¿Cómo aprendemos algo nuevo? ¿Cómo se graban en nuestro cerebro las tareas de un nuevo trabajo, la letra de la canción más popular o cómo llegar a casa de un amigo?
La respuesta general es que nuestros cerebros se adaptan para asimilar nueva información. Es decir, los circuitos cerebrales experimentan cambios para seguir un nuevo comportamiento o retener una información recién introducida.
Estas modificaciones se orquestan a través de billones de sinapsis (las conexiones entre neuronas), donde se produce la comunicación cerebral. En un proceso intrincadamente coordinado, esa nueva información hace que ciertas sinapsis se fortalezcan con nuevos datos, mientras que otras se debilitan.
Los neurocientíficos que han estudiado en profundidad estas alteraciones, conocidas como plasticidad sináptica, han identificado numerosos procesos moleculares que causan dicha plasticidad. Sin embargo, lo que no se conocía era la comprensión de lasreglas que determinan qué sinapsis experimentan este proceso y que, en última instancia, dicta cómo se captura la información aprendida en el cerebro.
Ahora, los neurobiólogos de la Universidad de California en San Diego, William Jake Wright, Nathan Hedrick y Takaki Komiyama han descubierto detalles clave sobre ese proceso. El estudio, publicado en la revista Science, ha sido financiado con varias becas de investigación de los Institutos Nacionales de la Salud y una beca de formación.
Los investigadores utilizaron una metodología de visualización cerebral de vanguardia, que incluye imágenes de dos fotones, para analizar la actividad cerebral de ratones y rastrear las actividades de las sinapsis y las neuronas durante las actividades de aprendizaje.
Con la capacidad de ver sinapsis individuales como nunca antes, las nuevas imágenes revelaron que las neuronas no siguen un conjunto de reglas durante los episodios de aprendizaje, como se había asumido bajo el pensamiento convencional. Los datos obtenidos ahora revelaron que las neuronas individuales siguen múltiples reglas, con sinapsis en diferentes regiones que siguen diferentes reglas. Estos nuevos hallazgos pueden impulsar avances en muchas áreas, desde trastornos cerebrales y de conducta hasta sistemas de inteligencia artificial (IA).
Lecciones que nos dejan los nuevos mapas del cerebro del ratón y del gusano, Trazan el mapa más detallado de las conexiones entre células cerebrales de ratones, ¿Padre afectado de Alzheimer? Más riesgo de cambios cerebrales en la descendencia
"Cuando se habla de plasticidad sináptica, generalmente se considera uniforme en el cerebro", afirma Wright, investigador postdoctoral de la Facultad
Investigadores de la Universidad de California en San Diego usan un sofisticado sistema de imágenes de sinapsis que rastrea los cambios en las neuronas durante el aprendizaje. Off RedacciónInvestigación Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/RmxabEu
Arranca la Semana Santa; tiempo de pasión, sentimiento, devoción, recogimiento, exaltación y vivencias íntimas. Las hermandades se han tomado su tiempo preparando el recorrido de los pasos, andas o tronos -plataformas pesadas y de gran volumen- donde se procesiona a las imágenes religiosas y cuyo 'peso’ recae sobre los costaleros.
Ellos son los encargados de cargar los 'pasos de misterio' hasta completar un recorrido que puede durar entre dos y tres horas y del que también forman parte nazarenos y cofrades. Los costaleros tienen la responsabilidad de sacar -a veces de manera muy intrincada-, las imágenes de sus iglesias, y también de pararlas, levantarlas y hasta hacerlas bailar. Un esfuerzo mental y físico que suele saldarse, al término del recorrido procesional, con la aparición de lesiones de tipo musculo-esquelético mayoritariamente.
La fascitis plantar, la tendinitis de caderay rodilla o contracturas de los trapecios, se encuentran entre las lesiones más comunes en nazarenos y costaleros durante las estaciones de penitencia de sus hermandades en la Semana Santa. Entre los costaleros, los golpes de calor también son muy frecuentes debido a que en el reducido espacio debajo de los pasos se concentra un gran número de personas trabajando con esfuerzo.
"Las lesiones más comunes en costaleros son aquellas relacionadas con la columna vertebral, tanto a nivel cervical, al ser donde recae todo el peso de la trabajadera, como a nivel lumbar, por los grandes esfuerzos que hacen en cada 'levantá' y los kilos que deben soportar durante tantas horas", explica a DM Abraham García Mendoza,jefe del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla.
En cuanto a los nazarenos, el traumatólogo indica que los daños suelen estar más relacionados con los miembros inferiores, "debido a las largas horas que han de pasar de pie y, en la mayoría de los casos, con calzados que no suelen ser los idóneos desde el punto de vista biomecánico”. Asimismo, debido al peso del cirio o la cruz que portan, el traumatólogo subraya que los miembros superiores también sufren grandes cargas de trabajo. Por lo tanto, "lesiones como fascitis plantares, tendinitis de cadera y rodilla a nivel de miembros inferiores, así como tendinopatías del manguito de los rotadores, contracturas de los trapecios y lesiones de muñecas suelen ser habituales".
La importancia de la preparación previa
La preparación física antes, durante e incluso después de realizar este esfuerzo es esencial para prevenir o minimizar la aparición de las citadas lesiones. "Evidentemente, tener una buena preparación física previa es importante, pero no es cosa de un día. Si equiparamos el trabajo físico que realiza un costalero con el de un deportista asiduo que prepara una carrera, por ejemplo, no se puede hacer en dos días”.
Así, considera que hay que partir de una buena base física y realizar un entrenamiento específico según se acerca el día de la carrera o de salir de costalero, en este caso. "Lo ideal es hacer ejercicio físico todo el año y mínimo 12-16 semanas previas, realizar un ejercicio físico específico para preparar el cuerpo para el esfuerzo". Se trata de fortalecer piernas, tanto cuádriceps como isquiosurales y gemelos. Fortalecer el ‘core’, (eje referido a músculos abdominales, lumbares, de la pelvis, glúteos y la musculatura profunda de la columna; trapecios, dorsales, musculatura intercostal y cervicales) con ejercicios de flexibilidad y fuerza".
Abraham García Mendoza, jefe del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla. Foto: QUIRÓNSALUD.
El día de la procesión, García Mendoza recomienda ejercicios de estiramiento antes y después de meterse en el paso, así como utilizar dispositivos ortoprotésicos que ayuden a proteger columna, rodillas, muñecas, entre otras zonas, "y muy especialmente en aquellos que presenten lesiones previas a la realización de la estación de penitencia. Por ejemplo, el uso de fajas lumbares es casi un fijo entre todos los costaleros".
La cirugía ecoguiada permite tratar de forma no invasiva la 'rodilla del corredor’, La ortopedia, una aliada para prevenir y tratar lesiones deportivas, El Pilates es "efectivo" en dolor lumbar y cervical
A su juicio, la preparación física de un costalero debe ser muy parecida a la de un deportista de élite. "No basta con prepararse unos días antes de l
LaOrganización Mundial de la Salud(OMS) acaba de anunciar que más de 190 países han alcanzado un acuerdo sobre el primer tratado global sobre pandemias cuyo objetivo final es evitar la situación vivida durante la covid-19. Este acuerdo deberá ser posteriormente ratificado en mayo por la Asamblea Mundial de la Salud.
"Las naciones del mundo han hecho hoy historia en Ginebra al alcanzar el consenso. No solo han establecido un acuerdo generacional para un mundo más seguro, sino que también han demostrado que el multilateralismo sigue vigente y que, en nuestro mundo dividido, las naciones aún pueden colaborar para encontrar puntos en común y una respuesta común amenazas compartidas", ha manifestado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El director general de la OMS ha agradecido a los Estados miembros de la OMS y a sus equipos negociadores por "su visión de futuro, compromiso e incansable labor". "Esperamos con interés la consideración del acuerdo por parte de la Asamblea Mundial de la Salud y su adopción", ha afirmado.
La idea de este tratado fue lanzada por líderes europeos en diciembre de 2020, el primer año de la pandemia, y fue respaldada por el director general de la OMS. Poco después, los Estados miembros de la organización aprobaron el inicio de las negociaciones y se dieron de plazo hasta 2024 para completarlas, aunque tuvieron que prolongar ese plazo un año más. Para ello se constituyó un Órgano de Negociación Intergubernamental (INB), formado por los 194 Estados miembros, pero que tras el retiro de Estados Unidos de la OMS se quedó con un integrante menos.
Tras más de tres años y 13 rondas de negociaciones, el tratado busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias, como la que causó la covid-19, y evitar que se repitan los errores cometidos entonces. Con él se pretende mejorar la coordinación entre los países y un reparto más equitativo de los recursos disponibles para enfrentar la próxima pandemia, que los científicos concuerdan en que ocurrirá tarde o temprano con algún nuevo patógeno.
Coronavirus: la OMS declara pandemia el brote de Covid-19, “Ni el VIH ni la colza han sido tan terroríficos como la covid-19”, La OMS advierte de que las UCIs en Europa pueden llegar al límite en semanas
El acuerdo ofrece las principales líneas para que nacional e internacionalmente se desarrollen mecanismos de prevención, de preparación y de respuesta
Son esas cosas de las que nadie habla, que todo el mundo sabe que ocurren y cuyas víctimas sufren en silencio. El acoso sexual en el ámbito sanitario es una realidad. El último análisis que pondera este problema en entornos de trabajo sanitario ha sido realizada por Medscape, a través de una encuesta a 4.339 médicos de seis países europeos: Portugal, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania y España. Las respuestas reflejan las víctimas, verdugos y testigos de estos comportamientos, en los últimos tres años. Los resultados son "preocupantes".
