Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

lunes, 23 de junio de 2025

Desarrollan una prueba que predice la resistencia a la quimioterapia contra el cáncer

Oncología
soniamoreno
En ' Nature Genetics'

La quimioterapia es uno de los tratamientos 'estrella' contra el cáncer, uno de los abordajes más utilizados por su efectividad para eliminar las células tumorales. Lamentablemente, no da resultado en todos los casos, por lo que algunos pacientes se someten a esta terapia que muchas veces conlleva duros efectos secundarios sin obtener finalmente beneficios contra el tumor.

Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han desarrollado un método que permite predecir, antes de iniciar la quimioterapia, en qué pacientes funcionará. La técnica, desarrollada por el Grupo de Oncología Computacional del centro de investigación en colaboración con la Universidad de Cambridge y la empresa spin off Tailor Bio, permite predecir la efectividad de quimioterapias de uso habitual, las basadas en compuestos con platino, taxanos y antraciclinas. Los detalles de su trabajo se publican en la última entrega de la revista Nature Genetics.

"Nuestro trabajo propone un cambio significativo en la forma de utilizar las quimioterapias convencionales en la práctica clínica, permitiendo identificar qué pacientes se beneficiarán realmente de estos tratamientos. Esto podría evitar la administración innecesaria de quimioterapia en pacientes que no van a responder, reduciendo así efectos secundarios innecesarios", señalan, a través del correo electrónico Geoff Macintyre, jefe del Grupo de Oncología Computacional del CNIO y Bárbara Hernando, investigadora del grupo, dos de los primeros firmantes de la publicación.

"Dado que la quimioterapia sigue siendo el tratamiento estándar para muchos tumores agresivos y/o avanzados, esta mejora a la hora de seleccionar el tratamiento podría beneficiar cada año a cientos de miles de pacientes oncológicos", continúan. Según sus datos, entre un 20% y un 50% de los enfermos de cáncer no responden al tratamiento con quimioterapia.

Identifican un fármaco potencial para reducir los efectos secundarios de la quimioterapia, Investigadores españoles aumentan la eficacia de la quimioterapia al evitar a las células zombis desactivar el sistema inmune, Un estudio analizará cómo impacta el cambio de medicación en la adherencia a la quimioterapia oral
El método que han desarrollado permite reconocer alteraciones en el genoma, patrones de inestabilidad cromosómica, que se relacionan con una resistenc
“Hemos encontrado una forma de practicar medicina de precisión con quimioterapia estándar”, afirma el coordinador del estudio Geoff Macintyre, del CNIO. Off Cristina G. Lucio Farmacología Farmacia Hospitalaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/4o8lZTz

El hongo de la 'maldición de Tutankamón' contiene un compuesto contra el cáncer

Oncología
soniamoreno
'Aspergillus flavus'

Los científicos han aislado una nueva clase de moléculas a partir del Aspergillus flavus, un hongo de cultivo tóxico relacionado con muertes en las excavaciones de tumbas antiguas. Una vez asiladas, modificaron las sustancias químicas y las probaron contra células leucémicas. ¿El resultado? Un prometedor compuesto anticancerígeno que rivaliza con los fármacos aprobados por la FDA y abre nuevas fronteras en el descubrimiento de más medicamentos fúngicos.

“Los hongos nos dieron la penicilina”, dice Sherry Gao, catedrática asociada de Penn Compact en Ingeniería Química y Biomolecular y en Bioingeniería, y autora principal de este estudio que se publica en Nature Chemical Biology. “Estos resultados demuestran que aún quedan muchos más medicamentos derivados de productos naturales por encontrar”.

Un hongo del microbioma intestinal puede prevenir la diabetes, 'Superhongos': una silenciosa amenaza biológica , PharmaMar y el CNIO buscan nuevos antitumorales de origen marino
El Aspergillus flavus, llamado así por sus esporas amarillas, ha sido durante mucho tiempo un villano microbiano. Después de que los arqueólogos abrie
Un equipo de investigadores de la Universidad de Pensilvania ha convertido un hongo mortal en un potente compuesto contra el cáncer. Off Redacción Investigación Farmacología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ohD1XfP

domingo, 22 de junio de 2025

Gómez Guedes: "Tenemos establecimientos que, sin ser farmacias, usan símbolos similares que confunden al turista"

Profesión
carmentorrente
Entrevista

El COF de Las Palmas celebrará elecciones el sábado 28 de junio, en las que se podrá votar tanto presencialmente como por correo electrónico. Se presentan dos candidaturas, una encabezada por la actual presidenta, Loreto Gómez Guedes, y otra por la actual vocal de Dermofarmacia, María Elena Hernández Navarro

El eslogan de campaña de Gómez Guedes es Queremos seguir junto a ti. "Cuando decidimos volver a presentarnos nos preguntamos por qué, y todos coincidimos en que si tuviéramos que resumir nuestro sentimiento en una frase, era esa. Transmite que ni hemos sido ni seremos unos elegidos que vamos a salvar la profesión, sino unos compañeros y compañeras que caminamos junto a los demás. Queremos hacerlo de la mano de todos los profesionales farmacéuticos y queremos que sepan que estamos para ellos", resume. 

Pregunta.

En una entrevista con este medio, nada más tomar posesión, usted dijo: "La falta de ayudas a las farmacias turísticas de Las Palmas ha sido una de mis motivaciones para presidir el COF". ¿Qué ha cambiado durante estos cuatro años?

Respuesta. 

En cuatro años ha cambiado casi todo y en todo. La situación más compleja se produjo durante la crisis de la covid. De un día para otro, prácticamente, el turismo desapareció del mundo. En Canarias, que recibíamos 14 millones de turistas al año, nos quedamos en nada. 

Para las farmacias en estos espacios fue terrible, ya que la población prácticamente desapareció, pero como servicios asistenciales tenían que estar ahí. Hemos mantenido reuniones con las farmacias turísticas y creamos una comisión interna que, cuando se necesita o se demanda, se reúne y toma decisiones. 

Superada la crisis de la covid, el principal problema son los establecimientos que, sin ser farmacias, usan símbolos similares que confunden al turista y que, además, y es lo más peligroso, dan consejos y cambian tratamientos sin los conocimientos ni la capacitación necesarios para ello. Esa es todavía una lucha abierta, dentro de lo que nos permite la legalidad.  

P. 

¿Es el verano aquí una etapa difícil, como en la mayoría de España, por la dificultad de encontrar  farmacéuticos que quieran trabajar en farmacias? 

R. 

En Las Palmas diría que es un problema al que nos enfrentamos a diario. El número de oficinas que han adoptado horarios ampliados hace que la necesidad y, por tanto, la demanda de adjuntos crezca. Evidentemente, en verano la situación es todavía más compleja con los periodos de vacaciones. 

Sin embargo, como bien dices al formular la pregunta, en toda España faltan farmacéuticos que quieran trabajar como adjuntos en farmacia comunitaria; a los nuevos egresados parecen apetecerles más otras modalidades. Creo que aquí los titulares y algunas Facultades de Farmacia tenemos que hacer un ejercicio de autocrítica. 

Cuando los estudiantes de último curso buscan farmacia para realizar sus prácticas tuteladas, obligatorias para poder terminar el grado, no son muchas las oficinas que se prestan a ello. Y en gran cantidad de casos, lo que se encuentran estos alumnos son tareas que hacen que su futuro como farmacéuticos adjuntos resulte nada apetecible desde el punto de vista profesional, y dirijan sus miradas a otras modalidades. 

Es tarea de todas las facultades, en coordinación con los COF, elaborar una guía consensuada de lo que realmente han de ser las prácticas tuteladas; y de los titulares, hacer de tutores y enseñarles a amar la profesión ejercida desde el mostrador de una botica. Por otra parte, a los adjuntos que hagan de tutores debe de reconocérseles esa tarea de alguna manera; se me ocurre que podría ser en forma de créditos. 

P. 

Cuando llegó a la presidencia sufrió los coletazos de la pandemia, pero no la vivió de pleno.  ¿Tiene miedo de otra situación similar? 

R. 

No. Hemos pasado por una realidad que se sabía que ocurriría. Ni cuándo ni cómo, pero que llegaría. A pesar de ello, en aquellos momentos faltaron protocolos elaborados específicos para actuar más rápidamente, pero sí hemos aprendido que podemos actuar y tomar medidas ante una posible nueva pandemia o situación asimilable. 

Los avances tecnológicos, el desembarco de la IA en el campo de la salud, la experiencia acumulada -incluyendo en la producción y en la distribución de medicamentos- y la colaboración entre todos los sectores de la profesión, así como una colaboración más estrecha con Protección Civil, son elementos que nos permitirán afrontar una situación similar con garantías.  

P. 

¿Estaríamos preparados? 

R. 

Realmente creo que nunca estemos real y totalmente preparados para algo de esa magnitud, porque no sabemos ni cómo ni de dónde vendrá, pero deposito mi confianza en la capacidad que tenemos para generar soluciones. 

María Loreto Gómez Guedes toma posesión como presidenta del COF de Las Palmas, Las parafarmacias canarias deberán cambiar su denominación y señalización en tres meses, Farmacias y centros de salud de Santa Cruz de Tenerife resuelven en un año 1.249 incidencias en una media de cuatro horas
P.Usted ha sido la primera mujer en presidir el COF y ahora hay otra candidata para presidirla, igual que cuando se presentó la otra vez. ¿Hay alguna
La actual presidenta del COF de Las Palmas, Loreto Gómez Guedes, encabeza una de las dos candidaturas que se presentan a las elecciones del sábado 28 de junio. Off Carmen Torrente Villacampa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/OnmKx1e

Aprobación condicional de la EMA para 'Rezdiffra' en MASH

Industria Farmacéutica
cristinareal
De Madrigal Pharmaceuticals

La agencia europea EMA ha recomendado una autorización de comercialización condicional en la Unión Europea (UE) para Rezdiffra -resmeritom-, de la estadounidense Madrigal Pharmaceuticals, para el tratamiento de pacientes adultos con esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica no cirrótica (MASH) con fibrosis hepática de moderada a avanzada, en combinación con dieta y ejercicio. Según la EMA, en la actualidad no existe ningún tratamiento autorizado para la MASH en la UE.

