Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

lunes, 28 de febrero de 2022

Dos nuevos estudios vuelven a fijar el origen de la covid-19 en el mercado de Wuhan

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
raquelserrano
Lun, 28/02/2022 - 12:30
Resultado de múltiples eventos zoonóticos
Mercado de mariscos en la ciudad china de Wuhan. FOTO: DM.
Mercado de mariscos en la ciudad china de Wuhan. FOTO: DM.

La búsqueda del origen del SARS-CoV-2 ha marcado la investigación desde el inicio de la pandemia a finales de 2019. Animales como el murciélago, reservorio natural del coronavirus, el pangolín, incluso serpientes y cánidos, han sido señalados como animales hospedadores intermedios del salto del animal a los humanos.

Pero, casi dos años después, y tras estudiar el genoma de los coronavirus de estas especies animales, la comunidad científica aún no ha concluido con exactitud este paso ni la localización exacta de la zona en la que comenzó a extenderse la pandemia. Incluso se ha llegado a plantear la idea de una fuga viral de laboratorios en los que se trabaja con este tipo de virus.

Lo que sí parece evidente es que los primeros casos de SARS-CoV-2 se registraron en un mercado de la ciudad china de Wuhan, hecho que puso el foco mediático y científico en este mercado dedicado a la venta de alimentos y de animales vivos y sobre el que ahora, dos nuevos estudios multicéntricos internacionales, vuelven a poner en el punto de mira.

El mercado de mariscos, en el punto de mira 

Los dos trabajos, que todavía no han sido revisados por pares ni publicados en revistas científicas, ponen de manifiesto que el origen de la pandemia de covid-19 tuvo lugar en el mercado de mariscos de Wuhan –el primer caso conocido de covid-19 fue el de una pescadera del citado mercado-, y alejan las teorías de que el virus por una fuga en un laboratorio.

El mercado de Huanan fue el epicentro del surgimiento del SARS-CoV-2, asegura el primero de los estudios. “La agrupación geográfica de los primeros casos conocidos de covid-19 y la proximidad de muestras ambientales positivas a vendedores de animales vivos sugieren que el mercado mayorista de mariscos de Huanan, en Wuhan, fue el lugar de origen de la pandemia de la covid-19”, según ha señalado Michael Worobey, coordinador del trabajo del Departamento de Ecología y Biología de la Evolución de la Universidad de Arizona, en Tucson, Estados Unidos, y coautor también del segundo trabajo.

En la segunda investigación se concluye que es muy probable que la aparición de SARS-CoV-2 se deba a al menos dos eventos zoonóticos, tal y como han venido advirtiendo sucesivos trabajos científicos desarrollados en estos dos últimos años.

Los investigadores señalan que dos principales linajes iniciales del virus fueron el resultado de, al menos, dos eventos en el que el virus cruzó especies con humanos.

“La primera transmisión del virus tuvo lugar a finales de noviembre o principios de diciembre de 2019, mientras que el segundo linaje llegaría semanas después del primer evento”, explica Worobey, quien considera que “comprender las circunstancias que conducen a las pandemias es fundamental para su prevención”.

Se refuerza la teoría de que el origen de la pandemia está en los murciélagos, Origen del SARS-CoV-2: la OMS sospecha de un animal intermedio, y no descarta los alimentos congelados, Una nueva hipótesis propone cuál sería el origen del SARS-CoV-2
En el estudio se ha analizado el patrón y el origen de la diversidad genómica del SARS-CoV-2 al comienzo de la pandemia de covid-19 y se ha mostrado q
Dos nuevos estudios, aún no publicados, descartan que el SARS-CoV-2 sea consecuencia de una fuga de un laboratorio y sitúan el origen de la pandemia en el mercado de mariscos de Wuhan. coronavirus Off Raquel Serrano. Madrid Genética Medicina Preventiva y Salud Pública Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/bEiG7sv

La edición genética da alas al xenotrasplante

Trasplantes
soniamoreno
Lun, 28/02/2022 - 08:00
Hito médico
El cirujano Muhammad Mohiuddin (derecha) en un momento de la extracción de corazón del cerdo.
El cirujano Muhammad Mohiuddin (derecha) en un momento de la extracción de corazón del cerdo. (U.Maryland)

En 1964, Boyd rush se convertía en el primer hombre en someterse a xenotrasplante, recibiendo un corazón de chimpancé que latió unos minutos. Veinte años más tarde, en 1984, una lactante conocida como Baby Fae sería el caso más mediático hasta el momento, reabriendo el debate, científico y ético, del trasplante de órganos de donante animal a receptor humano. El equipo del entonces jefe del Departamento de Cirugía Cardiovascular, Leonard Bailey, del Centro Médico Universitario Loma Linda, en Estados Unidos, uno de los de mayor experiencia mundial en trasplantes pediátricos, injertaba en la niña -que presentaba un síndrome de hipoplasia de corazón izquierdo-, el corazón de un babuino. Baby Fae vivió durante 21 días, dos semanas más que cualquier otro receptor anterior de trasplante de corazón de babuino.

Estos casos subrayan que la perspectiva de utilizar órganos procedentes de animales en humanos como puente a la espera de un órgano definitivo humano no es un hecho novedoso. Pero, también ponen de manifiesto que los científicos estaban a décadas de poder secuenciar el genoma humano, realizar la edición de genes y, mucho menos editarlo con CRISPR-Cas9; avances tecnológicos que han permitido el resurgimiento del xenotrasplante.

Han sido necesarias, pues, más de tres décadas para que por fin se consiguieran culminar un trasplante xenógeno de cerdo a humano. El órgano estaba modificado genéticamente para evitar el rechazo inmediato. El paciente, un varón de 57 años con una enfermedad cardíaca terminal sin más opciones terapéuticas, sigue vivo, camino de cumplir los dos meses desde la intervención, que se llevó a cabo el 7 de enero en la Universidad de Maryland, en Baltimore.

Todavía se tienen pocos detalles sobre la intervención, más allá de las comunicaciones a la prensa, si bien  sus responsables han manifestado la intención de publicarlos por los canales científicos habituales. Sí se sabe que la agencia del medicamento estadounidense FDA otorgó la autorización de emergencia para la cirugía en Nochevieja a través de su disposición de uso compasivo. En este caso, el producto médico experimental era el corazón de cerdo modificado genéticamente, considerado por los médicos la única opción disponible para salvar la vida de este paciente.

El proceso de humanización del corazón porcino estuvo a cargo de la compañía biotecnológica estadounidense Revivicor. “Ha sido una cirugía revolucionaria y nos acerca un paso más a la solución de la crisis de escasez de órganos. Simplemente, no hay suficientes corazones humanos de donantes disponibles para cumplir con la larga lista de receptores potenciales”, afirmaba cuando saltó la noticia Bartley P. Griffith, un renombrado cirujano torácico estadounidense y el médico que colocó el corazón de cerdo en el paciente. “Somos optimistas de que esta primera cirugía en el mundo brindará una nueva e importante opción para los pacientes en el futuro”.

Considerado uno de los principales expertos del mundo en xenotrasplante, Muhammad M. Mohiuddin, profesor de cirugía en Maryland, y otro artífice de esta operación pionera, destacó que el caso ha sido “la culminación de años de investigación muy complicada para perfeccionar la técnica en animales con tiempos de supervivencia que superan los nueve meses”. Para el paciente, David Bennett, la decisión de participar en este ensayo estaba clara: “Era morir o hacer este trasplante. Quiero vivir. Sé que es un tiro en la oscuridad, pero es mi última opción”. Llevaba meses postrado en cama del hospital y desde hacía seis semanas, estaba conectado a una máquina de derivación cardiopulmonar (oxigenación por membrana extracorpórea o ECMO). “Espero levantarme de la cama después de recuperarme”.

