadas.  

The post Ribera Salud negocia la adquisición de Povisa appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2n4HQTp

Newsletter: Diario Médico 2019-09-29

The post Newsletter: Diario Médico 2019-09-29 appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2mQlyEW

La ONT quiere reducir el 14% de no efectividad de donaciones

La donación de órganos y tejidos en España ha aumentado un 40% en el último lustro, alcanzando la cifra máxima mundial de 48 donantes por millón de habitantes, pero la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) continúa poniendo en marcha varias estrategias para mantener el rumbo ascendente. La efectividad/eficiencia es el talón de Aquiles de los nuevos retos, pues no basta con aumentar donantes, sino que sus órganos sirvan al mayor número posible de receptores. En 2018, fueron 110 los pacientes trasplantados por cada millón de habitantes, en su mayoría con órganos de donantes fallecidos.

Para la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, aunque el Plan Estratégico de la ONT (50 x 22) marque que hay que superar los 50 donantes por millón de habitantes en 2022, el concepto de efectividad es imprescindible. “A nivel hospitalario no cumplimos ese estándar mínimo, que pone de manifiesto la salud del sistema en fases críticas del proceso de detección de donaciones, incluyendo la entrevista familiar”, ha reconocido durante el XXXIV Congreso Nacional de Coordinadores de Trasplantes que se ha celebrado en Murcia.

Retos actuales 

En 2018, el 86% de los donantes fueron efectivos y la media de órganos trasplantados de cada donante fue 2,3. “Ese 14% de no efectividad supone carga de trabajo, frustración para familias y profesionales, costes y un perjuicio para la imagen dentro del hospital y como sistema”, afirma Domínguez-Gil invitando a la autocrítica. “Es el peaje que tenemos que pagar por el perfil de donante mayor y la donación en asistolia”. El reto actual se encamina a superar el 90% de efectividad y conseguir más de 2,5 órganos por donante.

Dice la directora que los coordinadores tendrán que detectar diferentes áreas de actuación donde aumentar el número de donantes, con especial interés en la consolidación de los cuidados intensivos orientados a la donación (CIOD), otra de las estrategias ‘made in ONT’.
Las áreas de crecimiento previstas hasta 2022 son reforzar la colaboración con urgencias y determinadas áreas hospitalarias; potenciar la donación en edad avanzada; incorporar a donantes VHC positivos gracias a los nuevos tratamientos antivirales; establecer protocolos de donación pediátrica e incorporar la sanidad privada a la red de donación de órganos y tejidos con los mismos requisitos que los centros públicos.

Potenciar la donación en edad avanzada, consolidar los cuidados intensivos orientados a la donación e incorporar donantes múltiples, nuevos retos en trasplantes 

Un área crítica para aumentar la efectividad es la de donantes expandidos y de riesgo no estándar, pues los de edad avanzada permiten muchos trasplantes, pero también se producen más descartes. Ya entre 2013 y 2016 hubo más de 1.150 receptores de órganos donados por pacientes de diversas patologías gracias a la nueva valoración de órganos para trasplante. Un paradigma es el donante VHC positivo para receptor VHC negativo (de 30 donantes positivos se han podido trasplantar 58 órganos), pero también se abren nuevas perspectivas para donantes con tumores e infecciones.

Mario Royo-Villanova, coordinador de trasplantes del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, de Murcia.

Mario Royo-Villanova, coordinador de trasplantes del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, de Murcia.

Pronosticar la muerte encefálica 

Uno de los proyectos de investigación de la ONT, con 26 hospitales españoles, se centra en el desarrollo de una innovadora herramienta a modo de score clínico-radiológico que ayude a predecir cuándo se va a producir la muerte encefálica. “No es una varita mágica, sino una ayuda a la toma de decisiones a pie de cama para facilitar donaciones en escenarios no habituales”, explica la responsable de la ONT. Se trata de personas que por su pésimo pronóstico fallecerán fuera de la UCI, generalmente en planta, y es necesario integrarlos en el programa de cuidados intensivos orientados a la donación (CIOD).