Resmetirom estimula el receptor de la hormona tiroidea (THR-β) en el hígado, reduciendo la acumulación de grasa, la inflamación y la fibrosis hepática.

La MASH es una enfermedad grave en la que los depósitos de grasa se acumulan en el hígado y causan inflamación, y suele asociarse a diversas enfermedades cardiovasculares y metabólicas y, si no se trata, puede provocar cirrosis y cáncer. 

La eliminación de un gen origina patología similar a la MASH en modelo animal , La identificación de dos grupos de MASH, con distinto riesgo, impone terapias específicas , Un fármaco para la diabetes muestra beneficio en pacientes con enfermedad hepática
El dictamen del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA se basa en un análisis provisional de un estudio clínico fundamental, aleatoriza
Su principio activo, resmeritom, estimula el receptor de la hormona tiroidea en el hígado reduciendo la acumulación de grasa, la inflamación y la fibrosis hepática. Off Redacción Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Duydlhg

Casa da Farmacia: fotografiar su fachada en el Camino de Santiago es obligatorio

Farmacia Comunitaria
raquelserrano
Farmacias con encanto

En España hay 22.222 oficinas de farmacias con sus respectivos locales, pero hay algunos que tienen un aura especial y un magnetismo muy potente con las personas que pasan por sus inmediaciones. Hay farmacias en España que dejan la boca abierta a cualquiera y, sin duda, una de ellas es Casa da Farmacia, en Sierra de Outes, en la provincia de A Coruña

El DNI arquitectónico de este majestuoso edificio que alberga la farmacia de Marina Filloi deja bien claro que fue edificado en 1934, aunque en los registros de la Diputación de La Coruña la fecha de construcción sea 1939. Lo que está claro es que se acerca a soplar 100 velas en breve. Así lo pone de manifiesto su actual propietaria, la farmacéutica Marina Filloi. "Sabemos cuánto tiempo tiene el edificio y es que lo pone bien claro en la fachada", describe la farmacéutica gallega, acostumbrada a trabajar en un edificio que trasciende de sus funciones de farmacia para hacer las veces de atractivo turístico de la zona. 

Una farmacia ‘boutique’ y su idea de ‘personal shoppers’ , Cada farmacia española presta un promedio de cinco servicios asistenciales al día, Jesús Aguilar: "La farmacia comunitaria es la cenicienta”
La historia de cómo acabó Marina Filloi siendo propietaria de esta maravilla arquitectónica es fruto de la casualidad. "Yo no soy de aquí y me dijeron
Marina Filloi es la tercera propietaria de esta singular botica que, además de velar por la salud de los vecinos, hace las veces de monumento en Sierra de Outes, A Coruña. Off Alejandro Segalás Profesión Atención Primaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/0wmBVgU

La amplia formación de Enfermería se 'traslada' a la población general

Profesión
Rosalía Sierra
Valencia

Las enfermeras son profesionales sanitarias con alta capacitación y un radio de acción muy amplio, en especial gracias a los cursos o iniciativas formativas para prepararse sobre múltiples y variados campos. Además, esa formación también se hace extensiva a la población general, que tiene en las enfermeras una solida fuente de conocimientos y portavoces con gran capacidad de transmisión. Un aspecto básico es formar a los formadores. Un buen ejemplo lo encontramos en el Colegio de Enfermería de Valencia, que considera que una de sus principales funciones “es impartir formación, tanto presencial como online, basada en la promoción de la salud para sus colegiadas”. El objetivo es que las profesionales de Enfermería puedan, tras recibir estas clases, trasmitir los hábitos saludables en otros ámbitos de la sociedad, como cuidadores a domicilio, colectivos de jubilados o de amas de casa y población en general.

A modo de ejemplo, el Colegio de Enfermería de Alicante desarrolló recientemente un curso online gratuito para toda la población denominado Prevención de Incendios y Normas de Actuación frente a Emergencias. ¿Y cuál es el contexto? La Asociación Internacional de Servicios contra Incendios y de Rescate (CIT por sus siglas en inglés) resume anualmente, desde 1995, los datos estadísticos de entre 27 y 57 países del mundo en los que viven entre 900 y 3.800 millones de personas. El informe de 2022 mostró que en estos países se registran anualmente entre 2,5 y 4,5 millones de incendios, en los que mueren entre 17.000 y 62.000 personas. En solo 27 años, más de 1,1 millones de personas han sido víctimas de 104 millones de incendios. 

Con esto en mente, el objetivo de este curso, impartido por Pablo Tomé, enfermero del trabajo, era el de obtener una visión completa de los términos que se deben conocer para conseguir una base sólida respecto a los incendios. Para ello, ofrecía capacitación esencial para identificar riesgos de incendio, implementar medidas preventivas y actuar de manera efectiva durante emergencias. A través de la teoría, los participantes aprendieron a manejar equipos de extinción y protocolos de evacuación. Este curso, ofrecido a través del Área de Formación del Colegio de Enfermería de Alicante, coordinada por el vocal V de la Junta de Gobierno, Juan José Tarín, se antojaba “ideal para mejorar la seguridad en entornos laborales y comunitarios”.

Así trabajan las enfermeras en los campamentos de verano para niños con patologías, La enfermera de playa lidera la asistencia en el litoral, Conocimiento y experiencia enfermera para dar formación en zonas desfavorecidas de Senegal
Otra propuesta curiosa es el el programa Primeros Auxilios para Fallas, un pionero y ambicioso proyecto formativo que el Colegio de Enfermería de Vale
Las enfermeras son motor de formación sanitaria, no solo entre profesionales, sino también en la población. Su labor formativa mejora la salud y la respuesta ante emergencias. Off Enrique Mezquita Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Y2qT1WU

sábado, 21 de junio de 2025

Descubren que el embrión elimina infecciones bacterianas antes de formar su sistema inmune

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
raquelserrano
Datos en 'Cell Host and Microbe'

Una investigación liderada desde el Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB) del CSIC y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha conseguido filmar cómo un embrión de pez cebra de pocos días se defiende de una potencial infección por bacterias. El trabajo se publica esta semana en la revista Cell Host and Microbe.

En concreto, han podido ver cómo embriones de pez cebra utilizan unas células presentes en su superficie, conocidas como células epiteliales, para ingerir y destruir las bacterias mediante un proceso llamado fagocitosis, similar al que realizan los glóbulos blancos. De manera crucial, el trabajo pudo observar que esta capacidad de eliminar bacterias también está presente en embriones humanos.

Este proceso, explica la investigación, funciona como un mecanismo de fagocitosis, activa genes de inmunidad en estas células, elimina las bacterias de forma eficaz y contribuye al correcto desarrollo embrionario en caso de infección. "Este sistema podría representar el origen de la inmunidad. El estudio nos revela la primera interacción entre el nuevo organismo en formación y su microentorno biológico”, añade Esteban Hoijman, director de la investogación y del Laboratorio de Bioimagen de Células Embrionarias, del IBMB-CSIC y del IDIBELL. 

 

Expansión del embrión, marcador que predice el éxito del embarazo, Rejuvenecer el ovario, estudio no invasivo del embrión, modular el microbioma uterino… la medicina reproductiva del futuro ya está aquí, Alfonso Martínez Arias: "La biología del desarrollo nos enseña la construcción de un embrión, el crisol del individuo"
Utilizando técnicas de microscopía de última generación, la investigación muestra cómo las células capturan bacterias como Escherichia coli y Staphylo
La capacidad de luchar contra infecciones también parece estar en presente en embriones humanos a través del proceso denominado fagocitosis. Off Redacción Ginecología y Obstetricia Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/kvsOqSp

Cada día, tres personas son diagnosticadas de ELA en España y otras tres fallecen por esta patología

Neurología
raquelserrano
Día Internacional de la ELA

"En los últimos años se ha dado un fuerte empujón a la investigación sobre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Aunque aún queda mucho por conocer sobre esta enfermedad, existen varios ensayos clínicos en marcha que confiamos en que se conviertan en prometedores", señala Francisco Javier Rodríguez de Rivera, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en el Día Internacional de la ELA. 

"Además, subraya, "hace un mes, y tras treinta años sin que se aprobara una nueva terapia para la ELA, el Ministerio de Sanidad aprobó la financiación de un nuevo tratamiento que ayuda a preservar la función neuronal y a ralentizar la progresión de la enfermedad en pacientes que tienen mutaciones en el gen SOD1, responsable de una forma hereditaria de la enfermedad y que representa un 2% de los casos. Confiamos en que este sea el primero de muchos tratamientos que están por llegar, tras muchos años sin avances farmacológicos". 

La ELA es la tercera enfermedad neurodegenerativa en incidencia, tras el Alzheimer y el Parkinson, pero su alta mortalidad hace que su prevalencia sea cercana a la de una enfermedad rara. Según datos de la SEN, unas 4.000-4.500 personas padecen esta enfermedad actualmente en nuestro país, a pesar de que cada año se diagnostican unos 900-1.000 nuevos casos.

