Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

miércoles, 4 de octubre de 2023

El nuevo rol del farmacéutico tiene más en común con Alejandro Magno de lo que pensabas: la defensa del autocuidado vs la automedicación en el tratamiento de gripe y resfriado

Correo Farmacéutico
Ofrecido por u…
Mié, 04/10/2023 - 09:14
Los farmacéuticos son los “Alejandros Magnos” de sus farmacias
Los farmacéuticos son los “Alejandros Magnos” de sus farmacias

Esta temporada de invierno es perfecta para que el farmacéutico ejerza el papel de ‘influencer’ de la salud y eduque sobre autocuidado y en contra de la automedicación incontrolada. Las preguntas ¿Tienes tos? o ¿Empeoran tus síntomas del resfriado por la noche? son sus grandes aliadas

Las redes se han inundado de influencers, personas oráculo, que sus consejos se convierten en mantras de vida para sus comunidades: el nuevo ejercicio de yoga, la receta que no te puedes perder, el remedio viral para curar algo… Sabes de lo que hablamos, muchos de tus pacientes llegan a tu farmacia siguiendo estas recomendaciones. Estos influencers que llegaron a través de la pequeña pantalla de los móviles no son tan innovadores. Vamos, que prescriptores ha habido toda la vida. Hagamos un viaje en el tiempo hasta siglo IV a.C, cuando no había redes sociales, de lo contrario, Alejandro Magno hubiera arrasado en seguidores. El rey macedonio pasó a la historia por ser un gran conquistador y es considerado, a día de hoy, uno de los primeros influencers de la historia. 

Probablemente no te lo hayas planteado, pero tienes mucho que ver con Alejandro Magno: eres el rey macedonio de tu farmacia, con mucho que conquistar. Porque si se siguen estos consejos de los influencers en las redes, ¿cómo no van a seguir los de su más fiable influencer de salud? Sí, hablamos de ti. 

Los farmacéuticos son los “Alejandros Magnos” de sus farmacias

A veces la conquista de un territorio propio como es la farmacia no es nada fácil. En plena temporada de invierno, se acerca un paciente: “Hola, venía a pedir -nombre del multisintomático-” sin que te deje espacio para la recomendación. Por su petición tienes claro que te enfrentas ante un cuadro sintomatológico de la categoría de gripe y resfriado, pero ¿es ese el mejor multisintomático para su caso en concreto? Puedes estar ante un caso de automedicación inadecuada, ya que ese multisintomático puede incluir principios activos que el paciente no necesita. 

La automedicación se define según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la selección y el uso de medicamentos por los individuos para tratar enfermedades o síntomas autoreconocidos. La automedicación es reconocida como parte del autocuidado[1]. organizaciones como la Industria Mundial de la Automedicación (WSMI, por sus siglas en inglés), señalan algunos aspectos positivos de la práctica de la automedicación, como la menor demanda sanitaria de remedios para las dolencias menores, aliviando el sistema sanitario[2].  

Y es ahí, cuando tu Alejandro Magno interior necesita salir y demostrar sus dotes de conquista para ganar la batalla de la prescripción y formar parte del autocuidado de tus pacientes, frente a una automedicación incorrecta. Es un papel digno de un Alejandro Magno porque no es fácil cuando el consumidor ya tiene decidida su petición y no hay espacio para ayudar a mejorar sus necesidades y ejercer el rol de los farmacéuticos en favor del autocuidado. 

Es todo un reto evitar la sobremedicación con multisintomáticos, especialmente con los principios activos antitusivos que pueden incluir en su fórmula, ya que sólo 3 de cada 10 pacientes tendrá tos asociada a un resfriado[3], por lo que no necesitarán un antitusivo como, por ejemplo dextrometorfano, en su tratamiento.

Ilvico

Ganando la batalla del autocuidado frente a la automedicación, el nuevo rol de los farmacéuticos 

Lanzas la primera pregunta clave en la recomendación de multisintomáticos: “¿Tienes tos?", que tiene como objetivo que a esos 7 de cada 10 pacientes sin tos asociada a la infección[2] no se les dispense sin necesidad un multisintomático con antitusivo. Y si la respuesta es negativa, puedes recomendar un producto que alivie los síntomas frecuentes del resfriado. En este contexto, puedes recomendar Ilvico, un multisintomático , que está específicamente formulado para el alivio de fiebre, dolor leve o moderado y secreción nasal[4]. Un triple efecto que lo consigue gracias a la combinación de paracetamol, bromfeniramina maleato y cafeína, la cual tiene un efecto dual: intensifica el efecto analgésico del paracetamol y evita el decaimiento[4,5], habitual en estos procesos catarrales.

Como el Alejandro Magno que eres, vas ganando territorio en la prescripción, tu capacidad de influencia avanza. Además de “¿tienes tos?”, otra pregunta que no puede faltar en tu cruzada por el autocuidado versus la automedicación, es: “¿Tus síntomas del resfriado empeoran por la noche?” La razón por la que síntomas de la gripe y resfriado empeoran por la noche en 9 de cada 10 pacientes[6] es que la respuesta inmune está relacionada con los ritmos circadianos[7]. Es en este momento del día cuando algunas células inmunes y proinflamatorias se encuentran más activas, aumentando la intensidad de síntomas del resfriado como la tos y la congestión nasal7. Vaporub Pomada alivia la tos y la congestión nasal asociadas a gripe y resfriado[8], al interactuar con receptores de las vías respiratorias superiores[9]. Es muy importante saber que no se ha notificado interacción de VapoRub Pomada con otros medicamentos contra síntomas de gripe y resfriado[9]. 

 

vaporub

 

Los farmacéuticos, ‘influencers’ de la salud definitivos

Si Alejandro Magno ha sido considerado el primer influencer de la historia, tú tienes mucho que ver con él. No hablamos de influencers digitales que no interactúan directamente con su comunidad. Tú, farmacéutico, eres en quien confían tus pacientes en temas de salud y tienes toda la legitimidad para ejercer esa influencia en favor de la salud de tus pacientes.

Esta temporada de invierno es perfecta para ejercer este papel de influencer de la salud, ser el Alejandro Magno de tu farmacia y educar sobre autocuidado a tus pacientes. En esta misión contra la automedicación incontrolada, tus grandes aliadas son las preguntas “¿Tienes tos?”, “¿Tus síntomas del resfriado empeoran por la noche?”.

Acceso a las fichas técnicas: 

  • VapoRub pomada: https://ift.tt/VvoJ90M
  • Ilvico comprimidos: https://ift.tt/bNgFsMu

MATERIAL EXCLUSIVO PARA PROFESIONALES SANITARIOS. NO TRANSMITIR A CONSUMIDOR. Fecha de difusión: 01/10/2023. Medicamento no sujeto a prescripción médica. Medicamento no financiado. MAT-ES-VICKS-23-000103. Vaporub pomada 50g (CN.846287.2) PVP: 9,41€. A partir de 6 años. Ilvico 20 comprimidos (C.N. 771337) PVP: 11.98€. A partir de 12 años. Laboratorios Vicks, S.L.U

[1] World Health Organization (WHO),1998. The Role of the pharmacist in self-care and self-medication

[2] What is self-care? World Self-Medication Industry (WSMI)

[3] . Ron Eccles, Peter Dicpinigaitis, Ronald B. Turner, Howard M. Druce, Maryann Adeleke& Ashley L. Mann (2016) Characterization of urge to cough and cough symptoms associated with the common cold: results of a US internet survey, Postgraduate Medicine, 128:5,485-491, DOI: 10.1080/00325481.2016.1185376 +

[4] Ficha técnica Ilvico cmprimidos

[5] Laska EM, Sunshine A, Mueller F, Elvers WB, Siegel C, Rubin A. Caffeine as an analgesic adjuvant. JAMA. 1984 Apr 6;251(13):1711-8. PMID: 6366275.

[6] Phillipson, G., Aspley, S. & Fietze, I. Perceptions of the Importance of Sleep in Common Cold—Two online Questionnaire-Based Surveys. SN Compr. Clin. Med. 2, 596–605 (2020).

https://ift.tt/LFKhUA7

[7] Geiger SS, Fagundes CT, Siegel RM. Chrono-immunology: progress and challenges in understanding  links between the circadian and immune systems. Immunology. 2015 Nov;146(3):349-58. doi: 10.1111/imm.12525.