El CIOD también es esencial en el programa de donación en asistolia controlada para facilitar la donación en personas con enfermedades neurodegenerativas terminales. Ya se dispone de documento de consentimiento informado dirigido al propio paciente para que exprese su voluntad de donar con anticipación. En este foro han presentado la experiencia del Hospital de Basurto, donde han desarrollado un circuito entre la unidad de ELA y la de Críticos. En dos años ha habido 5 donantes efectivos.

La ONT y la Asociación Española de Pediatría trabajan también en un protocolo para promover la donación pediátrica en muerte encefálica y en asistolia, un proceso muy complejo técnicamente –a veces los órganos infantiles sirven en adultos- y muy delicado por la implicación emocional para los familiares de los donantes.

 

Donación de paciente neoplásico: el receptor decide

“Utilizar órganos para trasplante de donantes neoplásicos es un riesgo bastante manejable y a veces una opción de curación, pero la decisión debe ser del paciente receptor y no del equipo médico”, asegura Mario Royo-Villanova, coordinador de trasplantes del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, de Murcia, que ha sometido a debate esta opción durante el congreso nacional de coordinadores de trasplantes.

Según un informe de la ONT, en España no se ha registrado ningún caso de transmisión de tumor en los 400 trasplantes de este tipo que se han llevado a cabo durante los últimos 4 años, principalmente de riñones, hígado, pulmón y corazón.
Muchos hospitales utilizan estos órganos, mientras que otros son reticentes “pero todo depende de la urgencia con que se necesita el injerto”, explica este intensivista, advirtiendo que siempre se hace un seguimiento exhaustivo del receptor porque la neoplasia adquirida en pacientes trasplantados crecería más rápidamente a causa de la inmunosupresión. “En algún caso, si se detecta a tiempo que ha habido transmisión tumoral se puede retirar el órgano de inmediato”, arguye poniéndose en la peor situación.

Esa amenaza se enfrenta a un 1-2% de riesgo de neoplasia por aceptar órganos de un donante que ha tenido enfermedad oncológica. La ONT acaba de adoptar las guías europeas sobre seguridad en estos trasplantes. “La información al paciente receptor tiene que ser fiel y verídica. En la balanza hay que poner su gravedad o la posibilidad de pasar tres años en lista de espera sin tantos riesgos”, recalca, resumiendo el proceso en una ecuación aparentemente simple: cuanto más extrema es la necesidad de un órgano, más riesgo hay que asumir.

Actualmente solo se descartan algunos cánceres por su agresividad y riesgo de metástasis, como el melanoma. Y se tiene especial cuidado en neoplasias de mama, que solo se aceptan tras curación en grado 1. Pero es muy frecuente el trasplante procedente de pacientes de cáncer de próstata, con menor riesgo de extensión. “Es muy difícil generalizar en estos casos porque la individualización es imprescindible para tomar decisiones muy meditadas”.

The post La ONT quiere reducir el 14% de no efectividad de donaciones appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2mh0CGM

Newsletter: Diario Médico 30-09-2019

The post Newsletter: Diario Médico 30-09-2019 appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2nMOfm7

Viaje al primer país que va a eliminar la hepatitis c

La llegada de los antivirales de acción directa en 2013 transformó la perspectiva de la hepatitis C: de ser una enfermedad con un tratamiento penoso y no siempre eficaz pasó a convertirse en una infección curable prácticamente en todos los casos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no tardó en lanzar el guante: ¿podría eliminarse la hepatitis de la faz de la tierra antes de 2030? Lograrlo sería todo un hito para una patología infecciosa que no tiene vacuna.