Alberto García Redondo (investigador): "Poder iniciar el tratamiento de la ELA en fase presintomática sería un paso de gigante", Sanidad y Consumo acuerdan una hoja de ruta para desarrollar la ley ELA sin pistas claras sobre financiación, La acumulación de ‘proteínas basura’, posible origen de la ELA
Se calcula que la supervivencia media de los pacientes españoles se sitúa entre 2 y 4 años después del diagnóstico. Aquellos pacientes que desde el in
De elevada mortalidad y discapacidad, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) requiere de un reglamento real inmediato que cubra las necesidades de los afectados. Off Redacción Investigación Política y Normativa Genética Farmacología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/cwyzjma

La tecnología, arma de destrucción masiva contra facturación ficticia de recetas

Farmacia Comunitaria
cristinareal
Usos fraudulentos

La facturación ficticia de recetas está en retirada, pero, para desgracia del sector de la farmacia comunitaria, todavía se producen casos. La esperanza es que el avance tecnológico en el día a día de las farmacias estreche el cerco a estas prácticas que cada vez son más complicadas de llevar a cabo y más fáciles de ser detectadas.

"La facturación ficticia de recetas y en general el uso fraudulento de tarjetas sanitarias es una práctica ilegal que, aunque menos común hoy en día, sigue presente en algunos contextos", explica Blanca de Eugenio, gerente de Orbaneja Abogados, quien recuerda que "tiene implicaciones directas en la compraventa de farmacias y puede alterar gravemente el valor real de una oficina si no se detecta a tiempo".

Para esta especialista la recomendación en este sentido es siempre una revisión minuciosa y profesional del historial económico y de dispensación de la farmacia antes de cualquier operación de compra-venta.

A Hacienda no se le escapa nada en las farmacias: controlará todos los Bizum desde el 1 de enero de 2026, Más allá del fentanilo: sedantes y estimulantes, objeto de deseo en la farmacia para los delincuentes, Nómina, rendimiento o cómo pagar a familiares: las incógnitas del farmacéutico
Blanca de Eugenio describe que esta práctica, aunque con mucha menor intensidad y frecuencia que en años anteriores, sigue apareciendo. Eso sí, la ger
Pese a que es una práctica delictiva en retroceso, todavía se producen casos que cada vez irán a menos con el control tecnológico y la trazabilidad digital de las operaciones. Off Alejandro Segalás Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/5iASPBl

Trata de personas, tráfico de órganos… El papel clave del médico de Familia contra el crimen organizado

Profesión
rocio.rodriguez
Congreso SEMG

Aunque parezca increíble, cada año decenas de cayucos que salen de las costas africanas rumbo a las Islas Canarias se pierden en el Atlántico. Pierden potencia porque se acaba la gasolina o se rompe el motor y acaban, impulsados por las corrientes marinas, atravesando el océano y apareciendo en aguas brasileñas o del Caribe. En su interior, nadie sobrevive a semanas o meses a la deriva sin comida y sobre todo sin agua. "Estamos trabajando con la Policía Federal de Brasil por una de esas pateras que llegó a Brasil con varios cuerpos en estado de saponificación y momificación, con familiares de estas personas que se supone que salieron de Mauritania para tratar de identificar a alguien", explicó José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada y director de su Laboratorio de Identificación Genética, en la conferencia inaugural del 31º congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), celebrado en Las Palmas.

El catedrático, que ha ligado su carrera a la genética y la genómica y es colaborador del FBI en EEUU y de la Policía y la Guardia Civil españolas en cuestiones de ADN, habló en su ponencia Un detective llamado ADN. Lucha contra el crimen e historia: el médico de familia, un gran aliado del papel clave del médico de Familia en la lucha contra el crimen organizado: trata de personas, tráficos de órganos, adopciones ilegales o personas desaparecidas. Lo sabe bien porque lleva años implicado en proyectos de ese tipo, como el Programa Fénix (el primero del mundo para identificar a personas desaparecidas), DNA-ProKids (que ha permitido desde 2006 identificar a más de 3.500 niños perdidos, robados o desaparecidos en todo el mundo) o el más reciente DNA-Pro-Organ (que usa el ADN para ver el origen del órgano trasplantado, darle trazabilidad y evitar el tráfico de órganos).

También lo sabe bien porque su padre era médico de Familia, "un médico rural, algo de lo que me siento tan orgulloso". En conversación con este periódico, Lorente señala que, en relación con el caso de la patera aparecida en Brasil, están solicitando a médicos de Familia franceses que tomen muestras de hisopos para tener ADN de referencia porque algunos familiares podrían vivir en este país. Trabajan con profesionales del primer nivel asistencial en aquellos países donde implementan esos programas, fundamentalmente en Asia, África y Latinoamérica, zonas de origen de muchos de esos delitos de crimen organizado, gracias también al apoyo de la Organización Médica Colegial (OMC) ya desde la Presidencia de Juan José Rodríguez Sendín, a quien Lorente considera un amigo.

El médico de Familia llega a toda la población

"Descubrimos que hay tres maneras básicamente de llegar hacia prácticamente el 100% de la población: a través de los médicos, de los curas y de los maestros, dicho coloquialmente. En cualquier lugar, por remoto que sea, va a haber algún tipo de misión religiosa o alguna persona que pertenece a algún tipo de orden religiosa o de ONG de estas gigantescas que se dedican a ayudar. Es cuestión de identificarlos y de que estas personas transmitan ese mensaje, aunque al final estamos trabajando básicamente con médicos porque nosotros lo somos y a través de los colegios de médicos hay coordinación y capacidad, y porque sobre el médico de Familia hay muchísima confianza y el 95% de los médicos de todo el mundo son totalmente creíbles para sus pacientes. Es el médico de referencia y estamos colaborando con ellos transmitiéndoles toda esta información para que ellos hagan la prevención, a veces para que tomen muestras para hacer análisis de ADN", explica Lorente.

Todo esto puede sonar lejísimos de España, pero no es así. El nuestro no es un país de origen de estos problemas, pero sí de tránsito y de destino, por eso nuestros médicos tienen la posibilidad de intervenir en esos tres aspectos del crimen organizado -personas desaparecidas, trata de personas, concretamente de niños y adopciones ilegales, y tráfico de órganos-, asegura Lorente. "Tienen la posibilidad de actuar y detectar casos, de estar pendientes y, de hecho, es la especialidad médica que más lidia con estos casos desde el punto de vista de la prevención, que sería lo importante; también la detección y el auxilio”.

Tráfico de órganos

Respecto al tráfico de órganos, Lorente señala que la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) funciona muy bien pero "no porque seamos los que más donamos por millón de habitantes, que es lo que la gente ve", sino porque "tiene una capacidad de coordinar al instante todos los datos de pacientes en lista de espera y de donaciones, de distribuir de manera equitativa y justa todos los órganos que se pueden trasplantar, si no procede aquí porque no haya compatibilidad, enviarlo fuera de España o traerlo de fuera de España. Y todo ese sistema está tan perfectamente entrenado que es lo que hace que la ONT realmente sea admirable y sea un ejemplo para otros muchos países del mundo". Ese gran mérito es el que hace, según Lorente, que en España el tráfico de órganos esté reducido a cuestiones irrisorias, pero el problema puede venir de la donación de donante vivo, normalmente un riñón o un fragmento hepático.

"De pronto aparece un altruista que vive no sé dónde y quiere donarle un riñón a un supuesto primo suyo. ¿Cuál es la alerta que tiene que tener el médico de Familia? El profesional ahí debe de partir de la base de que esa persona está donando el órgano voluntariamente y de forma altruista. Primero tiene que valorar el estado de esa persona, si no tiene otros problemas de salud que le pueden afectar o que pueden hacer que en un momento determinado por tener solo un riñón pueda desarrollar una patología. Pero además, el médico tiene que ser consciente de que a esa persona se le puede haber ofrecido dinero para que dé un órgano, hay que estar alerta. También puede ser que haya que hacer algún certificado o informe médico a ese donante, o que alguien en lista de espera se salga del sistema de la ONT y si tiene dinero se lo quiera buscar fuera porque le han dicho que en tal o cual país se lo pueden hacer. Tú no sabes de dónde viene el órgano, se lo pueden haber robado a alguien. Hay que advertir siempre de los peligros de que caigan en una red de tráfico de órganos que están perfectamente disimuladas detrás de negocios de tipo legal, el médico de Familia tiene que tener presente que esto normalmente funciona como un negocio criminal cada vez más frecuente y lucrativo. En España no son casos que vayan a suceder todos los días, pero si no es consciente de que eso existe, no lo puede detectar", explica Lorente.

José Antonio Lorente: "Se sigue viendo a la Medicina Legal como una de sus subespecialidades, la patología forense", "Con la trazabilidad en los trasplantes, tenemos datos objetivos que sirven para frenar el tráfico de órganos", Salud mental: cuando el farmacéutico y el médico detectan a una persona con "alto riesgo de suicidio"
El catedrático apunta que en España se creó un grupo de trabajo liderado por la ONT y el Ministerio de Justicia "para hacer seguimiento y valorar modi
Se buscan médicos de Familia investigadores para reactivar el estudio de centenarios RENACE, "No podemos banalizar el uso de fármacos contra la obesidad, quizá sepamos menos de lo que sabemos sobre su uso", Casi el 74% de los profesionales de AP no ha recibido formación específica sobre IA en los últimos años
Lorente señala que eso debe generar una sospecha, "y aunque no es un delito y no se puede denunciar, se puede dejar constancia en la historia clínica
Para el catedrático de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, el médico general es fundamental en esta lucha y en el tema de las personas desaparecidas, incluso en España. Off Rocío R. García-Abadillo Medicina Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/G8KVsPr

viernes, 20 de junio de 2025

Alerta del ECDC por un el aumento de casos de hepatitis A en países europeos

Medicina Preventiva y Salud Pública
cristinareal
Evaluación de Riesgos

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha publicado una Evaluación Rápida de Riesgos en respuesta a un brote de hepatitis A en varios países de la UE/Espacio Económico Europeo (EEE). Se ha notificado un aumento significativo de las infecciones por el virus de la hepatitis A (VHA) en Austria, República Checa, Hungría y Eslovaquia entre enero y mayo de 2025, que afecta principalmente a adultos sin hogar, personas que consumen o se inyectan drogas y personas que viven en malas condiciones sanitarias y tienen acceso limitado a la atención médica. También se han notificado casos entre miembros de la comunidad romaní tanto en República Checa como en Eslovaquia.