Revivicor, una compañía de medicina regenerativa con sede en Blacksburg (Virginia), proporcionó el órgano de un animal en el que habían realizado diez modificaciones genéticas: se eliminaron tres genes que generan la respuesta inmunitaria mediada por anticuerpos en el ser humano; se introdujo en el genoma del animal seis genes humanos implicados en la tolerancia inmune, y se suprimió un gen que evita el crecimiento excesivo del tejido cardíaco porcino.

Primer trasplante de cerdo a humano en la Universidad de Maryland.
Primer trasplante de cerdo a humano en la Universidad de Maryland.

Dos equipos de cirujanos efectuaron la extracción y el injerto, dirigidos respectivamente por Mohiuddin y Griffith. Antes del implante, colocaron el corazón animal en un dispositivo de perfusión. Después de ocho horas de cirugía, el paciente ya tenía un nuevo corazón y también un tratamiento inmunosupresor especial. Ha transcendido que se le administra un fármaco experimental (desarrollado por Kiniksa Pharmaceuticals) junto con los medicamentos inmunosupresores convencionales.

Xenotrasplantes renales

Este hito de los trasplantes llega abonado por otro caso de gran repercusión mediática aunque probablemente poco calado científico. A finales de octubre pasado se comunicó mediante una nota de prensa que se había injertado un riñón porcino en un humano en muerte cerebral y con disfunción renal. El órgano, procedente también de las granjas de cerdos de Revivicor, se mantuvo funcional durante tres días, según expusieron los responsables de esta intervención, en el NYU Langone Health de Nueva York. Esa experiencia todavía no se ha publicado en una revista científica. En cambio, apenas dos semanas después del xenotrasplante cardíaco de Maryland, la revista American Journal of Transplantation publicó otro caso similar al neoyorkino: un injerto renal bilateral de cerdo a un hombre que estaba en muerte cerebral.

El equipo quirúrgico responsable de esta intervención, de la Universidad de Alabama (UAB) en Birmingham, realizó el trasplante el 30 de septiembre de 2021 para comprobar su viabilidad. Los riñones porcinos no causaron rechazo hiperagudo, mantuvieron el flujo sanguíneo y produjeron orina hasta que concluyó el estudio, a las 77 horas del injerto.

Jayme Locke, cirujana de trasplantes de la UAB, responsable de la intervención y primera autora de la publicación científica bautizó el procedimiento utilizado como “modelo Parsons”, en honor del receptor del xenotrasplante, James Parsons, y a su familia. De nuevo, los riñones porcinos empleados procedían de Revivicor.

Gráfico sobre xenotrasplante.
Cría de cerdos modificados para el xenotrasplante.

Rafael Máñez, jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Bellvitge, ha seguido de cerca estos trabajos. Además de trabajar en un centro puntero en trasplantes cardíacos y renales, en 2000 dirigía una línea de investigación centrada en xenotrasplante en la Unidad de Cirugía Experimental del entonces Hospital Universitario Juan Canalejo (hoy Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña); de 2000 a 2003, practicó 20 injertos renales de cerdo transgénico a babuino, logrando una supervivencia de los xenoinjertos de entre 1 y 31 días. Además de situarle como un referente internacional, esas investigaciones han sido la base para ampliar el conocimiento sobre los anticuerpos xenogénicos y, entre otras aplicaciones, desarrollar un tratamiento para mejorar la duración del tejido de origen animal, en concreto, de las válvulas cardíacas.

“No considero que las experiencias que se han conocido sobre el xenotrasplante renal a pacientes en coma aporten mucho desde un punto de vista científico. Confirman que no hay rechazo hiperagudo, pero esto es algo que nosotros ya sabíamos cómo controlar; en cambio no avanzan para averiguar si el xenoinjerto funciona durante un periodo de tiempo prolongado”. Máñez recuerda que además que ya en 2018,  se publicó en Journal of American Transplantation un estudio que mostraba que los riñones de cerdos podían funcionar más de un año injertados en primates no humanos, y otro en Nature, con corazones porcinos en primates que se mantenían funcionales más de seis meses funcionales. Este último trabajo, llevado a cabo en colaboración con el equipo de Bruno Reichart, en el Centro de Medicina Experimental Walter Brendel de la Universidad de Múnich, “se topó con el fenómeno de la hipertrofia de los corazones. Hay que tener en cuenta que la tensión arterial sistólica del cerdo ronda los 80 mm Hg, cuando en el mono es como la humana, más elevada; al someter el órgano a una mayor presión, el corazón se hipertrofia. De ahí que en el reciente xenotrasplante cardíaco de Maryland se haya trabajado con corazones en los que se inhibió la hormona del crecimiento”.

Máñez que coincidió con el cirujano cardíaco Griffith durante sus años de estancia en Pittsburgh, aplaude el trabajo del grupo estadounidense, a falta de conocer los detalles del procedimiento, que aún no se han publicado en una revista científica. “Vale la pena que se empiece a probar a estos órganos en el ámbito clínico y poder encontrar una inmunosupresión tolerable a largo plazo y, sobre todo, analizar cómo es la adaptabilidad fisiológico de los órganos de cerdo al entorno humano”.

La clave para que ahora estos intentos tengan más posibilidades de llegar a buen puerto reside, a juicio del especialista, “en la edición genética con CRISPR, en cuyo desarrolló ha sido tan importante el catedrático de Microbiología de la Universidad de Alicante Francisco Juan Martínez Mojica”. El especialista especula que uno de los genes que han silenciado es ara alfa-gal y “probablemente, el del retrovirus endógeno porcino, por su capacidad para infectar células humanas. También es posible que entre los transgenes, se haya introducido algún regulador del complemento”.

Al margen de las posibilidades futuras de los xenotrasplantes, teniendo en cuenta los múltiples obstáculos inmunológicos, biológicos y de compatibilidad, existe un panorama de oferta y demanda entre las necesidades reales de millones de enfermos, afectados de múltiples enfermedades, cuya única salida terapéutica actual se basa en recibir un órgano sano.

José Ramón Núñez, profesor titular de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y hasta 2019, director médico del Programa de Trasplantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que los xenotrasplantes son factibles y espera que en un medio-largo plazo, se pueda disponer de órganos, y ya no como paso intermedio sino como tratamiento definitivo, lo que “sería un avance espectacular”.

De esta forma, la idea de futuro para el xenotrasplante no es que sea un puente intermedio sino tratamiento definitivo. “Como paso intermedio, podría ser válido para una persona determinada, en un momento concreto. El problema es que todos los años, 900.000 personas en el mundo están esperando un trasplante definitivo”, señala Núñez.

Más de un millón de órganos

La información que maneja de los informes emitidos por la OMS alude a que en los últimos 10 años, el número de trasplantes realizados en el mundo se ha incrementado en casi un 30%, lo que supone que se están realizando alrededor de 150.000 trasplantes anuales de órganos sólidos en todo el mundo. Sin embargo, estas cifras solo suponen entre el 10-12% de las necesidades reales de órganos. Se necesitarían entre 1.000.000 y 1.200.00 órganos al año para satisfacer la demanda anual de órganos.

