Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

martes, 19 de marzo de 2024

La 'tiranía del positivismo': ¿por qué tengo que estar alegre si me acaban de diagnosticar cáncer?

Oncología
raquelserrano
Mar, 19/03/2024 - 08:00
Esta exigencia conduce a consultas de salud mental
El malestar emocional y psicológico es muy frecuente entre las personas que acaban de recibir un diagnóstico de cáncer. Foto: SHUTTERSTOCK.
El malestar emocional y psicológico es muy frecuente entre las personas que acaban de recibir un diagnóstico de cáncer. Foto: SHUTTERSTOCK.

Un diagnóstico oncológico constituye, para la persona afectada y para su familia, un 'antes y un después'. La vida que conocías y que vivías da, de repente, un giro de 180 grados. A partir de ese momento, y hasta que la enfermedad se supera por completo, e incluso después, todo es diferente: el presente, el futuro, y hasta el pasado, cobran otra dimensión. El malestar psicológico es uno de los elementos que hacen acto de presencia casi en el mismo instante del diagnóstico, si no antes como angustia anticipatoria. Miedo, ansiedad, nerviosismo, tristeza, irritabilidad… son algunas de las sensaciones íntimas más frecuentes entre las personas, la gran mayoría, que se van a enfrentar a esta patología. 

Sin embargo, ¿por qué a estas personas se las suele abocar a que actúen cómo si no pasara nada? Una 'tiranía del positivismo' que, en el peor de los casos, puede dañar y hacer sentir mucho peor a los pacientes que no son capaces de esconder su angustia, al menos en las primeras fases de la enfermedad. 

Aunque en los momentos más iniciales las emociones están más cercanas a la ansiedad, estas también se acompañan de reacciones más relacionadas con la negación (“esto no puede ir conmigo”, “se tienen que haber equivocado”), para pasar después a emociones más encaminadas a la aceptación, a cómo afrontar esta situación. También aparece irritabilidad.

"De hecho, algunos autores han llegado a plantear o a estandarizar las fases por las que pasa una persona ante la percepción de un duelo o la vivencia de una crisis vital importante como puede ser un diagnóstico oncológico: desde la fase de negación, de depresión, la fase ansiosa, de ira… Aunque no todas las personas pasan por ellas, sí es muy frecuente que se den en diferente orden. La irritabilidad es muy frecuente y, en muchas ocasiones, lo que esconde es tristeza, frustración, decepción… y suele aparecer en personas con mayores dificultades para expresar o identificar la emoción”, explica Fátima Castaño, psicooncóloga en el MD Anderson Cancer Center de Madrid.  

Del 'shock' a la adaptación 

Redunda en estas ideas Javier García Campayo, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza, quien señala que en los primeros momentos tras un diagnóstico de cáncer, ocurren las fases descritas clásicamente por Kubler-Ross, aunque pueden no estar todas ni en ese orden.

Es frecuente una fase de ‘shock’ en que la que el individuo esta sobrepasado por la noticia y no procesa cognitivamente la información. Posteriormente, suele aparecer una fase de negación que se caracteriza por la idea de que 'no es posible que tenga cáncer', de que 'tiene que haber un error en el diagnóstico' y se busca la opinión de otros profesionales; una segunda opinión.

"Cuando la enfermedad se confirma es habitual que surjan sentimientos de culpa: se reinterpreta negativamente nuestra vida y podemos interpretar que el cáncer es un 'castigo' por algo malo que hayamos hecho, por lo que, en algunos casos puede aparecer, por ejemplo, una 'negociación' con Dios, aunque seamos agnósticos, prometiendo 'mejorar' si la enfermedad evoluciona bien. Con el tiempo aparece ya la depresión, la tristeza por la pérdida de la salud, que implica que el duelo se está haciendo. También la ansiedad por la preocupación ante lo que va a ocurrir, quizá la muerte, la pérdida de algún órgano, de calidad de vida o funcionamiento. Por tanto, ansiedad y depresión, junto al insomnio, suelen ser los dos síntomas predominantes en la adaptación a un cáncer".

El malestar psicológico que supone un diagnóstico oncológico suele aparecer en la totalidad de las personas afectadas -hombres, mujeres, niños, adolescentes, ancianos-, pero, es cierto que en función de las características de cada persona, así como de sus circunstancias personales, familiares o sociales, este malestar puede ser mayor. Lo que parece claro es que cuanto más peso social o más cuestiones dependan del paciente, el impacto psicológico va a ser mayor".

Una pesada carga para el paciente

A pesar de estas claras evidencias, muchos de los pacientes, en el momento del diagnóstico e incluso durante el proceso de la enfermedad tumoral, se enfrentarán no sólo a complejos y duros tratamientos, múltiples pruebas y seguimientos de su evolución; también a un mensaje machacón impostado que promulga que se debe ser optimista en todo momento, como una forma de 'vencer' a la enfermedad. Es lo que empieza a conocerse como 'la tiranía del positivismo', cargada de innumerables mitos, que los profesionales de la salud mental abordan para que este hecho no se convierta en una carga más para el paciente.

El exceso de exigencia sobre la positividad puede dar lugar a pensar que la tristeza está relacionada con un empeoramiento de la enfermedad 

"El exceso de exigencia sobre la positividad puede influir y generar malestar en los pacientes porque pueden llegar a pensar que la tristeza o el miedo, normales por las circunstancias, están relacionados con su enfermedad o un posible empeoramiento o que su positivismo está relacionado con la mejoría médica", sostiene Castaño, quien subraya que el objetivo es la prevención y dotar a los pacientes, y sus familias, de las herramientas necesarias para gestionar de la manera más adecuada el malestar psicológico.

De hecho, en el MD Anderson Cancer Center de Madrid, se está llevando a cabo un proyecto nuevo, un Aula de Pacientes y Familiares, cuyo objetivo es ofrecer formación e información general sobre diferentes aspectos de la enfermedad tumoral que pueden ser dificultosos para unos y otros, "porque, al final el beneficio, es para todos, teniendo en cuenta además que los familiares viven las mismas emociones que los pacientes. Lo único que cambia es el punto de vista".

Fátima Castaño, psicooncóloga en el MD Anderson Cancer Center de Madrid. Foto: ANDERSON CANCER CENTER.
Fátima Castaño, psicooncóloga en el MD Anderson Cancer Center de Madrid. Foto: ANDERSON CANCER CENTER.

Intentar estar siempre 'alegre', aunque nos hayan dado una mala noticia, como es el diagnóstico de cáncer, no parece, en principio una buena opción o al, menos, no para todos. "Lo humano es que estemos, cuanto menos, abrumados. Después pueden venir emociones positivas, muchas, durante este proceso. Pero, ante todo, recalcar que somos humanos", destaca la psicooncóloga.

Destaca además que existen grandes mitos en cuanto a que la positividad va a repercutir en un mejor pronóstico de la enfermedad. Por ejemplo, algunos pacientes siguen creyendo y, se siguen encontrando en redes artículos muy nefastos en este sentido, que existe una relación entre bajo estado de ánimo y desarrollo de un cáncer. "Hay personas que han experimentado un suceso vital grave -enfermedad o muerte de un familiar directo, una separación, entre otros, y entienden que ellos han tenido cáncer o que su enfermedad ha empeorado por este motivo. Desde luego, no hay ciencia que avale esta asociación".

Esta tiranía del positivismo es uno de los elementos que conduce en muchas ocasiones a los pacientes a consulta: "Explican, en muchos casos, que sienten que no lo están haciendo lo suficientemente bien porque están transmitiendo tristeza a sus familiares, lo que les genera una presión sobreañadida, se sienten culpables y no se permiten transmitir emociones negativas, lo que les dificulta el pedir ayuda y puede conducir a un mayor aislamiento".

Evitar frases hechas, motivacionales y lenguaje bélico

Castaño recomienda también evitar frases hechas y motivacionales como "no te preocupes", "todo irá bien" o "estoy contigo", así como el lenguaje bélico que, según señala, aún se emplea con frecuencia en los medios de comunicación y entre la población en general. "Tenemos que alejarnos del lenguaje de la lucha y la batalla, del perdedor y el ganador, que sitúa a los pacientes en una posición psicológicamente negativa. Seguimos escuchando frases hechas con las que pacientes y familiares se sienten escasamente identificados y no reflejan su realidad"

En cualquier caso, es innegable que una actitud positiva ayuda a afrontar el proceso con mayores recursos, a mejorar la calidad de vida y a prevenir trastornos del estado de ánimo. Y aquí, además del propio carácter de la persona, entra de lleno la prevención de la mano de los profesionales en salud mental. Lo que sí es cierto es que llevar a cabo prevención es muy importante porque el hecho de padecer una depresión, por ejemplo, durante el proceso oncológico, supone una enfermedad añadida que habrá que tratar".