El 9% de los médicos en Reino Unidos han experimentado algún tipo de abuso sexual y el 14% de los médicos en Alemana afirman que han sido testigos de este tipo de comportamientos.
En España, el 5% de los médicos encuestados han experimentado en primera persona una situación de abuso sexual, acoso o comportamiento inapropiado. Mientras, el 8% reconoce haber sido testigo de alguna de las anteriores conductas. ¿Son estos unos porcentajes bajos o altos? ¿Han crecido?
La encuesta de 2019
Como posible respuesta a esas preguntas -con toda la prudencia al comparar detalles de dos encuestas sin datos de su cocina- se puede tomar la encuesta que publicó Medscape en 2019, sobre acoso sexual de médicos en España. Entonces, sí, fue solo una encuesta en España. En ella participaron 2.357 médicos y el 3% afirmó haber experimentado acoso sexual en los últimos tres años. El mismo porcentaje, un 3% aseguró haber sido testigo de estas conductas.
De modo que si comparamos las dos investigaciones de Medscape, los casos de acoso sexual habrían aumentado entre los médicos españoles, aunque en ese crecimiento podrían influir otras cuestiones, como la valentía al declararse víctimas o lo que, personalmente, puede entender cada uno como acoso. Si bien, Medscapecalifica de acoso sexual los mismos comportamientos en su encuesta de 2019, que en la actual, de 2025.
Un tercio de los españoles (62%) que han reconocido ser víctimas de estos comportamientos relatan experiencias de acoso sexual como comentarios sexuales sobre su cuerpo, miradas lascivas, tocamientos, abrazos, palmaditas u otros contactos físicos indeseados. También han señalado como acoso sexual las ofertas de ascenso, aumento de sueldo u otras ventajas a cambio de un favor sexual y las amenazas de castigo por negarse.
La buena noticia, en todo caso y como tendencia en todos los países participantes, es que la concienciación parece estar mejorando poco a poco, aunque las respuestas muestran que los sistemas sanitarios están todavía lejos de garantizar al profesional un lugar seguro donde trabajar.
¿Cuál es la tendencia del sistema?
Entre los encuestados sí reconocen que han cambiado su opinión y comportamiento sobre el acoso en los últimos cinco años, siendo más conscientes de los comportamientos que pueden ser calificados como invasivos. También se muestran más favorables a denunciar estas actuaciones e intervenir cuando son testigos: así lo afirman el 32% de los médicos alemanes encuestados, el 23% de los italianos, el 43% de los portugueses, el 37% de los españoles y el 42% de los británicos.
Sin embargo, todavía uno de cada cuatro médicos no siente que el acoso sexual en el trabajo se esté tomando de manera más seria por parte del sistema sanitario. Alemania (48%), Francia (47%) y Reino Unido (45%) son los que consideran en mayor porcentaje que, en los últimos cinco años, se han producido movimientos que reflejan que el sistema está siendo más consciente del alcance del problema. En España ese dato es del 38%.
Acusados
Entre los médicos encuestados en los seis países, algunos habían sido acusados de abusos sexuales, acoso o mala conducta. Así fue puesto de manifiesto por el 2% de los facultativos franceses encuestados y el 1% de los alemanes y británicos. Mientras que no se dio ningún caso entre los portugueses, italianos y españoles.
Un tercio de las cirujanas en Reino Unido dicen haber sufrido agresiones sexuales de colegas, Primera unidad en el SNS de atención a profesionales de la sanidad víctimas de violencia de género, ¿Qué efecto ha tenido la feminización del sector salud?
En Alemania, los incidentes de acoso sexual se produjeron con mayor frecuencia en el pasillo (31%). Las clínicas ambulatorias y las unidades de atenci
La radiografía sobre el acoso sexual en el ámbito sanitario en seis países europeos, elaborado por 'Medscape' a partir de preguntas a 4.339 médicos, arroja datos preocupantes. Off Soledad VallePolítica y Normativa Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/g4rBhV5
Los comunicados contra el anteproyecto de Ley de Medicamentos, en audiencia pública hasta el 30 de abril, continúan. Justo ayer, en rueda de prensa, Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, señaló la importancia de no lanzar mensajes que cayeran en el "catastrofismo" y recomendó a todos los agentes leer la memoria del análisis de impacto normativo del anteproyecto. También aseguró que en breve iniciaría la ronda de contacto con los diferentes grupos parlamentarios, antes de que la Ley llegue al Congreso de los Diputados, y se mostró abierto a estudiar propuestas, fuera de "performances". Pero el sector parece que sigue sin estar conforme.
Los pacientes se acaban de pronunciar, con un comunicado enviado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), donde señalan queestán "trabajando activamente en el proceso de alegaciones de la consulta pública, con el objetivo de aportar todo nuestro conocimiento y experiencia para contribuir a la construcción de una futura Ley que sitúe las necesidades del paciente en el centro del sistema sanitario". Ya se pronunciaron con el tema de los copagos (propuesta ausente en el redactado actual, aunque no descartada), cuando se filtró el borrador el pasado mes de diciembre.
Pacientes crónicos
En el comunicado actual, entre otras cuestiones, muestran su preocupación en materia de dispensación y sustitución de medicamentos en farmacia comunitaria, "especialmente personas mayores con pluripatologías o pacientes polimedicados": "Nos preocupa que se base exclusivamente en criterios de ahorro sin tener en cuenta las necesidades específicas de pacientes crónicos, especialmente personas mayores con pluripatologías o pacientes polimedicados", señalan.
Carina Escobar, presidenta de la POP. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO.
Sin embargo, el anteproyecto, en su artículo 119.2 señala, entre los cinco criterios para modular la participación en el pago, estos tres: utilidad terapéutica y social de los medicamentos o de los productos sanitarios; necesidades específicas de ciertos colectivos, y la gravedad, duración y secuelas de las distintas patologías para los que resulten indicados.
La POP está en contra de "la sustitución automática por el principio activo, ignorando las preferencias sobre la forma farmacéutica"
La POP añade también que "la sustitución automática por el principio activo, ignorando las preferencias sobre la forma farmacéutica (jarabe, pluma, cápsula, etc.), no es una cuestión menor ni un «capricho», sino un elemento clave para garantizar la adherencia terapéutica y el uso seguro del medicamento. Obligar a los pacientes a cambiar de presentación cada seis meses, según la subasta vigente, es una práctica alejada de la medicina centrada en el paciente que defendemos".
Ley de Medicamentos: "No es una subasta; protege mejor la industria europea sin prácticas anticompetitivas", Seis patronales de la industria farmacéutica rechazan la futura Ley de Medicamentos, Anteproyecto de Ley de Medicamentos: prescripción para enfermería, impulso al genérico y sin nuevos copagos
A este respecto, el anteproyecto establece que la prescripción será preferentemente por principio activo, pero reconoce excepciones en las que se podr
Ley de Medicamentos: la profesión rechaza que la prescripción recaiga en otros colectivos, El CGE estudia emprender acciones legales ante las críticas a la prescripción enfermera, El anteproyecto de Ley de Medicamentos trae muchas discusiones y un acuerdo: su necesidad
Tampoco está conforme la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef), en representación de los especialistas en Medicina Física y R
La endoscopia avanzada practicada en hospitales de primer nivel cada vez tiene más indicaciones, en particular en el abordaje de complicaciones digestivas en pacientes oncológicos que antes requerían cirugías más agresivas. "Lo que observamos es una evolución constante de la endoscopia terapéutica. En los últimos años, el desarrollo de nuevas técnicas y dispositivos nos ha permitido tratar situaciones cada vez más complejas de forma menos invasiva", señala José Manuel García Ortiz, especialista del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, en Sevilla. Se trata de procedimientos con un alto nivel de especialización y con aplicaciones muy variadas, indica este especialista.
Actualmente, estas técnicas se están consolidando en centros con un perfil de alta complejidad, especialmente aquellos que manejan un volumen importante de pacientes oncológicos o con patología digestiva avanzada, explica Claudio Trigo, también del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón.
España, primer país europeo en implantar la endoscopia avanzada 'Eluxeo 8000' en un centro público, La experiencia clínica confirma la eficacia de la braquiterapia con radiofármacos en cáncer de páncreas, La robótica maximiza resultados en trastornos neurológicos que afectan a la deambulación
La curva de aprendizaje de muchas de estas técnicas es exigente y requieren un equipamiento moderno, por lo que su uso está estrechamente vinculado a
Los avances que han permitido extender esta técnica permiten un enfoque terapéutico más conservador y personalizado, adaptado a las necesidades de pacientes más vulnerables. Off Covadonga DíazOncología Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/xClgsvw
Los pacientes que reciben adición temprana de ezetimiba a las estatinas poco después de hayan sufrido un infarto de miocardio (IAM) tienen un pronóstico significativamente mejor que aquellos que la reciben más tarde o que no reciben todos los medicamentos.Así lo afirma un nuevo estudio realizado por investigadores de laUniversidad de Lund, en Suecia, y delImperial College de Londres, Reino Unido.