El reto fue recogido en diferentes sociedades y ya hay regiones o ciudades en todo el mundo que se aproximan a ese objetivo o -lo que quizá sea más importante- que cuentan con la voluntad y los apoyos necesarios para lograrlo. Es el caso de Islandia, un país que por sus condiciones demográficas ofrece el escenario ideal donde escenificar un caso de éxito: una isla de 340.000 habitantes con una capital hipertrofiada de 218.000, donde también está el único hospital universitario. Todos los residentes cuentan con cobertura sanitaria pública. En palabras de Maria Heimisdottir, directora general del sistema de salud islandés, “si se fracasa aquí, sería muy difícil que una estrategia de eliminación como esta funcionara en otras partes”.

La estrategia a la que alude es el programa Tratamiento como prevención de la hepatitis C (TraP HepC). Bebe de un concepto arraigado en el campo del sida, donde se ha demostrado que la terapia antirretroviral además de evitar la enfermedad en las personas infectadas también disminuye el riesgo de transmisión a otros individuos, explica el investigador principal del proyecto, el hepatólogo Sigurdur Olafsson. Con la ventaja añadida de que en el caso del virus de la hepatitis C (VHC) sí hay un tratamiento curativo.

Sobre esta premisa, se puso en marcha TraP HepC en 2016 y con vistas a tres años, impulsado por un grupo de profesionales sanitarios, con el aval del Ministerio de Sanidad y el apoyo de Gilead Sciences, compañía que ha proporcionado gratuitamente los fármacos durante este tiempo. Pero el éxito no iba a depender solo de disponer de tratamientos eficaces. En Islandia, los usuarios de drogas intravenosas constituyen el 90% de los casos de hepatitis C y prácticamente de todas las nuevas infecciones, un colectivo de pacientes vulnerable y a priori con dificultad para seguir una régimen terapéutico.

Asomarse al programa islandés revela una foto que se sale del encuadre tópico de este país de postal. Es un recorrido no solo por hospitales sino por centros de adicciones, dispositivos de atención a personas sin hogar y cárceles, al que Diario Médico ha tenido acceso junto a otros medios europeos invitados por Gilead.

Prevalencia

En 2015, la prevalencia de la viremia en la población islandesa se situaba en torno al 0,3%, lo que suponía unos 1.000 individuos susceptibles de recibir tratamiento. En noviembre de 2018, se habían diagnosticado 741 casos, de los que 703 ya habían iniciado el tratamiento y se habían curado 633. Estas cifras han aumentado en los pasados meses, lo que hace pensar a los investigadores que pueden haber cumplido los objetivos propuesto por la OMS para la próxima década: 90% de las personas infectadas diagnosticadas y 80% tratadas, en aras de reducir en un 65% las muertes asociadas al VHC. No obstante, son cautos. “Lo que podemos decir ahora es que el número de nuevas infecciones sigue bajando y esperamos una evolución similar en los próximos años”, afirma Olafsson, que es también el jefe de Aparato Digestivo y Hepatología del Hospital Universitario Landspitali (Nacional, en islandés).

Otra de las investigadoras, la enfemera Ragnheidur Fridriksdottir, calcula que quedan unos 60-80 inviduos por encontrar y tratar. “Van a ser los más difíciles”, asegura. El protocolo especifica la necesidad de una coordinación entre especialistas en enfermedades infeciosas, hepatología y abordaje de las adicciones, así como en enfermería y atención psicosocial, pero lo que no se suele escribir en un protocolo es el requisito del entusiasmo. “Dedicamos mucho tiempo a explicar el proyecto: primero a los compañeros, y después a los pacientes. Construir esos puentes interprofesionales y las conexiones con la población ha sido lo más laborioso”, relata Fridriksdottir, mientras nos acompaña por los pasillos del hospital para enseñarnos cómo emplean el Fibroscan. El grado de fibrosis hepática no ha sido determinante en este programa, porque desde el principio se ha tratado a todos los diagnosticados, sin importar lo avanzada que estuviera la enfermedad.