“Un 90% de enfermos esperan un órgano cada año. Pero, es que además, las necesidades están incrementando por varias razones: las expectativas de vida son cada vez mayores, cada vez se indica más el trasplante, incluso en edades en las que anteriormente ni se planteaba y, los resultados los resultados de este procedimiento médico son cada vez mejores. Resultado: la lista de espera aumenta progresivamente, pero aún falta un 90% de órganos anuales y muchas personas fallecen en el camino de la espera del definitivo”, señala Núñez.

Pablo Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía General y de Aparato Digestivo y de Trasplante Hepático del Hospital Virgen de La Arrixaca, de Murcia , y director científico del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), de la red del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), considera que los progresos tecnológicos, como la técnica CRISPR, han permitido crear, en poco tiempo, cerdos politransgénicos, frente a los muchos años que anteriormente se tardaba en desarrollar un cerdo con 2 ó 3 genes. “Este hecho ha sido decisivo, incluso ya hay cerdos con más de 60 genes humanos”.

Xenotrasplante hepático en primate

Pero, lo que realmente califica de hito para la medicina ha sido el trasplante cardíaco de un órgano de cerdo con varios genes a un paciente como uso compasivo, del que “se necesita valoración científica, ya que hasta el momento solo ha sido mediática”, indica Ramírez, cuyo equipo de La Arrixaca, hace 20 años y dirigido entonces por Pascual Parrilla, fue pionero en la realización del primer xenotrasplante hepático de mundo con éxito, trasplantando un hígado de cerdo transgénico a un babuino (primate no humano) dentro de un contexto de ensayo preclínico experimental en el que participaron las Universidades de Murcia, Cambridge, en Reino Unido, y Montpellier, en Francia.

Los datos, que se publicaron en Transplantation en el año 2000, abrieron un interesante debate internacional que ahora parece reabrirse. Algunos escasos centros de investigación, como el de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, con Programas de Xenotrasplante, han visto una nueva oportunidad para incorporar cerdos politransgénicos al programa preclínico que tenían con primates, muy similar al de la experiencia del equipo murciano.  

El primer trasplante de un corazón de cerdo a humano reaviva la esperanza del xenotrasplante, Primer trasplante de riñón de cerdo a humano comunicado con aval científico, El xenotrasplante realizado en Nueva York, "no aporta nada"
El también ex-coordinador regional de Trasplantes de Murcia, considera, aludiendo a los recientes experiencias estadounidenses, que como puente, el xe
'Nature' selecciona lo mejor de la ciencia de 2021, Científicos españoles crean quimeras de mono y humano en China, Proponen cómo evitar el deterioro de las válvulas cardíacas de origen animal
El interés de la organización mundial por los xenotrasplantes arranca en 2003 tras las discusiones de su Consejo Ejecutivo sobre el acceso a los trasp
Las nuevas técnicas de modificación de genes que han permitido el trasplante de corazón de cerdo a humano abren la puerta a futuros ensayos. Off Raquel Serrano/Sonia Moreno Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/1DTZJxS

Una farmacia fuerte, y digitalizada, para hacer frente a los intentos de ‘uberización’

Editorial
gemasuarez
Lun, 28/02/2022 - 08:00
Repartidores de Glovo y Deliveroo.
Repartidores de Glovo y Deliveroo.

La farmacia, como todos los sectores de la economía y los servicios, incluido el conjunto de la sanidad, está inmersa en un imparable y rápido proceso de digitalización. En su caso presenta múltiples oportunidades en la comunicación con los clientes, con otros profesionales, el comercio electrónico y los procesos de gestión logística del día a día.,

Hay magníficos ejemplos de páginas web de oficinas de farmacia que, además de la información básica del propio establecimiento, ofrecen información sanitaria general y de hábitos saludables, aumentando así la confianza y la sensación de calidad en la atención.

Algunas también destacan en e-commerce, que es algo que, para la mayoría, resulta complejo (selección de plataforma, de categorías, de logística, de sistema de pago…), lo cual es lógico, puesto que la farmacia comunitaria y asistencial, por definición, es de proximidad, de consejo farmacéutico directo y de confianza entre cliente y profesional.

Pero los tiempos cambian, y las necesidades de las personas y las familias también, y para cubrirlas hay que aceptar la duplicidad del ámbito on line y el off line (presencial), siempre de acuerdo con la legalidad vigente y las premisas profesionales que rigen la actividad de la farmacia comunitaria. El uso de la inteligencia artificial (IA), big data y data science, aún incipiente en la farmacia comunitaria, ofrecerá pronto información valiosa, previa adecuada minería de datos, al profesional, para que pueda adaptarse con mayor precisión a las necesidades de sus clientes y de la población de su área geográfica de referencia.

Ese es un paso fundamental de futuro, en el que el farmacéutico, sin duda, encontrará aliados, comenzando por la distribución farmacéutica mayorista. No hay que olvidar que las plataformas digitales que amenazan hoy a la oficina de farmacia se basan en los datos masivos y disponen de presupuestos superiores al PIB de muchos países.

Y es que la digitalización, hay que admitirlo, es también una defensa frente a los llamados pure players, que pueden intermediar el negocio, tal y como ha ocurrido en otros sectores que también estaban muy intervenidos por las administraciones (taxi, televisión,…), siempre que utilicen las mismas cartas que marca la ley; eso sí. Algunos expertos han alertado ya de que haya plataformas intentando colaborar, incluso, con laboratorios farmacéuticos.

Aguilar: "La 'uberización' del medicamento tendría graves consecuencias para la salud global e individual", El medicamento español huye de los 'riders', La transformación digital en sanidad debe ser liderada por sus profesionales
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, habló del riesgo de uberización en diciembre (durante el acto de
La farmacia, como todos los sectores de la economía y los servicios, está inmersa en un imparable y rápido proceso de digitalización. Off Redacción Opinión Opinión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/DQvkFZy

El abordaje integral e individualizado de la psoriasis es 'cosa de todos'

Dermatología
raquelserrano
Lun, 28/02/2022 - 08:00
La coordinación médica detecta comorbilidades y eleva la calidad de vida
La enfermedad psoriásica requiere un abordaje individualizado y en el que colaboren, cuando sea necesario, los profesionales implicados. FOTO: DM.
La enfermedad psoriásica requiere un abordaje individualizado y en el que colaboren, cuando sea necesario, los profesionales implicados. FOTO: DM.

La psoriasis, patología sistémica, que afecta a entre el 2-3% de la población que y suele aparecer entre los 15 y 35 años, aunque también afecta a niños y a personas mayores, no solo es una enfermedad cutánea, a pesar de que, normalmente, se identifica con afectación piel.

La enfermedad psoriásica puede conllevar asociadas, en mayor o menor medida, otras patologías de diversa índole -artritis psoriásica, hígado graso, alteraciones cardiovasculares, entre las más frecuentes-, que hacen necesaria la interacción de distintos profesionales.

El objetivo es conseguir una atención personalizada e integral, visibilizar todas sus posibles manifestaciones y, en definitiva, mejorar la asistencia global y la calidad de vida de las personas afectadas.

Diario Médico ha reunido a cuatro profesionales de distintas especialidades –Dermatología, Reumatología, Atención Primaria y Riesgo Vascular-,  participantes activos en el abordaje de la enfermedad psoriásica, que responden a cuestiones relacionadas con las necesidades de médicos y pacientes, retos y medidas necesarias para que la psoriasis ocupe un puesto que la corresponde dentro de la atención clínica. Estas son las preguntas:

1. ¿Considera que, actualmente, la psoriasis es una patología reconocida y abordada adecuadamente fuera del ámbito de la Dermatología?