Los hallazgos, que publica elJournal American College of Cardiology (JACC), sugieren, por tanto, que tratar a los pacientes de forma temprana con una combinación de estatinas y ezetimiba, otro hipolipemiante, podría prevenir miles de nuevos infartos en los próximos diez años.
Las enfermedades cardiovasculares son, con diferencia, la causa más común de muerte en todo el mundo, siendo el infarto de miocardio (IAM) el evento agudo más común. Para quienes sobreviven a un este, el riesgo de sufrir uno nuevo es mayor durante el primer año post-infarto inicial, ya que la mayor sensibilidad de los vasos sanguíneos facilita la formación de coágulos.
Reducir el colesterol LDL, el denominado colesterol 'malo', en sangre puede estabilizar los cambios en los vasos sanguíneos, disminuyendo así el riesgo de nuevos eventos. Las pautas de tratamiento actuales para los pacientes incluyen estatinas de alta potencia inmediatamente después de un infarto para reducir sus niveles de colesterol. Sin embargo, la mayoría de los pacientes no alcanzan los niveles recomendados de colesterol solo con estatinas, por lo que necesitan un tratamiento complementario, como ezetimiba.
Hasta un 75% de pacientes no controlaría su colesterol LDL, principal causa de aterosclerosis, 2 de cada 3 pacientes con riesgo no alcanzan el nivel recomendado de colesterol: las mujeres, peor tratadas, La hipercolesterolemia familiar no detectada debuta con infarto de miocardio o con muerte
"Las directrices actuales recomiendan la adición gradual del tratamiento hipolipemiante. Sin embargo, muy a menudo, este incremento es demasiado larg
Presidente de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Medicina
Antonio F. Compañ Rosique, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Sant Joan d´Alacant, es el nuevo presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas. Según dice, España no tiene un problema de falta de médicos, sino de escasez de profesionales en determinadas especialidades y en aquellas zonas de difícil cobertura. Por eso cree que la solución no pasa por más universidades, sino por incrementar las plazas de posgrado en las especialidades deficitarias con una planificación adecuada a medio y largo plazo.
Pregunta.
¿Cuáles son las principales medidas o proyectos que le gustaría impulsar o promover durante su mandato?
Respuesta.
Quiero abordar tres aspectos clave para impulsar la excelencia de nuestras facultades. En primer lugar, la calidad docente, incluyendo el fomento de la innovación pedagógica, el énfasis en la evaluación global de competencias, la integración de la investigación en la docencia y la internacionalización de los planes de estudios.
Por otro lado, el profesorado. Es fundamental el reconocimiento y desarrollo profesional, la promoción de la dedicación docente, el fomento de la colaboración interdisciplinar, la atracción y retención de talento y el apoyo a la innovación docente del profesorado. Es esencial invitar a los jóvenes médicos a iniciar la carrera académica.
Y, por último, las relaciones institucionales. Ello incluye el fortalecimiento de la colaboración excelente que mantenemos con los ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades y de Sanidad y las Consejerías Autonómicas, la alianza estratégica con las instituciones sanitarias, la vinculación con la sociedad en general y las organizaciones profesionales, como el Consejo General de Colegios de Médicos, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad Universitaria, la Sociedad Española de Educación Médica etc. Además, la promoción de la imagen y prestigio de las facultades de medicina españolas.
P.
Somos el país con más facultades de Medicina por millón de habitantes y existen más proyectos en marcha. Sin embargo, hay una fuerte crítica a que se abran nuevas facultades para aumentar el número de médicos, que en última instancia depende de las plazas MIR. ¿Faltan médicos, especialistas o el número es el adecuado?
R.
Hay un déficit manifiesto de médicos especialistas en determinadas áreas geográficas de difícil cobertura, la llamada España vaciada. Comunidades autónomas como Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón, con baja densidad de población, tienen una distribución de hospitales menos homogénea, concentrándose en las capitales de provincia y dejando grandes áreas sin cobertura, Algunas provincias con zonas rurales de difícil acceso, como Cáceres, Guadalajara, Huesca, Salamanca y Palencia, que tienen municipios alejados a más de 100 kilómetros del centro sanitario más cercano.
Además, determinadas especialidades son deficitarias como Análisis Clínicos y Bioquímica, Cirugía Plástica, Farmacología, Inmunología, Medicina Familiar, Anestesiología, Psiquiatría y médicos de Urgencias.
P.
¿Cuál es su visión sobre el incremento de facultades?
R.
Para trabajar en España los graduados en Medicina necesitan especializarse vía MIR, por tanto, aumentar el número de facultades o el número de estudiantes no soluciona el déficit de especialistas. Es necesario aumentar la oferta de entrada a la formación de posgrado si queremos corregir ese déficit, pero no de todas las especialidades, solo de las deficitarias que ya he comentado.
Es importante tener en cuenta que esta situación puede variar entre comunidades autónomas y a lo largo del tiempo. El Ministerio de Sanidad realiza informes periódicos sobre la oferta y necesidad de especialistas médicos para identificar las áreas y especialidades con mayor déficit y planificar medidas para paliar esta situación. Me parece imprescindible completar ya el tan nombrado Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, que nos permita planificar con solvencia y rigurosidad. Conozco personalmente el interés y trabajo al respecto que se está haciendo en el Ministerio de Sanidad.
Es esencial invitar a los médicos jóvenes a que se inicien en la carrera académica
P.
Si faltan médicos ahora y abriendo facultades el efecto se ve en 10-15 años, ¿qué se puede hacer ahora para resolver ese problema sin abrir nuevas facultades?
R.
En primer lugar, implementar medidas para retener el talento y evitar la migración hacía el exterior o hacia la sanidad privada. Entre ellas, fomentar la estabilidad laboral, el incremento salarial, la flexibilización y medidas de conciliación reales, la oferta regular y permanente de plazas etc.
Y, por otra parte, un procedimiento de homologación de títulos extranjeros más rápido y eficaz, favoreciendo que solo médicos bien formados puedan trabajar en España sin esperar años de tramitación burocrática.
P.
¿Qué medida mejoraría ese proceso de homologación?
R.
Hay varias áreas donde se podrían implementar mejoras. Por ejemplo, en digitalización y simplificación de trámites. Desarrollar una plataforma en línea intuitiva y centralizada para todas las etapas del proceso, desde la solicitud hasta la notificación de la resolución. Esto reduciría la burocracia y facilitaría el seguimiento del expediente por parte del solicitante.
Otras medidas son la eliminación de la documentación superflua, la automatización de verificaciones y la comunicación clara y transparente al solicitante. Habría también que agilizar la evaluación académica, con criterios de evaluación claros y homogéneos, comisiones de evaluación especializadas, reconocimiento de la experiencia profesional y establecimiento de plazos máximos vinculantes.
P.
¿No habría en unos años excedente de médicos? Porque habrá pasado el grueso de jubilaciones y será cuando se licencien muchísimos nuevos médicos...
R.
En el excelente informe Necesidades de médicos especialistas en España 2023-2035, de Patricia Barber Pérez y Beatriz González López-Valcárcel, publicado por el Ministerio de Sanidad, se dice que para 2029, especialidades como Aparato Digestivo, Cirugía Cardiovascular, Hematología, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Preventiva y Salud Pública, Nefrología, Neumología, Neurología y Ginecología y Obstetricia ya habrán entrado en superávit y la bolsa de profesionales excedentarios se irá engrosando en los años siguientes.
Estas cifras sugieren que se deben tomar medidas inmediatas de reducción de oferta de plazas MIR en esas especialidades. Según nuestros cálculos, en los próximos 10 años se prevé 53.553 jubilaciones y el número de estudiantes egresados de las facultades de Medicina actualmente existentes será de 77.764 graduados. Sin una correcta planificación, el paro o el subempleo están garantizados.
España, el país con más facultades de Medicina por millón de habitantes, Cataluña: en proyecto tres nuevas facultades de Medicina, La Universidad Politécnica de Cataluña también formará médicos
P.¿Hay que modificar los criterios para la apertura de nuevas facultades? ¿En qué sentido? Y para universidades privadas, ¿cómo valora la intención de
El nuevo presidente de los decanos de Medicina cree que hay que subir la oferta MIR en las áreas deficitarias y augura que sin una correcta planificación habrá paro y subempleo. Off Enrique MezquitaProfesiónPolítica y NormativaMédico Joven Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/fsDgZkc
Es posible adelgazar la membrana de la célula tumoral del cáncer de páncreas, haciéndola más permeable y permitiendo que la quimioterapia penetre de manera mucho más efectiva. Así lo ha demostrado un trabajo del Hospital Universitario 12 de Octubre y de la Universidad Francisco de Vitoria, ambos en Madrid, quese publica enNature Communications.
Los investigadores han inhibido la proteína ELOVL6, presente en la membrana plasmática de las células, lo que hace que pierda su función y se altere su rigidez y permeabilidad. Esta acción aumenta la eficacia del tratamiento, permitiendo además reducir la dosis necesaria y, con ello, toxicidad.
Víctor Sánchez-Arévalo, jefe delGrupo de Oncología Molecular de la Universidad Francisco de Vitoria y el Hospital 12 de Octubre (UFV-H12O)e investigador principal de este estudio, explica que “la enzima ELOVL6 es responsable del alargamiento de las cadenas de ácidos grasos presentes, entre otros, en las membranas plasmáticas de las células. Su inhibición o silenciamiento, tanto por métodos químicos como genéticos, altera las propiedades físico-químicas de la membrana celular, haciéndola menos rígida y más permeable. Como resultado, la quimioterapia la atraviesa con mayor facilidad potenciando su acción”.