[8] Ficha técnica VapoRub Pomada

[9] Stinson RJ, Morice AH, Sadofsky LR. Modulation of transient receptor potential (TRP) channels by plant derived substances used in over-the-counter cough and cold remedies. Respir Res.2023 Feb 8;24(1):45.

 

Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para P&G.
Off Ofrecido por P&G On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/vOhUC1s

martes, 3 de octubre de 2023

Avances y retos en el manejo del linfoma

Hematología y Hemoterapia
cristinareal
Mié, 04/10/2023 - 08:00
'Diana', la revista de las Terapias Avanzadas
Raul Córdoba, jefe asociado de Hematología y coordinador de la Unidad de Linfomas de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid.
Raul Córdoba, jefe asociado de Hematología y coordinador de la Unidad de Linfomas de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid.

Los linfomas no Hodgkin son los sextos tumores más frecuentes en el ser humano. En la actualidad se reconocen más de 60 subtipos diferentes de linfomas gracias a la integración de las características clínicas, histológicas, fenotípicas, genéticas y moleculares. Esto ha hecho que cada vez sepamos más sobre la biología de la enfermedad y podamos diseñar estrategias de tratamiento específicas para muchos de estos linfomas.

Tradicionalmente, estos cánceres hematológicos eran tratados con esquemas de quimioterapia. En la actualidad, nuevas estrategias basadas en anticuerpos monoclonales o inmunoterapia y terapias moleculares dirigidas han cambiado tanto la forma de tratar a estos pacientes como el pronóstico de estas neoplasias hematológicas. Algunos tipos de linfomas pueden ser curados con esquemas de quimioterapia pero, en ocasiones, cuando recaen o son resistentes a las terapias, apenas disponemos de alternativas terapéuticas que puedan ofrecer una nueva opción de curación y de supervivencia a largo plazo de estos pacientes.

La aparición de la terapia celular con linfocitos CAR-T ha supuesto una revolución tanto en el tratamiento como en el pronóstico de algunos pacientes con linfomas en recaída; concretamente, los pacientes con linfoma B difuso de células grandes (LBDCG) han visto cambiar el curso clínico de su enfermedad y su pronóstico más allá de una segunda recaída cuando son tratados con estas terapias. Por ello es muy importante identificar qué paciente se va a beneficiar de este tipo de terapia con linfocitos CAR-T para ser remitido de una forma lo más precoz posible al centro que pueda administrar esta terapia.

Los linfocitos CAR-T han revolucionado el tratamiento y pronóstico de pacientes con linfoma en recaída

Existen centros designados por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas para poder administrar estas terapias avanzadas, lo cual dificulta en muchas ocasiones el acceso a ellas de los pacientes. En comunidades autónomas uniprovinciales es sencillo que un paciente pueda ser remitido de un centro a otro, pero en las más extensas muchos pacientes rechazan ser derivados a hospitales de otra provincia para recibir estas terapias. En el plan de terapias avanzadas se contempló el coste de la terapia y de todos los gastos asociados al tratamiento, pero no se tuvieron en cuenta los gastos no sanitarios asociados que debe de asumir el paciente, como, por ejemplo, la residencia lejos de su domicilio en los primeros meses de recibir el tratamiento. Este soporte social deberá ser tenido en cuenta en futuras mejoras de los planes de terapias avanzadas.

España es, además, un país que sufre retrasos en el acceso de las terapias avanzadas en neoplasias hematológicas. Existe la aprobación por parte de las autoridades sanitarias europeas del uso de CAR-T en segunda línea en pacientes con LBDCG y también en pacientes con linfoma de células del manto en recaída o refractario. En este momento, los pacientes españoles con estos linfomas no pueden ser tratados con estas terapias dentro del Sistema Nacional de Salud, lo que supone un problema de acceso y de equidad con respecto a los de otros países de nuestro entorno. Uno de los principales retos que tiene España es no descolgarse del resto de los países europeos en el acceso a cualquier tipo de terapia innovadora, entre las que se encuentran las terapias avanzadas con linfocitos CAR-T. La inversión en terapias innovadoras con el potencial curativo que ofrecen los linfocitos CAR-T es, sin duda, una opción fármaco-eficiente a medio y largo plazo.

El futuro al que nos encaminamos pasa por un abordaje multidisciplinar de todos los pacientes con cánceres hematológicos. Una integración entre profesionales sanitarios, no solo en el mismo centro sino también intercentros, permitirá mejores cuidados de salud verdaderamente centrados en el paciente. No debemos olvidar que los médicos no tratamos enfermedades; tratamos a personas que tienen enfermedades. Por ello, además de conocer y caracterizar hasta el más mínimo detalle las características biológicas y genéticas de la enfermedad, también debemos de conocer las características de cada paciente para así poder hacer una verdadera medicina individualizada.

Diana Off Raul Córdoba. Jefe Asociado de Hematología y Coordinador de la Unidad de Linfomas de la Fundación Jiménez Díaz. Farmacia Hospitalaria Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/phL3qET

Santiago Leyes toma posesión por segunda vez al frente del COF de Orense

Profesión
carmentorrente
Mar, 03/10/2023 - 13:00
Continuidad
Santiago Leyes Vence, presidente del COF de Orense, y Jesús Aguialr, presidente del Consejo General de COF, en la toma de posesión del primero. Foto: COF DE ORENSE.
Santiago Leyes Vence, presidente del COF de Orense, y Jesús Aguialr, presidente del Consejo General de COF, en la toma de posesión del primero. Foto: COF DE ORENSE.

Santiago Leyes Vence ha revalidado su cargo al frente del COF de Orense, para un segundo mandato de cuatro años, tras su reciente reelección. Farmacéutico de 43 años, ha jurado su cargo junto al resto de profesionales que forman la nueva Junta, en un acto celebrado en el salón de actos de la entidad colegial; estuvo presidido por Jesús Aguilar, máximo responsable del Consejo General de COF.

Durante el acto, Leyes Vence recordó que el pasado mandato estuvo marcado para el colectivo farmacéutico por la incidencia de la pandemia. A su juicio, la crisis de la covid-19 visibilizó más que nunca, si cabe, la relevancia de los farmacéuticos como agentes sanitarios clave y próximos a los ciudadanos.

De hecho, en octubre de 2020 la Consejería de Sanidad de Galicia firmó un protocolo con el COF para que las farmacias de Orense realizaran una prueba rápida de anticuerpos de punción dactilar. En aquellos momentos, fue un protocolo clave, que echó un capote para que los farmacéuticos comunitarios pudieran involucrarse, como reclamaban, en cribados poblacionales, no solo a nivel local, sino en todo el territorio nacional.

"Nuestro colectivo ha salido claramente reforzado y creo que también nuestro modelo de Farmacia", señaló. A este respecto, subrayó el papel de la Junta de Gobierno saliente del COF: "Podemos estar orgullosos de la gran labor que habéis hecho, con un elevado grado de dedicación y esfuerzo -pese a las dificultades", añadió.

En cuanto a retos de futuro, se refirió a la necesidad de "aumentar la integración entre la atención primaria y especializada, apoyar a la farmacia rural y garantizar su viabilidad y también el impulso a la farmacia veterinaria" como cuestiones que están en la agenda del Colegio.

Junto a esto, Leyes Vence defendió la necesidad de ahondar en la transformación digital de las oficinas de farmacia, favoreciendo que se sumen en mayor medida a iniciativas como FarmaHelp o Mi Farmacia Asistencial (promovidas desde el Consejo General de COF) y también la de apostar por un modelo de farmacia cada vez más comunitario.

Cuestiones pendientes

Por su parte, Aguilar señaló: "Estamos pendientes de que se constituya un nuevo Gobierno para retomar asuntos, siempre con la meta de garantizar a todos los ciudadanos la seguridad y el acceso a los medicamentos y productos sanitarios; y a su vez alcanzar políticas de cohesión social para el reto demográfico y la salud pública".

En concreto, mencionó que están sobre la mesa propuestas como la concertación de nuevos servicios farmacéuticos remunerados para mejorar la adherencia terapéutica, la conciliación, o el seguimiento farmacoterapéutico; una coordinación efectiva con la atención primaria; o la integración del farmacéutico y a la farmacia comunitaria en las redes de vigilancia y las estrategias nacionales de Salud Pública.