2. ¿Cómo o con qué medidas pueden los distintos especialistas implicados en su abordaje hacer esta enfermedad más visible?

3. ¿En qué momento, fase de la enfermedad o forma de afectación sería conveniente derivar de la consulta de Dermatología a otras especialidades? Por el contrario, si la enfermedad debuta con manifestaciones no cutáneas, ¿cuándo se debería hacer interconsulta con Dermatología?

4. En el caso concreto de su especialidad,  ¿cuáles son los pasos que hay que dar ante un paciente con sospecha o psoriasis confirmada? ¿Cómo se maneja en este nivel asistencial? ¿Es necesaria la coordinación con otras especialidades? ¿Cómo se hace el seguimiento y cuándo derivar a otros profesionales?

5. ¿De qué manera ayuda la existencia de Unidades Multidisciplinares de Psoriasis? ¿Tendría que haber una en todos los hospitales? ¿Se deberían contemplar para todos los casos de psoriasis o se reservarían para los de mayor gravedad?

6. En un paciente que se diagnostica en Dermatología por lesiones cutáneas, ¿qué otras pruebas o determinaciones se deben realizar  para coordinar el manejo con otras especialidades si se sospecha riesgo de desarrollo de comorbilidades asociadas?

7. En cuanto a los tratamientos, y ante un paciente con enfermedad psoriárica que no sólo presenta lesión cutánea sino también reumatológica o cardiovascular, ¿cómo deben actuar los distintos profesionales?

8. Con la actuación conjunta interdisciplinar, ¿en qué medida mejora la enfermedad psoriásica, así como la calidad de vida de los afectados?

 

Álvaro Gónzález Cantero, dermatólogo especialista en psoriasis  y enfermedades inflamatorias del Grupo Pedro Jaén, en Madrid.

"La actuación conjunta de todos los especialistas; la mejor manera de visibilizar la enfermedad"

1. Es cierto que en los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento gracias a la realización de labores de educación y divulgación fuera del ámbito de la dermatología, sobre todo en atención primaria. Pero todavía nos queda mucho camino por recorrer. Aún hay zonas o ámbitos de otras especialidades en los que la psoriasis no se reconoce con todo el impacto que tiene.

2. Fundamentalmente con labores de educación, tanto a pacientes como a otros especialistas. La mejor manera de realizarlo es de manera conjunta con todos los especialistas implicados, sobre todo dermatología y reumatología. Lo ideal sería utilizar todos los canales de comunicación existentes para dar una mayor divulgación este sentido: cursos, seminarios, podcats

3. Sería conveniente derivar cuando aparece una patología no cutánea que esté relacionada con la psoriasis y que se pueda beneficiar de un tratamiento precoz. Esto ocurre con la reumatología cuando sospechamos que el paciente puede tener una artritis psoriásica. Derivaremos al especialista en riesgo vascular cuando al paciente se le debería de realizar un screening de riesgo cardiovascular de forma precoz. Además, con el profesional de la psiquiatría y psicología cuando el paciente presenta una aceptación muy marcada en cuanto ansiedad y depresión que tiene que ser evaluada y tratada.

Si el paciente ha debutado con manifestaciones no cutáneas, como por ejemplo una artritis psoriásica, ante la aparición de lesiones cutáneas habría que derivarlo a dermatología. De esta manera se puede tratar de forma conjunta, con reumatología, la patología cutánea como la no cutánea, el diagnóstico precoz y sobre todo para poder descartar otros procesos que también aparecen en estos pacientes y que no tienen por qué ser psoriasis.

La psoriasis en placas es una de las manifestaciones dermatológicas de la enfermedad. FOTO: DM.
La psoriasis en placas es una de las manifestaciones dermatológicas de la enfermedad. FOTO: DM.

4. El diagnóstico de la psoriasis basta con una exploración física y con la historia clínica. En la mayoría de los casos no se necesita de ninguna otra prueba para diagnosticar una psoriasis. En casos dudosos se puede recurrir a la biopsia cutánea. En la historia clínica sí que es muy importante recabar datos sobre los antecedentes familiares de psoriasis, fármacos que tome el paciente (en algunos casos pueden desencadenar psoriasis e infecciones víricas que también pueden desencadenar psoriasis) y descartar factores desencadenantes.

Es importante evaluar la afectación psicológica, es decir, preguntarle al paciente cómo le afecta en su calidad de vida. Existen escalas para ver la afectación en la calidad de vida porque en función de esto deberemos de establecer el plan de tratamiento con algunos fármacos que actúen con mayor o menor rapidez. También es muy importante los antecedentes personales y los tratamientos que tome el paciente para evitar incompatibilidades o interacciones con fármacos que vayamos a utilizar para la psoriasis del paciente. También hay que evaluar es riesgo cardiovascular preguntándole por los factores de riesgo como son el colesterol, la diabetes, el tabaco, la hipertensión y la obesidad y en caso necesario podremos derivar al especialista si alguno de estos interrogantes que le hacemos al paciente sale algo alterado.

"La existencia de unidades de psoriasis es de gran utilidad. Debería haber, al menos, unidades especializadas en hospitales de referencia"

5. La existencia de unidades especializadas en psoriasis es de gran utilidad, no sólo para que todos los profesionales trabajen de forma conjunta, sino que, al estar especializados en una sola patología, acumulan conocimiento y mucha experiencia sobre lo que necesita el paciente y cuál es la mejor forma de actuar. Sí que debería de existir, por lo menos en los hospitales de referencia, unidades especializadas. Fundamentalmente para los casos de gravedad, pero también para los casos de psoriasis leve que tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y deben ser manejados con fármacos, a veces complejos, aunque la extensión de la enfermedad no sea grande.

6. Al paciente que acude hay que hacerle un screening de riesgo cardiovascular con un cuestionario, como puede ser el pure 4, además de evaluarlo con las escalas de riesgo convencionales. Esto es lo principal. En algunos casos, según el especialista esté mas o menos entrenado, se puede hacer alguna prueba de imagen como la ecografía arterial, para valorar el riesgo cardiovascular y, en función de ello, derivar a otros especialistas. Además, se le realiza un cuestionario de calidad de vida preguntándole al paciente por la afectación de la misma.

7. Por suerte, cuando un paciente presenta lesiones cutáneas y articulares, hoy en día hay suficientes fármacos que actúan a ambos niveles. Con un mismo fármaco podremos tratar ambas afectaciones. Es muy importante que ambos especialistas, el dermatólogo y el reumatólogo, sepan de esta afectación y trabajen de forma coordinada para que le pongan el mejor fármaco para paciente.

Respecto al riesgo cardiovascular, hoy en día existe cierta evidencia de que los fármacos para la psoriasis podrían mejorar el riesgo cardiovascular. Por lo tanto, tratar la psoriasis y tenerla controlada es importante para el riesgo cardiovascular, pero en algunos casos no es suficiente y tenemos que recurrir a otros tratamientos como las estatinas.

8. La actuación conjunta de los profesionales hará que, en algunos casos, evitemos pruebas innecesarias y resulte un tratamiento a varios niveles, evitando tratar al paciente con distintos medicamentos. La calidad de vida también mejora mucho ya que se puede evitar visitar al médico en varias ocasiones.