Víctor Sánchez-Arévalo, jefe del Grupo de Oncología Molecular del UFV-H12O.
Según Sánchez-Arévalo, este efecto solo ocurre en las células tumorales. “Hemos observado que la expresión de la ELOVL6 está regulada por el oncogén c-MYC. Y como el c-MIC suele estar alterado y sobrexpresado en el cáncer de páncreas, eso implica que también hay altos niveles de ELOVL6. De esta forma, cuando aplicamos un inhibidor de la ELOVL6, afectamos principalmente a las células tumorales sin comprometer significativamente a las sanas. En estas, con niveles normales de expresión del c-MYC, la membrana mantiene su estructura y es más resistente a la quimioterapia", enfatiza.
Por otro lado, el investigador añade que el efecto se observa principalmente con quimioterapias que utilizan nanopartículas para cargar los fármacos contra las células tumorales, como el paclitaxel, medicamento utilizado en el tratamiento del cáncer de páncreas. Como resultado, es posible obtener el mismo efecto sobre las células cancerosas con una dosis menor de quimioterapia, reduciendo también su toxicidad.
Una nueva combinación prometedora de inmunoterapia y quimioterapia en cáncer de páncreas metastático, Cáncer de páncreas: desvelado un mecanismo de resistencia a la quimioterapia, Cáncer de páncreas: cómo lo vamos a detener
Este estudio se ha llevado a cabo en líneas celulares y en modelos animales, específicamente en ratones, donde los resultados han sido muy prometedore
Investigadores del Hospital 12 de Octubre y la Universidad Francisco de Vitoria anulan la función de una proteína de la membrana plasmática, alterando su rigidez y permeabilidad. Off Redacción Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/CLNid8j
César Hernández, director General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, yJavier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, se han pronunciado este lunes en rueda de prensa, tras haberlo hecho Padilla el jueves pasado a raíz de las críticas a la reforma de los precios seleccionados (artículo 116), incluida en el anteproyecto de Ley de Medicamentos, y han resumido los objetivos de esta reforma. "Lo primero: esto no es una subasta", ha dicho Padilla.
"No podemos tener en cuadros pasados realidades presentes" y comparar con "otros sistemas que sí forzaban una dispensación concreta. Esta ley, no. El farmacéutico debe dispensar lo que le pide el paciente, y queda muy claro en la Ley. Los precios seleccionados quieren incentivar la competencia en contexto de precios altos, sobre todo en los momentos iniciales de la competencia", ha añadido Padilla.
Sobre el riesgo de cierre de farmacias, Padilla ha señalado que ha pedido no hacer declaraciones "catastrofistas", como dice haberle señalado a Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de COF, a raíz de un comunicado donde alertaban de ello. "Sobre los porqués de este comunicado, deberían explicarlo ellos", ha puntualizado, al tiempo que ha destacado las mayores competencias que esta norma les atribuye.
Una ley, según han recalcado, que se encuadra en la Estrategia de la Industria Farmacéutica, que habla, entre otras cuestiones, de establecer una horquilla de precios dentro de los sistemas de precios de referencia. Para Hernández, "pretende crear un ecosistema donde la innovación, la grande y pequeña, tenga cabida, con la producción de proximidad".
"Es una ley nueva, no una modificación de la Ley de Garantía, con 146 artículos y 22 disposiciones adicionales, donde parece que solo un artículo es motivo de controversia" (Javier Padilla)
En este sentido, las metas son lograr una mayor penetración de genéricos y biosimilares, así como una mejora de la autonomía estratégica, además de cuestiones relacionadas con las competencias de los sanitarios.
"Es una ley nueva, no una modificación de la Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos, con 146 artículos y 22 disposiciones adicionales, donde parece que solo un artículo es motivo de controversia", ha puntualizado Padilla.
El secretario de Estado ha insistido en que les "extraña que sectores industriales que teóricamente centran su ámbito de trabajo y desarrollo en el medicamento innovador se pronuncien sobre artículos dirigidos a la fase donde ya hay competencia".
Las farmacias se unen a la industria contra la Ley de Medicamentos, y Padilla responde, Seis patronales de la industria farmacéutica rechazan la futura Ley de Medicamentos, Anteproyecto de Ley de Medicamentos: prescripción para enfermería, impulso al genérico y sin nuevos copagos
Sobre las críticas al marco impredecible, Padilla ha señalado que hay una propuesta de abrir esta "oferta ciega" en una fase posterior. Hernández seña
Un juzgado de Motril (Granada) ha condenado a más de catorce años de cárcel en total a siete personas que el 6 de febrero de 2023 agredieron a sanitarios y vigilantes de seguridad en la puerta de urgencias del hospital de la localidad, porque no les dejaron pasar a ver a un enfermo que había ingresado en el centro momentos antes.
La sentencia del Juzgado de lo Penal 1 de Motril, que es firme tras un acuerdo entre ambas partes, condena a cada uno de los agresores a una pena de cárcel de 2 años por los delitos de atentado contra funcionario público y lesiones, según han informado a EFE fuentes judiciales.
Inicialmente, la fiscalía pedía una pena de 12 años de cárcel para cada uno de ellos, pero tras el acuerdo alcanzado con el letrado de la defensa, Carlos Juan González, se quedó reducida a dos años, de forma que ninguno de ellos tendrá que entrar en prisión.
Récord histórico de agresiones a médicos en 2024: 847, una cada 10 horas, Nadie se escapa a las agresiones: las otras profesiones sanitarias que sufren violencia, Las agresiones a sanitarios salen baratas, ¿qué soluciones se plantean?
Asimismo, el juez ha impuesto una multa de 15.525 euros por responsabilidad civil, que será abonada de forma solidaria por los condenados, una orden d
La resolución judicial se ha alcanzado por acuerdo entre las partes. La Fiscalía pedía una pena de doce años de prisión para cada uno de los agresores. Off EFEProfesión Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/j4ySIi6
Diana Molina, hasta finales del pasado año subdirectora de Enfermería del Hospital Gregorio Marañón, asumió la gerencia del Dr. Rodríguez Lafora, monográfico de salud mental, con la ilusión de tener una carta blanca para poner el hospital en primera línea tras años "en la sombra".
Madrid: los centros Infanta Sofía, Santa Cristina, Severo Ochoa y Rodríguez Lafora estrenan gerentes, Gregorio Marañón: un espacio de paz y de trabajo, ‘Aquí al lado’, Megías Lizancos: "España necesita duplicar el número de enfermeras especialistas en Salud Mental"
P.¿Qué más novedades está poniendo en marcha?R. Vamos a abordar un plan funcional de obra; que ya estamos en la primera fase, y que incluye una línea
"Igual suena a tópico lo del trabajo en equipo, pero es que, más allá de la teoría, aquí he visto lo importante que es el ámbito psicosocial"
P.Retomando el tema de la falta de recursos humanos, tras la pandemia se está acusando incluso más en el ámbito de la salud mental. ¿Qué están haciend
P.¿Cree que hay una brecha en salud mental entre lo que se normaliza, la ansiedad y la depresión, y el resto?R. Más que brecha, creo que es desconocim
Diana Molina lleva cuatro meses al frente del psiquiátrico Rodríguez Lafora, de Madrid, al que está dando una vuelta para modernizarlo y convertirlo en referente. Off Rosalía SierraProfesión Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/5e1s2HI
Dominik Rüttinger, director de desarrollo temprano de Bayer
En el desarrollo inicial de potenciales nuevas moléculas lo más difícil no es seleccionar la que va a seguir adelante, sino dejar atrás un puñado de proyectos que pueden ser prometedores. "Tan importante es esa decisión de discontinuar determinados desarrollos, como la selección del que sí va a avanzar en el proceso, porque con esa elección se liberan recursos que se pueden reinvertir en las fases tempranas de la cartera de I+D, haciendo que estas etapas sean mucho más dinámicas. No empezamos un desarrollo y esperamos a ver qué pasa, sino que lo impulsamos de la manera más ágil posible para llegar más rápidamente al siguiente punto decisorio del proceso". Dominik Rüttinger, director de desarrollo temprano de Bayer Oncology, se dedica precisamente a eso en la multinacional alemana, y asegura que ajustarse a ese concepto requiere "muchísima disciplina".
Y lo afirma con un tono de cierto sufrimiento: "Si los recursos son suficientes, la tentación es ir a por todo porque, por definición, los científicos siempre queremos probarlo todo. Pero hay que tener mucha disciplina para ceñirse a nuestro paradigma de desarrollo de precisión: detección del vínculo con la enfermedad, determinación de la vulnerabilidad de las células tumorales, delimitación de pacientes y diferenciación en valor. Si no obtenemos una buena puntuación en cada una de estas variables, ni tocamos el programa", afirma, y asegura que "eso es lo que hacemos de manera diferente a otras compañías".
"Cuanto más dinero tienes, menos disciplina aplicas a la hora de invertirlo en el desarrollo de medicamentos", pero la abundancia de efectivo "definitivamente no es el problema que tiene Bayer en estos momentos, así que tenemos que ser disciplinados". Y no se refiere solo a la inversión de dinero, sino también de "tiempo y talento".