Aguilar puntualizó que no se refiere únicamente a "demandas de los farmacéuticos -que también lo son- sino a reivindicaciones de los propios ciudadanos".

Santiago Leyes, nuevo presidente del COF de Orense, Así se sustenta legalmente el acuerdo gallego para dispensar test covid en las farmacias de Orense, Farmacéuticos de Orense realizarán test rápidos covid de manera gratuita en una medida pionera en España
La nueva Junta de Gobierno con un equipo que combina renovación y experiencia: Santiago Leyes Vence: presidente. María del Carmen Gallardo Alo
Revalida su cargo tras un primer mandato marcado por la pandemia, con retos como la transformación digital de las farmacias. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/d9KG5F7

Los productos que nos salvaron de la covid agonizan

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Mar, 03/10/2023 - 10:33
Evolución
Reclaman una licenciatura convencional para las 126 excepcionales que Sanidad no ha renovado para fabricar geles. Foto: QUIMELTIA.
Reclaman una licenciatura convencional para las 126 excepcionales que Sanidad no ha renovado para fabricar geles. Foto: QUIMELTIA.

La dispensación de geles hidroalcólicos en farmacias cayó en agosto un 70,64% respecto al mismo mes de 2022; en el caso de las mascarillas, la bajada fue similar, de un 71,17%; el único producto estrella que se mantiene a flote es, de momento, el test de diagnóstico covid, cuyas ventas en botica bajaron solo un 0,8%, según datos de la consulta Iqvia. De hecho, el repunte de casos covid ha hecho que desde este verano su dispensación vaya in crescendo, hasta el punto de que a comienzos de septiembre la dispensación fue un 556% más que en junio.

Test aparte (para los que el Gobierno fijó en enero de 2002 un precio máximo de 2,94 euros), el fin de medidas excepcionales emprendidas por el Gobierno a raíz de la pandemia ha puesto en jaque a estos productos. Una de estas medidas que expiran es la tributación especial para mascarillas quirúrgicas, con la reducción del IVA del 21% al 4%, medida que finalizó el pasado mes de junio. La otra ocurrió el 23 de septiembre, con la decisión del Ministerio de Sanidad de no renovar 126 autorizaciones excepcionales para 70 empresas que hacen geles hidroalcohólicos, 45 de las cuales son socias de la Federación de profesionales, mycropymes y pymes del sector (Quimeltia).

Su presidente, Pedro Rodríguez, explica a este periódico cuál es la situación: "Desde el 24 de septiembre, al no habernos renovado la licencia, esos productos no se pueden poner en el mercado. Tenemos varias decenas de miles de litros de geles hidroalcohólicos, cuyo precio son varios centenares de miles de euros, que tendrán que destruirse; para ello tendremos que llamar a un gestor de residuos. Sería una pena, y no creo que las empresas lo hagan, porque el producto no se estropea. Si no, la altenativa es exportarlos. Lo que no podemos es comercializarlos en la Unión Europea".

El negocio de las mascarillas en farmacia toca a su fin, La incidencia de covid se dispara casi un 70% en España en solo una semana, Aumenta la venta de test de antígenos en farmacias un 174% frente a junio
Ahora están a la espera de ver si Sanidad les concede una autorización convencional, definitiva, ya que no les han renovado la licencia excepcional, c
"Decenas de litros de miles" de geles hidroalcohólicos esperan en almacenes a que Sanidad convierta o no en definitivas las 126 autorizaciones excepcionales de 70 empresas. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Política y Normativa Industria Farmacéutica Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/KjSeh72

¿Se pueden desplazar funciones de un lado a otro del cerebro de forma no invasiva?

Neurología
carmenfernandez
Mar, 03/10/2023 - 11:30
Investigación
El proyecto 'Prehabilita' se apoya en la plasticidad cerebral. Imagen: SHUTTERSTOCK.
El proyecto 'Prehabilita' se apoya en la plasticidad cerebral. Imagen: SHUTTERSTOCK.

El Institut Guttmann de Barcelona ha publicado en Frontiers of Neurology los primeros resultados (en 14 pacientes) de un ensayo clínico en curso, llamado proyecto Prehabilita, sobre la seguridad y eficacia de la aplicación de la estimulación cerebral no invasivas antes de la cirugía de resección de tumores cerebrales. Su objetivo es desplazar funciones del cerebro que pueden verse afectadas por la intervención quirúrgica del lado en el que están a otro u otros (una zona segura) con el fin de preservarlas.

La finalidad de la técnica de estimulación cerebral no invasiva, basada en la estimulación magnética transcraneal o la estimulación eléctrica transcraneal de baja intensidad, es lograr reducir secuelas cognitivas y físicas derivadas de la cirugía de resección de lesiones ocupantes de espacio y/o gliomas de bajo grado (tipo cavernomas, etc.), ha explicado a este diario Kilian Abellaneda, investigador del Instituto Guttmann y coinvestigador principal del Prehabilita.

Actualmente, informa el científico, los pacientes con ese tipo de tumores plantean un doble dilema: hacer la resección lo mayor posible para evitar el riesgo de recurrencia del tumor y tratar de no dañar el tejido sano circundante para evitarle secuelas al paciente. Con el Prehabilita, aprovechando la plasticidad cerebral (el cerebro no es estático sino que está sujeto cambios e, incluso, puede responder de forma positiva a lesiones), se trata de alejar al máximo de la región cerebral a operar funciones que son tan importantes como la marcha o el habla  (hay más). "Intentamos disminuir el protagonismo de esa región temporalmente", precisa Abellaneda.

Dentro de este proyecto, financiado por la Fundación Joan Ribas Araquistain, antes que nada se le realiza al paciente una RMN funcional para ver si hay funciones importantes regidas desde la zona del tumor o cerca de él que puedan resultar dañadas al resecar. El primer paso del Prehabilita es, en concreto, aplicar la estimulación magnética o eléctrica intracraneal no invasiva, con la que se trata de inhibir la región del cerebro a preservar. En el segundo paso, el paciente realiza una actividad intensa en la función que se pretende proteger, con lo que el cerebro se ve obligado a busca otro punto (o puntos) alternativo desde donde darle respuesta.

Cuando finaliza la aplicación de ese método prequirúrgico, el paciente vuelve a someterse a RMN (y a otras pruebas) para poder comprobar qué cambios se han producido en su cerebro, una información que le resulta al cirujano muy valiosa para planificar mejor la intervención. "Es un imput adicional", destaca Abellaneda.

Hallan alteraciones en una zona del cerebro de pacientes con migraña crónica, Utilizan electrodos en el cerebro para predecir la intensidad del dolor, Investigadores españoles descubren cómo los tumores cerebrales 'hackean' la comunicación entre neuronas
Lo que han visto en los primeros casos tratados de esa forma, indica, es que la técnica es segura; no causa efectos adversos. De forma preliminar han
El Instituto Guttmann lo ha hecho ya en 14 pacientes antes de la cirugía de resección de tumores con el fin de reducir posibles secuelas. Off Carmen Fernández. Barcelona Investigación Neurocirugía Oncología Radiodiagnóstico Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/t7WYZbS

Juan Abarca, Premio Madrileño del Año por su labor en defensa de la sanidad

Profesión
saradomingo
Mar, 03/10/2023 - 09:38
Presidente de HM Hospitales
Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales , ha recibido el premio de manos del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.
Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales , ha recibido el premio de manos del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales y referente de la sanidad madrileña, ha recibido el III Premio Madrileño del Año en un acto celebrado en el Teatro Real de la capital madrileña, de manos del alcalde de la Madrid, José Luis Martínez-Almeida. Abarca ha recibido este premio como reconocimiento a su labor al frente de HM Hospitales y a su trabajo en defensa y mejora del sistema sanitario español a través de iniciativas como la Fundación IDIS, Promede o la Asociación Española de Derecho Sanitario, así como por la divulgación que llevó a cabo durante la pandemia de covid 19 en las redes sociales con su diario personal ‘Parte de guerra’ que mantuvo a miles de pacientes, profesionales y ciudadanos informados de forma científica y rigurosa y que además, supuso una ayuda para la población ante la crisis sanitaria y social.