Una actitud positiva sí ayuda a afrontar el proceso con mayores y mejores recursos; es la prevención de la mano de profesionales en salud mental 

Así, cuando estos trastornos emocionales suponen una carga añadida para el paciente, la terapia farmacológica estaría indicada. "Sin duda”, señala García Campayo. "Si la depresión cumple criterios diagnósticos (DSM o similar) es recomendable el uso de antidepresivos. Los serotoninérgicos suelen ser primera elección, porque la mejora de la depresión también favorece una mejor evolución de la enfermedad tumoral en su conjunto. Si hay ansiedad e insomnio, lo que es frecuente, pueden mejorar con el antidepresivo si es de tipo sedante y, si no, puede asociarse alguna benzodiacepina suave".

Javier García Campayo es catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza. Foto: JGC.
Javier García Campayo es catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza. Foto: JGC.

Según el catedrático de Psiquiatría, la asociación de psicofarmacología es imprescindible si, como hemos dicho, existen síntomas de ansiedad, insomnio y depresión. Pero, sobre todo, la psicoterapia de apoyo es necesaria.

"El paciente va a tener que enfrentar, en el mejor de los casos, la incertidumbre, quizá la pérdida de partes corporales -amputación de pecho, en cáncer de mama, por ejemplo-, la disminución de calidad de vida y funcionalidad, los efectos adversos del tratamiento -pérdida de cabello y de peso son frecuentes, con alteración de la imagen corporal-, así como una baja larga o quizá invalidez, con pérdida del trabajo o modificación de su actividad laboral. Todo ello es un impacto psicológico importante que se beneficiará de una terapia de acompañamiento durante algunos meses".

El papel del psicooncólogo en estos casos es fundamental para prevenir la aparición y mantenimiento de estados de ánimo no beneficiosos como parte fundamental del 'tratamiento integral' de todas las personas con cáncer, que no siempre van a presentar problemas de salud mental graves, pero que sí se pueden beneficiarse de este apoyo porque "realizamos asesoramiento, recopilamos información para favorecer las relaciones en el hogar, dotamos de herramientas en prevención de que la situación pueda empeorar, incluso identificando situaciones en las que tengan que pedir ayuda por anticipado", señala Castaño. 

Herramientas de prevención 

A su juicio, según van avanzando los tratamientos, y si la adaptación psicológica es la idónea, en principio las personas van sintiendo una mayor capacidad de afrontamiento. "Pero, hablar de cáncer es convivir con momentos en los que hay que volver a renovar esa fortaleza y capacidad de afrontamiento. Por ejemplo, momentos en los que tocan revisiones, que se cambia de tratamiento… No es que nos olvidemos de las emociones negativas, pero hay momentos en los que puede ser necesario renovarlas".

En relación con las emociones negativas, de las que Castaño se declara muy 'fan' y que transmite a sus pacientes, son necesarias e importantes porque "aprender a vivir con ellas también tienen recobra sentido: el miedo, por ejemplo, es una emoción que surge para protegernos, para estar alerta. En oncología, el miedo bien gestionado nos ayuda a tomar buenas decisiones, a ser prudentes, a no dejar pasar las revisiones, a acudir al médico ante cualquier sospecha, a cumplir con la adherencia al tratamiento. Este es el 'miedo bueno'. En el caso de la tristeza, hay una parte de ella que a veces necesitamos para aceptar lo que estamos viviendo, ser conscientes de los cambios para reflexionar y seguir realizando adaptaciones. Hay que hacernos amigos de estas emociones porque tienen sentido".

Ejercicio físico, un coadyuvante universal, Salud mental: más recursos y mejor financiación y encaje en el SNS, Una terapia que estimula las ondas cerebrales gamma puede proteger del ‘quimio-cerebro’
La prevención, que se traduce en acompañamiento y en dotar de herramientas de gestión de las emociones en diversas fases de la enfermedad, es fundamen
El optimismo impostado puede convertirse en una dura carga para el paciente y su familia. Lo esencial es dotar de herramientas de prevención y de gestión de las emociones. Off Raquel Serrano Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/WurFN0E

lunes, 18 de marzo de 2024

Hallan el punto de la resistencia a fármacos que modifican el genoma en cánceres sanguíneos

Hematología y Hemoterapia
raquelserrano
Sáb, 16/03/2024 - 17:32
Nuevas posibilidades de detección precoz
La leucemia es una de los cánceres sanguíneos más frecuentes. Foto: SHUTTERSTOCK.
La leucemia es una de los cánceres sanguíneos más frecuentes. Foto: SHUTTERSTOCK.

El mapa de la metilación del ADN en un tipo de cáncer común de la sangre común, el síndrome mielodisplásico que puede progresar a leucemia mieloblástica aguda, predice si el paciente responderá al tratamiento, según los datos de un trabajo retrospectivo que publica British Journal of Haematology. El estudio ha sido coordinado desde el Instituto Josep Carreras para la Investigación contra la Leucemia, con la participación de investigadores del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona y la Universidad de Bolonia, en Italia

El síndrome mielodisplásico es la leucemia más frecuente entre la población de mayor edad y en el que el tratamiento de elección es un agente desmetilante del ADN, es decir que hipometila el ADN.

"Hasta el momento, carecíamos de buenos marcadores de respuesta a este fármaco epigenético", explica a DM Manel Esteller, director del Instituto de Investigación Josep Carreras, profesor de investigación ICREA y catedrático de Genética en la Universidad de Barcelona, quien señala que el estudio muestra que "la misma diana del fármaco, la metilación del ADN, puede usarse para predecir qué pacientes van a tener una buena respuesta clínica con este medicamento". 

Se abre así nuevas posibilidades para la detección precoz de las personas que tendrían resistencias a los fármacos desmetilantes y, por tanto, empezar a diseñar o administrar tratamientos alternativos.

Firma o 'huella dactilar' epigenética

Según los datos del trabajo, existen muchos genes anti-cáncer que en los tumores humanos dejan de estar activos, lo que les impide llevar a cabo su función protectora contra la transformación de las células.

Uno de los principales mecanismos que usa la célula cancerosa para silenciar estos genes 'buenos' es añadir una modificación química llamada metilación, la cual provoca la pérdida de expresión del gen. Como se trata de una adición de un simple grupo 'metilo', se han diseñado fármacos hipometilantes que borran esta señal, con aprobación para su uso en cáncer, especialmente en enfermedades malignas de la sangre. 

Grupo de Manel Esteller, en el centro de la imagen, que ha llevado a cabo la investigación. Foto: IJCLL.
Grupo de Manel Esteller, en el centro de la imagen, que ha llevado a cabo la investigación. Foto: IJCLL.

Los investigadores, entre los que se encuentran los de los grupos de Lurdes Zamora, Blanca Xicoy y Francesc Solé, del Instituto Josep Carreras, han analizado cerca de un millón de puntos de metilación del genoma en pacientes con síndrome mielodisplásico, estudiados y comparados antes y después del tratamiento con el desmetilante, con el objetivo de intentar obtener un perfil que defina respuesta.

"Existe una firma epigenética, una 'huella dactilar' epigenética, que predice la respuesta al fármaco y que se asocia, por tanto, a una buena respuesta clínica a estos medicamento. Los genes que definen a esta afirma son inhibidores de tumores genes que 'al despertarse' con el fármaco, ayudan a la respuesta inmune del organismo", explica Esteller. 

El análisis ha detectado patrones generales ligados a la eficacia del fármaco hipometilante, pero también genes sueltos, lo que podría facilitar el desarrollo de biomarcadores rápidos y relativamente baratos para seleccionar los pacientes respondedores y preparar estrategias de rescate para el resto.

Nueva plataforma epigenética para abordar la leucemia en modelo de experimentación , Descubren cómo predecir si la leucemia será sensible a los fármacos epigenéticos, Hematopoyesis clonal y epitranscriptómica marcan el futuro de la investigación en Hematología
"Los genes encontrados nos dan pistas de los mecanismos implicados en la sensibilidad a estos agentes hipometilantes. Algunos de ellos son genes supre
La metilación del ADN en cáncer sanguíneo predice si habrá respuestas a la terapia desmetilante. La presencia de resistencias permitiría adoptar otras opciones precozmente. Off Raquel Serrano Genética Oncología Farmacología Investigación Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/qz3d6ie

Médicos que nunca existieron (II)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Lun, 18/03/2024 - 09:10
¡Qué difícil es el inglés!
Trompa de Falopio es un epónimo bien conocido; otros no lo son tanto.
Trompa de Falopio es un epónimo bien conocido; otros no lo son tanto.

La lista que publiqué el miércoles pasado, ¿estaba formada por auténticos epónimos o por sustantivos comunes que podría confundir con un apellido el médico desprevenido?

Battle sign: epónimo auténtico. El signo de Battle, descrito por el cirujano inglés William H. Battle (1855-1936), consiste en equimosis retroauricular (perimastoidea) que, junto a un antecedente de traumatismo craneal, es indicativa de fractura en la base del cráneo.

Brain reflex: epónimo auténtico. El reflejo de Brain, descrito por el neurólogo inglés Walter R. Brain (1895-1966), consiste en la extensión de la extremidad superior flexionada cuando un paciente hemipléjico se coloca a gatas.