Seis compuestos con potencial de superventas marcarán un "año histórico" para Bayer, Bayer impulsa su oncología desde la 'milla de oro' de la innovación, Bayer fortalece su actividad de I+D desde Barcelona
Rüttinger ha participado recientemente en el Pharma Media Day 2025 de la compañía en Berlín, en el que ha explicado a este periódico que la citada est
Compuestos más avanzados, Bayer dispone de seis compuestos que llegarán al mercado este año: la tercera indicación de Nubeqa -darolutamida- para cáncer de próstata hormonosensi
También otras etapas del desarrollo están sacando provecho de las nuevas tecnologías, aunque Christian Rommel, vicepresidente ejecutivo y responsable
Rüttinger y Christian Rommel, responsable de I+D de la compañía alemana, explican cómo acelerar el desarrollo de moléculas y el papel de las nuevas tecnologías en ese proceso. Off Cristina G. RealIndustria FarmacéuticaEmpresas Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/sQ7yOfa
La diabetes tipo 1 (DM1) es una enfermedad autoinmune caracterizada por la destrucción progresiva de las células beta pancreáticas. Su diagnóstico suele ocurrir en la infancia o juventud, con frecuencia de forma abrupta y en ocasiones con cetoacidosis diabética (CAD), lo que supone un riesgo significativo para la salud. En los últimos años, el cribado poblacional de la DM1 ha emergido como una estrategia prometedora para la detección temprana, pero su implementación a gran escala plantea numerosos desafíos. En el marco del XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes, que tendrá lugar en A Coruña del 23 al 26 de abril, varias sesiones y conferencias se focalizan específicamente en este tema.
Cribado poblacional en DM1
Existen razones de peso para plantear el cribado en la población general. En primer lugar, la identificación temprana de personas en riesgo permitiría una vigilancia estrecha y la potencial prevención de la CAD al diagnóstico, situación que puede ocurrir en un 30-40% de los casos según poblaciones. Además, con el avance de las terapias inmunomoduladoras, el cribado podría allanar el camino para intervenciones que retrasen o incluso prevengan la aparición de la enfermedad clínica.
En los últimos años, el cribado poblacional de la DM1 ha emergido como una estrategia prometedora para la detección temprana, pero su implementación a gran escala plantea numerosos desafíos
El cribado de DM1 se basa en la detección de autoanticuerpos específicos (GAD, IA-2, IA, ZnT8), cuya presencia en combinación confiere un alto riesgo de progresión a la enfermedad. También se han desarrollado modelos de riesgo genético, como los basados en el haplotipo HLA, aunque su utilidad es limitada debido a su baja especificidad. Más recientemente, se han explorado biomarcadores adicionales, incluyendo alteraciones metabólicas tempranas, que podrían mejorar la precisión del cribado. Sin embargo, los criterios de positividad y la frecuencia con la que deben repetirse las pruebas aún no están completamente estandarizados.
Los fármacos contra la obesidad y los avances en diabetes tipo 1 y acromegalia, grandes hitos de la Endocrinología, La inmunoterapia, nuevo paradigma para tratar la diabetes tipo 1, Un hongo del microbioma intestinal puede prevenir la diabetes
Desafíos y limitacionesCon todo, se plantean algunos retos y desafíos. Fundamentalmente, cuatro:Determinación de población diana: El cribado universal
Off Jessica Ares Blanco. Vocal de la Sociedad Española de Diabetes (SED)Endocrinología Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/5x7w8aJ
Todos a una, genéricos e innovadores, han elevado la voz en Europa. Con independencia de la pausa temporal de 90 días para aplicar aranceles recíprocos del 10% a Europa y aunque los medicamentos, de momento, estén exentos, los riesgos apuntados por la industria farmacéutica a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, siguen sobre la mesa. De hecho, se ha pronunciado tanto la patronal europea de la industria innovadora, la Efpia, como la de genéricos, Medicines for Europe, con quienes Von der Leyen mantuvo una reunión el pasado martes, antes de conocerse esta suspensión temporal.
Von der Leyen respondió así a esta pausa con cautela: "Tomamos nota del anuncio del presidente Trump. Queremos darle una oportunidad a las negociaciones. Mientras ultimamos la adopción de las contramedidas de la UE que contaron con el firme apoyo de nuestros Estados miembros, las suspenderemos durante 90 días. Si las negociaciones no son satisfactorias, entrarán en vigor nuestras contramedidas".
"Es cada vez más probable que la investigación, el desarrollo y la fabricación de productos farmacéuticos se dirijan a Estados Unidos" (Efpia)
En el plano farmacéutico, la Efpia subraya que "a menos que Europa implemente un cambio de política rápido y radical, es cada vez más probable que la investigación, el desarrollo y la fabricación de productos farmacéuticos se dirijan a Estados Unidos".
En este sentido, añade que "además de la incertidumbre generada por la amenaza de los aranceles, existen pocos incentivos para invertir en la UE y existen importantes incentivos para trasladarse a Estados Unidos".
Por ello lanza este mensaje claro: "Europa necesita comprometerse seriamente a invertir en un ecosistema farmacéutico de primer nivel o, en el mejor de los casos, corre el riesgo de quedar reducida a un simple consumidor de la innovación de otras regiones",idea ya recogida en el Informe Draghi, El futuro de la competitividad europea, encargado por la Comisión Europea.
Los medicamentos se libran, de momento, de los "aranceles recíprocos" de Trump, ¿Pueden los aranceles de Trump abrir una ventana de oportunidad a largo plazo en el sector del medicamento?, Fenin pide que las tecnologías sanitarias queden exentas de cualquier arancel
Además, presenta los datos de una encuesta realizada entre empresas miembros, a la que respondieron 18 grandes y medianas empresas innovadoras interna
Pese a la pausa de tasas recíprocas, los directores ejecutivos de las empresas advierten a Ursula von der Leyen de que 16.500 millones de euros están en riesgo. Off Carmen Torrente VillacampaProfesión Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/wzuaDC6
El calificativo de histórico se concede hoy con mucha generosidad, quizás demasiada, sobre todo a lo que nos emociona. Nuestro equipo de fútbol logra una gran victoria y, raudos, convertimos ese éxito en una epopeya. Se cumplen en estos días diez años de la aprobación del Plan para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC) en el Sistema Nacional de Salud. Un hito al que con justicia cabe atribuirle la consideración de histórico, pues las medidas que puso en marcha cambiaron la historia natural de una enfermedad como la hepatitis C que causaba estragos en nuestro país y que hoy está cerca de su eliminación.
No estamos hablando de ningún logro menor. Al contrario. Sería la primera vez en la historia que en solo tres décadas –desde el descubrimiento del agente causal- se elimina una enfermedad infecciosa para la que no existe vacuna. Y España está cerca de conseguirlo. Nuestro país ya es campeón mundial en pacientes tratados por millón de habitantes: en sólo diez años se han tratado y curado cerca de 180.000 personas, lo que ha permitido reducir drásticamente la prevalencia de la enfermedad hasta situarla en poco más de 0,1 por ciento de la población general. Un éxito colectivo que ha sido posible gracias al entendimiento que presidió la relación entre responsables políticos, profesionales, pacientes e industria farmacéutica.
Con frecuencia se alude a la dificultad de nuestro país para promover grandes consensos. Por eso mismo hay que dar valor al consenso político y social que supuso el PEAHC en un contexto de gran complejidad e importante tensión. Los antivirales orales que curan la hepatitis C acababan de demostrar su eficacia en los ensayos clínicos a nivel mundial y su uso ya había sido aprobado en Europa.
Diagnóstico integral y cribado en Urgencias, claves para controlar las hepatitis virales, Unidades Móvil de Cribado para acabar con el infradiagnóstico de la hepatitis C , Pistas para mejorar el diagnóstico precoz de hepatocarcinoma tras curar la hepatitis C
En España teníamos un número elevado de personas con la enfermedad (más de 200.000), lo que exigía implantar el tratamiento a gran escala, pero al mis
Off Javier García-Samaniego Rey. Coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España y jefe de Hepatología en La Paz. Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/iRXC1xU
Por 17 votos a favor, ninguno en contra y 15 abstenciones, la Comisión de Sanidad ha dado su aprobación a la proposición no de ley (PNL) presentada por el Grupo Popular para instar al Gobierno a prorrogar la jubilación activa mejorada para especialistas en Medicina de Familia y Pediatría de atención primaria. Con ello, se solicita la prórroga de lo recogido en elReal Decreto-ley 20/2022cuya vigencia finaliza a finales de este año.
La diputada popular, Elvira Velasco, ha sido la encargada de defender la PNL "en sus propios términos", después de que la representante del PSOE, María Sainz, planteara una enmienda para instar al Gobierno a "realizar los estudios pertinentes sobre la viabilidad y el pacto de prorrogar el mecanismo de jubilación activa mejorada para especialistas en Medicina de Familia y Pediatría de atención primaria".
Velasco ha señalado que "el Ministerio de Sanidad se ha manifestado contrario a esta medida, mientras que el Partido Socialista ha mostrado su apoyo, siendo coherente con lo que llevaba en su programa electoral. ¿Será este otro de los temas que no pongan de acuerdo a los dos partidos del Consejo de Ministros?", se ha preguntado al diputada del PP.