"Todos sabemos el sufrimiento que tuvimos que padecer durante la pandemia y frente a la desinformación y bulos el ‘Parte de guerra’ en LinkedIn del Dr. Abarca era una luz al final del túnel. En momentos de desesperanza, él nos dio consuelo. Asimismo, agradecería que llegásemos a acuerdos de Estado en Sanidad, ya que es un pilar básico de nuestro país, el eje central sobre el que ha girado su actividad, que ha sido la asistencia integral prestada a los pacientes", ha dicho Martínez-Almeida durante la entrega del premio.

"Para mi este reconocimiento tiene relevancia y trascendencia, es un sueño que nunca hubiera podido imaginar y no pretendo otra cosa más que aportar valor a la sociedad y a los pacientes, y que nuestro país tenga el mejor sistema sanitario", ha dicho Abarca durante su discurso de agradecimiento.

 

Juan Abarca : "Mientras no se cambie o se suprima el Estatuto Marco es imposible meter medidas de eficiencia en el SNS", Abarca: "Prefiero que un paciente vaya a otro privado a que se vaya a la pública", La sanidad privada crece por "el gravísimo problema de acceso" de la pública
Este premio promovido por la revista Vivir Madrid, que edita el Grupo Sganmedios, reconoce la labor de aquellas personas que destaquen por su contribu
El presidente de HM Hospitales, Juan Abarca Cidón, ha recibido el galardón debido a su esfuerzo de divulgación científica durante la pandemia. Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/BNkGb8i

‘La razón del mal’ (1993) [I]

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mar, 03/10/2023 - 09:00
Firma invitada: Antonio Díez Herranz
‘La razón del mal’ relata una extraña epidemia en una cosmopolita ciudad occidental a orillas del mar.
‘La razón del mal’ relata una extraña epidemia en una cosmopolita ciudad occidental a orillas del mar.

La novela se desarrolla en una cosmopolita ciudad occidental junto al mar, con un régimen político similar al de una ciudad-estado (Consejo de gobierno y Senado), y en un aparente «buen estado de salud» (al comienzo del libro abundan las metáforas relacionadas con la salud y el cuerpo).

Está relatada por un narrador omnisciente, y se nos presentan los hechos desde la perspectiva del personaje principal, Víctor Ribera, un fotógrafo. A su alrededor giran una serie de personajes, los más importantes de los cuales son su pareja, Ángela, una restauradora de obras de arte, y su amigo, un personaje fundamental, el psiquiatra David Aldrey.

El problema que aqueja a la ciudad se desvela con un comentario aparentemente casual de David sobre un fenómeno insidioso, el aumento de los ingresos en su planta del hospital por un cuadro de intensa apatía y desgana de aparición brusca, aparentemente progresivas (los familiares llevan a los enfermos al hospital cuando ya no aguantan más), que afecta de manera aleatoria a personas que previamente no presentaban ningún trastorno psiquiátrico y llevaban una vida normal y aparentemente satisfactoria (de nuevo las apariencias; esta palabra seguirá figurando en el libro, y añade incertidumbre a la situación). En opinión del doctor Aldrey, es como una epidemia, y aparentemente actúa como una infección, aunque tiene claro que no lo es. Se describe gráficamente el aspecto de los enfermos a raíz de un encuentro que tiene Víctor con uno de ellos en la calle: «Eran unos ojos opacos, sin brillo, portadores de una repulsión anclada en fondos lejanos. Causaban repugnancia. También pedían, aunque de un modo indefiniblemente desagradable, piedad». Los análisis y pruebas realizados en todos los casos son normales. En lo referente al tratamiento, se limita a cuidados generales: lavarlos a la fuerza y alimentarlos con suero, poco más se puede hacer ante un trastorno cuyo origen se desconoce.

Tras los intentos iniciales del gobierno local de ocultar esta situación, y el posterior intento de normalizar la situación pese a haberse desvelado ya la epidemia (un hito en este sentido, dirigido esencialmente a quitar el temor a la población, es la asignación de un nombre a los enfermos, a los que se empezó a denominar «exánimes»), asistimos a una descomposición progresiva de la sociedad, proceso que pasa por varias fases, desde la negación por parte de las autoridades a la posterior negación por parte de la población, que continúa su vida como si nada pasara (o que, en un intento de huida hacia delante, prefiere continuar con su vida normal, o tal vez con una alegría desmedida), y después, conforme se agrava la situación, autoconfinamiento de los ciudadanos (sin que se las autoridades decreten medidas extraordinarias) y una espiral de delación, miedo, sospecha, asesinato de los enfermos en los hospitales en que se encuentran internados (por considerarlos responsables de la situación en la que se encuentra toda la población), «caza de brujas», superstición y magia (que lleva a la población a pensar que la situación actual de desórdenes se debe exclusivamente al mal moral que encarnan los exánimes), actos violentos de diversa magnitud contra la propiedad, caos (frente al que las autoridades nada pueden o quieren hacer) y aparición de «salvadores», como Rubén, el más famoso, que aseguran que tienen los medios para poner fin a la situación;  junto a este proceso de declive hay actuaciones altruistas, como la de David, que, pudiendo huir de la ciudad, prefiere quedarse y seguir trabajando hasta la extenuación en el hospital, a pesar de que sabe que sus esfuerzos valen de poco.

Finalmente, casi de la noche a la mañana se resuelve el conflicto (no se nos dice cómo; la versión oficial es que se ha trasladado a los enfermos a otro lugar), tras lo cual, también de la noche a la mañana, cae en el olvido la catástrofe que se ha producido, de tal manera que no queda ningún rastro, ni físico ni aparentemente mental, de lo vivido en ninguno de los habitantes de la ciudad, y se vuelve a una «nueva normalidad» que probablemente represente un equilibrio tan precario como el que se describe al comienzo del libro.

 ¿Todos los habitantes han olvidado lo sucedido? No. Víctor sí recuerda, y tiene carretes fotográficos sin revelar que probablemente puedan atestiguar lo vivido (carretes que decide destruir antes de procesarlos), y en sus paseos por la ciudad se reencuentra con un anciano al que conoció en mitad del caos generado por los actos vandálicos y que también recuerda; tal vez este contraste entre el olvido generalizado y el recuerdo selectivo añada más angustia al libro.

A través de los pensamientos, las conversaciones y los hechos de Víctor se nos desvela poco a poco la magnitud del problema que se vive y la angustia que va atenazando cada vez más al protagonista (y, con él, al lector).  Es probable que lo único que lo mantiene cuerdo y atado a la realidad sea su relación, cada vez más profunda, con Ángela, quien, mientras se desarrollan todos estos acontecimientos, avanza en la restauración de un cuadro sobre el tema mitológico de Orfeo y Eurídice, proceso que dura lo que dura la epidemia: comienza a restaurarlo cuando empiezan los primeros signos de la epidemia (antes de que se hagan públicos) y finaliza cuando las autoridades ya han decretado el final de la catástrofe.

 

Continúa en: «La razón del mal (1993) [y II]»

Antonio Díez Herranz es médico especialista en neumología y traductor médico profesional.

Off Antonio Díez Herranz Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/rzWnoNY

lunes, 2 de octubre de 2023

Terapia celular somática: encuentros en la tercera fase

Hematología y Hemoterapia
soniamoreno
Mar, 03/10/2023 - 08:00
'Diana', la revista de las Terapias Avanzadas
La aplicación de células somáticas se estudia en enfermedades osteoarticulares. Foto: SHUTTERSTOCK.
La aplicación de células somáticas se estudia en enfermedades osteoarticulares. Foto: SHUTTERSTOCK.

El éxito de las terapias CAR-T en el cáncer hematológico, junto a unas buenas expectativas para su aplicación en otro tipo de enfermedades, contrasta con cierto estancamiento en la terapia celular somática. Esta terapia avanzada  -si se excluye, claro, el trasplante hematopoyético, la terapia celular por excelencia- no ha vivido aún un despegue como el experimentado por la inmunoterapia CAR-T y la terapia génica. Sin embargo, hay muchos grupos que siguen trabajando para que su aplicación llegue a diferentes patologías. Es cuestión de tiempo, confían los investigadores, que se culmine la fase III de estudio clínico con diversos productos e indicaciones que se traduzca en un cambio de paradigma en el campo. 