Christmas factor: epónimo auténtico. Al factor IX de la coagulación lo llamamos también factor de Christmas (mejor que *factor Christmas*) en recuerdo de Stephen Christmas (1947-1993), un paciente anglocanadiense diagnosticado de hemofilia. Con ocasión de un ingreso hospitalario en Inglaterra, se descubrió que no carecía del factor VIII —como sucede en la hemofilia clásica—, sino de otra proteína diferente que bautizaron Christmas factor en su honor.

Fleming Hospital: falta contexto. Puede tratarse, desde luego, de un Hospital Fleming en homenaje al descubridor de la penicilina, Alexander Fleming (1881-1955). Pero conviene no olvidar que Fleming (también con mayúscula inicial, como todos los gentilicios ingleses) es asimismo el gentilicio inglés correspondiente a la región de Flandes, equivalente al español ‘flamenco’; Fleming Hospital, por consiguiente, puede ser también un hospital flamenco (en Amberes, en Bruselas, en Brujas, en Gante, en Lovaina…).

Friend leukemia: epónimo auténtico. No se trata, pues, de ninguna *leucemia de amigo* ni nada por el estilo, sino de la leucemia de Friend, causada por el Friend virus (virus de Friend) descubierto en 1957 por la viróloga estadounidense Charlotte Friend (1921-1987).

Good buffer: epónimo auténtico. El amortiguador (o tampón) de Good toma su nombre del estadouidense Norman E. Good (1917-1992).

Kabuki syndrome: nombre común. Síndrome congénito identificado por el japonés Yoshikazo Kuroki en 1981 y caracterizado por retraso mental, enanismo posnatal, propensión a las infecciones y una característica dismorfia craneofacial que recuerda vagamente a las máscaras de maquillaje utilizadas en el teatro clásico japonés conocido como kabuki. El nombre correcto en español, pues, no es *síndrome de Kabuki*, sino síndrome de kabuki (o cabuqui, si alguien se atreve con la castellanización plena del niponismo).

Lapp lactase deficiency: gentilicio. No tiene nada que ver con un tipo especial de lactasa descubierta por un hipotético doctor Lapp, sino con una deficiencia de lactasa especialmente frecuente entre los naturales del territorio finlandés que en inglés llaman Lapland y en español llamamos Laponia. Es incorrecto, por lo tanto, llamar *deficiencia de lactasa de Lapp* a la alactasia lapona (o de los lapones).

*   *   *

Continúa en: «Los médicos que nunca existieron (y III)»

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/zrhwG7R

La estabilidad y minimizar los errores, principales retos en la preparación de nutrición parenteral

Farmacia Hospitalaria
gemasuarez
Lun, 18/03/2024 - 08:00
Consenso de la SEFH
Pilar Gomis, del Servicio de Farmacia del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, en el área donde se prepara la nutrición parenteral. Foto: ANTONIO HEREDIA.
Pilar Gomis, del Servicio de Farmacia del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, en el área donde se prepara la nutrición parenteral. Foto: ANTONIO HEREDIA.

El grupo de trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha actualizado un documento de consenso que sacaron en 2008 sobre nutrición parenteral, que va a proporcionar una mayor seguridad a la hora de elaborar estos preparados sin los cuales muchos pacientes, entre ellos pediátricos, no podrían vivir. 

Se trata del Documento consenso sobre preparación de mezclas nutrientes 2024, que están a punto de lanzar, y en el que han participado hasta siete farmacéuticos especialistas y expertos en este campo, como Pilar Gomis Muñoz, del Servicio de Farmacia del Hospital 12 de Octubre, de Madrid. 

Para Gomis Muñoz, la actualización de este documento era necesaria porque ha pasado mucho tiempo y "algunas cosas han cambiado y siempre da más seguridad a los farmacéuticos tener un documento actualizado".  

En esta entrevista concedida a CF, no solo desgrana las novedades de este documento sino que analiza cuáles son las principales dificultades a las que tienen que hacer frente a la hora de preparar estas mezclas. Una de ellas es lograr la estabilidad de las emulsiones y la otra reducir los errores en la elaboración

Emulsiones lipídicas

"Los principales problemas a la hora de hacer nutriciones parenterales los tenemos con la estabilidad de las emulsiones lipídicas", reconoce. Y es que, explica que "una emulsión lipídica son gotículas de grasa que necesitamos que sean de un tamaño pequeño, aproximadamente de 0.5 micras de media, y lo que no queremos es que esas gotículas aumenten de volumen porque si aumentan se puede producir una embolia, por eso la emulsión tiene que ser estable". Además, añade que una emulsión tiene una tendencia natural a dividirse en sus fases, la oleosa y la acuosa. "Lo que se hace es que se mide cuánto tiempo va a tardar en suceder esto y es lo que da la caducidad de la emulsión. En su presentación, esa emulsión lipídica puede durar mucho tiempo, pero cuando lo mezclas con todos los componentes de la nutrición parenteral esa degradación es mucho más rápida, por eso solo damos cinco días a la caducidad de las parenterales, porque esas gotículas pueden ir uniéndose unas con otras y aumentar el volumen, con lo cual esa nutrición parenteral ya no podría darse al paciente". 

Personal del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, extrayendo uno de los componentes para una nutrición parenteral. Foto: ANTONIO HEREDIA.
Personal del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, extrayendo uno de los componentes para una nutrición parenteral. Foto: ANTONIO HEREDIA.

Precisamente, en la actualización del documento de consenso se habla de la estabilidad de la emulsión lipídica. "Es un tema complejo porque cada nutrición parenteral es distinta. Sabemos desde hace tiempo que hay ciertos factores que influyen, como la concentración de aminoácidos, de lípidos, los electrolitos, etc., pero es complicado hacer recomendaciones generales porque cada parenteral tiene una composición distinta". 

En el anterior documento, se recogieron recomendaciones basadas en pautas de expertos de otras sociedades y en este, además, han incluido información relevante de un estudio sobre estabilidad de la nutrición parenteral realizado en el Servicio de Farmacia del 12 de Octubre junto a los neonatólogos, en el que analizaron las composiciones más extremas (concentraciones de aminoácidos y de lípidos bajas o con gran carga de electrolitos) y vieron que la estabilidad es mucho mayor de lo que se decía en el anterior documento. "Esto implica que podemos estar más seguros al hacer una nutrición parenteral, porque va a ser mucho más estable", afirma. Esto mismo se ha comprobado en otro estudio llevado a cabo en el Hospital de Vigo, con los mismos resultados. 

En cuanto a los errores en la preparación, la experta explica que una de las grandes dificultades es que se emplean muchos componentes y, en muchos hospitales, se hacen manualmente, sobre todo las nutriciones parenterales pediátricas, que se tienen que hacer con jeringas porque son necesarias cantidades muy pequeñas. "Algunas nutriciones parenterales pueden tener hasta 14 componentes o más y un enfermero o un técnico tiene que estar cargando cantidades de los distintos componentes y metiéndolas en la bolsa. La posibilidad de error es grande", reconoce. A esto hay que añadir que, "si se tienen que hacer muchas parenterales, una detrás de otras, el riesgo de error aumenta". 

Sistemas automatizados

La buena noticia es que los sistemas automatizados también han aterrizado en este campo y contribuyen de forma considerable a minimizar esos errores. De hecho, en la versión actualizada del consenso se habla de forma mucho más extensa de este gran avance de lo que se hacía en 2008, "porque ahora hay más experiencia", dice Gomis Muñoz.

Pero, ¿cómo funcionan? La farmacéutica especialista detalla que en estos automatismos "se colocan frascos grandes de distintos componentes y, directamente, el programa calcula, según la prescripción, los componentes que tiene que llevar la nutrición parenteral y ese cálculo de componentes va directamente a la bomba, que está programada con el orden de adición de cada componente". Además, "cada paciente tiene asignada una etiqueta con un código, que es leído por la bomba, para encontrar la prescripción. La bomba, entonces, vuelca los componentes que necesita ese paciente para ese día. Asimismo, esa etiqueta se pega a la bolsa con la preparación".  

"Lo único que tiene que hacer la persona que prepara la nutrición parenteral -añade- es colocar cada frasco en la línea adecuada". Eso sí, "este es el punto débil del sistema". 

Pero también para esto hay medidas. "Los productos que van en cada una de las líneas tienen su código y cada línea, otro, de forma que cuando se lee el código del suero queda unido al código de la línea y la máquina reconoce que en esa línea va ese producto". Además, dice que, como extra,"se miden los volúmenes que van infundiendo y luego pesan la nutrición parenteral para que los volúmenes sean los correctos", continúa.

Gomis Muñoz afirma que estos sistemas automatizados son especialmente útiles en nutriciones parenterales pediátricas "porque se tienen que utilizar jeringas y cantidades muy precisas y muy pequeñas".

Según su experiencia, cada vez son más los hospitales grandes que cuentan con estos sistemas automatizados para preparar la nutrición parenteral. "En los pequeños no tiene mucho sentido, porque tienen dos parenterales que hacer y no es rentable", argumenta. 

Gomis Muñoz cuenta que en su hospital ya han iniciado los trámites para adquirirlos, porque el volumen de nutriciones parenterales que hacen es grande. "Nosotros tenemos una media de diez parenterales al día de niños, pero podemos llegar a 20. Con esta cantidad merece la pena y es rentable tener una bomba. Nuestra idea es comenzar con niños y luego utilizarlos para adultos".