 

Francisco Ortiz, coordinador del Grupo de Trabajo de Cirugía Menor y Dermatología de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc)

"El tratamiento debe ir coordinado por el médico de familia y dirigido por otros especialistas cuando no hay buen control"

1. Por supuesto. La psoriasis es muy prevalente. Se conoce bastante bien sus distintas formas de presentación, así como la relación con otras manifestaciones no cutáneas. Tal vez quedaría asumir mejor los aspectos psicológicos de esta enfermedad.

2. La visibilidad de las distintas enfermedades aparece cuando las normalizamos y las tratamos con naturalidad. La actividad comunitaria de la medicina de familia tiene mucho que aportar en este aspecto.

3. La psoriasis normalmente se diagnostica, se trata y se sigue en atención primaria. Es una enfermedad crónica donde en algunos pacientes no se consigue los objetivos marcados de control. En esos casos debe concurrir Dermatología u otras especialidades hospitalarias según sea necesario. Si presenta manifestaciones articulares Reumatología puede también ayudar al paciente a controlar estos síntomas. Y respecto al riesgo cardiovascular, el médico de familia está en una inmejorable posición para guiar al paciente en disminuir este riesgo.

4. En atención primaria, la historia clínica, la evolución, la exploración de las lesiones cutáneas, ungueales, entre otras, normalmente permite un diagnóstico de certeza claro. Si se acompaña de otras manifestaciones pueden estar indicadas otras pruebas como RX y analítica para determinar si hay afectación articular o riesgo cardiovascular aumentado. También es muy importante abordar cómo afecta psicológicamente esta enfermedad mediante entrevistas y preguntas dirigidas a averiguarlo.

5. A mi juicio, este tipo de unidades son muy útiles para los casos de mayor complejidad exclusivamente. Y creo que sería bueno contar con al menos una en cada hospital para los pacientes con mal control a pesar de un tratamiento adecuado. Sin embargo, el manejo de la mayoría de los casos se lleva perfectamente en atención primaria por sus médicos de familia.

"Una buena relación y acompañamiento por el médico de familia redunda en una buena calidad de vida de los pacientes"

6. Como comenté antes, puede estar indicado la realización de RX y de analítica para determinar si hay afectación articular. La medición del riesgo cardiovascular y la del impacto psicológico de esta enfermedad sería otro aspecto a valorar en todos los pacientes.

7. El tratamiento debe ir coordinado por el médico de familia y dirigido por otros especialistas en aquellos casos en los que se empleen fármacos de manejo hospitalario, normalmente en los pacientes donde el control de las lesiones no está siendo posible o las manifestaciones articulares obligan a usarlos (inmunomoduladores, biológicos, entre otros).

Las manifestaciones ungueales son muy características en los pacientes con psoriasis. FOTO: DM.
Las manifestaciones ungueales son muy características en los pacientes con psoriasis. FOTO: DM.

El aspecto cardiovascular y psicológico también debe pivotar en el médico de familia individualizando cada caso y apoyándose en las unidades de salud mental y/o cardiólogo, internista o nefrólogo si fuese preciso para disminuir el riesgo y/o la enfermedad cardiovascular.

8. En general, una buena relación y acompañamiento de la enfermedad con el médico de familia ayudado cuando sea necesario con otras especialidades redundaría en un mejor control y por tanto una mejora en la calidad de vida de estos pacientes.

La íntima conexión entre ‘los jinetes’ que cabalgan junto a la psoriasis , Psoriasis e hígado graso: lo invisible también es esencial, "¿Qué hago con mi vida padeciendo psoriasis? Vivirla y seguir luchando"
José Luis Pablos, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid. "No todos los pacientes requieren de todas las especiali
Los profesionales que tratan la psoriasis coinciden en que la patología puede ser 'pluripatológica', por lo que se debe garantizar la coordinación de especialidades y el total acceso para el paciente. Off Raquel Serrano. Madrid Reumatología Medicina Familiar y Comunitaria Cardiología Aparato Digestivo Endocrinología Psiquiatría Farmacología Pediatría Geriatría Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/zK8oyGH

Farmacias de ida y vuelta en la España vaciada

Política y Normativa
carmentorrente
Lun, 28/02/2022 - 08:00
Atención farmacéutica
Vanesa Luengo, farmacéutica de Almendral de la Cañada (Toledo), junto al paciente y lugareño Jesús Chozas y la auxiliar Ana. / Sergio G. Valero.
Vanesa Luengo, farmacéutica de Almendral de la Cañada (Toledo), junto al paciente y lugareño Jesús Chozas y la auxiliar Ana. / Sergio G. Valero.

Ser farmacéutico rural en un pueblo de menos de 1.500 habitantes no es tarea fácil, como bien sabe Vanesa Luengo, farmacéutica de Almendral de la Cañada (Toledo), con 327 habitantes censados. A fecha de 2021, de las 712 farmacias que España tiene en viabilidad económica comprometida (VEC), 572 (80,34%) están en municipios de menos de 1.500 habitantes. Precisamente sobre estas quiere poner el foco el Ministerio de Sanidad para que reciban ayudas, lo que dejaría fuera teóricamente a 140 boticas, según el proyecto que modifica el Real Decreto 823/2008. Si bien la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar) considera que esta cifra se compensará con las farmacias que pasarán a ser VEC, al proponer el Gobierno subir el requisito de la facturación anual de 200.000 a 235.000 euros al año, lo que incrementaría un 20% el presupuesto para ayudas estimado por el Gobierno (si se aplicasen las máximas cuantías), según estimaciones del Ejecutivo.

Sanidad prevé incrementar el criterio de ventas totales anuales de 200.000 a 235.000 euros, lo que daría paso a nuevas VEC

Este documento ha estado en audiencia e información pública hasta el 17 de febrero, abierto a nuevas alegaciones; anteriormente estuvo sometido a consulta pública previa y recibió observaciones de 13 entidades. Su importancia radica en que desde 2008 no se han actualizado las cuantías de las ayudas conforme al IPC, aparte de que introduce cambios de criterios que modificarán los estatus de muchas farmacias. Una vez elaborado, tendrá que publicarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La de Vanesa Luengo no es VEC, pero podrá serlo a partir de 2023, al modificarse el criterio de la facturación. Eso sí, la profesión lo considera escaso, y argumenta que por debajo de 300.000 euros una farmacia no es rentable.

Su botica está ubicada en la sierra de San Vicente, junto al río Alberche, en una zona incluida en la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Castilla-La Mancha; es decir, considerada especialmente deprimida, por problemas de despoblamiento y declive socioeconómico. Aun así, a sus 34 años y embarazada de siete meses, no duda en lidiar con la España vaciada y sentir la satisfacción de servir a una población envejecida que padece enfermedades crónicas y ve en ella su tabla de salvación, aunque ella no sepa a veces dónde agarrarse, ante la escasez de ayudas.

Sale a consulta pública el texto que modificaría el RD 823/2008 que afecta a farmacias VEC, Sanidad quiere cambiar los requisitos de las farmacias VEC, Farmacéuticos rurales, ejemplos de supervivencia ante nuevos recortes, El Consejo de COF trabaja con el Gobierno en un protocolo de servicios remunerados para la farmacia rural
Las dos Castillas, a la cabeza en VEC A fecha de 2021 y como suele ser tradicional, las comunidades con más farmacias VEC son las dos Castillas: Ca
El Gobierno actualizará las ayudas para las farmacias VEC con nuevos criterios, que pueden dejar fuera a 140 y permitir entrar a otras. Off Carmen Torrente. Toledo Profesión Política y Normativa Farmacia Comunitaria Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/4UB8963

domingo, 27 de febrero de 2022

¿Incentivará la reforma de la Ley de Ciencia la calidad y la traslación?