Fermín Sánchez-Guijo, actual jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, y vicepresidente de la Sociedad Internacional de Terapia Génica y Celular (ISCT), admite que la terapia celular somática “aún no ha roto” y apunta que ”le falta el impulso que supone tener un medicamento que explote la big farma”. No obstante, se muestra optimista, pues considera que a medida que empiecen a aprobarse productos basados en células mesenquimales “llegará más inversión en la investigación del área y más financiación de los productos académicos”.

Ejemplo exitoso

Opina que el caso de darvadstrocel (el medicamento celular aprobado para las fístulas perianales, ideado por el grupo del cirujano Damián García-Olmo) ha sido importante al mostrar un camino de éxito, pero “hacen falta más productos, que atraigan a inversores e industria, si bien hay que continuar en áreas con menor interés comercial y donde muchos grupos están demostrando eficacia”. 

Algunos de los científicos implicados en esa investigación participaron en el curso Terapias avanzadas: bases científicas y usos clínicos (17 ediciones celebradas en la localidad murciana de Los Alcázares), organizado por la Universidad de Murcia, con la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Red Española de Terapias Avanzadas (Terav) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

El director del curso y coordinador de la Terav, José María Moraleda, destacó los “datos muy avanzados del beneficio de la terapia celular somática en las enfermedades osteoarticulares, la enfermedad injerto contra receptor, y las enfermedades neurodegenerativas” y recordó que “en algunas ya se están iniciando los estudios fase III, aunque con dificultades”, admitió, a falta de una mayor fluidez en la colaboración público-privada y en los procesos regulatorios de las terapias avanzadas. 

El codirector del curso, Robert Sackstein, profesor de la Universidad de Florida, también actualizó el conocimiento acerca de las denominadas “células mesenquimales estromales 2.0 “, con características que mejoran su tráfico para llegar a donde se necesitan o fomentar su acción antinflamatoria o inmunomoduladora.

 
Un sentido diferente de la vida desde la ELA, Asesinas naturales, al rescate de los linfomas CD30+, La Red Española de Terapias Avanzadas se hace más fuerte en España
Enfermedad injerto contra receptor Probablemente, el campo de la enfermedad de injerto contra receptor (EICR) sea donde más experiencia se acumula
Superar la fase III de un ensayo es la prueba de fuego de todo medicamento; diferentes productos de terapia celular somática avanzan, no sin dificultades, hacia ese objetivo. Diana Off Sonia Moreno. Madrid Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/QDYUBf7

Solo las leyes de Farmacia de Galicia y Asturias prohíben el acceso con animales

Política y Normativa
carmentorrente
Lun, 02/10/2023 - 12:02
Normativa sobre bienestar animal
Las farmacias gallegas están recordando con carteles que desde 2019 está prohibido el acceso con animales en las boticas.
Las farmacias gallegas están recordando con carteles que desde 2019 está prohibido el acceso con animales en las boticas.

La Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales, que entró en vigor el pasado viernes, se ha estrenado ya con una multa de 500 euros a una mujer que dejó atado su perro unos minutos fuera de una farmacia en Vigo. El artículo 27.2 de la norma prohíbe dejar los animales atados sin supervisión presencial de la persona responsable (artículo 27. d), infracción leve que puede alcanzar los 10.000 euros, y deja la puerta abierta de los locales a los animales, siempre que no sea a "zonas destinadas a la elaboración, almacenamiento o manipulación de alimentos, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa sobre salud pública, o de las ordenanzas municipales o normativa específica" (artículo 29. 2). Galicia y Asturias son las únicas comunidades autónomas cuyas leyes de ordenación farmacéutica prohíben expresamente el acceso de animales a las farmacias, sin que esto afecte a los perros de asistencia. En Galicia, desde 2019, y en Asturias, desde 2007.

En concreto, el artículo 16.2 de la Ley 3/2019, de 2 de julio, de ordenación farmacéutica de Galicia reza así: "Queda prohibida la entrada y permanencia de animales en la oficina de farmacia, salvo en caso de perros de asistencia". En términos parecidos está redactado el artículo 34.7 de la Ley 1/2007, de 16 de marzo, de atención y ordenación farmacéutica: "La presencia de animales queda prohibida dentro de cualquier zona de la oficina de farmacia".

"Ahora muchas personas intentarán meter los perros dentro de la farmacia" (Sara Catrain, COF de La Coruña)

Sara Catrain, presidenta del COF de La Coruña, explica a este medio: "Nosotros tenemos la normativa desde 2019 y el pasado viernes por la tarde enviamos un recordatorio. Ahora, con la Ley de Bienestar Animal, si no los pueden dejar atados fuera, ¿qué va a pasar? Muchas personas intentarán meter los perros dentro de la farmacia". Por eso muchas boticas pondrán un cartel en una zona visible para dejar clara a la población que no pueden acceder con sus mascotas. 

Igualmente, el COF de Pontevedra emitió el pasado sábado un comunicado recordando esta prohibición, ante la gran cantidad de consultas recibidas.

A este respecto, Eduardo Satué de Velasco, farmacéutico comunitario y presidente de la Sociedad Española de Salud Pública (Sespas), señala: "Las medidas de salud pública aconsejan evitar la inclusión de animales en centros sanitarios. Probablemente la mayoría están sanos y vacunados, pero son un factor de riesgo".

"Las medidas de salud pública aconsejan evitar la inclusión de animales en centros sanitarios" (Eduardo Satué, Sespas)

A juicio de Satué de Velasco, "no es necesario que un animal de compañía entre en un centro sanitario". Y las oficinas de farmacia son "establecimientos sanitarios privados de interés público", según recoge la Ley 16/1997, de 25 de abril, de Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia.

En todo caso, expertos consultados popr este periódico resaltan que no hay una normativa nacional sobre salud pública que clarifique este asunto. A la luz de la reciente Ley de Bienestar Animal, salvo que exista una norma municipal o autonómica que lo prohíba expresamente, el local que quiera prohibir la entrada de animales deberá señalarlo expresamente con un distintivo, " visible desde el exterior del establecimiento" (artículo 29.2).

El COF de Pontevedra recuerda que no está permitida la entrada de animales en farmacias, Crecen las ventas de productos de salud animal en las oficinas de farmacia, Los perros llegan al hospital para ser coterapeutas de niños autistas
El debate sobre el acceso de mascotas a determinados centros no es nueva. de hecho, ya en 2018 el por entonces director general de Farmacia y producto
La Ley de Bienestar Animal, en vigor desde el viernes, se ha saldado ya con la primera multa, de 500 euros, a una mujer que dejó atado su perro a la puerta de una farmacia en Vigo. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Farmacia Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/I8Hv27p

Pediatría 'saca pecho' ante las "amenazas" que cercan su práctica asistencial

Pediatría
franciscogoiri
Lun, 02/10/2023 - 12:06

pero también la necesidad de no bajar la guardia para preservar el modelo pediátrico español, que goza de reconocimiento a nivel mundial por sus buenos resultados de salud. Los pediatras españoles atienden a más del 15% de la población española, que corresponde a niños menores de 15 años, y al 17% de los ingresos en hospitales, que es atribuible a patología relacionada con la infancia. 

el presidente de la AEP, el doctor Luis Carlos Blesa Baviera. 

“Estamos comprometidos en defender el modelo pediátrico español, cada vez más amenazado por la falta de reconocimiento de las especialidades pediátricas y el deterioro progresivo de la situación en la Atención Primaria”, subraya el doctor Blesa. En este sentido, “para mantener la calidad de la atención sanitaria que prestamos a la población infantil española, es fundamental todo el trabajo colaborativo, generoso y altruista de muchos profesionales”, incide el presidente de la AEP.
 

Con este fin, la AEP cuenta con once comités, cinco grupos de trabajo y tres plataformas de investigación y formación que revisan la última evidencia científica y la traducen en recomendaciones prácticas para padres y profesionales sanitarios. “Sin esta tarea de actualización permanente del conocimiento no es factible mantener la excelencia en la atención pediátrica”, recuerda el presidente de la AEP, el doctor Luis Carlos Blesa Baviera. 

* El modelo pediátrico español es diferencial y ha demostrado mejores resultados de salud en la población infantil que otros modelos asistenciales realizados por profesionales no pediatras. El modelo español se caracteriza porque la atención pediátrica del niño, desde el nacimiento hasta la adolescencia, se lleva a cabo por los especialistas en pediatría tanto en atención primaria como en la atención especializada en hospitales.