Y habla de rentabilidad porque la inversión económica que se necesita es elevada y no solo por el dispositivo en sí sino también por los fungibles. "Las bombas tienen material fungible que hay que comprar diariamente y, dependiendo de cada máquina, el precio puede variar. Eso sí, dan mucha seguridad y se amortiza cuando se tienen que hacer cantidades grandes de nutriciones parenterales", defiende. 

NEmecum, la herramienta para prescribir nutrición hospitalaria que usan 70 centros, El BPS en Soporte Nutricional se afianza como 'envite' de los farmacéuticos de hospital por la especialización, Evaluar el estado nutricional: una paso necesario desde el diagnóstico del paciente con cáncer
Precipitación calcio-fosfato El documento de consenso de este año presenta una novedad respecto a la versión de 2008 y tiene que ver con la precipi
Pilar Gomis, farmacéutica del 12 de Octubre, es una de las expertas que ha participado en la actualización de un consenso sobre pautas para su elaboración que se publicó en 2008. Off Gema Suárez Mellado Endocrinología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/zOIR8He

domingo, 17 de marzo de 2024

Sarasketa, el farmacéutico ultraman, que sufrió ascendiendo un monte donde se rodó 'Juego de Tronos'

Farmacia Comunitaria
gemasuarez
Dom, 17/03/2024 - 08:00
Farmadeportistas
El farmacéutico Diego Sarasketa y el actor y presentador Santi Millán en la carrera The Pioneer, de Nueva Zelanda. Foto: CEDIDA POR DIEGO SARASKETA.
El farmacéutico Diego Sarasketa y el actor y presentador Santi Millán en la carrera The Pioneer, de Nueva Zelanda. Foto: CEDIDA POR DIEGO SARASKETA.

¿Locura? ¿Imprudencia? ¿Pasión? ¿Qué lleva a una persona a participar en una Ultraman o en carreras de ciclismo extremo? Quizás se necesite un poco de todo esto y una resistencia sobrehumana para llevar tu cuerpo y tus fuerzas al límite, sin importar el riesgo ni lo que cueste. 

A lo mejor, Diego Sarasketa, farmacéutico en Amorebieta-Echano, Vizcaya, que ha abrazado disciplinas tan diversas como surf, fútbol, esquí de travesía, natación o ciclismo extremo, tenga un 60%, de portento físico; un 20%, de pasión; un 10%, de locura, y otro 10%, de actitud.

Esta fórmula magistral perfecta le ha llevado a participar en competiciones durísimas, como la Ultraman, y en alguna de las carreras ciclistas más bestias del mundo, como la Cape Epic, de República de Sudáfrica, o The Pioneer, en la que se recorren en bici más de 500 km y más de 15.000 metros de ascensión; eso sí, en uno de los parajes más bellos del mundo, Nueva Zelanda. "Esta carrera fue suspendida porque era tremendamente dura", nos cuenta Sarasketa en esta entrevista, en la que nos ha confesado lo que disfruta y también lo que se sufre cuando haces disciplinas deportivas tan duras.

El deporte y el destino hicieron que este farmacéutico y el actor y deportista Santi Millán se cruzaran en el camino. Y naciera no solo una amistad sino una increíble aventura deportiva. De hecho, Sarasketa formó parte del equipo Imparables, capitaneado por el presentador, que participó en numerosas pruebas de bici de montaña por los lugares más recónditos del mundo mientras grababan sus peripecias en un documental, que se emitió en Televisión Española. 

Medalla conseguida en la PilgrimRace por el equipo capitaneado por Santi Millán, del que formaba parte Sarasketa. Foto: CEDIDA POR DIEGO SARASKETA.
Medalla conseguida en la PilgrimRace por el equipo capitaneado por Santi Millán, del que formaba parte Sarasketa. Foto: CEDIDA POR DIEGO SARASKETA.

Así empezó todo: "Estábamos en la Titan Desert, en Marruecos. Era el primer día. Había unas 500 o 600 personas participando. Salimos y en la grupeta, después de rodar 20 o 30 km -de 140 km que se hacen al día por el desierto más seco del mundo-, coincidimos con Santi Millán, Rafa Medina, Jorge Fernández, Antxon Fernández... Y rodamos todo el día juntos. Ya estaban grabando Imparables. Al día siguiente, estuvimos separados en la salida, pero, casualidad, coincidimos otra vez los mismos y salimos de nuevo en el reportaje que estaban grabando para televisión. El tercer día ya quedamos para salir juntos. Durante esos diez días de carrera hicimos una gran amistad y el productor me ofreció ir a Sudáfrica a formar parte ya del staff de Imparables. Y acepté".

Y lo que comenzó como algo fortuito les llevó a estar rodando sobre la bici durante nueve años recorriendo todo el mundo, disfrutando juntos y también sufriendo mucho. Pero las penas compartidas son menos penas, dicen, algo que Sarasketa ha vivido en sus carnes, como recuerda en una experiencia vivida en una prueba. "Estábamos en Nueva Zelanda, subiendo un monte donde grabaron Juego de Tronos. Estaba con Santi. Fueron tres horas y media subiendo una cuesta sobre la bici. Fue lo más duro que he subido en mi vida y aquello fue terrible. Nos tuvimos que dar ánimos el uno al otro porque, si salieron 400 personas, solo pasamos el corte de tiempo 80".

Marta Tous ('trail running'): diez horas de soledad corriendo y conociéndose a sí misma, María Alfonsín: "Para mi el bádminton es una liberación y lo practico por diversión y salud" , Chema Salas: "La natación me ha dado fuerzas para seguir adelante en muchas situaciones de mi vida"
En México también miró de frente al dolor. En aquella ocasión participaba en una carrera muy dura en la Falla de San Francisco. "Recuerdo que me encon
Diego tiene botica en Amorebieta-Echano. Le conoce el sector por su gran implicación como sanitario, pero su otra gran pasión es el deporte 'outdoor' y si es extremo, mejor. Off Gema Suárez Mellado Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Kw78DQf

sábado, 16 de marzo de 2024

Cuatro años del desastre de la pandemia y el informe de evaluación encerrado nueve meses en un cajón

Política y Normativa
saradomingo
Vie, 15/03/2024 - 11:40
Aniversario de la pandemia
Paciente en la UCI durante la pandemia.
Paciente en la UCI durante la pandemia.

"Superaremos esta emergencia unidos y cumpliendo cada cual con nuestro deber". Hace más de cuatro años Pedro Sánchez pronunciaba estas palabras en el momento que se anunciaba el primer estado de alarma para luchar contra un virus: el SARS-CoV-2. Ese cerrojazo total que supuso un parón casi total de la vida en nuestro país.

Una situación a la que se llegó tras un inicio de año en el que un virus salido del mercado de Wuhan había cruzado las fronteras chinas y se había dispersado por todo el mundo. Tres meses en los que se vio venir esa primera ola, a lo lejos, tomar forma de tsunami, cuyas consecuencias fueron desastrosas y trágicas. De forma oficial se han registrado 13.914.811 casos y 121.760 muertes desde el inicio de la pandemia hasta la declaración del final en nuestro país en junio de 2023.

"Sabemos que en enero de 2020 no estábamos suficientemente preparados. La ausencia de reservas estratégicas del material necesario para hacer frente a una pandemia por un virus respiratorio, la debilidad de los sistemas de información y alerta temprana, o la insuficiencia de recursos diagnósticos, por citar algunos ejemplos, lo corroboran. Tampoco el marco legal disponible fue suficiente para afrontar la crisis sanitaria".

Así de contundente se califica la actuación de España frente la pandemia. Se trata de un extracto de la Evaluación del desempeño del Sistema Nacional de Salud Español frente a la pandemia covid-19. Este análisis independiente "llegó tarde", según muchos expertos, como Óscar Zurriaga, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). Terminado en abril de 2023 no vería la luz hasta nueve meses más tarde.

Un paciente con covid-19 es atendido por profesionales del personal sanitario de la UCI. Foto: EFE
Un paciente con covid-19 es atendido por profesionales del personal sanitario de la UCI. Foto: EFE

Y pasó sin pena ni gloria, como destaca uno de sus cuatro autores, Rosa Urbanos Garrido, del Departamento de Economía Aplicada, Pública y Política de la Universidad Complutense de Madrid: "Me preocupa también el escaso eco que ha tenido el informe, porque indica, a mi juicio, la poca prioridad que se le concede a este asunto".

Rendir cuentas: un comité de expertos independiente

Esta evaluación de un comité independiente de expertos se exigió en numerosas ocasiones desde el inicio de la pandemia. La primera vez, en julio de 2020, a través de la revista científica The Lancet, en una carta firmada por 20 figuras clave de la Sanidad en nuestro país. Esto se repitió en varias ocasiones, en las cuales se insistía en la necesidad de evaluar para corregir. Joan Carles March, uno de los firmantes de los artículos de la revista y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, explica que "es necesario un desarrollo legislativo que aborde las carencias y limitaciones que hemos visto y tenido de la pandemia, lo que permitiría una mejor coordinación de las labores jurídicas, legislativas y sanitarias".