El PP quiere ampliar la jubilación activa de médicos de Familia y pediatras hasta los 72 años , El Gobierno da luz verde al plan de jubilación activa de los médicos de primaria, España jubilará una media de 7.500 médicos al año en la próxima década
Rafael Cofiño, diputado de Sumar, el mismo partido que la ministra de Sanidad, Mónica García, ha señalado que la falta de profesionales de atención pr
Visto bueno a la proposición no del ley del PP que insta al Gobierno a prorrogar esta fórmula de jubilación recogida en el Real Decreto-ley 20/2022 para paliar la falta de médicos. Off Cristina RuizMedicina Familiar y ComunitariaPediatríaProfesión Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/tGYWqiZ
La pandemia de covid-19 nos dejó un mensaje claro: ni por asomo hemos acabado con las enfermedades infecciosas.La potabilización del agua, la mayor higiene, las vacunas o los antibióticos nos hicieron pensar que las teníamos bajo control, a pesar de algunos baches importantes como la epidemia de VIH en los 80 y sustos más recientes como el Ébola, el virus del Zika, la Mpox o los sobresaltos que nos sigue dando la gripe aviar -el martes falleció en México una niña de tres años, el primer caso en humanos detectado en este país, mientras en enero se registró la primera muerte por esta causa en EEUU, un hombre de 65 años-. El SARS-CoV-2 nos dio una bofetada de realidad y nos recordó que las zoonosis, agravadas por el cambio climático y el aumento de las resistencias a los antimicrobianos vislumbran un futuro en el que las enfermedades infecciosas se han convertido en uno de los mayores problemas de salud pública global.
El estudio disecciona la formación de estos especialistas en Europa y hace una radiografía de 35 países de laUnión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) -los que tienen representante en la sección de Infecciones (UEMS-ID)-. De los 35 países, 27 (el 77,1%) tiene reconocida la especialidad de Enfermedades Infecciosas y siete (20%) la reconocen como subespecialidad (Bélgica, Países Bajos, Grecia, Malta, Islandia, Chipre e Israel). Solo hay un país donde Infecciosas no está reconocida de ninguna manera: España.
"Aunque desde la covid la capacidad para el manejo clínico de las infecciones en Europa se ha incrementado algo, hay países donde se ha reducido un poco y en general, a pesar de que existe esa sensación de integración europea, hay aspectos en los que no existe ni está cerca", indica Jon Salmanton-García, autor principal del estudio e investigador en el Instituto de Investigación Traslacional, Clúster de Excelencia del CECAD de la Universidad de Colonia (Alemania).
Sin cambios en Enfermedades Infecciosas
La realidad es que no ha habido muchos cambios con respecto a un análisis prepandémico. "Es una de las conclusiones que vemos en el estudio, que por mucho que haya una sección de infecciones en la UEMS, cada país va a su rollo. Es verdad que se están haciendo exámenes comunes dentro de la UEMS, pero al final a cada país le gusta mantener su independencia lo máximo posible y hacer las cosas a su manera. También es verdad que hay que adecuar a la situación local. Por ejemplo, la formación en enfermedades tropicales que pueda hacer falta en España, a pesar de que no haya especialidad, es mayor que la que puede hacer falta en Noruega, donde es altamente improbable que tengan casos endémicos de ciertas enfermedades tropicales y en España ya se han reportado casos de varias. Entonces, al final también es importante que cada país tenga su propio currículum, pero es cierto que varían bastante", explica Salmanton-García.
El estudio muestra que se imparte formación en el 88,6% de los países, no se ofrece en Chipre (un centro está pendiente de acreditación, mediante un acuerdo se forman en Grecia), Islandia (se trasladan a otros países nórdicos, Reino Unido o EEUU para recibir formación) y Luxemburgo (la reciben en Bélgica o Francia). La duración varía con una mediana de cinco años (desde los dos años en países como Ucrania hasta los siete en Reino Unido, por ejemplo) y la Medicina Interna forma parte de todos los programas de formación, con una mediana de duración de dos años.
"Los consejeros a favor de la ACE tendrán que explicar a sus ciudadanos por qué no quieren especialistas en infecciosas", ¿Por qué no le gustan los infectólogos a España? Los 'sin papeles' del SNS, ¿Especialidad de Enfermedades Infecciosas o área de capacitación específica?
En el 54,8% de los países se incluye en el programa la Medicina Tropical, aunque solo tres países la reconocen como especialidad independiente (Eslova
Así serán las enfermedades infecciosas en 2050, "Enfermedades que creemos erradicadas siguen siendo sospechosas como potencial causa de bioterrorismo", Del sida a la covid: en primera línea frente a las pandemias
Resultados "decepcionantes"Efectivamente, Rodríguez Baño, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen Macarena de
En Viena se presenta un estudio que analiza la formación de los especialistas en Enfermedades Infecciosas en toda Europa: España es el único país que no reconoce la especialidad. Off Rocío R. García-AbadilloPolítica y NormativaMicrobiología y Enfermedades Infecciosas Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/QXGh5mA
La Sala Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha dado otra patada al balón que enfrenta a la Consejería de Sanidad de Madrid y a los sindicatos de la Mesa Sectorial por el plan de prevención de riesgos laborales de atención primaria. Ahora, la pelota está en el tejado del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST), que ha sido designado por el tribunal como mediador en el conflicto.
Con esta decisión, el TSJ de Madrid ha suspendido la vista judicial prevista para este jueves, dando un nuevo plazo de un mes para convocar el juicio, que será después de que Administración y sindicatos se reúnan bajo el paraguas del IRSST. La reunión, si se observa lo que dice el tribunal, debería celebrarse a principios del mes de mayo.
El acta, del tribunal que recoge la decisión, señala que "las partes presentes se comprometen a fijar reuniones con la intervención del lnstituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo a los efectos de dar una solución al conflicto planteado".
La Sala, además, ha requerido a Inspección de Trabajo el informe sobre la respuesta que le ofreció la Comunidad Madrid, el pasado 23 de marzo. Ese día, la Consejería cumplió con el requerimiento de Inspección de Trabajo al plan de prevención de atención primaria. Es decir, introdujo en este plan las modificaciones con las que considera que cumple con la petición del órgano del Ministerio de Trabajo. Pues bien, el TSJ de Madrid quiere saber cómo valora Inspección de Trabajo la respuesta de la Comunidad de Madrid. Desde la Consejería de Sanidad, han respondido a este medio que "esperan a la vista judicial", que no podrá ser antes de un mes.
De esta manera se dilata un conflicto que se remonta a 1995, pues, según los sindicatos, el primer nivel asistencial del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) lleva sin un Plan de prevención de riesgos laborales de atención primaria desde ese año. Sin embargo, este enfrentamiento se ha enconado cuando, hace unos meses, los representantes de los trabajadores acudieron a los tribunales para reclamar una indemnización por omisión del citado Plan de 120 millones de euros, 8.000 euros por trabajador.
Madrid enfrenta un juicio por incumplir la legislación de riesgos laborales de 120 millones de euros , Madrid: demanda colectiva de los sindicatos contra la consejería por riesgos laborales en atención primaria, Trabajo y el TSJ empujan a Madrid a negociar su plan de prevención de primaria antes de abril
Con varias sentencias judiciales que les dan la razón, Amyts, CCOO, Satse, CSIT, UGT, CSIF y AP Se Mueve, se mantienen firme en su argumento de que el
Más de 800.000 personas padecen la enfermedad de Alzheimer en España. En el mundo representa el 12% del total de años vividos con discapacidad debido a una enfermedad. Aunque los avances se suceden, se calcula que más del 50% de los casos que aún son leves están sin diagnosticar, según los últimos datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que alerta de la necesidad de mejorar su diagnóstico precoz.
En esta neurodegeneración, los genes parecen jugar un papel concreto, pues numerosos estudios han identificado diferentes variantes genéticas asociadas con el Alzheimer y que pueden aumentar o disminuir el riesgo de que una persona desarrolle la enfermedad.
Algunas de estas investigaciones han sugerido que tener una madre con Alzheimer puede aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad. Sin embargo, los datos de un nuevo trabajo, publicado en Neurology, indican que el hecho de que sea el padre el afectado con la enfermedad podría estar relacionado con una mayor propagación de la proteína tau en el cerebro, un signo de la enfermedad. No obstante, el estudio no prueba que tener un padre con Alzheimer provoque estos cambios cerebrales; solo muestra una asociación.
Los resultados también señalan que las participantes femeninas en el estudio parecían tener mayor riesgo de sufrir una mayor acumulación de proteína tau que los participantes masculinos.
Nuevo envite al alzhéimer: una estrategia farmacológica reduce las placas seniles , Más del 50% de los casos de Alzheimer que aún son leves están sin diagnosticar, Primeros datos clínicos que sugieren que los anti-amiloide previenen el Alzheimer
Sylvia Villeneuve, autora del estudio, de la Universidad McGill en Montreal, en Canadá, explica que sorprendió observar que las personas con un padre
Los datos solo muestran una asociación. No prueban que tener un padre afectado provoque estos cambios cerebrales derivados de más acumulación de proteína tau en el cerebro. Off Raquel SerranoGenéticaFarmacologíaInvestigación Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/hO4BdAQ
Las empresas de distribución farmacéutica ya usan algoritmos predictivos para maximizar las rutas de distribución (con mejoras de hasta media hora), emplean modelos de simulación para perfeccionar el uso de recursos energéticos y analizan patrones de comportamiento del mercado. Esto y mucho más consiguen gracias a la Inteligencia Artificial (IA), según detallan a este medioCofares,Bidafarma,Hefame,Cofas,Novaltia,FedefarmayCofarca, con proyectos que algunos de ellos están aún en fase piloto.