El modelo de tratamiento está basado en la enfermería, lo que se ve favorecido por una terapia muy segura y cada vez más simplificada. Vivir en uno de los países más igualitarios del mundo también se trasluce en la forma nada jerárquica de trabajar en los centros hospitalarios. “Somos un equipo multidisciplinar y el paciente no se plantea si le está atendiendo un médico o un enfermero: tiene delante al profesional sanitario que necesita en cada momento del proceso”, matiza la enfermera. Es esta figura la encargada de hacer la entrevista y realizar las pruebas de detección. “Cuando tenemos los resultados de la carga viral, podemos empezar el tratamiento, a no ser que encontremos factores de comorbilidad, tales como insuficiencia renal, que haga necesario un abordaje más específico. Pero no es  frecuente,porque tratamos a una población relativamente joven”.

Contacto regular

La búsqueda activa de pacientes se realiza cruzando información del laboratorio de virología y la base de datos de Landspitali, el registro nacional de hepatitis C y el Centro Nacional de Medicina para la Adicción. Los miembros del programa contactan con regularidad con la población de riesgo para informales sobre la posibilidad de detección y las opciones terapéuticas. Si los pacientes no viven en Reikiavik se facilita su traslado a la ciudad o se programa una visita en su lugar de residencia. Los profesionales sanitarios de toda Islandia también reciben periódicamente información sobre el programa. La búsqueda activa es realmente muy activa.

Una de las claves del éxito de la estrategia ha sido sacar el tratamiento fuera del hospital y llevarlo hasta el paciente. “El colectivo al que nos cuesta más llegar es la gente si hogar. Tienen más riesgo de no completar el tratamiento; si dejas de tomar diez dosis seguidas, hay que empezar de nuevo”, explica Fridriksdottir.

En la unidad móvil de la Cruz Roja, también implicada en el programa, la coordinadora Svala Johannensdöttir describe su trabajo con personas habitualmente sumidas en la adicción, la enfermedad mental y la falta de un domicilio estable. La unidad se desplaza allí donde les llaman. No hay Barranquillas o Raval en Reikiavik. Los consumidores de drogas se mueven por todos los barrios, pero con frecuencia las temperaturas desafiantes les colocan en situaciones de emergencia o en la necesidad de ayuda.

Los voluntarios de la unidad móvil buscan primero establecer una relación de confianza. Se ofrecen recursos para favorecer que acudan: desde equipos con material para reducir el daño en el consumo (han calculado que un adicto necesita al menos 300 agujas anuales para evitar infecciones) a datos para móviles. “A veces recurrimos a Facebook para avisar de dónde estamos, lo que funciona muy bien entre la gente joven”. Una vez creados los lazos, comienza el proceso de vinculación al programa, que consiste en explicar y convencer sobre las ventajas de la prueba y del tratamiento.

Para Olafsson, el empleo de los test rápidos, en el punto de atención (point of care), ha sido crucial para incrementar la intensidad del cribado, que ha aumentado en un 81% de 2016 a 2018. “Usamos los test rápidos en aquellos lugares de difícil de acceso y donde la población es más reacia al contacto con el sistema sanitario. En 20 minutos, sabemos si hay anticuerpos y entonces, podemos hablarles del siguiente paso: confirmar la presencia de infección activa y plantear la posibilidad de tratamiento”.

Los investigadores coinciden en destacar que el reto con esta población de riesgo es implicar a unos pacientes para los que la hepatitis suele ser su menor problema vital. Valgerdur Runarsdottir, internista, trabaja en el Hospital Vogur, también en Reikiavik, el mayor centro para tratamiento de adicciones de Islandia. Es un hospital público, al que los pacientes acceden desde listas de espera. Las consultas y pasillos se abren a través de grandes ventanales a un paisaje de nitidez sorprendente. La asistencia externa se completa con 60 camas para ingresos. “Antes hacíamos la detección de la hepatitis y concertábamos una cita en el hospital. Ahora, con el programa, ya los tratamos aquí”. No es un requisito que los pacientes estén en desintoxicación para recibir el tratamiento de la hepatitis. De hecho, es una fórmula para vincularlos al hospital. “Algunos siguen bebiendo o consumiendo mientras se tratan, pero lo hacen aquí porque es el centro en el que confían, y nosotros buscamos eso. Esta es una enfermedad crónica, con una evolución que pasa por diferentes etapas en la vida del paciente”.