Desde el actual Ministerio de Sanidad, su director de Salud Pública, Pedro Gullón, apunta a este medio el propósito de enmienda. ​​"Deberíamos intentar no repetir las cosas que la evaluación nos señala como las más problemáticas". Al tiempo, subraya que "esto llevó a la pérdida en algunos momentos de la confianza en las instituciones, y la confianza tarda muy poco en destruirse y mucho en ganarse".

Tras las continuas peticiones, el Consejo Interterritorial de Salud encargó su elaboración en septiembre de 2021. El informe se dio a conocer en diciembre del año pasado, aunque en la web del Ministerio de Sanidad, date de abril de 2023. Un baile de fechas atribuido al devenir político. Con las elecciones autonómicas en el mes de mayo, el adelanto electoral de julio y la constitución del nuevo ejecutivo de Sánchez, nunca fue un buen momento para dar a conocer la evaluación de la gestión. Uno de los principales asuntos de la legislatura que se sometía al escrutinio en las urnas.

Nada sorprendente, ya que, a lo largo de la pandemia, sucedió lo mismo con la contabilidad de los casos y los fallecimientos en varias ocasiones. Cambios de recuentos, modos en los que se registraban las muertes con covid, por covid... poco importaba si el resultado era el mismo.

"Si nos hubieran escuchado en la pandemia, no habría tanto 'caso Koldo", 20 expertos en Salud Pública reclaman una evaluación externa de la gestión de la pandemia en España
Imágenes imborrables para el recuerdo: un�Palacio de Hielo en Madrid con los ataúdes de fallecidos�que no pudieron tener una despedida de sus seres qu
El parón legislativo por las elecciones impidió la difusión de la evaluación independiente de la pandemia, fechado en abril de 2023 pero publicado en diciembre. Off Pilar Pérez Medicina Preventiva y Salud Pública Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/NZT5pWd

viernes, 15 de marzo de 2024

UE: Consejo y Parlamento acuerdan la normativa para hacer realidad el Espacio Europeo de Datos Sanitarios

Política y Normativa
cristinaff@uni…
Vie, 15/03/2024 - 11:26
Unión Europea
La futura normativa garantizará un acceso más rápido y sencillo a los datos sanitarios electrónicos en la UE. Foto: SUTTERSTOCK,
La futura normativa garantizará un acceso más rápido y sencillo a los datos sanitarios electrónicos en la UE. Foto: SUTTERSTOCK,

El Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo han pactado la normativa que permitirá un mayor acceso e intercambio de los datos sanitarios de los ciudadanos de la Unión Europea (UE).

Este acuerdo, que ahora tendrá que ser respaldado formalmente tanto por el Consejo como por el propio Parlamento, contempla la creación de un Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS) que facilitará un mayor acceso a los datos clínicos y garantizar que sean compartidos de forma segura para fines de investigación.

La nueva ley europea permitirá a los ciudadanos acceder a sus datos sanitarios, incluyendo el historial médico, recetas electrónicas, imágenes médicas y resultados del laboratorio, así como a los profesionales de la salud, pero solo para cuestiones relativas al tratamiento de sus pacientes.

"La nueva ley acordada hoy posibilitará que los pacientes puedan acceder a sus datos de salud en cualquier lugar de la UE, al mismo tiempo que proporcionará a la investigación científica, por importantes razones de interés público, una gran cantidad de datos seguros que beneficiarán enormemente el desarrollo de políticas sanitarias", ha dicho el ministro belga de Salud Pública, Frank Vandenbroucke, cuyo país ostenta este semestre la Presidencia del Consejo de la UE.

Las nuevas normas pretenden hacer posible que un turista español recoja una receta en una farmacia alemana, o que los médicos accedan a la información sanitaria de un paciente belga sometido a tratamiento en Italia, ha explicado el Consejo de la UE en un comunicado.

"El Espacio Europeo de Datos Sanitarios es decisivo para la salud en Europa y para la atención que reciben nuestros ciudadanos", ha destacado la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, y ha añadido que "será uno de los ejemplos más sólidos y emblemáticos de lo que podemos lograr cuando nos unimos".

Acceso, investigación e interoperabilidad

La futura normativa garantizará un acceso más rápido y sencillo a los datos sanitarios electrónicos, independientemente de si se encuentran en su país de origen o en otro Estado miembro, así como un mayor control sobre cómo se utilizan esos datos.

Los países de la UE deberán crear una autoridad sanitaria digital para implementar las nuevas disposiciones. El EEDS proporcionará a investigadores y responsables políticos acceso a tipos específicos de datos sanitarios seguros, permitiéndoles aprovechar el enorme potencial que ofrecen los datos sanitarios de la UE para fundamentar la investigación científica en interés público.

Tomislav Sokol: "El Espacio Europeo de Datos Sanitarios representa uno de los pilares centrales de la Unión Europea de la Salud", El espacio europeo de datos de salud, impulso a la calidad de la atención sanitaria, Estos son los plazos en los que estaría operativo el Espacio Europeo de Datos Sanitarios
Actualmente, el nivel de digitalización de los datos sanitarios en la UE varía de un Estado miembro a otro, lo que hace más difícil compartir datos a
El acuerdo alcanzado fija normas claras sobre el uso de datos sanitarios para mejorar la prestación de asistencia, la investigación, la innovación y la elaboración de políticas. Off Redacción/ EFE Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/qvi97mC

Vivir alarga la vida

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Vie, 15/03/2024 - 10:20
Humor y lenguaje
Hacer deporte alarga la vida... o puede que la acorte.
Hacer deporte alarga la vida... o puede que la acorte.

Tenemos más o menos asumido que montar en bicicleta, dormir bien, pasear, no estresarse o dejar de fumar son hábitos saludables, que alargan la vida. Pero ¿hubiesen dicho lo mismo de comer queso, mirar tetas, ser impuntual, estresarse, cotillear, beber café, salir de fiesta, tener el trasero grande o ser bajito?

café: «Beber café alarga la vida» (El Español, 2018)

casarse: «Personas casadas viven más: estudio» (Sipse, 2019)

no casarse: «Lo dice este estudio: las solteras son más felices... ¡y viven más años!» (¡Hola!, 2019)

comer poco: «Comer poco alarga la vida, según un estudio» (La Vanguardia, 2022)

concierto: «Asistir a conciertos alarga tu vida» (Elle, 2018)

corta estatura: «Las personas bajas viven más años, según un estudio» (La Razón, 2023)

cotilleos: «Un estudio asegura que cotillear alarga la vida» (Computer Hoy, 2015)

estrés: «El estrés bueno alarga la vida» (Expansión, 2023)

estudiar: «Estudiar más alarga la vida, según un trabajo de la Universidad de Yale» (El Nacional, 2020)

fiesta: «Un estudio científico revela que salir de fiesta alarga la vida» (Mundo Deportivo, 2018)

hijas: «Los padres que tienen hijas viven más, según un nuevo estudio» (El Debate, 2023)

hipoxia: «Restringir el oxígeno alarga la vida en mamíferos» (Fundación Madri+d, 2023)

impuntualidad: «Las personas impuntuales viven más años, según un estudio» (La Sexta, 2023)

leer: «Leer alarga la esperanza de vida» (Cadena Dial, 2022)

Madrid: «Vivir en Madrid prolonga la vida» (Libre Mercado, 2015)

Óscar: «Ganar un Óscar alarga la vida, según un estudio científico» (Eres, 2022)

perro: «Estudio: personas con perro viven más y se ven más jóvenes» (Mestizos Magazine, 2023)

picantes: «La comida picante prolonga la vida» (Prensa Libre, 2015)

política: «Dedicarse a la política alarga la vida» (La Opinión A Coruña, 2022)

queso: «Comer queso a diario alarga la vida, según un estudio» (Madrid Secreto, 2019)

religión: «La religión prolonga la vida» (Asociación Almendrón, 2006)

sexo: «Los hombres que tienen más sexo viven más años» (Uno Entre Ríos, 2013)

siesta: «Dormir la siesta alarga la vida de las personas» (Krissia, 2016)

sobrepeso: «El sorprendente beneficio de la gordura: las personas con sobrepeso viven más» (El Confidencial, 2013)

: «Beber té tres veces a la semana alarga la vida, según un estudio» (20 Minutos, 2020)

tenis: «Jugar al tenis alarga la vida» (Quirón Salud, 2021)

tetas: «Mirar los pechos de las mujeres alarga la vida de los hombres» (Hoy, 2015)

trasero: «Mujeres con trasero grande viven más y mejor» (El Popular, 2013)

vino tinto: «Descubren cómo el vino tinto alarga la vida» (BBC News, 2012)

Según la prensa, parece ser que prácticamente cualquier cosa alarga la vida (o lo contrario); ahora, eso sí, siempre «según un estudio». ♦

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/XBK5b8j

Dormir menos de 6,5 horas, un 'boleto' para el 'sorteo' de enfermedades y muerte prematura

Neumología
soniamoreno
Vie, 15/03/2024 - 09:00
Día Mundial del Sueño
El insomnio crónico afecta al 14% de la población adulta en España. Imagen: SHUTTERSTOCK.
El insomnio crónico afecta al 14% de la población adulta en España. Imagen: SHUTTERSTOCK.