Juan del Río, vocal nacional de Distribución, en la 7ª Jornada Nacional de Distribución Farmacéutica, celebrada en febrero. Foto: CONSEJO DE COF.
Así se evidenció también en la7ª Jornada Nacional de Distribución Farmacéutica, organizada en febrero por elConsejo General de COF, donde se proyectaron vídeos con algunos ejemplos, algunos de ellos explicados por avatares, como en el caso de Novaltia y Fedefarma.Juan del Río, vocal nacional de Distribución del Consejo y director general de Unnefar, ha señalado a este periódico que "la IA está transformando la gestión de stocks, optimizando procesos en los que el factor tiempo es crucial o mejorando la eficiencia en toda la cadena de suministro, minimizando errores".
"Por más que avance la tecnología, sólo cumpliendo la máxima de que 'donde haya un medicamento, debe haber un farmacéutico' podremos cumplir nuestra misión" (Juan del Río)
Respecto a la Jornada, recuerda algunos de los proyectos mencionados, como los "que ya permiten chatear para la correcta localización de productos no referenciados; analizar patrones de comportamiento del mercado, tendencias de consumo y estacionalidad de los productos, para poder anticiparse a las necesidades de las farmacias y ofrecerles un servicio más personalizado; calcular las rutas óptimas de reparto en tiempo real; o mejorar la seguridad en los accesos a sus sistemas gracias a una solución avanzada que protege contra ataques y fraudes digitales mediante el uso de BOTs inteligentes y análisis de comportamiento en tiempo real", ha subrayado.
Presencia del farmacéutico
Eso sí, ha dejado claro que "por más que avance la tecnología, sólo cumpliendo la máxima de quedonde haya un medicamento, debe haber un farmacéuticopodremos seguir cumpliendo, en la manera que los tiempos determinen, nuestra misión fundamental de garantizar el acceso a la prestación farmacéutica en condiciones de calidad, equidad y seguridad para el conjunto de la ciudadanía".
La distribución farmacéutica, un sector en transformación marcado por la colaboración farmacia-hospital, la IA y Europa, Cómo la distribución farmacéutica garantiza el suministro, Cofares: IA y análisis de datos, al servicio de la salud pública
En el mismo sentido, Matilde Sánchez Reyes, presidenta de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar), ha indicado a este medio que "las e
Hefame es la cooperativa farmacéutica que más creció en cuota de mercado, 'Pharmadron', el dron de Novaltia, en 'Mobility City', Fernando Fombona (Cofas): “La suma de fuerzas incidirá en una mejora sustancial del sector”
Hefame: predice tendencias de consumoHefame, tercera cooperativa por cuota de mercado (un 12,26% en 2024) que este año celebra su 75 cumpleaños, cuent
El nuevo pulmón de Fedefarma: un poderoso almacén que insufla aires innovadores a la distribución , Malas noticias: la IA no es la solución a todos los problemas, "La IA no es una innovación más, es otra forma de trabajar"
Novaltia: tres correos con virus bloqueados por díaNovaltia (grupo Unnefar) señala que han implementado soluciones avanzadas basadas en IA: "La protec
Cofares, Bidafarma, Hefame, Cofas, Novaltia, Fedefarma y Cofarca detallan los avances tecnológicos en sus procesos. Off Carmen Torrente VillacampaProfesión Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/aMBFbI9
Una innovadora terapia génica que podría transformar el tratamiento de la miocardiopatía arritmogénica tipo 5 (ARVC5), una enfermedad genética cardiaca rara y extremadamente letal, según los datos de un estudio realizado en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Esta enfermedad, especialmente devastadora en hombres jóvenes, carece actualmente de cura, y los tratamientos disponibles solo ofrecen soluciones paliativas.
El estudio, dirigido por Enrique Lara-Pezzi, responsable del grupo Regulación Molecular de la Insuficiencia Cardiaca del CNIC e investigador del CiberCV, ha demostrado que la introducción de una versión sana del gen TMEM43 directamente en las células cardíacas mejora significativamente la función del corazón y prolonga la supervivencia de ratones afectados por la enfermedad, según los datos en Circulation Research.
La investigación es el resultado de una colaboración de más de 10 años de un equipo clínico, dirigido por Pablo García-Pavía, del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda y jefe del grupo de Miocardiopatías Hereditarias del CNIC, y un grupo básico-traslacional, liderado por Lara-Pezzi, que ha permitido comprender mejor esta enfermedad y ofrecer alternativas eficaces para su tratamiento.
Las alteraciones mecánicas en los tejidos, claves en el inicio del infarto y del cáncer , Las arterias 'vírgenes', más susceptibles al efecto dañino de los factores que favorecen la aterosclerosis, Descubren la relación entre progresión de la aterosclerosis silente y mortalidad global
Tras identificarse los primeros pacientes en España con esta enfermedad en el Hospital Puerta de Hierro, la colaboración de ambos grupos permitió en 2
La introducción de una versión sana del gen TMEM43 en las células cardíacas mejora la función del corazón y prolonga la supervivencia en una miocardiopatía arritmogénica muy letal Off RedacciónGenéticaInvestigación Off
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/jCsDxyS
El virus respiratorio sincitial es un virus estacional común, muy contagioso y altamente impredecible: suele cursar de forma leve, como un simple resfriado, pero también puede agravarse y provocar enfermedades respiratorias graves como la bronquiolitis o la neumonía.
Cualquier persona puede contagiarse de VRS, pero los lactantes son considerados especialmente vulnerables porque sus defensas no están todavía plenamente desarrolladas.
“Los recién nacidos tienen aún los bronquios muy estrechos, sus pulmones se están desarrollando y su sistema inmune está en pleno proceso de maduración. El virus respiratorio sincitial hace que estos órganos se inflamen y ocasiona, a veces, importantes dificultades para respirar al bebé”, resume Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria, director clínico del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Barcelona), catedrático de Pediatría en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y miembro del Grupo de Trabajo de la Ponencia para la Inmunización VRS en Población Infantil.
Las cifras hablan por sí solas: el virus respiratorio sincitial es responsable del 80% de los casos de bronquiolitis en niños menores de un año1-3 y la principal causa de hospitalización en esa franja de edad. Por si fuera poco, es imposible prever qué bebé puede desarrollar una enfermedad grave asociada al virus: de hecho, el 98% de los lactantes hospitalizados por VRS y 3 de cada 4 de los ingresados en la UCI son bebés nacidos sanos y a término4.
“Transversal” es la palabra que usa Gonzalo de Liria para referirse a la incidencia de este virus. “El VRS es el agente infeccioso que más impacto tiene en la salud infantil a nivel global, tanto en los países en vías de desarrollo como en los más avanzados. En España, aunque no provoca una elevada mortalidad, sí que solía generar una gran carga asistencial (en primaria y urgencias), altas tasas de hospitalización y muchos ingresos en UCI, ya que aproximadamente un 10% de los niños afectados podría requerir cuidados intensivos”.
Un punto de inflexión
Las consecuencias clínicas y asistenciales de un virus con tan elevado poder de penetración (y, en algunos casos, tan grave) son evidentes. Sin embargo, su impacto va más allá, generando una importante carga económica y estructural para el sistema. “Cada año -resume el director clínico del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol-, entre los meses de octubre y marzo [coincidiendo con la temporada epidémica del VRS], y especialmente en noviembre, diciembre y enero, el sistema sanitario pediátrico de España se llena, en gran medida, con las necesidades de atención que demandan los lactantes y niños pequeños afectados por el VRS.” Y añade: “Hasta hace dos años, se podía decir, sin temor a equivocarnos, que el sistema colapsaba”.
El contexto temporal que señala Gonzalo de Liria es clave. Hasta la temporada 2023-2024, “la única opción para combatir el virus en la mayoría de lactantes era intentar paliar sus síntomas, atendiendo las necesidades de los menores afectados: administrarles oxígeno si lo necesitaban, proporcionarles suero o alimentación por sonda nasogástrica si no podían comer o ingresarles en cuidados intensivos si presentaban mayores dificultades para respirar, entre otros. En las últimas dos temporadas de otoño-invierno el panorama ha cambiado radicalmente, y el principal responsable de ese cambio se llama nirsevimab.
El anticuerpo monoclonal de Sanofi es “masivo, fácil de administrar y su efecto es duradero: una sola dosis protege al niño durante los 5 o 6 meses de más intensa circulación del VRS”
Esta herramienta preventiva, de Sanofi, se trata de un anticuerpo monoclonal que, según el catedrático de pediatría de la UAB, representa “un antes y un después en la reducción de la carga de la enfermedad y, en consecuencia, de la presión asistencial por VRS”, tanto en recién nacidos como en todos los lactantes que se enfrentan a su primera temporada de otoño-invierno, así como en aquellos menores hasta 24 meses con alto riesgo de enfermedad grave por virus respiratorio sincitial.