La hepatitis A es una enfermedad hepática viral aguda causada por el virus de la hepatitis A (VHA), que se transmite principalmente a través de alimentos y agua contaminados, o por contacto cercano con personas infectadas. Es prevenible mediante vacunación y afecta con mayor frecuencia a personas que viven en zonas con saneamiento deficiente o acceso insuficiente a servicios básicos de higiene. Los factores de riesgo de infección incluyen la falta de acceso a agua potable, el contacto cercano con personas infectadas (incluyendo ciertas conductas sexuales como el sexo anogenital-oral), el consumo de drogas recreativas y los viajes a zonas donde circula el virus. La probabilidad de desarrollar hepatitis A sintomática o grave aumenta con la edad y es mayor en personas inmunodeprimidas o con enfermedad hepática crónica.

Notable reducción de los casos de pacientes con hepatitis B nacidos en España , Diagnóstico integral y cribado en Urgencias, claves para controlar las hepatitis virales, Los jabalíes, potencial fuente de transmisión de hepatitis E
Según los datos más recientes del Ministerio de Sanidad, España experimentó un aumento significativo en los casos de hepatitis A en 2024, con 894 caso
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades notifica un aumento significativo de casos, principalmente en adultos sin hogar y que consumen drogas. Off Redacción Microbiología y Enfermedades Infecciosas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/6uFh8Tk

La farmacia murciana, aliada del cribado de cáncer de cérvix

Farmacia Comunitaria
mar.sevilla
Premios FarmAsist

La cercanía del farmacéutico en su zona de acción como potente herramienta para incentivar la prevención. Este es el espíritu del proyecto Integración del Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix en las farmacias comunitarias de la Región de Murcia, por el que la Consejería de Salud de Murcia y Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia han sido galardonados en los III Premios FarmAsist que otorga Correo Farmacéutico, en colaboración con Sandoz y Stada.

El procedimiento a seguir de este atractivo proyecto de cribado de cáncer de cérvix es muy dinámico. Las mujeres con edad comprendida entre los 30 y 65 años, adscritas al Centro de Salud de Floridablanca (Murcia), reciben una carta de invitación del Programa de Cribado de Cáncer de Cérvix en su domicilio. Dicha carta tiene el listado de farmacias donde podrán recoger, presentando la invitación, un kit de cribado formado por el dispositivo de autotoma, el folleto con las instrucciones y un sobre donde deberán introducir el dispositivo una vez tomada la muestra.

Cuando la paciente acude a la farmacia, el farmacéutico accede a la receta electrónica con la tarjeta sanitaria y puede dispensar el kit de autotoma. Una vez que la usuaria realice la recogida de la muestra en su domicilio, la depositará en el buzón rosa habilitado para este programa en el centro de salud, sin necesidad de cita previa.

Las muestras depositadas en el buzón rosa se enviarán al Hospital General Universitario la Arrixaca para su análisis detectando la presencia o ausencia de VPH de alto riesgo. El farmacéutico puede consultar en todo momento el estado del kit ya sea cuando la muestra está depositada en el centro de salud, en el laboratorio pendiente de analizar o cuando la muestra ya está analizada.  

Mónica Benito, Vocal de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia, recoge en representación del COF de Murcia el premio que han ganado en la categoría ‘Institucional’, de Sonia de Juan, directora de Marketing de Sandoz y Rosario Serrano, directora de Negocio del Área de Salud de Unidad Editorial. Foto: SERGIO G. VALERO
Mónica Benito, Vocal de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia, recoge en representación del COF de Murcia el premio que han ganado en la categoría ‘Institucional’, de Sonia de Juan, directora de Marketing de Sandoz y Rosario Serrano, directora de Negocio del Área de Salud de Unidad Editorial. Foto: SERGIO G. VALERO

Paula Payá, presidenta del COF de Murcia, enumera las múltiples ventajas del programa. “Este proyecto piloto, que hemos desarrollado en el barrio de Floridablanca, ha supuesto una experiencia muy positiva y llena de aprendizajes”, destaca, mientras que añade que “una de las principales ventajas es la mayor accesibilidad que ofrecen las farmacias comunitarias”. 

Al estar integradas en el día a día del vecindario, las farmacias permiten acercar el programa de cribado a mujeres que, por diversas razones, no suelen acudir a su centro de salud para este tipo de pruebas, agrega Payá. “La implicación activa del farmacéutico facilita la difusión de información clara y directa, favoreciendo que más mujeres puedan conocer el programa y acceder a él en un entorno de confianza. La respuesta de la población ha sido muy positiva, lo que refuerza el valor de este tipo de iniciativas”, apostilla la presidenta del COF de Murcia.

En opinión de Payá este modelo también contribuye a descongestionar los centros de salud, optimiza los recursos existentes y refuerza el papel del farmacéutico como agente clave en los programas de salud pública. Defiende que esta integración no solo mejora la cobertura del cribado, sino que también fortalece la red de colaboración entre niveles asistenciales y mejora la atención sanitaria desde un enfoque más comunitario y accesible.

Los Premios FarmAsist reconocen a la farmacia comunitaria como pilar del sistema sanitario, Cómo abordar la disbiosis en la farmacia con suplementos y estilo de vida, Respirafarma y el rol clave del farmacéutico en el cribado de la EPOC
Potencial farmacéuticoColaboración entre instituciones, potenciar y saber aprovechar el rol del farmacéutico a pie de calle para prevenir. Esta es la
Un proyecto del COF de Murcia y de la Consejería de Sanidad ha puesto de manifiesto que las boticas son claves para potenciar la prevención y el cribado de algunas enfermedades. Off Alejandro Segalás Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/SFJfRU8

jueves, 19 de junio de 2025

¿Cómo nace un medicamento? El difícil camino hasta postularse candidato a ensayo clínico

Industria Farmacéutica
naiarabrocal
Ciencia básica

Desde hace 40 años, el Centro de Investigación Básica en Química Médica de Alto Rendimiento de Johnson & Johnson en Toledo se ocupa de una de las etapas más desconocidas del desarrollo de un nuevo medicamento: la identificación y la síntesis química de los compuestos.

El centro es uno de los cuatro que el gigante farmacéutico estadounidense tiene en el mundo dedicados a esta fase temprana de la I+D. En este tiempo ha sintetizado más de 135.000 moléculas pequeñas de las que 25 han sido propuestas a desarrollo clínico. Ninguna ha llegado al mercado, pero cada una representa una victoria, aunque sea parcial, en un proceso tan complejo como impredecible.  

¿Cómo arranca este viaje que puede llevar varios años? El trabajo en Toledo comienza a partir de una diana terapéutica definida por la compañía. A partir de ahí, se decide la estrategia más adecuada para encontrar "los puntos de partida químicos" sobre los que se desarrollarán los futuros fármacos, explica José Manuel Bartolomé, director del centro. 

Indica el proceso suele comenzar con un cribado masivo de los millones de compuestos almacenados en su biblioteca química, con el objetivo de identificar aquellos con mayor potencial terapéutico. 

Con estás primeras moléculas se está muy lejos de predecir si finalmente se obtendrá un posible medicamento. "Hay que optimizar muchos mucho parámetros como potencia frente a la proteína, solubilidad, absorción intestinal, distribución en tejidos o toxicidades". 

Modelo llave-cerradura

El modelo llave-cerradura ilustra el trabajo del centro, señala Susana Conde, investigadora principal. "Hay una proteína que no funciona correctamente, que sería la cerradura, y necesitamos una molécula, la llave, para activarla o inhibirla". 

Desde que se inicia un proyecto hasta que los científicos de Toledo identifican un candidato viable para investigación clínica pueden transcurrir entre tres y cinco años. En este proceso, la química computacional desempeña un papel protagonista en las primeras etapas: los modelos por ordenador permiten diseñar moléculas virtuales con potencial terapéutico. Pero ese diseño debe materializarse en el laboratorio, donde la síntesis química convierte esas ideas en compuestos reales.

Desde que se inicia un proyecto hasta que se encuentra un candidato pueden pasar de 3 a 5 años

Una vez obtenida una molécula candidata, se envía a otros centros de la compañía para someterla a ensayos biológicos in vitro e in vivo. En esta fase, los científicos de Toledo se mantienen involucrados, en comunicación con otros equipos de científicos y aprendiendo de los avances y reveses. "Ese ciclo de diseño, síntesis, ensayo y análisis de resultados se repite tantas veces como sea necesario hasta dar con una molécula que reúna las propiedades adecuadas para su estudio en seres humanos", explica Bartolomé.

¿Qué requisitos debe cumplir una molécula para avanzar hacia los ensayos clínicos? Bartolomé lo resume así: "Debe mostrar suficiente actividad in vitro, eficacia en modelos animales sobre la ruta biológica que se desea modular, tener propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas adecuadas y, lo más importante, ser segura, poder administrarse en un rango de dosis eficaz sin provocar toxicidad".