Un 10% de la población española (más de cuatro millones de personas) presenta algún trastorno del sueño y otro 30% (más de 12 millones de personas) se despierta cada día con la sensación de no haber tenido un sueño reparador o finaliza el día muy cansado, según datos de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño.

Otro reciente estudio de la Sociedad Española de Sueño (SES) apunta que el insomnio crónico afecta ya al 14% de la población adulta en España y pone el acento en la población más joven: un 33% de las personas con entre 18 y 34 años duerme de forma insuficiente, menos de siete horas, extrae una investigación promovida por la Fundación MAPFRE y elaborada por especialistas de la SES y de la de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Según esta misma encuesta, el 61% de los jóvenes españoles admite restar horas de sueño para ocio u otras tareas por falta de tiempo durante la jornada.

El sueño es lo primero que se sacrifica en aras de un estilo de vida que cada vez favorece menos el descanso. El precio de ese déficit crónico se traduce en más enfermedades y más riesgo de un fallecimiento prematuro.

Como explica a DM Ana Teijeira Azcona, neurofisióloga clínica y coordinadora de los actos en España por el Día Mundial del Sueño, “uno de los efectos más graves que tiene la falta de sueño crónica es que favorece una serie de enfermedades sistémicas que ya no solo impactan en la calidad de vida, sino que pueden acortar años de vida”.

La especialista da un clave: “Dormir menos de 6’5 horas, según están indicando los estudios, es lo que pone en un riesgo importante el desarrollo de enfermedades a largo plazo, tales como alteraciones metabólicas, hormonales, inmunológicas y, por tanto, hay más riesgo de muerte prematura”.

Ana Teijeira Azcona, neurofisióloga clínica de la SES y coordinadora de los actos en España por el Día Mundial del Sueño
Ana Teijeira Azcona, neurofisióloga clínica de la SES.

Las investigaciones también apuntan a que la población más vulnerable ante los trastornos del sueño son “niños, adolescentes, ancianos y personas con enfermedades graves o personas que viven acontecimientos estresantes en su entorno”, expone la neurofisióloga clínica.

Entre las causas que explican el deterioro paulatino de la higiene del sueño está la generalización de hábitos nocivos como el “abuso de las pantallas en la cama; el exceso de cafeína durante el día; las jornadas laborales maratonianas, y el ocio tardío, entre otros factores que nos indican que no estamos solo ante un problema individual sino una cuestión e hábitos sociales”.

Cambio climático y ciudad abierta 24/7

A esos problemas que trascienden la índole personal se añaden otros elementos que empiezan a estudiarse, como la precariedad laboral, económica o social -elementos estresantes que pueden afectar al sueño, pues el estrés crónico es un importante disruptor-; el modelo de ciudad abierta 24 horas, con su exceso de ruido nocturno y de luz, y el impacto del cambio climático en la cantidad y calidad de las horas dormidas. Sobre esto último matiza que “dormir por encima de los 29° ó 30° C de temperatura ambiente provoca serias disrupciones en el sueño. Si además nos encontramos en un país en vías de desarrollo o en un barrio con menos posibilidades económicas para favorecer el confort durante la noche, tendremos un sueño alterado por las elevadas temperaturas, la ausencia de acondicionamiento de las habitaciones donde se duerme y el exceso de ruido y luz derivado de tener que dormir con las ventanas abiertas”, argumenta Ana Teijeira.

Mal uso de la melatonina

Somos el primer país del mundo consumidor de fármacos hipnóticos, pero no hay datos (al no haber recetas) que indiquen de forma objetiva si también se están batiendo récords en el consumo de otra sustancia hipnótica, la melatonina.

“Sí sabemos que en las consultas de sueño estamos viendo una tendencia a un exceso de uso en la melatonina, que en algún caso puede sugerir que hay un abuso, porque aunque la melatonina sí que está aprobada para el tratamiento del insomnio, se usa fundamentalmente en personas muy mayores o cardiópatas o que tengan alguna enfermedad grave de base. Si no, se debe utilizar como un cronobiótico”, señala esta experta.

“Hay que pensar que esta hormona se encuentra de forma natural en nuestro cerebro trabajando para promover el sueño; al añadir una melatonina exógena, no deberíamos utilizarla a cualquier hora y en cualquier dosis: hay que hacerlo de acuerdo a las recomendaciones de dosificación que tenemos de las sociedades científicas de sueño y como un cronobiótico, esto es, siempre a la misma hora. Aquí sí vemos una tendencia a un mal uso de la melatonina”.

La falta de sueño en la adolescencia se relaciona con el desarrollo de esclerosis múltiple, El cambio de hora pone en el foco al sueño, un centinela 'ninguneado' de la salud, Asocian la apnea del sueño con problemas cognitivos y de memoria
Por el momento, no se ha demostrado que la melatonina exógena inhiba la producción de melatonina interna, “algo que podría ser preocupante”, advierte
Los estudios concretan en esta cifra el límite en el que el descanso es insuficiente para asegurar a largo plazo salud general. Off Sonia Moreno Neurofisiología Clínica Neurología Medicina Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/qu3NkT7

Digitalización: ¿y cuando se acabe el dinero, qué?

Política y Normativa
Rosalía Sierra
Vie, 15/03/2024 - 08:00
Infors@lud 2024
Cuando se acaben los millones de Europa, el SNS tendrá que ser sostenible por sí mismo. Foto: SHUTTERSTOCK
Cuando se acaben los millones de Europa, el SNS tendrá que ser sostenible por sí mismo. Foto: SHUTTERSTOCK

Muchos responsables sanitarios, antes de acostarse, dan gracias a la santa Europa y sus fondos Next Generation EU por haber dado respuesta a sus plegarias para el sistema sanitario y su digitalización. "Nunca hemos tenido tanto dinero encima de la mesa", afirma María Felpeto, directora de Imagen Diagnóstica y Salud Digital de Philips Ibérica. 

Todos esos millones están sirviendo para un despliegue envidiable de la Estrategia de Salud Digital, por una vía que nunca se había visto en el SNS: la cooperación impecable entre todas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad. Sin embargo, en el último Congreso Nacional de Informática de la Salud, Infors@lud 2024, organizado por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), en una de las mesas redondas ha asomado el runrún de si todos esos responsables sanitarios habrán leído la fábula de la cigarra y la hormiga, y si se están comportando como el previsor himenóptero o como la perezosa hemíptera. 

"¿Qué va a ser de nosotros en 2027?", se pregunta Paco Pérez, sales manager de Medical IT en Fujifilm Healthcare. Y es que en solo dos años los fondos europeos se acabarán, y "esperemos que en 2026 tengamos proyectos y productos desplegados que cubran los retos que tenemos, y que sean ya sistémicos y hayan producido un cambio cultural, que no sean pilotos", suplica Benigno Rosón, subdirector general de Sistemas y Tecnologías de la Información del Servicio Gallego de Salud (Sergas). 

Miguel Ángel Benito, Cayetano Fuentes, Benigno Rosón, Juan Carlos Oliva, Mercedes Alfaro, María Felpeto y Paco Pérez, en Infors@lud 2024. Foto: ANTONIO HEREDIA
Miguel Ángel Benito, Cayetano Fuentes, Benigno Rosón, Juan Carlos Oliva, Mercedes Alfaro, María Felpeto y Paco Pérez, en Infors@lud 2024. Foto: ANTONIO HEREDIA

Pero no las tiene todas consigo: "Si no articulamos el camino desde ya, en 2026 será tarde. Tenemos que empezar a hablar de industrialización de los procesos, de eficiencia y de sostenibilidad".

El camino, de momento, parece estar claro, pero al SNS, como rezaba el cuento de Juan Valera, el que no le conozca, que le compre. "No hay viento favorable para el que no sabe dónde va, y ahora tenemos todos una visión conjunta de hacia dónde queremos ir", ha dicho Mercedes Alfaro, subdirectora general de Información Sanitaria del Ministerio de Sanidad. "Pero tenemos el reto de mantener las inversiones después de 2026, y para eso tenemos que seguir juntos, no podemos volver a ir cada uno por nuestro lado", fragmentación que, todos coinciden, ha sido la causa de llevar décadas digitalizando, pilotando y reinventando la rueda. O, como ha dicho Rosón, "con la gobernanza del dato mejor definida: cero compartición".

Aclarando los términos

Porque de gobernanza, de datos y de compartir va la cosa. "Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía". De la definición que el DRAE da de gobernanza ha tirado Rosón para plasmar los objetivos que se persiguen: "Si se trata de, con los fondos que tenemos, llegar a 2026 con proyectos realizados, se conseguirá; si es la colaboración, ministerio y autonomías lo han logrado. Si el fin es hacer una transformación digital que sea sostenible en el tiempo, de momento no lo veo".