Adicciones

Un 15% de la población islandesa tiene problemas de adicción, una cifra similar a la de otros países del entorno. Más peculiar resulta que tras el alcohol, las drogas estimulantes son las más usadas, entre ellas la cocaína y, desde hace unos años, ha irrumpido con fuerza el metilfenidato. El psicofármaco está aprobado para el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, pero como ha ocurrido con otros fármacos de prescripción, el mercado negro ha amparado un uso inadecuado.

”Es una droga cada vez más popular y con un elevado riesgo de comorbilidad. Obliga a inyectarte con más frecuencia que con los opioides. Pueden llegar a hacerlo diez veces diarias”. El 85% de los pacientes que atienden en programa de tratamiento de la hepatitis en el Vogur usan este tipo de drogas, “a diferencia de lo que ocurre en otros países donde prima el consumo de opioides”.

Las drogas son el motivo más frecuente para acabar en la cárcel en Islandia, toda una rareza en un país con una de las tasas de criminalidad más bajas del mundo. La población penal apenas llega los 200 individuos en las cinco instituciones islandesas, y el objetivo del sistema es favorecer la reinserción, mediante fórmulas de reclusión comunitaria y domiciliaria.

El ‘nicho’ de la cárcel

La población penitenciaria es un nicho claro para el tratamiento. Al inicio del programa, la infección activa por VHC se situaba en el 30%. Enfermería, de nuevo, ha sido una figura clave para lograr una reducción que coloca las cifras por debajo del 10%. “La primera persona a la que acudí antes de que pusiéramos en marcha el proyecto no fue al director ni a un responsable de sanidad penitenciara, sino a la enfermera de la cárcel. Cuando vi que estaba interesada en promover el cribado entre los reclusos, en mejorar su salud,  supe que podía llevarse a cabo”, comenta Fridriksdottir.

Antes del programa, el tratamiento de los presos se hacía en el hospital, lo que implicaba un viaje en coche con dos guardas por paciente preso. “No permitía controlar con agilidad las reinfecciones. Con el programa lo único que tienen que hacer es abrir la enfermería a nosotros y les facilitamos todo el material necesario”.

Un 5-7% de los tratados y curados se reinfectan, pero el programa -que una vez concluidos los tres años se encuentra en fase de extensión- no se plantea un límite para el tratamiento. “La actitud en Islandia ha sido la de comprender que la adicción es una enfermedad y las personas que la sufren merecen un tratamiento de calidad igual que el resto”, sentencia Olafsson.

De igual forma opina Maria Heimisdottir. En una sala de reuniones próxima a su despacho, tan aséptica y sobria como el resto de los edificios oficiales, y en contraste con las coloridas paredes de la capital, expone a los periodistas que “desde un punto de vista de salud pública, aquí empleamos fármacos como una vacuna. El beneficio de este proyecto no es solo para los pacientes que tratamos, sino para todos aquellos que no van infectarse nunca, porque no habrá virus circulando. Incluso aunque mantengas hábitos de riesgo, desaparece la posibilidad de infección. Al margen de los beneficios económicos, que ya están planteados en diversos estudios de coste-eficacia, la mayoría basados en programas más restrictivos que el nuestro”.

La directora general resalta que  es la primera vez que se cuenta con la oportunidad de analizar datos de vida real de una cobertura universal del tratamiento. “Profesionalmente, ha sido la experiencia más gratificante que he vivido”.

The post Viaje al primer país que va a eliminar la hepatitis c appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2mXUNyh