Aun así, la búsqueda de un candidato clínico sigue siendo "un proceso muy poco eficiente", reconoce Bartolomé. De las más de 135.000 moléculas sintetizadas, solo el 0,02% ha alcanzado este hito. Sin embargo, desde 2018, la productividad del centro se ha multiplicado por siete, gracias a la inteligencia artificial y la automatización.

Del ordenador al laboratorio

El primer paso para implementar la inteligencia artificial fue la creación de un data lake con datos de "suficiente cantidad y calidad" para nutrir y desarrollar los modelos predictivos que ahora tienen un impacto decisivo en la fase de diseño molecular.  

Estas herramientas permiten acotar el universo, prácticamente infinito, de la química orgánica y las posibles combinaciones de compuestos. "Con la química computacional reducimos al máximo ese espacio y nos centramos en las moléculas con mayor potencial, que mejor encajan con la diana terapéutica y presentan propiedades óptimas, desde la solubilidad hasta la minimización de posibles toxicidades", destaca Bartolomé.

El impacto de la química computacional en la química médica es tal que "hoy en día no se prepara ninguna molécula que no haya pasado previamente por estas herramientas y haya generado la confianza necesaria para ser considerada candidata a fármaco", resalta.

El siguiente paso es cocinar en el laboratorio la receta diseñada por ordenador. Según el director del centro, superar esta fase suele ser el mayor desafío. "A menudo, para acceder a estas nuevas moléculas es necesario desarrollar métodos inéditos, porque todavía no es posible completar todo el desarrollo únicamente con simulaciones computacionales".

Equipo Tecan adaptado en Toledo para la realización de reacciones químicas de forma automatizada. Foto: J&J.
Equipo Tecan adaptado en Toledo para la realización de reacciones químicas de forma automatizada. Foto: J&J.

La alquimia evoluciona cada vez más hacia la automatización. En Toledo, los procesos automatizados permiten sintetizar a la vez varias colecciones de compuestos en viales. "Las tareas rutinarias del laboratorio se agilizan, lo que permite a los químicos dedicar más tiempo a tareas como el diseño de nuevas rutas sintéticas o la creación de moléculas innovadoras", destaca Conde.

Pioneros en química de flujo

Sin salir del terreno de la síntesis química, el centro es punta de lanza en química de flujo. A diferencia de la química tradicional, donde las reacciones se llevan a cabo en tubos de ensayo o matraces, el uso de tuberías y bombas permite que las reacciones se produzcan de forma más controlada y reproducible, facilitando su escalabilidad. "Esto hace posible pasar del laboratorio a la producción industrial simplemente ajustando el tamaño de las tuberías".

Un hito destacado en la historia del centro ha sido su colaboración con David MacMillan, Premio Nobel de Química en 2021, que permitió explorar las posibilidades de la  fotoquímica junto con la química de flujo. "Una evolución importante en química orgánica ha sido el uso de la luz para activar reacciones. A diferencia de un matraz, donde la luz penetra de forma limitada, en las tuberías alcanza todo el reactivo simultáneamente, aumentando la eficiencia de las reacciones fotoquímicas", indica Bartolomé. 

Tras la síntesis, la molécula debe atravesar controles de análisis y pureza, para lo que se sirven de tecnologías como la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) o la resonancia magnética nuclear (RMN). "Se trata de confirmar que el producto que hemos querido sintetizar es realmente el que hemos obtenido. A veces pueden surgir sorpresas: se busca hacer el compuesto A y aparece el B", comenta Conde.

Intercambiador automático de muestras para el análisis automatizado por resonancia magnética nuclear. Foto: J&J.
Intercambiador automático de muestras para el análisis automatizado por resonancia magnética nuclear. Foto: J&J.

En la industria farmacéutica, los estándares de pureza son extremadamente exigentes para garantizar la fiabilidad de los datos, ya que los compuestos serán sometidos a múltiples ensayos biológicos y análisis de propiedades. La investigadora aclara que "sea cual sea el proceso de síntesis, es imprescindible realizar una etapa de purificación y un control de calidad, para asegurar que las moléculas sean suficientemente puras para los ensayos biológicos".

Proyectos de futuro

Tradicionalmente enfocado en neurociencia, el centro ha ampliado su foco en los últimos años para incluir la búsqueda de fármacos frente a otras enfermedades, como las  infecciosas y oncológicas. "Hoy podemos ofrecer soporte a cualquier área terapéutica dentro de la compañía", afirma Bartolomé.

Entre las moléculas desarrolladas en Toledo, la que llegó más lejos fue un antipsicótico que alcanzó la fase IIb de ensayos clínicos, aunque su desarrollo se detuvo por problemas de farmacocinética. Actualmente, el proyecto mejor posicionado es un fármaco contra la tuberculosis que, en colaboración con la Fundación Bill y Melinda Gates, podría iniciar ensayos clínicos en 2027.

No en vano, "la perseverancia y la resiliencia" son grandes virtudes si se quiere trabajar en Toledo, considera Bartolomé. "Cuando decimos que los proyectos pueden durar cinco años o más es porque son muy complicados, y no hay que desanimarse si los resultados son negativos. El fracaso forma parte de nuestro día a día porque hacemos ciencia básica", comprende el director, que advierte de que "se puede fallar, pero no dejar de aprender". 

Con un equipo actual de 38 investigadores y seis científicos en formación, el centro planea ampliar su plantilla, buscando talento especializado en inteligencia artificial, robotización y química de péptidos. El centro quiere posicionarse en el desarrollo de esta nueva generación de agentes terapéuticos orales para enfermedades como el cáncer o las inmunomediadas. 

El centro de Toledo quiere avanzar en automatización y ser referente en química de péptidos

Su próximo reto es convertirse en un laboratorio de síntesis química completamente automatizado, donde el diseño molecular se realice mediante sistemas de inteligencia artificial y la síntesis se lleve a cabo a través de plataformas robotizadas. "Queremos liderar este piloto a nivel mundial dentro de la compañía", expone el director del centro.

Desde Toledo señalan que ni la robotización ni la inteligencia artificial están recortando la plantilla. "Al contrario, estamos creciendo", expone Conde. Por su parte Bartolomé asegura que en la industria farmacéutica se asume que la IA no sustituirá a los químicos médicos, "pero los que la utilicen si reemplazarán al resto". 

El director del centro sostiene que, de cara al futuro, están bien posicionados gracias a su alto nivel científico y tecnológico. En sus 40 años de historia, los investigadores de este centro han en más de 220 publicaciones científicas, incluyendo revistas de alto impacto como Science y Nature, y han registrado más de 150 patentes internacionales. "Lo que nos distingue es la pasión por la investigación.  No solo hemos logrado mantenernos al ritmo del progreso en nuestro campo, sino que en muchos casos lo hemos liderado". 

En el centro de investigación química de J&J en Toledo saben que la perseverancia es la clave. En 40 años, han propuesto 25 moléculas a estudios en humanos. Off Naiara Brocal Empresas Empresas Investigación Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/pLHfYdE

Ley de Medicamentos: en qué difiere el sistema de precios dinámicos de Aeseg y Farmaindustria

Política y Normativa
carmentorrente
Regulación

El sistema de precios seleccionados, propuesto por el Ministerio de Sanidad en el artículo 116 del anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios (pendiente de tramitación parlamentaria), atrajo las críticas de todo el sector: Consejo General de COF, patronales y pacientes. Todos, en sus alegaciones, propusieron un sistema de precios dinámicos. Pero ¿en qué difiere el planteado por la industria de genéricos y el de innovadores, plasmado en las alegaciones de Farmaindustria y la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg)?

El sistema propuesto por Aeseg persigue alcanzar volúmenes altos a precios competitivos y garantizar así la autonomía estratégica y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, tal y como explicó Mar Fábregas, presidenta de la patronal, el pasado 8 de mayo

Igualmente, Elena Casaus, la secretaria general, en declaraciones a este medio explica que es "un acuerdo de precio por volumen. Se basa en medir la cuota de mercado de los genéricos y, cuando vayan alcanzando unos determinados umbrales, hacer un descuento de precio; si siguen creciendo, hacer otro descuento de precio. Esto incentiva a que aumenten los volúmenes de forma rápida y los precios sean cada vez más competitivos". En sus alegaciones, Aeseg ya plantea en qué porcentaje debe reducirse el Precio de Venta al Laboratorio (PVL) en función de la cuota en unidades de genéricos.

"Los fármacos que entren en el sistema de precios dinámicos necesariamente deben estar fuera del sistema de precios de referencia" (Isabel Pinero, Farmaindustria)

Sin embargo, Isabel Pineros Andrés, directora del Departamento de Acceso de Farmaindustria, detalla que su patronal aboga por que "el Ministerio de Sanidad establezca qué medicamentos deben entrar en el sistema de precios dinámicos y qué descuentos deben tener los medicamentos a medida que van entrando competidores en el mercado. Es adecuado cuando se incremente el número de competidores en el mercado. No es lo mismo que haya un genérico o que haya 15".

En resumen, Farmaindustria cree que "hay que fomentar la competencia, pero las reglas las tiene que marcar la Administración. Nosotros no entramos en cuánto debe bajar el precio del medicamento".