En su opinión, el proceso lanza "alertas de las que se habla pero no sabemos gestionar". Por ejemplo, estructuras profesionales hipertensionadas que, además, han de captar nuevos perfiles. O inversiones "basadas solo en coger el carro de Europa". O "solidificar las estructuras que se están creando para que esto sea sostenible. No es que no nos lo estemos tomando en serio, es que no se está haciendo bien".

La unión de Ministerio y CCAA consolida la Estrategia de Salud Digital del SNS, Luis Carretero: "La transformación digital no es informatizar lo que ya hacemos", El reglamento europeo de IA deja todo el trabajo a los Estados miembro
Por su parte, Juan Carlos Oliva, gerente de la Fundación Rioja Salud, ha retomado el concepto de transformación digital: "Se está perdiendo el sentido
Los fondos europeos, base de la transformación digital en que se ha embarcado el SNS, se acaban en 2026. Para entonces, el sistema debería ser sostenible. Los expertos lo dudan. Off Rosalía Sierra Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/M9UapK5

jueves, 14 de marzo de 2024

El TJUE anula la negativa de la EMA a autorizar 'Hopveus' contra el alcoholismo por conflicto de intereses de un evaluador

Industria Farmacéutica
soledadvalle
Jue, 14/03/2024 - 10:34
Sentencia
La toma diaria de apremilast ha demostrado que reduce el deseo y el consumo de alcohol. Foto: SHUTTERSTOCK
El TJUE ha anulado la negativa de la EMA a autorizar el medicamento contra el alcoholismo 'Hopveus', de D&A Pharma. Foto: SHUTTERSTOCK

No es la primera vez -acuérdense del proceso abierto por PharmaMar contra la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) por la negativa a su huérfano Aplidin- que un laboratorio acusa a la EMA de falta de imparcialidad de uno de los miembros que han participado en la autorización de un fármaco que ha sido rechazado.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado sentencia sobre el último conflicto relacionado con esa falta de imparcialidad que ha iniciado por el laboratorio D&A Pharma ante la negativa de la EMA a la comercialización de Hopveus, un medicamentos a base de oxibato de sodio, indicado para controlar la adicción al alcohol. 

Tras la primera negativa a la autorización de Hopveus del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), que forma parte de la EMA, D&A Pharma solicitó un reexamen, para el que proponía una revisión de las indicaciones terapéuticas del medicamento, así como la convocatoria de un grupo científico consultivo de psiquiatría.

Una segunda evaluación

El Comité de la EMA revaluó el medicamento y concluyó con el mismo dictamen, desfavorable para Hopveus. De modo que la Comisión Europea denegó la comercialización de Hopveus en julio de 2020.

Entonces, D&A Pharma solicitó al Tribunal General que anulara la decisión de la Comisión, alegando "la falta de imparcialidad de los expertos consultados (argumentando que se encontraban en una situación de conflicto de intereses) y la vulneración del principio de examen contradictorio".

El Tribunal General desestimó el recurso y el caso llegó al Tribunal de Justicia de la Unión Europea que ha dictado sentencia con la que anula la resolución del Tribunal General y también la decisión de la Comisión por la que se niega la solicitud de autorización de comercialización del Hopveus.

Un procedimiento viciado

En su sentencia, el Tribunal de Justicia señala, en primer lugar, que un miembro del grupo de expertos consultado por el CHMP se encontraba en situación de conflicto de intereses, lo que viciaba sustancialmente el procedimiento y añade que la decisión de convocar a un grupo de expertos ad hoc en lugar de consultar al GCC de psiquiatría (el grupo de expertos en cada materia) constituye un vicio que afectó al procedimiento de adopción del dictamen de la EMA, que afecta, por su parte, al procedimiento de adopción de la decisión de la Comisión.

A continuación, señala que la sentencia del Tribunal General adolece de un error de Derecho, en la medida en que "la interpretación de la política relativa a los intereses contrapuestos realizada por el Tribunal General es incompatible con el principio de imparcialidad objetiva".

Consulta obligada del CHMP

En efecto, la EMA está obligada a comprometerse a que el CHMP consulte sistemáticamente al GCC cuando el solicitante del reexamen solicite dicha consulta a su debido tiempo y de manera debidamente motivada.  

El recurso de PharmaMar contra la EMA por su parcialidad en la negativa a su huérfano 'Aplidin' no termina aquí , El TJUE abre la puerta a plataformas de venta 'on line' de medicamentos no sujetos a prescripción con el caso Doctipharma, Amarilla (VC Biolaw) sobre el proyecto de publicidad de productos sanitarios: "No limita la libertad de expresión, pero restringe el papel de 'influencers'"
En definitiva, la sentencia del TJUE dice que la EMA no puede eludir la obligación de "imparcialidad objetiva" exigiendo al solicitante que demuestre
Un miembro del grupo de expertos constituido 'ad hoc' para evaluar 'Hopveus', el fármaco de D&A Pharma contra el alcoholismo, tenía "conflicto de intereses", dice el TJUE. Off S. Valle Política y Normativa Psiquiatría Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/DPtQGNy

Reino Unido pone sobre la mesa el uso de bloqueadores de la pubertad en casos de disforia de género

Endocrinología
saradomingo
Jue, 14/03/2024 - 11:06
Debate
Señalización del NHS (National Health Service) en un centro sanitario de Warrington, Cheshire. Foto: SHUTTERSTOCK
Señalización del NHS (National Health Service) en un centro sanitario de Warrington, Cheshire. Foto: SHUTTERSTOCK

El servicio de salud inglés (NHS) ha tomado la decisión de dejar de prescribir bloqueadores de la pubertad en clínicas que abordan cuestiones relacionadas con la identidad de género. Así lo ha anunciado el organismo británico, que ha señalado que "no existe evidencia científica suficiente" sobre la seguridad y efectividad de las terapias.

A partir de ahora, estos inhibidores de la pubertad, que se emplean para frenar la aparición de los signos característicos de esta etapa, no podrán emplearse de forma rutinaria en casos de transición de género excepto si la prescripción se produce en el marco de un ensayo clínico.

Tal y como recuerdan los medios británicos, la decisión se ha tomado tras una revisión realizada por el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia en los cuidados (NICE) y una consulta pública y poco tiempo después de que un informe elaborado por Hilary Cass pusiera en tela de juicio las prácticas de los programas de cambio de género en el país, incluido el uso de inhibidores de la pubertad, y promoviera el cierre de la clínica Tavistock en Londres.

"NHS England ha considerado la revisión de la evidencia realizada por el NICE y otras evidencias publicadas hasta la fecha. Hemos concluido que no existe suficiente evidencia que respalde la seguridad o la efectividad clínica del [empleo] de hormonas para suprimir la pubertad como parte de un tratamiento rutinario", ha señalado el organismo.

Los tratamientos hormonales en adolescentes 'trans' y no binarios reducen la ansiedad y depresión , El Consejo de Colegios de Cataluña pide priorizar el tratamiento psicológico al farmacológico en menores trans, Transexualidad: los dilemas éticos y problemas de seguridad de los tratamientos de bloqueo hormonal
A día de hoy, en Inglaterra están tomando este tipo de tratamiento�menos de 100 niños, que podrán seguir tomando la medicación. En cambio, no se pr
En España, hay opiniones contrapuestas. Dos expertos exponen su punto de vista sobre la utilización prolongada y la reversibilidad de estos tratamientos. Off Cristina G. Lucio Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/zDsx356

"Si nos hubieran escuchado en la pandemia, no habría tanto 'caso Koldo"

Medicina del Trabajo
franciscogoiri
Mié, 13/03/2024 - 12:48
Juan Carlos Rueda, presidente de la AEEMT
Juan Carlos Rueda, presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (Aeemt). Foto: PASCU MÉNDEZ/ARABAPRESS.
Juan Carlos Rueda, presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (Aeemt). Foto: PASCU MÉNDEZ/ARABAPRESS.

Incluso de las conductoras menos ejemplares, pueden salir, a veces, lecturas positivas. Incluso del caso Koldo, con las innumerables tachaduras que deja en los ámbitos político y sanitario, puede salir una frase sin tacha que ponga en valor el peso de la evidencia científica, el mejor antídoto contra cualquier tentación de arribismo. "Cuando oigo hablar de casos como el de Koldo y otros similares, lo primero que pienso es cuántas decisiones erróneas se hubieran evitado y cuánto dinero se hubieran ahorrado algunas administraciones y empresas si hubieran escuhado a los médicos del Trabajo".

Lo dice Juan Carlos Rueda, uno de esos especialistas en Medicina del Trabajo a quienes la pandemia de la covid-19 les dejó un cierto regusto de ambivalencia. Admite que la covid puso en valor a una especialidad "muy desconocida entre la ciudadanía, pero también entre nuestros propios colegas de otras especialidades", y eso, claro, siempre es positivo; la parte mala es que quienes tenían que tomar las decisiones no escucharon lo suficiente a los depositarios de esa evidencia científica, la que abriga ante la incertidumbre y el oportunismo. Lo cuenta hoy, recién estrenado su cargo como presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (Aeemt).