Carmen Fernández
carmenfernandez
Dom, 27/02/2022 - 08:00
Investigación
La investigación es un actividad en aumento en el Sistema Nacional de Salud.
La investigación es un actividad en aumento en el Sistema Nacional de Salud.

El Consejo de Ministros ha aprobado recientemente el proyecto de ley por el que se reforma la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, de 2011, que dotará de más recursos, derechos y estabilidad al personal dedicado a la I+D+i, según ha informado la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant. “Es un texto transformador, que cumple con las demandas de la comunidad científica”, ha dicho, aunque representantes del sector ya han venido a decir que, para que suponga un gran paso respecto a la normativa vigente, requiere de aportaciones más ambiciosas durante su trámite parlamentario.

Del texto ha destacado el Gobierno especialmente que incorpora alcanzar una financiación pública en I+D+i del 1,25% del PIB en 2030, que, con el apoyo del sector privado, permitirá llegar al 3% que establece la Unión Europea, aunque ha subrayado que, con eso, lo que hace es blindar la inversión en el futuro, porque ahora considera que ya lo está cumpliendo. Por comparar: Israel, que es una potencia mundial en investigación, le dedica el 4,9% del PIB.

Al texto que ha salido del Consejo de Ministros que preside Pedro Sánchez, según expertos, le falta sustancia sobre trasferencia de tecnología al tejido productivo nacional, que es algo que llevamos especialmente mal, en España y el resto de la Unión Europea.

Nuestro país ha mejorado mucho en las últimas décadas en su contribución a la ciencia, tal y como demuestra que ahora veamos con frecuencia apellidos y centros españoles en los artículos que publican las revistas científicas con mayor factor de impacto mundial. Pero una cosa es la cantidad y otra, la calidad, la competitividad y la trasferencia de esos avances;  el qué pasa finalmente con todo el trabajo que hay detrás de ellos (si hay retorno para la economía del país o, en el caso del ámbito sanitario, si hay retorno en términos de resultados en salud).

Porque esto de la I+D+i, aunque a veces no lo parezca, no va de número de publicaciones en revistas con alto factor de impacto sino de contribuir, con aportaciones de calidad y muy competitivas, al desarrollo económico y social. Cuando escribo sobre un artículo publicado por un investigador nacional en alguna revista científica de postín siempre me asalta la misma duda: ¿Qué acabará pasando finalmente con esto? El papel todo lo aguanta, que decimos los periodistas; pero la realidad es muy suya.

He leído que, a igual financiación de la Unión Europea, un proyecto tiene menos posibilidades de éxito en España que, por ejemplo, en los Países Bajos, que tiene mejor estrategia científica que nosotros. Ésto, si es cierto, nos lo tendríamos que hacer mirar.

Pandemia de desinformación y 'conspiranoia' , Experimentos con animales en una sociedad infantilizada, Salud pública: unos por otros, la casa sin barrer
Y es que la I+D+i, por mucho que se le apoye con recursos económicos y humanos, edificios, tecnología e inversión en patentes (y su defensa), depende
On Carmen Fernández Fernández Opinión Opinión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/EZ4zn9q

"La importancia del concepto 'One Health' hace esencial potenciar la relación farmacéutico-veterinario"

Profesión
manuelbustelo
Dom, 27/02/2022 - 08:00
Labor asistencial y colaborativa
Iván Bernardo es farmacéutico comunitario en Mangirón (Madrid) y coordinador del grupo de trabajo de medicamentos de uso animal de Sefac.
Iván Bernardo es farmacéutico comunitario en Mangirón (Madrid) y coordinador del grupo de trabajo de medicamentos de uso animal de Sefac.

"Más del 60% de las patologías infecciosas emergentes son de origen zoonótico. La salud humana, la salud animal y el medio ambiente están estrechamente relacionados bajo el paraguas del concepto conocido como One Health [una sola salud]; y la importancia de ese concepto hace esencial potenciar la colaboración entre el farmacéutico y el veterinario, al igual que la tenemos con el resto de profesionales sanitarios". Con estas palabras explica a CF Iván Bernardo, farmacéutico comunitario en Mangirón (Madrid), uno de los grandes objetivos del grupo de trabajo de medicamentos de uso animal de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (Sefac), recientemente creado y del que es coordinador.

En concreto, este grupo de trabajo fue presentado a mediados de este mes de febrero y tiene entre sus fines aportar conocimientos y herramientas a los farmacéuticos comunitarios para mejorar el desarrollo de su actividad diaria en el campo de la Veterinaria, brindarles documentación científica y rigurosa sobre los medicamentos de uso animal, y facilitar el acceso al conocimiento farmacoterapéutico veterinario.

"Más del 60% de las patologías infecciosas emergentes son de origen zoonótico", explica Bernardo.

A esto, Bernardo suma que el grupo nace para "atender" la necesidad de mejorar la formación y la atención por parte del farmacéutico en este ámbito de actuación "tan importante", sobre todo ante un escenario social en el que la interrelación del ser humano con los animales va en aumento. "En España hay más de 29 millones de mascotas y estas están ya presentes en un 40% de los hogares españoles. De hecho, como dato anecdótico, solo en Madrid hay más perros y gatos registrados que niños menores de diez años", explica Bernardo para reflejar con datos por qué es importante avanzar profesionalmente en el terreno de la salud animal.

Ante esta fotografía de la realidad, el coordinador del grupo de trabajo señala que desde Sefac, vieron que era necesario dotar a la farmacia comunitaria de conocimientos y herramientas para velar mejor "por la salud de la unidad familiar y de los animales que conviven con el ser humano". A esto añade que ese incremento que está habiendo en el número de mascotas ha incrementado las consultas en la farmacia vinculadas a aspectos como parásitos, vacunación y dolencias menores.

También recalca que es importante perfeccionar el conocimiento que tiene el farmacéutico comunitario tanto en el ámbito de los medicamentos veterinarios como en el de las patologías animales, por lo que ve fundamental apostar por una formación específica. "Tanto el número de medicamentos de uso animal como el número de consultas que diariamente recibimos sobre ellos van en aumento. Por ello, creemos que desde la formación podemos ofrecer al paciente información y educación sanitaria basados siempre en la evidencia científica".

La importancia de sumar juntos

Ahondando es esa faceta crucial de optimizar el trabajo colaborativo con los profesionales del ámbito de la Veterinaria, Bernardo destaca que, ante todo, el objetivo que se busca es sumar juntos: "No somos veterinarios y, por supuesto, no queremos suplir su labor, sino complementarla y colaborar para facilitar una correcta prescripción de manera coordinada".

Junto a esto, subraya que esta mayor colaboración farmacéutico-veterinario también "ayudaría a prevenir" uno de los problemas de salud que más preocupan a nivel internacional: la aparición de resistencias antimicrobianas. Según explica, esa labor coordinada redundaría en un uso más racional y correcto de los antibióticos.