La Ley de Medicamentos prevé un incremento de los copagos, Ley de Medicamentos: Sanidad recibe en torno a 1.000 alegaciones, Ley de Medicamentos: estas son las aportaciones al anteproyecto
Eso sí, los fármacos que entren en el sistema de precios dinámicos "necesariamente deben estar fuera del sistema de precios de referencia, porque, si
Ambas patronales presentaron una alternativa al sistema de precios seleccionados planteado por Sanidad en el anteproyecto de Ley. Estas son las diferencias. Off Carmen Torrente Villacampa Industria Farmacéutica Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/WTKwEdc

miércoles, 18 de junio de 2025

El proyecto de ley de la Agencia Estatal de Salud Pública afronta el segundo 'round'

Política y Normativa
cristinaff@uni…
Parlamento

El proyecto de Ley por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública vuelve hoy a la Comisión de Sanidad para recibir el visto bueno y ser remitido al Senado. Será el segundo intento, ya que el pasado mes de marzo y contra todo pronóstico, el proyecto fue rechazado por PP, Junts (que lo habían apoyado en la Comisión) y VOX, que votó en contra en ambos trámites. En el caso de los dos primeros, se debió a la negativa por parte del Gobierno de debatir otra ley que nada tenía que ver con la agencia.

A diferencia del proceso anterior, quizás para evitar que el proyecto fuera objeto de la misma suerte que el primero, pasará directamente al Senado, ya que ningún grupo ha solicitado que vuelva a ser debatido en el Pleno del Congreso, como sí pasó en la tramitación pasada, y al tener la Comisión de Sanidad tiene capacidad legislativa plena.

El texto saliente incluye algunas modificaciones que han sido incorporadas ahora. Entre ellas, una enmienda impulsada por ERC a la que se han sumado todos los grupos salvo PP y VOX, en la que  piden excluir del sistema de precios de referencia los medicamentos que tengan una ventaja estratégica para el Sistema Nacional de Salud (SNS) o supongan una mejora objetiva para los pacientes.

Esta enmienda supone la modificación del artículo 98 de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios de hace 10 años, de modo que  quedarían exentos del sistema de precios de referencia, o se aplicaría un coeficiente que eleve el precio de referencia, a aquellos fármacos en los que, por una nueva indicación, una dosificación más baja, una nueva forma farmacéutica, una ventaja farmacocinética o cualquier otra característica, aporten una mejora para los pacientes o una ventaja estratégica para el SNS.

El Gobierno da luz verde a la Agencia Estatal de Salud Pública, La Comisión de Sanidad del Congreso da luz verde al texto y al centro estatal de Salud Pública, El Congreso ‘tumba’ el proyecto de Ley que crea la Agencia Estatal de Salud Pública
En la modificación también se establece que, en el caso de medicamentos estratégicos reconocidos por la Agencia Española de Medicamentos, la Comisión
La Comisión de Sanidad del Congreso vota el nuevo texto que, si se aprueba, pasará directamente al Senado para ser debatido. Off C.R. Medicina Preventiva y Salud Pública Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/NPmzt60

Designación acelerada de la FDA para el compuesto FNP-223, de Ferrer

Industria Farmacéutica
cristinareal
En parálisis supranuclear progresiva

La farmacéutica española Ferrer ha recibido la designación de procedimiento de evaluación acelerada, o fast-track, de la FDA estadounidense para su compuesto FNP-223, una terapia innovadora licenciada de Asceneuron y destinada a ralentizar la evolución de la parálisis supranuclear progresiva (PSP). La molécula está en la actualidad en un estudio de fase 2 para evaluar su seguridad, eficacia y farmacocinética en pacientes adultos con PSP-Richardson probable o posible (PSP-RS), la variante clínica más común de esta enfermedad neurodegenerativa.

El FNP-223 es un nuevo compuesto químico de administración oral que funciona como un inhibidor reversible y sustrato-competitivo de la enzima O-GlcNAcasa (OGA), y actúa uniéndose al sitio activo de esta enzima. Como resultado, el inhibidor impide que el sustrato acceda al bolsillo catalítico, lo cual impide la eliminación de las modificaciones O-GlcNAc de las proteínas cliente naturales, como la proteína Tau. Se espera que la inhibición de la O-GlcNAcasa cause un rápido aumento de las proteínas Tau O-GlcNAciladas (glicosiladas), lo que finalmente conducirá a una reducción de la tau agregada anormal en forma de ovillos neurofibrilares (NFT) durante un cierto período.

Ferrer incorpora la pridopidina, en registro para Huntington y en desarrollo para ELA, Diagnosticar la atrofia multisistémica es ahora más rápido, ¿Un biomarcador para identificar la enfermedad por cuerpos de Lewy?
La designación de procedimiento de evaluación acelerada representa un hito importante en el proceso de desarrollo de un fármaco, ya que el programa pe
La molécula está en la actualidad en un estudio de fase 2 para evaluar su seguridad, eficacia y farmacocinética en pacientes adultos con PSP-Richardson probable o posible. Off Redacción Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/YMZX7fm

2024: año histórico en EEUU en gasto y consumo de medicamentos, ¿será el último?

Empresas
cristinareal
Industria farmacéutica

Los balances financieros de la industria farmacéutica puede que nunca vuelvan a ser iguales. Los anuncios de la Administración Trump que amenazan el statu quo actual del sector -aranceles y precios para EEUU que no superen los de otros países bajo e principio de la nación más favorecida- empiezan a provocar movimientos en algunas compañías, y lo peor probablemente está por llegar. El cierre de resultados de 2024 quizá marque, por tanto, el final de una etapa con ejercicios de crecimiento histórico. O no, porque se proyectan nuevos y grandes superventas a corto-medio plazo.

De momento, en 2024 siguieron creciendo de forma considerable en el mercado norteamericano tanto en términos de consumo como de gasto total en medicamentos de prescripción, tal como revela un informe de la consultora Iqvia, según el cual el consumo total de estos medicamentos aumentó un 1,7% en el citado ejercicio -equivalente a 215.000 millones de días de terapia con dosis diarias- mientras que el gasto lo hizo un 11,4%, frente al 4,9% de 2023.

El trabajo de Iqvia revela que el citado crecimiento del 11,4% en el gasto neto representó un incremento de 50.000 millones de dólares, hasta alcanzar los 487.000 millones de dólares en gasto agregado, impulsado por 31 productos clave. En total, la firma señala que 2024 marcó un año de crecimiento histórico, solo superado por el impulso de la vacuna contra la covid-19 en 2021. 

Las farmacéuticas piden elevar los precios fuera de EEUU en respuesta a la 'nación más favorecida' de Trump, Nueva orden de Trump para bajar los precios de medicamentos entre un 59% y un 90%, ¿Pueden los aranceles de Trump abrir una ventana de oportunidad a largo plazo en el sector del medicamento?
Los responsables del aumento principalmente han sido los agonistas de GLP-1 para la diabetes y la obesidad -que por sí solos representaron el 29% del
Robert Kennedy Jr. revela los 8 nuevos miembros del panel asesor en vacunas de EEUU, Con Trump en la presidencia, ¿puede el sector farmacéutico 'respirar tranquilo'?, Trump anunciará aranceles a los productos farmacéuticos en las próximas dos semanas
Se espera que en 2025 Lilly siga impulsada por las ventas de sus medicamentos para la diabetes y la obesidad, Moujaro y Zepbound, pese a lo cual la co
El mercado norteamericano creció el año pasado en consumo (1,7%) y en gasto en medicamentos de prescripción (11,7%), tal como revela Iqvia. J&J, Roche y MSD, líderes en ventas. Off C. G. Real Industria Farmacéutica Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/sSFjieX

martes, 17 de junio de 2025

El 'Future Health Index' alerta de una brecha de confianza en la IA sanitaria

Empresas
Rosalía Sierra
Informe de Philips

Philips ha presentado la décima edición de su informe anual Future Health Index, que examina los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial (IA) en la atención sanitaria. En esta ocasión, el estudio se ha basado en las respuestas de 1.981 profesionales sanitarios y 16.244 pacientes de 16 países, entre ellos 100 médicos y 1.000 usuarios españoles.

El documento pone de relieve una tensión notable entre el optimismo de los profesionales y las reservas de los pacientes. Mientras que un 77% de los clínicos se muestra convencido de que la IA puede mejorar los resultados clínicos, solo un 56% de los ciudadanos comparte esa expectativa. Esa desconfianza crece cuando la tecnología asume tareas de mayor complejidad clínica. Por ejemplo, aunque ocho de cada diez pacientes aprueban el uso de algoritmos para agilizar la gestión de registros, apenas seis de cada diez se sienten cómodos con sistemas de triaje y priorización de urgencias. Y casi la mitad de los encuestados reclama la garantía de que un médico validará las recomendaciones generadas por la máquina.

Entre los profesionales, la preocupación más extendida es la responsabilidad legal en caso de un fallo de la IA. De hecho, el 78% de los sanitarios teme no tener claridad sobre quién responde ante un error deliberado o imprevisto. A esta inquietud se suma el peligro de reproducir sesgos existentes en los datos de entrenamiento -un riesgo señalado por el 65%- y la demanda de respaldo científico: casi la mitad de los médicos pide estudios clínicos que demuestren la eficacia real de estas herramientas antes de adoptarlas de forma masiva.

El 'Future Health Index 2025' de Philips revela que el 77% de los clínicos confía en la IA frente al 56% de los pacientes, que desconfían especialmente en triaje y urgencias. Off Rosalía Sierra Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/RyCU7YM

Los Premios FarmAsist reconocen a la farmacia comunitaria como pilar del sistema sanitario

Profesión
carmentorrente
Tercera edición

La farmacia comunitaria ha vuelto a brillar en Madrid durante la tercera edición de los Premios FarmAsist, organizados por Correo Farmacéutico en el marco de su 24 aniversario. Estos galardones reconocen iniciativas ejemplares en el ámbito farmacéutico por su impacto sanitario y social.

El objetivo de FarmAsist es subrayar el papel asistencial de las farmacias comunitarias, que impulsan servicios profesionales destinados a fomentar la salud colectiva y promover un uso responsable del medicamento. En esta edición, los premios han contado nuevamente con el aval del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, y el patrocinio de Sandoz y Stada.