Coincidiendo con la conmemoración del Día P, la AEP ha difundido un manifiesto en el que destaca 12 áreas de actividad en las que estos equipos aportan conocimiento: la promoción de la salud, la vacunación infantil, la nutrición y la lactancia materna, los medicamentos pediátricos, el dolor, el sueño, la salud medioambiental, la calidad asistencial y la seguridad del paciente, la bioética, la evidencia científica, la solidaridad, la formación e investigación, la competencia profesional y la historia y el futuro de la Pediatría.
 

a Off Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/DGd7ov5

Katalin Karikó y Drew Weissman; premios Nobel de Medicina 2023 por su contribuciones al desarrollo de la vacuna ARNm para covid-19

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
raquelserrano
Lun, 02/10/2023 - 11:41
Premio Nobel Medicina 2023
 Katalin Karikó y Drew Weissman . Ilustración Ill. NIKLAS ELMEHED / NOBEL PRIZE OUTREACH
Katalin Karikó y Drew Weissman . Ilustración Ill. NIKLAS ELMEHED / NOBEL PRIZE OUTREACH

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo ha distinguido con el PremioNobel de Medicina y Fisiología a Katalin Karikó y a Drew Weissman, por sus contribuciones al conocimiento de la modificacion de los nucleósidos, aspecto esencial en el desarrollo de las vacunas de ARNm para el abordaje de la covid-19. 

Sus descubrimientos sobre modificaciones de bases de nucleósidos permitieron el desarrollo de vacunas de ARNm eficaces contra la covid-19, según ha manifestado el jurado de los premios. "Fueron fundamentales para desarrollar un ARNm eficaz para las vacunas contra la covid-19 durante la pandemia que comenzó a principios de 2020". 

A través de su hallazgos innovadores, que han cambiado fundamentalmente nuestra comprensión de cómo El ARN  interactúa con nuestro sistema inmunológico, los galardonados -que recibieron el premio Princesa de Asturias de Investigación en 2021- los científicos galardonados han contribuido a un hecho sin precedentes: un ritmo espectacular de desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas a la salud humana en la era moderna. 

 

 

Considerados como 'los padres' de la vacuna ARNm para la covid-19, se ha premiado sus contribuciones en el análisis de la modificación de nucleósidos. Off Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/YXqT8Fw

domingo, 1 de octubre de 2023

El banquero que quiere eliminar las bronquiolitis: "Vamos a ver un descenso de los casos de forma clara"

Empresas
saradomingo
Lun, 02/10/2023 - 08:00
Virus respiratorio sincitial
Más de 100.000 menores de cinco años mueren al año por el virus respiratorio sincitial. Foto: AGEFOTOSTOCK
Más de 100.000 menores de cinco años mueren al año por el virus respiratorio sincitial. Foto: AGEFOTOSTOCK

Más de 100.000 menores de cinco años mueren anualmente por culpa del virus respiratorio sincitial (VRS). Hace un año la revista The Lancet publicaba un estudio en que se arrojaba esta cifra. La fórmula a evitar este trágico dato ha venido de la mano de uno de los laboratorios empeñados en dotarnos de escudos para sortear la gripe cada invierno. También nos ha creado armaduras invisibles contra otros patógenos como difteria, la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B, la polio y la meningitis meningocócica. Así, a priori, muchos suenan a épocas pasadas, y esa es la clave. "Tener éxito con la vacunación es garantizar que cada vez tengamos menos enfermedades infecciosas que causen riesgos", dice Thomas Triomphe.

El CEO mundial de vacunas mundial de Sanofi en su visita a España habla de virus y de inmunizaciones. Pero también de cómo un chico que soñaba con ser pediatra tuvo que ser banquero antes de dirigir el área de una compañía que pondrá fin a las complicaciones de las bronquiolitis de millones de menores en el mundo.

Sin ser una vacuna, Sanofi ha desarrollado un anticuerpo monoclonal, de forma conjunta con AstraZeneca, que se usa "para ayudar a prevenir la enfermedad por el VRS durante cinco meses", explica desde la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), su vicepresidente, Pedro Gorrotxategi. "Sirve para proteger a los menores durante todo el periodo de riesgo de acción del virus".

Con orgullo Triomphe explica que las reglas del juego frente a este patógeno van a cambiar tras más de 50 años de estudio, investigación y fracasos frente al VRS. "La ciencia ha sido obstinada y lo ha logrado", afirma. "Este año vamos a poder proporcionar la primera inmunización contra el VRS a los bebés, que son los que más sufren los episodios graves de las bronquiolitis, ya que está detrás del 80% de los casos y dos de cada cien tienen que ser ingresados".

Apunta que en salud pública con las vacunas hay que ser paciente para ver los resultados. "Tienes que esperar unos 10 o 20 años para ver su efecto en la comunidad", recuerda Triomphe. Pero en este caso es diferente: "Aquí, el primer año vamos a poder ver un descenso de los casos de forma significativa, así como un impacto en la reducción de los niños que requieran hospitalización".

Jaime Jesús Pérez (AEV): "No creo que la vacuna del VRS esté para este otoño", La vacunación contra el VRS llega sin acuerdo en la Comisión de Salud Pública, "que hubiera sido lo ideal" , Bruselas le da el visto bueno a 'Abrysvo', la vacuna materna contra el VRS
Por lo que se cumple la máxima: la salud como inversión. "Se trata de una inversión porque se van a reducir los costes de los ingresos, los directos.
El CEO de Vacunas de Sanofi, Thomas Triomphe, está orgulloso de que, tras 20 años en el laboratorio, pueda presentar un anticuerpo monoclonal contra el VRS. Off Pilar Pérez. Madrid Empresas Pediatría Inmunología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/rI4BxQ1

La tecnología CRISPR disminuye la expresión de tres genes vinculados al hígado graso

Aparato Digestivo
naiarabrocal
Dom, 01/10/2023 - 16:19
Estudio in vitro
José Miguel Arbonés (segundo por la izquierda), del IACS, lidera el grupo investigador Adipofat. Foto: IACS
José Miguel Arbonés (segundo por la izquierda), del IACS, lidera el grupo investigador Adipofat. Foto: IACS

Investigadores del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) han sido capaces de disminuir la expresión de tres genes que estarían relacionados con el desarrollo de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Con este estudio, se abre la puerta a usar la modificación génica como herramienta para reducir los efectos de una de las enfermedades hepáticas más frecuentes, que se estima afecta al 25% de la población y es la segunda causa de los trasplantes de hígado en España.

Los tres genes presentes en las células adiposas ya fueron identificados en un trabajo anterior por parte del mismo grupo de investigación y aparecían con mayor frecuencia en las muestras de grasa subcutánea de personas con la enfermedad que en personas sanas.

Según los resultados de este nuevo estudio, es posible la modificación de estos genes a través de la ingeniería génica, lo que demuestra la capacidad reguladora de la grasa subcutánea sobre el hígado. Este hallazgo podría permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en la terapia génica y en la medicina personalizada.

La investigación ha estado coordinada por el investigador del IACS y líder del grupo Adipofat, José Miguel Arbonés, especializado en investigar acerca del tejido adiposo y la obesidad. En ella han participado también investigadores del IACS, del Servicio Aragonés de la Salud, la Universidad de Zaragoza y del Instituto Karolinska de Suecia.

Estos son los últimos avances en obesidad, diabetes e hígado graso, Más cerca de los fármacos para tratar el hígado graso, Psoriasis e hígado graso: lo invisible también es esencial
El trabajo partía de la base de que las personas que no pueden almacenar su exceso de energía en el tejido adiposo subcutáneo son más proclives a pade
Un estudio del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud abre la vía para el empleo de la terapia génica en el tratamiento de esta enfermedad. Off Redacción Farmacia Hospitalaria Farmacología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/egzZ8BG

Más datos de que el ejercicio, por escaso que sea, reduce el riesgo cardiovascular

Medicina Preventiva y Salud Pública
naiarabrocal
Dom, 01/10/2023 - 12:31
Publicado en 'The Lancet Public Health'
La investigación ha cuantificado el beneficio en la prevención cardiovascular de actividades como subir escaleras. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO
La investigación ha cuantificado el beneficio en la prevención cardiovascular de actividades como subir escaleras. Foto: JOSÉ LUIS PINDADO

Los beneficios del ejercicio físico son largamente conocidos y ensalzados, pero en los últimos tiempos comienzan a aparecer estudios que revelan que toda actividad física, por poca que parezca, tiene grandes beneficios en la prevención de enfermedades. Un respiro para esa gran parte de la población que no quiere o no puede practicar deporte de forma rutinaria  y sistemática.