El doctor señala que “hasta hace poco, las opciones de inmunización frente al VRS eran muy limitadas. Existía una alternativa, el palivizumab, que por su precio y complejidad en la administración solo se utilizaba en casos muy concretos de alto riesgo”. En este contexto, añade, “desde hace dos temporadas, los pediatras cuentan con una nueva opción, nirsevimab, que es una solución fácil de administrar y con un efecto prolongado, ya que una sola dosis ofrece protección durante los 5 o 6 meses en los que ocurre la epidemia de VRS”.
Un episodio de VRS en un lactante provoca una media de 9 visitas a primaria y 2 consultas en urgencias.
Además, al ser una solución que se puede suministrar de forma generalizada, los efectos de la economía de escala abaratan mucho su coste, y este es otro factor clave en la ecuación. “Se puede ofrecer a todos los lactantes que nacen durante la temporada epidémica, (del 1 de octubre al 31 de marzo), e inmunizar, también, a toda la cohorte de los nacidos en los seis meses previos a esa temporada (desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre)”, resume Gonzalo de Liria.
La medida preventiva frente al VRS de Sanofi ha mostrado una evidencia robusta tanto en los ensayos clínicos como en vida real (RWE), y así lo respaldan los planes de inmunización de las dos últimas temporadas en España
El innovador anticuerpo monoclonal de Sanofi para el virus respiratorio sincitial ha demostrado una eficacia pareja en los ensayos clínicos y en la evidencia en el mundo real (RWE, por sus siglas en inglés). Los planes oficiales de inmunización implantados en el Sistema Nacional de Salud (SNS) durante las temporadas 2023-2024 y 2024-2025 forman parte de ese RWE, y han situado a España a la cabeza del mundo en la inmunización frente al VRS.
La efectividad e impacto de la inclusión de esta medida preventiva viene corroborada, además, por los datos recabados en un estudio de seguimiento que el Ministerio de Sanidad y diversas autonomías han realizado de forma conjunta con el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III. Ese estudio consigna una cobertura media del 92% en bebés nacidos durante la temporada y una cobertura algo menor, del 88%, en nacidos fuera de la temporada5. Según Gonzalo de Liria, estos altos porcentajes evidencian el predicamento que esta inmunización tiene tanto entre los profesionales sanitarios como entre las propias familias.
“El grado de aceptación que la campaña de inmunización ha tenido entre la población española ha sido excepcional, comparable al de las vacunas incluidas en el calendario vacunal. Creo que hemos sabido transmitir muy bien las enormes ventajas y la efectividad de la medida, y las familias, con muy buen criterio, han respondido de forma masiva”, resume el especialista en pediatría.
En la primera temporada (2023-2024), el nivel de cobertura media entre los recién nacidos fue superior al 90% y los datos de la segunda ya apuntan en la misma línea
Los planes de inmunización han logrado reducciones significativas en el riesgo de hospitalización por VRS, con una efectividad por protocolo del 84% en los bebés nacidos durante la temporada y del 81% en los nacidos fuera de ella5, lo que se traduce en cerca de 10.000 ingresos hospitalarios evitados6.
El doctor del Germans Trias i Pujol añade que, durante la primera campaña de inmunización, la temporada 2023-2024, las visitas por bronquiolitis en los centros de atención primaria se redujeron en torno al 50-60%, y hubo entre un 60% y un 70% menos de casos de infección por virus respiratorio sincitial en los servicios de urgencias.
“Reducir los parámetros en torno al 20 o 30% ya habría sido un gran éxito, pero hablamos de bajadas superiores al 90% para ingresos en UCI y del 80% en hospitalizaciones”
Los datos de la segunda temporada, que oficialmente terminó el 31 de marzo, están siendo “igual de espectaculares”, según Gonzalo de Liria. “Una reducción de en torno al 20 o el 30% en alguno de esos parámetros ya hubiera sido un éxito absoluto, pero estamos hablando de bajadas superiores al 90% en ingresos en UCI y del 80% en hospitalizaciones para enfermedades graves. Hasta donde yo sé, es la primera temporada que hemos tenido cunas libres en las UCIs de los servicios de Pediatría de los hospitales”, enfatiza.
El éxito que avalan las cifras de la evidencia real ha hecho que el Ministerio de Sanidad incluya la recomendación de inmunizar a los bebés frente al virus respiratorio sincitial con el anticuerpo monoclonal en el “Calendario común de vacunación e inmunización a lo largo de toda la vida”.
Como miembro del Grupo de Trabajo de la Ponencia para la Inmunización VRS en Población Infantil que impulsó la primera campaña de inmunización masiva, Gonzalo de Liria sabe que ese éxito no es fruto de la casualidad: “Teníamos la experiencia de la herramienta previa, la evidencia robusta de muchos ensayos clínicos, mucha información y conocimiento y, sobre todo, el estrés, esfuerzo, angustia y sufrimiento ocasionados por las consecuencias derivadas de este virus hasta ese momento”.
Reinfecciones e impacto económico
La mayor parte de los niños se infectan por primera vez en su primer año de vida, pero las reinfecciones son comunes y pueden seguir haciendo acto de presencia a lo largo de la infancia. El pediatra puntualiza que las hospitalizaciones disminuyen mucho después de los primeros 12 meses, pero las infecciones siguen siendo elevadas y conviene, por tanto, adoptar estrategias de protección continuadas.
“Al igual que sucede con la gripe, el VRS se puede coger más de una vez y, de hecho, muchos niños lo contraen en varias ocasiones. Sin embargo, la primera infección suele ser la más grave, porque es la que afecta a los bebés más pequeños y, por tanto, más vulnerables. Si logramos que esa primera vez no se produzca en los primeros meses de vida, habremos ganado muchísimo, y eso es lo que estamos consiguiendo”, asegura.
En España, un episodio de VRS en un lactante se traduce en una media de 9 visitas a atención primaria y 2 consultas en los servicios de urgencias
El anticuerpo monoclonal de Sanofi -recuerda el especialista- ofrece una “protección clave” durante esos primeros meses de vida, “cuando el riesgo es máximo”, y se está estudiando su papel en la reducción de la carga acumulativa de la enfermedad en temporadas posteriores. En España, el anticuerpo se administra también el segundo año de vida del niño, “pero ya de forma mucho más selectiva (en niños trasplantados, con problemas pulmonares o cardíacos graves, con déficit grave de defensas…)”, añade el pediatra.
Más allá de las consecuencias asistenciales, los costes económicos del virus respiratorio sincitial tampoco son desdeñables. Las reinfecciones y la necesidad de atención médica continuada, fundamentalmente en primaria y en urgencias, supone un coste adicional evidente para el SNS: se estima que, en España, un episodio de VRS en un lactante se traduce en una media de 9 vistas al centro de salud y 2 consultas en urgencias7.
La evidencia todavía no es muy abundante, pero “los pocos estudios económicos publicados en España sobre eficiencia y coste/beneficio constatan ya que la administración masiva de este anticuerpo se traduce en un ahorro evidente para el sistema sanitario”, concluye el director médico del Hospital Germans Trias i Pujol.
REFERENCIAS:
1. Obando-Pacheco P, Justicia-Grande AJ, Rivero-Calle I, Rodríguez-Tenreiro C, Sly P, Ramilo O et al. Respiratory Syncytial Virus Seasonality: A Global Overview. J. Infect. Dis. 2018 Apr 11;217(9):1356–1364.
2. Shi T, McAllister DA, O’Brien KL, Simoes EA, Madhi SA, Gessner BD, et al. Global, regional, and national disease burden estimates of acute lower respiratory infections due to respiratory syncytial virus in young children in 2015: a systematic review and modelling study. Lancet. 2017 Sep 2;390:946–58.
3. Openshaw PJM, Chiu C, Culley FJ, Johansson C. Protective and Harmful Immunity to RSV Infection. Annu Rev Immunol. 2017;35:501-32.
4.Sanchez-Luna M, Elola FJ, Fernandez-Perez C, Bernal JL, Lopez-Pineda A. Trends in respiratory syncytial virus bronchiolitis hospitalizations in children less than 1 year: 2004-2012. Cur Med Res Opin. 2016;32(4):693-8.
5 .Ministerio de Sanidad. Actualización de recomendaciones de utilización de nirsevimab para la temporada 2024-2025 en España. Julio 2024. Disponible en: https://web.mscbs.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/comoTrabajamos/docs/NirsevimabActualizacion.pdf
6. Mazagatos C. et al. Influenza Other Respir Viruses. 2024 May;18(5):e13294. https://doi.org/10.1111/irv.13294
7. Martinón-Torres F, et al. BMC InfectDis. 2022 Sep29;22(1):759.
Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para SANOFI.
El virus respiratorio sincitial (VRS) es altamente contagioso y la principal causa de hospitalización en lactantes. Hasta 2023, la única medida preventiva disponible frente al VRS estaba reservada a un grupo muy limitado de lactantes de alto riesgo. Para la mayoría, la única opción era ofrecer tratamiento de soporte. La llegada de nirsevimab marcó un auténtico cambio de paradigma en la prevención, al permitir una protección amplia y eficaz desde el primer momento. Este anticuerpo monoclonal ha reducido de manera drástica las hospitalizaciones y la presión asistencial en el SNS, con tasas de inmunización en España superiores al 90%. Su inclusión en el calendario del Ministerio de Sanidad evidencia su impacto positivo en la salud pública infantil y en el sistema. Off Ofrecido por SANOFI On
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/CjRYBd5