Las iniciativas premiadas este año reflejan distintos enfoques de intervención de la farmacia comunitaria: desde el seguimiento de pacientes con sintomatología persistente tras el alta hospitalaria, hasta la colaboración en el manejo de patologías respiratorias o la participación directa en programas de cribado poblacional.

Todas ellas se centran en la prevención, la atención multidisciplinar y la cercanía asistencial, reforzando el papel del farmacéutico como agente activo de salud, en coordinación con otros niveles del sistema sanitario.

La ceremonia, celebrada en el Hotel Palace de Madrid y conducida por Mar Sevilla, redactora jefa de Correo Farmacéutico, ha congregado a representantes del sector farmacéutico, sociedades científicas e instituciones. Un acto que ha reafirmado el compromiso de CF con la información sanitaria y con el impulso a la labor de los profesionales del medicamento.

Programa de adherencia con SPD: bueno para el paciente, bueno para la farmacia, Premios ‘Farmasist’: el contagioso efecto de la farmacia asistencial comprometida, La comunicación entre farmacia hospitalaria y botica es posible y necesaria
La ‘Cruz Verde’, faro de proximidadEn su intervención inaugural, Daniel Aparicio, director editorial de CF, ha puesto en valor la evolución del papel
Con un reconocimiento a la innovación, el compromiso asistencial y la cercanía con la sociedad, Correo Farmacéutico realza el valor social de la farmacia. On Mónica M. Bernardo Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/TUJVrHM

lunes, 16 de junio de 2025

La terapia celular se dirige a la curación de la diabetes tipo 1

Endocrinología
soniamoreno
Ensayos en fase 1

El próximo lunes, en el congreso de la Asociación Americana de Diabetes, que arranca en Chicago, se harán públicos los resultados de seis meses del primer estudio clínico con una terapia celular alogénica hipoinmune para la diabetes tipo 1.

El estudio se está llevando a cabo en el Hospital Universitario de Uppsala (Suecia), pero se sigue con expectación en el mundo, tras conocerse a principios de año los resultados esperanzadores, si bien muy preliminares (de cuatro semanas), obtenidos en el primer paciente tratado

Desarrollada por la compañía estadounidense Sana Biotechnology, la terapia consiste en el trasplante de células de islote pancreático obtenidas de donante y que se modifican genéticamente mediante una tecnología hipoinmune para poder injertarse en el paciente sin que sea necesaria la inmunosupresión. Y esa es la clave en esta nueva aproximación, pues si bien los trasplantes de islotes pancreáticos son útiles en el síndrome, se enfrentan a la escasez de donantes y a la necesidad de inmunosupresión, como grandes inconvenientes.

Producir insulina tras 25 años con diabetes

Esta estrategia es solo una de las diversas que se estudian en terapia avanzada para curar la diabetes. El pasado septiembre, un trasplante de células de islotes derivados de células madre pluripotentes (iPS) logró, por primera vez, que una mujer con diabetes tipo 1 de 25 años en China comenzara a producir su propia insulina tres meses después de recibir el tratamiento.

Crean islotes pancreáticos funcionales a partir de células madre, Células madre autólogas reprogramadas consiguen revertir la diabetes tipo 1, Nace una nanomedicina con el objetivo de curar la diabetes tipo 1
El avance, alcanzado tras décadas de investigación, por el equipo de Hongkui Deng, biólogo de células madre en la Universidad de Pekín, supone otro pa
Los avances en la investigación sugieren que la terapia celular para la diabetes tipo 1 está cerca, a pesar de algún reciente revés. Off Sonia Moreno Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/XT91ACL

La investigación más importante

Fernando Navarro
Fernando Navarro
| Firma invitada: Gemma Marfany

Los avances científicos y tecnológicos no son sencillos de comprender. Aparte de la complejidad de los experimentos y las técnicas usadas, el lenguaje científico parece hermético, solo apto para iniciados en una rama concreta de la ciencia. Cuando se trata de artículos metodológicos, esta brecha se torna más evidente, mientras que otros artículos, como los que son descriptivos o contienen resultados experimentales, suelen comunicar mensajes que nos parecen más asequibles, nos hacen sentir más cómodos y alimentan la curiosidad por lo que nos rodea. Nos gusta saber cuáles son los últimos hallazgos de la investigación espacial, como la detección por parte del telescopio James Webb de dimetilsulfuro en el espectro de gases que emite el exoplaneta K-18b (a 124 años luz de la Tierra) y que algunos científicos piensan que es una señal indiscutible de vida extraterrestre, o la descripción de los animales que viven imperturbables en el fondo marino, como el vídeo difundido hace unos meses del primer ejemplar vivo de calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni), una cría todavía transparente, grabado con una cámara submarina robótica a 600 metros de profundidad, en la fosa de las islas Sandwich del Sur.

La naturaleza nos fascina y los avances médicos y tecnológicos nos abren nuevas perspectivas. Si preguntara cuál creéis que es el avance científico más importante, podríamos discutir si es de física o de biología, o si hablamos del avance tecnológico, si es más importante el control del fuego o la invención de la rueda, pero, muy probablemente, pensaremos en grandes hitos para el conocimiento humano, que se produjeron antes del siglo XX, mucho antes de que la ciencia se comunicara y transmitiera mediante artículos. Los científicos crecemos sobre los conocimientos que han obtenido otros que han trabajado antes que nosotros, y, por eso, publicamos artículos científicos y los difundimos para que otros colegas los lean. Si hoy nos preguntan cuáles creemos que son los avances más importantes, tenemos maneras objetivas de medirlo; por ejemplo, midiendo el impacto de nuestra investigación sobre otros investigadores, y para ello, se cuenta cuántas veces un determinado artículo es citado; es decir, cuánta gente lo referencia para construir más conocimiento a partir de aquel resultado o idea. Tenemos herramientas bibliométricas que nos permiten contar el impacto de la investigación, y evaluarla con más o menos acierto.

Así que la gran sorpresa es que, si miramos cuál es la investigación que ha impactado más en nuestros colegas científicos, no encontraremos el descubrimiento de la estructura del DNA, o de la genética del envejecimiento o la neurodegeneración, ni la teoría de la relatividad, ni de la estructura del grafeno, ni, de hecho, ninguno de los artículos de los científicos que han ganado premios Nobel. Aunque la investigación de estos grandes científicos nos puede parecer relevante, innovadora y rompedora, que impulsa nuestra curiosidad y hace volar nuestra imaginación..., resulta que, a la hora de la verdad, en nuestro día a día, mencionamos artículos grises, muy metodológicos, que no captan nuestra atención ni un segundo, y que no hacen acelerar nuestro corazón ni siquiera un latido, pero que hacen que nuestra investigación fluya. Esta es la investigación que realmente nos parece más importante para nuestro trabajo.

El pasado mes de abril, en Nature, se publicaron unos estudios sobre cuáles son los artículos más citados del siglo XXI y cuáles los artículos más citados en total (desde finales del siglo XIX, todo el siglo XX y lo que llevamos del tercer milenio), desde que tenemos datos para medir bibliométricamente. Estamos hablando de artículos que tienen más de 200.000 citas en total, o de 100.000 citas si hablamos de las dos últimas décadas. Son cifras de citas estratosféricas, ya os lo puedo asegurar. Si miramos todo el período analizado, los últimos 150 años, los artículos más «queridos» tienen que ver con medidas bioquímicas de proteínas de los años cincuenta setenta. El cambio de paradigma se da en el siglo XXI, porque, si ahora miramos los artículos más citados, encontramos muchos artículos de software, usando inteligencia artificial (aprendizaje profundo para el análisis de imágenes, de Microsoft), o para la interpretación de estructuras de macromoléculas, algunos artículos de psicología y de categorización diagnóstica de problemas de salud mental. En posiciones un poco más retrasadas, encontramos estadísticas de la incidencia de cáncer en el mundo, por tipo y país, con un gran impacto en políticas de sanidad y epidemiología. Los artículos sobre la gran pandemia de la covid-19, aunque también han merecido menciones, no están en el top 10. Así pues, los artículos que más nos han impactado como científicos son recopilaciones de datos, y metodología y programas de análisis de datos... ¿Nos gusta ordenar y analizar quizás más que innovar? Artículos que no abren nuevas puertas al conocimiento, pero que, en cambio, dan soluciones a nuestro runrún diario... ¿Quizás es que nuestra mente tiene más de los hombres grises de Momo de lo que nos creíamos? En todo caso, en los artículos enlazados en este texto podéis encontrar «vida» detrás de las cifras estadísticas, con entrevistas a muchos de los autores de estos megahits, que muchas veces todavía están sorprendidos de su éxito inesperado. ¡La fama científica sigue caminos insondables!

La bibliometría es un campo en expansión y que cada vez adquiere más matices y más complejidad. No es suficiente con análisis estadísticos que rellenan un Excel, ahora se pueden extraer y analizar muchos más datos, elaborando mapas de impacto y redes de conocimiento y colaboraciones. A los científicos se nos ha evaluado y se nos evalúa con medidas bibliométricas. Ahora, más recientemente, se nos pide que a nuestros currículums añadamos transferencia de conocimiento e impacto social, difíciles de valorar, además de un resumen narrativo sobre nuestra vida científica —nuestra visión sobre cómo valoramos lo que hemos aportado a la ciencia, cómo nos vemos y comparamos con nuestros colegas—, pero hay que recordar que la bibliometría es objetiva y la narrativa, subjetiva. ¿Tenemos la medida adecuada pare evaluar el impacto de nuestra investigación? Para pensar en ello.