Sefac pone a Cataluña y Aragón como modelos a seguir en realización de test de antígenos con las farmacias, 'Una salud' para coordinarlos a todos, El 'braille' llega a los medicamentos veterinarios para mascotas
Otra faceta del farmacéutico comunitario que se quiere fomentar con este grupo de trabajo, igual de importante que las anteriores a ojos de Bernardo,
Sefac ha puesto en marcha su grupo de trabajo de medicamentos de uso animal. Su coordinador, Iván Bernardo, explica a CF la trascendencia que tiene formarse y progresar en este terreno. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/PnXqMVm

Vuelve la prueba ECOE de Familia para los médicos pre-95

Profesión
nuriamonso
Dom, 27/02/2022 - 08:00
Consulta pública
Un evaluador observa a un médico generalista atender a un paciente simulado durante la prueba ECOE para el acceso al título de médico de Familia de 2002 (José Luis Pindado)
Un evaluador observa a un médico generalista atender a un paciente simulado durante la prueba ECOE para el acceso al título de médico de Familia de 2002 (José Luis Pindado)

El Ministerio de Sanidad pretende retomar las pruebas ECOE para facilitar el acceso extraordinario al título de especialista en Medicina de Familia, un proceso que lleva alargándose cerca de 20 años. Según ha informado Sanidad a DM, quedan menos de 200 personas pendientes de esta prueba, destinada a los denominados licenciados pre-95. 

Aún sin fecha, las noticias de una nueva prueba coinciden con una época en la que la carencia de médicos de Familia es cada vez más patente. Y SEMG teme que Sanidad intente mediante este examen abrir una puerta para los nuevos médicos sin especialidad y extracomunitarios. No obstante, el Ministerio ha aclarado a DM que no se contempla abrir un proceso extraordinario de acceso al título de especialista porque la ley no lo permite.

Aunque SEMG no se opondría a una nueva prueba para los licenciados pre-95, en la práctica le ven poco sentido, puesto que a los beneficiados "les quedarían 6 ó 7 años de ejercicio y ya tienen una acreditación para ejercer", explica Francisco José Sáez, responsable del Grupo de Gestión de dicha sociedad científica.

Ocho convocatorias para acreditar a los médicos generalistas

Este procedimiento se concibió para los denominados licenciados pre-95, esto es, quienes terminaron la carrera de Medicina antes de que la Unión Europea obligara mediante la directiva 93/16/CEE a tener la especialidad de Medicina de Familia para ejercer en dichas plazas. Dicha especialidad se había aprobado en 1978, pero hasta entonces España había puesto diferentes soluciones para los médicos generalistas. 

Con el decreto real Decreto 1753/1998 se dio aparentemente la solución definitiva: el candidato debía llevar 5 años ejerciendo como médico de Familia antes de 2008, acumular 300 horas de formación en materia relacionada con la especialidad y pasar una prueba de evaluación de competencias, la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada o ECOE, similar a la que se celebra al final de la carrera de Medicina. La fecha tope para la presentación de solicitudes se estableció en el 31 de mayo de 2013.

A los beneficiados "les quedarían 6 ó 7 años de ejercicio y ya tienen una acreditación para ejercer", señala SEMG

Eso abrió todo un proceso en el que se celebraron hasta ocho convocatorias de examen. En total, unos 10.000 facultativos habrían obtenido un título equivalente a la especialidad gracias a las sucesivas convocatorias. El último fue el domingo 30 de marzo de 2014. De los 2.711 admitidos, se presentaron 1.777 candidatos, de los cuales habrían aprobado un aproximadamente 97%. Los que no consiguieron la calificación de 'apto', tenían dos oportunidades más para someterse a la prueba: una sobre los contenidos concretos en los que hubiera fallado y otra, una vez valorado su expediente por la Comisión Nacional de la especialidad, que sería la definitiva.

La nueva generación 'mesto', Atención primaria volverá a manifestarse el 27 de marzo, La gestión de la covid da la puntilla al primer nivel: "Primaria está quebrada", Galicia incorpora médicos sin especialidad como técnicos de salud para aliviar la primaria
Consulta pública Para poner en marcha de nuevo este proceso, el ministerio ha lanzado una consulta pública para modificar el real decreto 1753/1998
Sanidad retoma el proceso de acceso extraordinario al título de Medicina de Familia, que lleva pendiente de resolución casi dos décadas después.
Off Nuria Monsó. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/xFlgHcs

Neuroestimulación del nervio hipogloso para el tratamiento de la apnea del sueño

Profesión
gemasuarez
Dom, 27/02/2022 - 08:00
Con buenos resultados
Imagen de la intervención de implante de neuroestimulador del nervio hipogloso para tratar la apnea del sueño realizada en el Hospital Quirónsalud Valencia.
Imagen de la intervención de implante de neuroestimulador del nervio hipogloso para tratar la apnea del sueño realizada en el Hospital Quirónsalud Valencia.

El síndrome de la apnea del sueño afecta a casi un 10% de la población adulta, la mitad de ellos sin diagnosticar. Ese impacto y las repercusiones a nivel de salud que puede tener este fenómeno hace especialmente atractivo cualquier abordaje que suponga una mejora en los resultados, la seguridad y la calidad de vida. Por ello, el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Valencia ha llevado a cabo su primera intervención de implante de neuroestimulador del nervio hipogloso para el tratamiento de la apnea del sueño, convirtiéndose así en uno de los dos centros del país que oferta esta técnica, ya ampliamente implantada en países como Estados Unidos y Alemania.

Gracias a este dispositivo, semejante a un marcapasos, el paciente logra sincronizar su respiración al enviar una señal eléctrica al nervio hipogloso que regula los movimientos de la lengua y el paladar blando. “De esta manera, logramos que la vía aérea se abra durante los periodos de apnea y evitamos el colapso de esta para permitir una entrada correcta del flujo de aire durante la inspiración”, explica César Casanova, especialista en cirugía de la apnea del sueño del Hospital Quirónsalud Valencia.

¿Quiénes pueden beneficiarse de esta técnica? Especialmente pacientes que buscan una alternativa al dispositivo externo CPAP (continouos positive airway pressure), personas con obesidad grado I, o aquellas que presentan un colapso de la vía aérea específico evaluado previamente mediante endoscopia de sueño inducido (somnoscopia), entre otros. Casanova señala que “en todos aquellos pacientes que no cumplan los criterios antes mencionados se desaconseja realizar la intervención, ya que no se logra el beneficio esperado. Por ejemplo, un paciente con una obesidad mórbida, por ejemplo, probablemente no consiga una reducción del índice de apnea/hora adecuado y precise una intervención de reducción de peso (nutricional o cirugía bariátrica) antes de considerar estos dispositivos”.

Intervención de tres horas

La cirugía, que se realiza bajo anestesia general, tiene una duración de tres horas, y en ella se realizan dos incisiones: “Una en la pared torácica para insertar el generador de impulso y sensor de respiración y otra en el cuello, por debajo del borde mandibular, para colocar el electro estimulador”, expone Casanova.

El paciente recibe el alta a las 24 horas y puede comenzar a realizar una vida normal.

El aspecto más complejo de la intervención es “probablemente la selección correcta de las ramas del nervio adecuadas. Se debe excluir del manguito estimulador las porciones del nervio que inervan los músculos retrusores o que lleven la lengua hacia atrás, ya que esto ocasionaría el efecto contrario al deseado y podría empeorar las apneas”. Un segundo momento crítico transcurre durante la implantación del sensor respiratorio en el tórax, puesto que “es necesario colocarlo en un punto preciso entre la musculatura intercostal en cercanía de la pleura, lo que lleva siempre el riesgo de hacer un neumotórax”.

