
El Instituto CEU Alimentación y Sociedad de la Universidad CEU San Pablo, de Madrid, han desarrollado Tabula, una nueva base de datos de composición de alimentos y bebidas en España, que permite, a partir del etiquetado nutricional, conocer la composición nutricional actualizada y declarada en ese etiquetado de 6.500 alimentos y bebidas, que representan, aproximadamente, el 80% del mercado español en la actualidad.

Es importante la información actualizada que aporta porque la industria ha llevado a cabo en los últimos diez años reformulaciones de sus productos. De hecho, con esta base de datos se puede comparar esta información con datos propios del año 2013 y evaluar los resultados del proceso de reformulación voluntaria de alimentos y bebidas en esta última década.
Gregorio Varela-Moreiras, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo e investigador principal de esteproyecto, recuerda que, "a través del Plan de Colaboración para la Mejora de Composición de Alimentos y Bebidas impulsado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), son muchos los productos alimenticios que han cambiado su composición desde 2017" y añade que "utilizar bases de datos anteriores para evaluar la ingesta dietética actual mostraría una fotografía incorrecta y sesgada".
Qué ofrece
La base de datos agrupa los productos en función de dos clasifiaciones: el Modelo de Perfil de Nutrientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Región de Europa de 2023 y el sistema de clasificación de la European Food Informatation Network (EuroFIR).
En concreto, ofrece información sobre su denominación legal, listado de ingredientes y alérgenos, información nutricional de declaración obligatoria y voluntaria.

Además, esta base de datos de alimentos y bebidas se diferencia de otras porque recoge las declaraciones nutricionales con respecto a grasas totales, grasas saturadas, azúcares y sal, según el Reglamento (CE) Nº 1924/2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos.
La recogida de datos sobre la composición nutricional se ha realizado a partir de plataformas web de la industria de la transformación alimentaria y de la industria de la distribución desde enero de 2022 a octubre de 2023. Y un dato relevante. Se trata de una base de datos viva, puesto que sus creadores tienen prevista actualizarla y validarla de forma permanente. Además, ha habilitado también un correo para la industria de la transformación y la distribución alimentaria con el fin de que pueda notificar cualquier cambio o reformulación de sus productos.
via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/WBoDY8X
No hay comentarios:
Publicar un comentario