La revista The Lancet Public Health publica una investigación que proporciona las evidencias más sólidas hasta la fecha de que episodios breves de actividad incidental, del tipo que forma parte de la vida diaria, se asocian a una reducción significativa del riesgo de eventos cardiovasculares. Este tipo de actividad física comprende actividades como subir las escaleras, correr para coger el autobús o limpiar la casa con energía. 

"En los últimos años hemos llegado a comprender que no solo el ejercicio estructurado es bueno para nuestra salud, pero sabemos muy poco sobre cómo estos breves periodos de actividad incidental se traducen en beneficios para la salud", explica Emmanuel Stamatakis, de la Universidad de Sydney, que ha liderado a un equipo internacional de investigadores de las universidades College London, Glasgow, Edimburgo, Loughborough y Oxford. 

Para responder a esta pregunta, los investigadores se sirvieron de los datos del Biobanco de Reino Unido recabados gracias a pulseras de actividad de 25.241 adultos del Reino Unido de entre 42 y 78 años y que declararon no practicar deporte. Gracias a estos dispositivos pudieron analizar los patrones de actividad física incidental durante siete días de estas personas, que podrían consistir en periodos de solo 10 segundos. 

La fórmula que reduce el riesgo de depresión y la explicación de por qué es eficaz, Seguir un estilo de vida mediterráneo se asocia a un menor riesgo de muerte por cáncer y por cualquier causa, El efecto del ejercicio físico sobre la salud es mayor de lo que se pensaba
Después vincularon estos micro patrones de actividad física con los registros de salud de los participantes, a los que siguieron durante casi ocho año
Un estudio cuantifica los beneficios de la actividad física del día a día. Episodios de intensidad moderada, de solo un minuto, reducen el riesgo de eventos. Off Naiara Brocal. Madrid Medicina Familiar y Comunitaria Medicina de la Educación Física y el Deporte Farmacia Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Zawv3cI

sábado, 30 de septiembre de 2023

Diabetes tipo 2: proponen bajar el umbral diagnóstico de HbA1c en premenopaúsicas

Endocrinología
naiarabrocal
Dom, 01/10/2023 - 07:59
Congreso de la EASD
La edad de diagnóstico de la diabetes tipo 2 en la mujer es mayor que en el hombre. Foto: SHUTTERSTOCK
La edad de diagnóstico de la diabetes tipo 2 en la mujer es mayor que en el hombre. Foto: SHUTTERSTOCK

El umbral de hemoglobina glicosilada (HbA1c) para el diagnóstico de la diabetes tipo 2 debería reducirse en mujeres menores de 50 años en favor de su salud a largo plazo. Es la conclusión a la que llegan investigadores de varios hospitales y universidades de Reino Unido que presentarán los resultados de su estudio en la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), que se celebra en Hamburgo (Alemania) entre el 2 y el 6 de octubre, y se publicarán en la revista Diabetes Therapy

Pese a que la edad media de diagnóstico de la diabetes tipo 2 en las mujeres es más alta que en los hombres, la tasa de mortalidad asociada a la enfermedad es más alta sin que se conozcan las causas subyacentes. 

El equipo de Adrian Heald, del Hospital Salford Royal (Reino Unido), explica que la menstruación obliga a replantarse este objetivo. Debido al reemplazo de hemoglobina por la pérdida de sangre menstrual, y la consecuente supervivencia más breve de los eritrocitos, la exposición de la hemoglobina a la glucosa es más corta en comparación con las personas que no menstrúan.

Para su estudio los autores recabaron los resultados de las pruebas de HbA1c de siete laboratorios de Reino Unido. En un primer análisis en una cohorte procedente de un laboratorio con datos de 146.907 personas, evaluaron las diferencias de sexo y edad en personas que tuvieron un resultado de HbA1c igual o inferior a 50 mmol/mol. Replicaron el proceso en una segunda cohorte, con los datos de seis laboratorios sobre 938.678 personas.

Metformina, ¿primera línea en diabetes tipo 2?, Luz verde a tirzepatida, el fármaco para diabetes y obesidad más potente hasta la fecha, Uno de cada tres diabéticos tipo 2 tiene enfermedad cardiovascular asintomática
En menores de 50 años, el valor de HbA1c medio fue de 1,6 mmol/mol menor en las mujeres que en los hombres, mientras que la diferencia en personas de
Investigadores británicos explican que no se ha tenido en cuenta el efecto de la pérdida de sangre menstrual al fijar el objetivo, y proponen reducirlo en 2 mmol/mol. Off Naiara Brocal. Madrid Medicina Preventiva y Salud Pública Farmacia Comunitaria Farmacia Hospitalaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/wAT7xDZ

La oferta de plazas del grado de Medicina subirá un 12% en la universidad pública

Grado
nuriamonso
Sáb, 30/09/2023 - 12:07
Para el curso 2023-2024
Clase sobre el aparato digestivo en la Sala de Disección de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Foto: MAURICIO SKRYCKY.
Clase sobre el aparato digestivo en la Sala de Disección de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Foto: MAURICIO SKRYCKY.

Finalmente, el próximo curso se ofertarán 6.626 plazas del grado de Medicina en las universidades públicas. Según el Ministerio de Sanidad, esto suponen 722 plazas más que el año pasado, con un incremento del 12,22% de la oferta. De estas, 677 se corresponden a las subvenciones aprobadas por el Consejo de Ministros el pasado mes de junio para aumentar el número de egresados y hacer frente al déficit de médicos. La previsión original era la financiación directa de 706 plazas, pero la Universidad de Extremadura se negara a subir su oferta por considerar que no podía asumir más alumnos, señalan fuentes del Ministerio de Sanidad.

Así, el Ministerio de Sanidad al final ha gastado 50 millones de euros de los 52 aprobados para esta medida. Los 2 millones de diferencia son los que estaban previstos para subvencionar 29 plazas destinadas a aumentar la oferta del grado de Medicina en la Universidad de Extremadura. A finales de julio, la facultad de Medicina anunció que solo tenía previsto ofertar 132 plazas para este curso, porque consideraba "dada la situación precaria en que se encuentra en lo relativo a profesorado y medios docentes, se produciría un deterioro grave de la calidad de la enseñanza" si llegaba a las 161 plazas. La facultad solo recibiría 120.000 euros de la cuantía lineal que han recibido todas las universidades.

Respecto al incremento de plazas, como explicó Diario Médico, el grueso de la financiación estaba condicionado primero a que las universidades públicas alcanzaran el máximo de plazas acreditadas por su memoria de verificación, que eran 6.106 en total, y luego que además incrementaran sus vacantes por encima de esta acreditación. Fuentes del ministerio señalan a este periódico que, frente a las 5.904 aprobadas del año pasado, este año se ofertarán 722 más, de las cuales el Gobierno ha financiado 677, mientras que el resto ha sido con una financiación compartida entre el ministerio y la universidad. La subvención se destina principalmente a costear inversiones destinadas a la infraestructura y dotación de las facultades, como elemento necesario para la mejora de la docencia de grado.

El Gobierno refrenda los 52 millones para aumentar las plazas de grado, Sanidad repartirá 52 millones para 648 plazas de grado de Medicina más, Decanos de Medicina, un 'cero a la izquierda' para el Gobierno... y los rectores, Pablo Lara: "Fomentamos un tipo de enseñanza médica y no tenemos profesores para impartirla"
El ministerio señala que toma la medida en consenso con las comunidades a raíz del último informe sobre oferta y demanda de especialistas médicos, don
Sanidad financiará finalmente 677 plazas este curso después de la Universidad de Extremadura rechazara ofertar más para evitar un deterioro de la calidad de la enseñanza. Off Nuria Monsó. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/OGEQgYH

Día Internacional de la Traducción 2023: «La traducción revela las múltiples facetas de la humanidad»

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Sáb, 30/09/2023 - 09:54
Citas históricas
San Jerónimo de Estridón, doctor de la Iglesia, es el santo patrono de los traductores.
San Jerónimo de Estridón, doctor de la Iglesia, es el santo patrono de los traductores.