Diagnosticar fácilmente la apnea del sueño, más cerca, Un estudio preliminar asocia la apnea obstructiva del sueño con deterioro cognitivo, La apnea obstructiva del sueño puede afectar en mayor medida a la mujer
Respecto a los resultados, Casanova destaca que “constituye una herramienta más en el arsenal terapéutico para la apnea del sueño. No obstante, en com
Se ha realizado en el Hospital Quirónsalud Valencia, convirtiéndose en uno de los dos centros del país que oferta esta técnica, ya implantada en países como Estados Unidos y Alemania. Off Enrique Mezquita. Valencia Otorrinolaringología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/9t1FfZs

sábado, 26 de febrero de 2022

Sandra Campuzano: las enfermeras son un “buen producto” y es prioritario darlo a conocer

Profesión
aliciaserrano
Dom, 27/02/2022 - 08:00
'Marketing' en salud
Sandra Campuzano, vocal territorial de Cataluña de la Asociación Española de Enfermería y Salud y asesora de comunicación estratégica.
Sandra Campuzano, vocal territorial de Cataluña de la Asociación Española de Enfermería y Salud y asesora de comunicación estratégica.

Sandra Campuzano, vocal territorial de Cataluña de la Asociación Española de Enfermería y Salud y asesora de comunicación estratégica, lleva más de 25 años de trayectoria profesional. Por experiencia sabe que el producto enfermero tiene un gran valor y es necesario venderlo adecuadamente al usuario final: los pacientes.

PREGUNTA: Recientemente ha participado en la charla Enfermería y marketing, celebrada por Educa-med con el aval del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) y el Colegio de Enfermería de Valencia. Exactamente, ¿cómo se plasma y se asocia el marketing con el mundo enfermero?

RESPUESTA: El marketing habitualmente está mal asociado a la publicidad y, cuando se juntan ambos conceptos, proyectan una idea difícil de entender. Sin embargo, el marketing en salud es la manera de planificar un producto para su venta, teniendo en cuenta que el usuario final es el paciente. El producto enfermero es un buen producto y planificar una estrategia para que el usuario conozca su valor debe ser prioritario para las enfermeras. Cuando realizamos una planificación estratégica, debemos marcarnos un objetivo claro y concreto, conocer el público al que nos dirigimos, definir estrategias que después nos permitan su medición y, por supuesto, evaluar si se han conseguido los objetivos. Las enfermeras utilizamos estos procesos diariamente en la atención a nuestros pacientes, así que entendemos perfectamente que se puedan utilizar en otras disciplinas.

P: ¿Cómo se visualiza ese binomio en su experiencia y labor concreta?

R: Yo continuamente difundo el producto enfermero. Soy enfermera todo el tiempo, como el resto de mis compañeras, y procuro decir en todos los foros posibles lo que hacen las enfermeras y lo bien que lo hacen. Lo hago con un discurso controlado, en el que las palabras son importantes, y comunico de forma estratégica, con mensajes cortos y fácilmente entendibles Para una correcta presentación sobre el trabajo que se realiza, utilizo una técnica de marketing que se llama elevator pitch: el tiempo que tarda un ascensor en subir de un piso a otro, es el que tiene una persona en presentarse. Eso se trabaja y, en mi caso, el mensaje es: Me llamo Sandra Campuzano, soy enfermera y trabajo cuidando enfermeras, cuido su imagen y la coherencia de su mensaje. Lo hago explicándoselo a todo el mundo.

Cada uno siempre debe presentarse, exponer el motivo que le lleva allí y despedirse. Parece sencillo pero debe trabajarse para que el mensaje sea efectivo. También utilizo la comunicación no verbal como estrategia para la comunicación. Por ejemplo, utilizar colores iguales o complementarios en las prendas es muy útil en las reuniones grupales, ya que crea imagen de conexión de grupo. Mantener conexión visual con el interlocutor, adoptar una posición postural de escucha activa, sonreír incluso por teléfono -los teleoperadores lo llaman sonrisa telefónica-, ya que el receptor percibe esa amabilidad…. Se pueden realizar acciones pequeñas y cotidianas que permiten dar valor al trabajo que realizamos las enfermeras.

P: ¿Y cuáles son las claves formativas para una enfermera que quiere manejar esas herramientas de marketing?

R: Las enfermeras desarrollan técnicas para obtener información de las personas que les permitan hacer su trabajo de forma efectiva. Somos las grandes observadoras y nos orgullecemos de ello, pero lo hacemos sin conciencia y no nos damos cuenta del impacto que tenemos en los usuarios. Si somos capaces de controlar nuestro mensaje e incluso dirigirlo hacia un objetivo concreto, nos permitirá liderar cualquier foro en el que nos encontremos. Deberíamos incluir la difusión y comunicación durante toda nuestra formación, iniciándola en el pregrado y haciéndola extensiva durante el resto de formaciones posteriores. Es importante conocer cómo debemos divulgar nuestros conocimientos.

El hartazgo dispara el abandono enfermero, Un enfermero de La Princesa diseña una herramienta predictora del riesgo de gravedad en pacientes con SARS-COV2, Matronas de La Paz capitanean un programa de alta precoz y visita domiciliaria puerperal, Así es el impacto de la intervención enfermera en los cuidados del paciente con incontinencia urinaria
P: Dentro de ese enfoque, ¿cuál es la situación real de la enfermería española en ese campo? R: No existe una preocupación al respecto. Las enferme
Divulgar los conocimientos y el papel que tienen las enfermeras son elementos claves para posicionar la profesión tanto a nivel sanitario como social. Off Enrique Mezquita Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/QRtpjMJ

Las cuarentenas para contactos estrechos podrían terminar este martes, por acuerdo entre Sanidad y comunidades

Política y Normativa
soledadvalle
Sáb, 26/02/2022 - 12:25
Medidas de desescalada
Los alumnos de menos de doce años son a los que más va a afectar la eliminación de las cuarentenas de contactos estrechos, pues muchos de ellos todavía no se han puesto la segunda dosis de la vacuna. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
Los alumnos de menos de doce años son a los que más va a afectar la eliminación de las cuarentenas de contactos estrechos, pues muchos de ellos todavía no se han puesto la segunda dosis de la vacuna. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

La Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad se reunirá el próximo martes, 1 de marzo, y en su orden del día aparece la eliminación de las cuarentenas para contactos estrechos de positivos de covid sin pauta completa. Así lo han confirmado fuentes de Sanidad a este periódico que aseguran "es un tema en el que se lleva semanas trabajando". 

De este modo y, aunque como señalan las mismas fuentes, "tendremos que ver qué se decide en la reunión", todo parece indicar que de los siete días de cuarentena que actualmente tienen que respectar los contactos estrechos de positivos no vacunados desaparecerían por acuerdo mayoritario de las autonomías. 

Fin de las cuarentenas en los colegios

Sin embargo, de esta eliminación de las cuarentenas para contactos estrechos seguirían excluidos los entornos con personas más vulnerables, como son las residencias de mayores, los centros de día y los centros con personas con alguna discapacidad. Pero sí afectan a los colegios y, de manera especial, a los alumnos de hasta 12 años, donde está el grupo de menores que todavía no han recibido el segundo pinchazo de la vacuna

¿Hay aval científico para reducir las cuarentenas de siete a cinco días?, La Comisión de Salud Pública no se pronuncia sobre si quitar las mascarillas en las aulas, pero las autonomías sí, ¿Es el momento de rebajar las restricciones en residencias de mayores?
Este cambio no modifica la situación de las personas que hayan dado positivo en coronavirus, que mantienen la obligación de permanecer aisladas siete
La medida se debatirá en la Comisión de Salud Pública que se celebra esta semana y cuenta con un apoyo mayoritario de las autonomías, según afirman fuentes de Sanidad. coronavirus Off Soledad Valle. Madrid Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/A3xryqQ