*     *     *

Gemma Marfany es catedrática de genética en la Universidad de Barcelona. Columna publicada originalmente en El Nacional; reproducida con autorización de la autora.

On Gemma Marfany Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/ngyiPtF

Las farmacéuticas piden elevar los precios fuera de EEUU en respuesta a la 'nación más favorecida' de Trump

Industria Farmacéutica
cristinareal
En relación al PIB

Como era de esperar, algunos líderes de las mayores farmacéuticas mundiales empiezan a buscar la manera de que se eleven los precios de los medicamentos fuera de Estados Unidos en respuesta al compromiso del presidente norteamericano, Donald Trump, para reducir la brecha en los precios de los medicamentos entre EEUU y otros países desarrollados con su política de nación más favorecida (NMF). Uno de ellos es el CEO de Pfizer, Albert Bourla, quien ha solicitado un impulso liderado por el gobierno estadounidense para aumentar el gasto total en medicamentos fuera de EEUU, según informa Fierce Pharma.

Aunque la fórmula para implementar la NMF y reducir los precios de los medicamentos en EEUU aún no está clara, Bourla ha propuesto que otros países destinen un porcentaje mayor de su PIB per cápita a medicamentos innovadores en una conferencia anual mundial sobre salud organizada por Goldman Sachs, en la que Bourla ha comparado la propuesta con el acuerdo de los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de destinar el 2% de su PIB nacional al gasto en defensa.

Nueva orden de Trump para bajar los precios de medicamentos entre un 59% y un 90%, Con Trump en la presidencia, ¿puede el sector farmacéutico 'respirar tranquilo'?, ¿Pueden los aranceles de Trump abrir una ventana de oportunidad a largo plazo en el sector del medicamento?
Estados Unidos destina alrededor del 0,8% de su PIB per cápita en medicamentos innovadores en los 10 años posteriores a su lanzamiento, según afirmó B
El presidente de Pfizer y de la patronal PhRMA pide un mayor gasto en medicamentos fuera del país ante la amenaza de Trump de igualar los precios con el exterior. Off Redacción Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/rn9hs53

Del dolor agudo al consumo crónico de opioides: qué pasa tras la UCI

Medicina Intensiva
Rosalía Sierra
Estudio 'Oceanía'

Los pacientes que han pasado por una UCI, sobre todo aquellos que han sufrido estancias prolongadas, presentan un alto riesgo de desarrollar dolor crónico. Aunque hay factores fisiopatológicos que explican esta evolución, una parte del problema podría estar también en el tratamiento recibido durante su estancia en críticos, donde los opioides siguen siendo piedra angular para controlar el dolor agudo. ¿Se está administrando más de lo necesario? ¿Qué impacto tiene esa exposición sobre la salud física y mental del paciente una vez que deja el hospital?

El consumo crónico de opioides tras un ingreso en UCI es una complicación infradiagnosticada, con implicaciones potencialmente graves para la recuperación de los pacientes y para la gestión de riesgos desde el punto de vista clínico y de salud pública. Para dimensionar su impacto en nuestro medio y establecer posibles factores asociados, el grupo de trabajo de Sedación, Analgesia y Delirio de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) ha impulsado el estudio Oceanía (Opioids Consumption After AdmissioN to Intensive cAre), un trabajo multicéntrico nacional que ha seguido a cerca de 1.800 pacientes en su recuperación posterior a una estancia en UCI.

“Lo que pretendemos es dimensionar cuántos pacientes que han requerido opioides durante su estancia en UCI continúan tomándolos de forma prolongada una vez dados de alta”, explica Sara Alcántara, coordinadora del citado grupo de trabajo e intensivista del Hospital Universitario Puerta de Hierro, de Madrid. “Sabemos que el uso prolongado de opioides puede derivar en dependencia, aumento de la mortalidad, disminución de la calidad de vida y reingresos evitables, pero no teníamos claro si eso también estaba ocurriendo en nuestro entorno ni en qué magnitud”, añade.

De los pacientes analizados en el estudio, cuya recogida de datos fue en 2023, el 48,3% recibieron opioides durante el ingreso en UCI. Al alta de UCI, en torno a un 9% conservaba este tratamiento; y el 8,2% los mantuvo tras el alta hospitalaria. De los que completaron el seguimiento, el 8,6% fueron etiquetados como consumidores crónicos.

El perfil de estos consumidores crónicos es el de una mujer de entre 56 y 75 años, consumidora previa de opioides prescritos por dolor crónico, que tuvo ventilación mecánica durante cuatro días, pasó una media de 11 días en la UCI, fue tratada con fentanilo, midazolam y dexmedetomidina y dada de alta de la UCI y del hospital con el opioide. Según los resultados de Oceanía, el consumo crónico de opioides se asoció además con peor calidad de vida autoreportada por el paciente a los 3 meses y mayor prevalencia de dolor. “Conocer las pautas más frecuentes de analgesia en los servicios de Medicina Intensiva, así como sus consecuencias sobre los pacientes puede contribuir a la creación de protocolos estandarizados y basados en la evidencia que ayuden a disminuir la morbimortalidad del paciente crítico y la aparición de cuadros como el síndrome postcuidados intensivos”, explica Alcántara.

Diseño y objetivos

El estudio Oceanía se ha desarrollado en 30 UCI españolas que forman parte del grupo de trabajo, con una metodología observacional y prospectiva. La población incluida está formada por pacientes adultos que recibieron tratamiento con opioides durante su estancia en la UCI y que sobrevivieron al ingreso hospitalario. El seguimiento se ha extendido durante seis meses tras el alta, con recogida estructurada de variables clínicas, farmacológicas y de evolución funcional.

Entre los objetivos principales figuran determinar la proporción de pacientes con consumo crónico de opioides (definido como uso continuado más allá de 90 días tras el alta), identificar factores asociados (clínicos, farmacológicos, sociodemográficos, etc.) y explorar las posibles consecuencias funcionales y en calidad de vida.

Además de datos extraídos de la historia clínica, los investigadores han incorporado cuestionarios validados aplicados directamente a los pacientes -al alta, al mes y a los seis meses- para evaluar intensidad de dolor, calidad de vida (a través de escalas como EQ-5D), grado de dependencia funcional y estado emocional. “Hasta ahora, la mayoría de los estudios que evaluaban la evolución post-UCI utilizaban exclusivamente encuestas por correo o contacto telefónico. Nosotros hemos querido obtener una información más completa y precisa, mediante entrevistas dirigidas y una recogida homogénea en todos los centros”, apunta Alcántara.

Dolor y cronificación tras la UCI

Aunque el manejo del dolor agudo en la UCI está protocolizado en la mayoría de servicios, el tránsito hacia el dolor crónico sigue siendo una zona ciega en muchos casos. “Durante la estancia en UCI hay una justificación clínica clara para el uso de opioides, pero una vez superada la fase aguda, no siempre se revisa adecuadamente la necesidad de continuar con estos tratamientos. Muchas veces se da el alta hospitalaria o el traslado a planta con pautas abiertas o con medicación inercial, lo que puede favorecer la cronificación del consumo”, señala la intensivista.

En ese sentido, Oceanía podría aportar información clave para establecer estrategias de desprescripción seguras y eficaces, así como para identificar subgrupos de pacientes con mayor riesgo de cronificación. “Por ejemplo, pacientes con estancias prolongadas, comorbilidades previas, necesidad de ventilación mecánica prolongada o politraumatismos pueden tener perfiles de riesgo distintos. Este estudio nos permite analizar esas variables de forma detallada”, afirma Alcántara.

Análisis en curso y perspectivas

La fase de recogida de datos se ha cerrado y el grupo se encuentra ahora en proceso de análisis estadístico. “Estamos explorando, entre otras cosas, el impacto de la duración del tratamiento con opioides en UCI, el tipo de opioide utilizado, la presencia de sedación profunda o delirio, y la relación entre intensidad del dolor al alta y mantenimiento del tratamiento en domicilio”, resume la especialista.

Asimismo, se están revisando los datos relativos al tipo de prescripción al alta, si fue emitida por el intensivista o en planta, y si incluía pautas de revisión o retirada. “Una de las debilidades actuales del sistema es la ausencia de circuitos claros para la revisión de la medicación tras el alta de UCI. Con frecuencia, estos pacientes pasan por varios niveles asistenciales sin una valoración estructurada de su tratamiento analgésico”, advierte.

Líneas futuras de investigación

Los resultados de Oceanía podrían sentar las bases para desarrollar recomendaciones clínicas específicas sobre la retirada de opioides tras la estancia en UCI, así como para promover intervenciones dirigidas a evitar la cronificación del dolor en este contexto. “En el grupo ya estamos discutiendo posibles estudios futuros, por ejemplo, para evaluar el impacto de estrategias analgésicas multimodales no opioides o el uso de técnicas regionales en UCI, y su relación con el dolor persistente”, anticipa Alcántara.

Además, los investigadores se plantean explorar en fases posteriores la relación entre dolor crónico y salud mental tras la UCI, así como la influencia del soporte familiar y social en el proceso de recuperación. “Tenemos una cohorte muy amplia, con información de gran calidad, que nos va a permitir hacer subanálisis relevantes”, concluye la intensivista.

En un momento en el que el riesgo de iatrogenia por opioides preocupa cada vez más a escala global, Oceanía representa una contribución esencial para entender cómo y por qué puede iniciarse ese consumo crónico también en el ámbito de los cuidados intensivos. Y, sobre todo, para prevenirlo.

El estudio 'Oceanía', de Semicyuc, muestra que el 48,3% de pacientes en UCI recibieron opioides, pero solo el 9% los mantenía al alta y el 8,6% se hizo consumidor crónico. Off Rosalía Sierra Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2scd8Pa