El 30 de septiembre, la Iglesia católica celebra el día de san Jerónimo de Estridón, doctor de la Iglesia y santo patrono de los traductores. A finales del siglo IV de nuestra era, san Jerónimo dedicó cuarenta años a traducir la Biblia del hebreo y del griego al latín; y, en 1546, el Concilio de Trento declaró que su versión latina, llamada Vulgata, era la versión auténtica de la Biblia.

En 1991, la Federación Internacional de Traductores (FIT) proclamó que el 30 de septiembre sería también en adelante el Día Internacional de la Traducción, de modo que ahora lo festejamos por igual los traductores católicos o no de todo el mundo. Para festejarlo, el año pasado pedí a un puñado de traductores de habla hispana de ayer y de hoy unas palabras sobre el noble arte de la traducción; en esta ocasión, hago el mismo pedido a un puñado de traductores de lengua inglesa:

Cary Edmond (1883-1943): «Translators live off the differences between languages, all the while working toward eliminating them».

Ronald Knox (1888-1957): «Words are not coins, dead things whose value can be mathematically computed. You cannot quote an exact English equivalent for a French word, as you might quote an exact English equivalent for a French coin. Words are living things, full of shades of meaning, full of associations; and, what is more, they are apt to change their significance from one generation to the next. The translator who understands his job feels, constantly, like Alice in Wonderland trying to play croquet with flamingoes for mallets and hedgehogs for balls; words are forever eluding his grasp».

Isaac Bashevis Singer (1904-1991): «Translation is the essence of modern civilization».

George Steiner (1909-2020): «Without translation we would inhabit in parishes bordering on silence».

Geoffrey Willans (1911-1958): «You can never understand one language until you understand at least two».

Peter Newmark (1916-2011): «Medical translation can be as complex, challenging, and difficult as any other kind of translation».

«There is no such thing as a perfect, ideal or “correct” translation. A translator is always trying to extend his knowledge and improve his means of expression; he is always pursuing facts and words».

Henry Fischbach (1921-2008): «Translation has been the key to scientific progress, and that has allowed inventors and researchers to have access to the innovative thinking of its predecessors, even though that thought has been made in another language. […] Translation has indeed been the great pollinator of science».

Alberto Manguel (n. 1948): «The ideal reader is the translator. He is able to dissect the text, peel back the skin, slice down to the marrow, follow each artery and each vein and then set on its feet a whole sentient being».

Scott. L. Montgomery (n. 1951): «Translation is involved at every level of knowledge production and distribution in the sciences».

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/f8bB5S0

viernes, 29 de septiembre de 2023

Una farmacia ‘cristalina’, espejo de elegancia y calidad

Farmacia Comunitaria
gemasuarez
Sáb, 30/09/2023 - 08:00
Diseño
La madera y el blanco, que dan calidez, predominan en la farmacia de Rafael Huete. Foto: TECNYFARMA.
La madera y el blanco, que dan calidez, predominan en la farmacia de Rafael Huete. Foto: TECNYFARMA.

Podría haber escogido cemen- to, haberlo pintado o recubierto de azulejos; pero no, el farmacéutico Rafael Huete escogió el cristal, más caro que las otras opciones, pero mucho más elegante, para la fachada de la nueva farmacia que iba a abrir en el Ensanche de Vallecas (Madrid). El cristal, que parece un espejo, refleja el espíritu innovador del titular, que buscaba diferenciarse de otras farmacias con solera del barrio. 

Como explica Luis Fernández Parra, responsable del proyecto encomendado a Tecnyfarma, en diciembre de 2022 comenzaron a trabajar desde cero, pues era una farmacia de nueva apertura. "El farmacéutico se trasladó desde Marbella a Madrid y escogió un local donde había antes una cafetería”. El local no podía tener un mejor emplazamiento, junto al centro comercial La Gavia, próximo a un colegio y al futuro centro de salud

En la fachada, además del cristal -·un material elegante y de calidad" que deja ver el interior- domina hegemónica una gran cruz blanca estratégicamente colocada, pues "esquiva los obstáculos visuales de los árboles" y puede verse "desde el centro comercial y desde el futuro centro de salud. Y para llamar más la atención, el exterior se corona con el rótulo luminoso de Farmacia y el nombre de su titular, que descansan sobre una línea verde que lo recorre todo. 

En la farmacia de Rafael Huete, la 'dermo' tiene su propio espacio donde la elegancia y la atención personalizada están muy presentes. Foto: TECNYFARMA.
En la farmacia de Rafael Huete, la 'dermo' tiene su propio espacio donde la elegancia y la atención personalizada están muy presentes. Foto: TECNYFARMA.

La calidad y la elegancia también se trasladan al interior, donde la joya del reino es la dermofarmacia, la categoría principal seguida por la de infantil. "Para la recomendación de los cosméticos, este espacio cuenta con una elegante mesa acabada en brillo donde hay un lavabo; sillas y, detrás, el mobiliario en blanco y negro, donde el producto es ensalzado por una luz de carril que emana del techo", describe Fernández Parra. Según el experto, el consejo personalizado y profesional, "que solo puede dar el farmacéutico", tiene aquí su máxima expresión.
El blanco y la madera, que aportan calidez, se han dejado para el suelo y el resto de categorías.

Un juego de cubos para una farmacia de barrio moderna, Una reforma que logra aumentar un 50% la venta libre, Elegancia, vanguardia y diseño atemporal en Orense
Accesible y en un futuro robotizada La farmacia de Rafael Huete, en Madrid, tiene una superficie de 130 m2, y cuando se hizo la reforma, el local e
Cristales en la fachada que reflejan una botica sofisticada y el espíritu innovador de su titular, Rafael Huete, que buscaba diferenciarse y ofrecer servicios profesionales. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/BUYHQhx

Humor y medicina en Twitter (XV)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Vie, 29/09/2023 - 14:20
Humor, lenguaje y medicina
Humor y medicina en Twitter.
Humor y medicina en Twitter.

¿Les apetece reírse un poco, pero solo tienen dos minutos para dedicar a esta columna? Aquí siguen diez minidiálogos chistosos pescados con caña aquí y allá en el inmenso mar de la red social del pajarito azul (ahora con X en lugar de pajarito, que casi parece una página porno):

* * *

Hola, quería cita con la pediatra, mi hijo se llama Fulanito de Tal.
Está con dolores, ¿verdad?
No, fiebre alta y ha empezado con vómitos...
Ya, ¿pero con dolores?
¡QUE NO, fiebre y...!
Disculpe: ¿sabe usted cómo se llama su pediatra?
Sí, se llama Lola.
Pues eso: ¡¡¡Do-lo-res!!!

* * *

Doctor, ¿es grave?
Soy san Pedro.
O sea, que sí.

* * *

¿Cómo está mi marido, doctor?
Pues no se teme por su vida.
Uf, menos mal.
Por su muerte sí que ya se teme algo más.
Ah.

* * *

Doctora, ¿causa de la muerte?
¿Usted que cree?
No sé, la médica es usted.
Ya, pero el hacha incrustada en la cabeza la vemos los dos.

* * *

Esta es Carola, es mi novia.
Macho, lo de ser vegetariano se te está yendo de las manos…

* * *

¿Quiere trabajar de celador en el hospital?
Sí.
¿Sabe inglés?
Yes.
Diga «Yo soy el que aparca las camillas»
I am camilla parker.
Y yo el rey Carlos III de Inglaterra... Cierre al salir, por favor.

* * *

¿Es bueno ese balneario para el reúma?
¿Que si es bueno? ¡Allí lo cogí yo!

* * *

¿Has visto mis gafas?
¿Las de ver?
No, las de rallar queso parmesano.

* * *

Vengo del Mar Rojo.
Pues haberte echao crema.

* * *

La operadora dice que estoy bien.
Se dice «cirujana», abuela.
Vamos a ver, ¿la médica esta me opera o me cirujea?
Um, te opera.
Pues eso.

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/kB1QIKi