"Es verdad que tuvimos buena relación con el Ministerio de Sanidad y un contacto relativamente periódico, pero no se nos escuchaba; se tomaron decisiones y se adoptaron protocolos de actuación que, probablemente, no se hubieran tomado con más tranquilidad y analizando la evidencia con rigor científico", afirma.

"Se gastaron ingentes cantidades de dinero en compras que no tenían sentido desde la evidencia científica"

El nuevo presidente de la Aeemt recuerda especialmente "la desaforada carrera que se desató en algunas administraciones y empresas para comprar test de anticuerpos que no servían para nada. Se gastaron ingentes cantidades de dinero, cuando lo más sensato era esperar a los test de antígenos, y comprarlos, además, de forma paulatina, como aconsejamos en nuestra empresa". La experiencia y formación de los especialistas en Trabajo eran, según él, "el mejor asesoramiento que podían tener en esos momentos de incertidumbre los responsables políticos, las direcciones de las empresas y sus respectivos departamentos de compras", pero no todos supieron aprovechar ese bagaje, insiste.

El presidente de la Aeemt reivindica el papel y el peso específico de su especialidad y anima a los futuros MIR a decantarse por ella. Foto: PASCU MÉNDEZ/ARABAPRESS.
El presidente de la Aeemt reivindica el papel y el peso específico de su especialidad y anima a los futuros MIR a decantarse por ella. Foto: PASCU MÉNDEZ/ARABAPRESS.

Aun así, reconoce que la pandemia puso en el mapa a una especialidad que, por su indiosincrasia y la naturaleza de su actividad profesional, "puede resultar un tanto atípica. No trabajamos codo con codo con otros especialistas hospitalarios, salvo los compañeros que ejercen expresamente en los servicios de prevención de un hospital". Admite que ese relativo aislamiento y la etiqueta que pesa sobre Medicina del Trabajo de ser una especialidad poco asistencial pueden ser un handicap, sobre todo para que los MIR se decanten por ella, pero Rueda ejerce de embajador de la especialidad y desmonta mitos.

"Los servicios de prevención de las grandes empresas potencian la faceta asistencial, y ahí hay un campo enorme"

"Es verdad que un servicio de prevención se asocia más con labores de vigilancia y seguimiento, pero un médico del Trabajo, por formación y competencias, puede desarrollar también su faceta asistencial. Sin ir más lejos, los servicios de prevención de las grandes empresas, las que forman parte del Ibex 35, pero también muchas otras, tienen muy desarrollada su parte asistencial". Para una mutua -añade el presidente de la Aeemt-, "es un verdadero lujo contar con un médico del Trabajo, porque él conoce a la perfección la patología laboral y la etiología de los problemas".

A la vertiente de desarrollo profesional, el nuevo presidente de la Aeemt suma que "somos una especialidad sin paro, con salarios dignos y muy bien negociados, y en la que, además, no se hacen guardias. Si Derma es atractiva por la calidad de vida que promete, Trabajo no le va a la zaga en ese sentido".

Son pocos y no dan abasto

El pleno empleo a que hace referencia Rueda tiene que ver con las "amplísimas" perspectivas laborales de la especialidad, pero también -y aquí tocamos en hueso- con el hecho de que son pocos -"muy pocos", enfatiza- los médicos del Trabajo que hoy ejercen en España. "Es difícil saber exactamente cuántos hay en activo, porque las estadísticas del Ministerio de Sanidad solo contabilizan a quienes ejercen en el ámbito público y, además, hay médicos que tienen la especialidad, pero ejercen en otras áreas, como Familia. Aun así, el último estudio demográfico que hicimos en la Aeemt decía que éramos algo menos de 4.000 especialistas, y con una media de edad por encima de los 50 años".

Medicina del Trabajo en tiempos de la Covid-19: un reto de adaptación, ¿Por qué los residentes no se 'enamoran' de Medicina del Trabajo?, Síndrome post covid y retorno al trabajo: situación de riesgo laboral
En efecto, la última referencia del ministerio, el estudio de necesidades de especialistas hasta 2035, asegura que Trabajo es la especialidad "más env
La "evidencia científica y el rigor" que, según el presidente de la Aeemt, definen el quehacer de los médicos del Trabajo, no se aprovecharon en la covid, y 'de aquellos barros...' coronavirus Off Francisco Goiri Enfermería del Trabajo Profesión Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/tJ1ZIqn

miércoles, 13 de marzo de 2024

Médicos que nunca existieron (I)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mié, 13/03/2024 - 08:24
¡Qué difícil es el inglés!
Trompa de Falopio es un epónimos bien conocido; otros no lo son tanto.
Trompa de Falopio es un epónimos bien conocido; otros no lo son tanto.

En un artículo sobre problemas de desplazamiento de los cables de un marcapasos, encuentro mencionado en español el *síndrome de Twiddler*, como si hubiera sido descrito por un tal doctor Twiddler, que jamás ha existido. La palabra inglesa twiddler (con minúscula inicial, sí) es en realidad un sustantivo común derivado del verbo to twiddle (dar vueltas a algo, juguetear con algo entre los dedos). Lo que en inglés llaman Twiddler syndrome, pues, viene a corresponder en español a un ‘síndrome del manoseo’, en referencia a toda rotura, alteración o desconexión de un marcapasos, de una vía intravenosa o de cualquier otro dispositivo implantado, como consecuencia de su manipulación inconsciente o habitual por parte del propio paciente.

Las confusiones entre un sustantivo común y un nombre propio, en efecto, están a la orden del día cuando leemos en otro idioma, que es una situación habitual hoy para todos los médicos del mundo que no tenemos el inglés como lengua materna. Alguien pensará que es fácil distinguirlos si tenemos en cuenta que los sustantivos comunes se escriben con minúscula inicial, mientras que un apellido lleva siempre por fuerza mayúscula inicial. Ese truco funciona a menudo, sí, pero no siempre. Para empezar, porque en inglés usan muchas más mayúsculas que en español (por ejemplo, en los títulos de artículos, libros y capítulos); pero, sobre todo, en dos circunstancias relativamente frecuentes cuando leemos en inglés:

1) Cuando el epónimo (o supuesto epónimo) va a comienzo de frase o aparece suelto en una tabla o en una figura. Por el distinto orden gramatical que adoptan los sustantivos de un término compuesto en inglés y español, en casos así el supuesto epónimo va en inglés al comienzo, por lo que debe escribirse obligatoriamente con mayúscula inicial con independencia de que sea nombre propio o común. Pensemos, por ejemplo, en una frase como la siguiente: «Hangman’s fracture is a break of both pedicles or pars interarticularis of the axis vertebra». Si alguien traduce «La fractura de Hangman es…», no sería la primera ni la segunda vez que aparece mal escrita en español la fractura del ahorcado.

2) Cuando el epónimo (o supuesto epónimo) coincide con un gentilicio, puesto que en inglés los gentilicios —a diferencia de lo que ocurre en español— se escriben siempre con mayúscula inicial. En español escribimos ‘inglés’, ‘ruso’, ‘chino’, ‘italiano’, ‘alemán’… (y ello nos permite distinguir claramente entre el gentilicio ‘navarro’, natural de Navarra, y el apellido Navarro), mientras que en inglés escriben English, Russian, Chinese, Italian, German…, siempre con mayúscula inicial. Nuevo ejemplo: «The size of a urinary catheter is usually measured with the French scale». ¿Verdad que en un caso así es comprensible que muchos llamen erróneamente *escala de French* a la escala francesa o escala de Charrière?

Las confusiones pueden darse asimismo en sentido contrario: *enfermedad de la rasuradora*, por ejemplo, para traducir Shaver disease en referencia a la neumoconiosis por emanaciones de bauxita, descrita en 1947 por el canadiense Cecil G. Shaver. También en otros idiomas distintos del inglés, claro: he llegado a leer en español *ley del pescado* como traducción del francés loi de Poisson (ley de Poisson) y *ciclo del cáncer* como traducción del alemán Krebs-Zyklus (ciclo de Krebs; en este caso, complicado por el hecho de que la ortografía alemana exige que absolutamente todos los sustantivos, ya sean propios o comunes, se escriban siempre con mayúscula inicial).

Para ilustrar todo esto que estoy contando, se me ocurre proponer un ejercicio práctico. Supongamos que, en una lista alfabética de términos médicos, me encuentro con los quince siguientes: Battle sign, Brain reflex, Christmas factor, Fleming Hospital, Friend leukemia, Good buffer, Kabuki syndrome, Lapp lactase deficiency, London forces, Parrot disease, Pilates method, Student t test, Tako-Tsubo syndrome, Western blot y Wood lamp. ¿Sabría usted decir en cada caso si estamos ante un epónimo (o sea, un apellido que se mantiene invariable en todas las lenguas) o más bien ante un sustantivo común (que sí debería traducirse al español o, como mínimo, escribirse con minúscula inicial en nuestra lengua)? ¿Signo de Battle y reflejo de Brain, por ejemplo, o signo de la batalla y reflejo cerebral? ♦

*   *   *

Continúa en: «Médicos que nunca existieron (II)»

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/GyNKYri