Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

martes, 31 de octubre de 2023

El poder de las farmacias en los cribados: más allá de gestionar kits

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Mar, 31/10/2023 - 08:00
Atención al paciente
Las farmacias de Cataluña, como la Prat Calvet de Barcelona, han incrementado la participación en el cribado de cáncer colorrectal del 17% al 50%. Foto: SONIA TRONCOSO.
Las farmacias de Cataluña, como la Prat Calvet de Barcelona, han incrementado la participación en el cribado de cáncer colorrectal del 17% al 50%. Foto: SONIA TRONCOSO.

VIH, cáncer de colon y recto, cáncer de cérvix, enfermedad de Chagas, diabetes, sífilis y enfermedad renal. Estas son las siete enfermedades ocultas, como las denomina el Consejo General de COF, donde las farmacias participan en programas de cribado. En resumen, son 11 comunidades autónomas que han decidido contar con ellas y, en breve, se sumarán también las de Madrid (en 2024) y Andalucía (antes de final de de año) para el cáncer colorrectal, según anunciaron ya las respectivas consejerías. Las cuatro autonomías restantes [Castilla-La Mancha (PSOE), Aragón, Extremadura y La Rioja (PP)] , de distinto signo político, figuran en blanco.  

Concepción Sánchez Montero, presidenta del Consejo de COF de Castilla-La Mancha (Cofcam) y del COF de Guadalajara, explica a este medio cuál es la situación de su región: "Lo tenemos pendiente. Ni siquiera en la pandemia hemos podido hacer nada. Hicimos una campaña de cáncer de colon, pero solo dábamos folletos para informar".  

Añade que la cuestión de los cribados no es tarea fácil para la Administración: "Les cuesta mucho. Quizás se ve como una forma de intrusismo profesional, pero no es real. Nosotros, con los cribados, hacemos una correcta derivación y complementamos lo que harán otros sanitarios. Hay una parte de la población que nunca acudirá a un centro de salud, a no ser que tenga algo grave. Podemos ayudar en la captación de pacientes". 

"La red de farmacias es un recurso que las autoridades sanitarias deben potenciar" (Raquel Martínez)

En el resto de autonomías donde las farmacias no participan en cribados están en la misma situación. Confían en que el panorama cambie, y para ello tienen  previsto encuentros con los nuevos consejeros, a raíz de las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo.  

Estas son las autonomías que cuentan con las farmacias para hacer cribados. Ilustración: DINA SÁNCHEZ.
Estas son las autonomías que cuentan con las farmacias para hacer cribados. Ilustración: DINA SÁNCHEZ.

Raquel Martínez García, secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, resume a este periódico cuál es el objetivo: "Se trata de optimizar los recursos y no desaprovechar ni un solo profesional al servicio de la salud y la calidad de vida de los españoles. La decisión es autonómica y progresivamente se van incorporando nuevos cribados y nuevas autonomías; independientemente de la Administración que sea, se está demostrando que contar con la farmacia en cribados incrementa la participación y, por tanto, el número de pacientes que han recibido un diagnóstico precoz en los casos en los que ha resultado positivo, lo que conlleva una mejora en la accesibilidad y los resultados”.  

Desde el Consejo General defienden que "la red de farmacias es un recurso que las autoridades sanitarias deben potenciar para aumentar la capacidad de prevención, detección precoz y alerta y mejorar la toma de decisiones basadas en evidencia".  

Cáncer colorrectal

Uno de los cribados que está cobrando protagonismo es el de cáncer colorrectal, el tercero más diagnosticado en el mundo. En España se calcula que en 2023 será el cáncer más frecuentemente diagnosticado (42.721 nuevos casos), seguido del de mama (35.001), pulmón (31.282), próstata (29.002) y vejiga urinaria (21.694), según detalla la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en su informe Las cifras del cáncer en España 2023.

Actualmente están involucradas farmacias de cinco autonomías: Murcia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Navarra (en esta última, solo campaña informativa). A estas hay que añadir en breve Madrid y Andalucía. 

"Con el 'piloto' en cribado de cáncer colorrectal en Barcelona superamos el 30% de participación" (Mercè Barau)

Otras, si bien no lo han hecho aún público, lo están negociando y los COF respectivos ya lo han puesto sobre la mesa. Es el caso de Canarias, Comunidad Valenciana y Castilla y León. En esta última, además, el Consejo de COF de Castilla y León (Concyl) pretende ir más allá de la entrega y recogida de kits. La idea es que las 1.607 farmacias castellanoleonesas capten pacientes y registren datos a través de la e-receta

La primera comunidad que comenzó con el cribado de cáncer colorrectal en farmacias fue Murcia, con un piloto que arrancó en 2006. Una vez que el ciudadano ha recibido la carta de la consejería de Salud, este se acerca a la farmacia, donde le entregan un kit para tomarse la muestra de sangre oculta en heces, le informan sobre el procedimiento y registran la intervención en el programa Farmacolon. Luego ya el paciente entrega la muestra en su centro de salud para su análisis. En 2021 participaron 472 boticas y atendieron a 60.013 personas. 

En Cataluña, aunque empezaron más tarde (en 2009), dan un paso más. No solo entregan el kit, sino que también lo recogen y, a través de la distribución farmacéutica, lo hacen llegar al hospital de referencia para su análisis. 

14 años cribando cáncer en Cataluña

  1. El paciente llega a la botica.  Una mujer se acerca a la farmacia Prat Calvet de Barcelona para formar parte del cribado de cáncer colorrectal. Va dirigido a hombres y mujeres de entre 50 y 69 años. En 2022 participaron 921 farmacias (es voluntario), que entregaron 442.000 kits. El paciente no tiene por qué entregar el kit en la misma botica donde lo recogió. El servicio, concertado con la Administración, está remunerado: el farmacéutico recibe 1 euro por cada kit dispensado.
    Una paciente se dispone a entrar en la farmacia Prat Calvet de Barcelona. Foto: SONIA TRONCOSO.
    Una paciente se dispone a entrar en la farmacia Prat Calvet de Barcelona. Foto: SONIA TRONCOSO.
  2. La carta. La farmacéutica lee la misiva enviada al paciente por la Administración (es bianual y Barcelona ya está en la séptima campaña). El paciente no ha de firmar ninguna autorización para el posterior análisis de la muestra. Se entiende que el usuario/a autoriza el cribado por el hecho de participar en el mismo y entregar la muestra en cuestión. Si el paciente no entrega el kit que ha recogido (que queda registrado), la Administración vuelve a enviar una carta recordatorio al paciente.
    La farmacéutica lee la misiva entregada por el paciente para participar en el cribado. Foto: SONIA TRONCOSO.
    La farmacéutica lee la misiva entregada por el paciente para participar en el cribado. Foto: SONIA TRONCOSO.
  3. Entrega y explicación del kit. El farmacéutico no solo entrega el kit al paciente, sino que le explica cómo utilizarlo. La farmacéutica Mercè Barau resalta la cercanía y accesibilidad de la farmacia, más que el centro de salud, y el hecho de no estar asociada a estar enfermo. Para la conservación óptima de la muestra, se recomienda guardarla en nevera, pero se mantiene en buen estado fuera de nevera durante un máximo de tres días.
    La farmacéutica entrega el kit al paciente, después de haberle explicado cómo se emplea y el modo en que funciona el proceso. Foto: SONIA TRONCOSO.
    La farmacéutica entrega el kit al paciente, después de haberle explicado cómo se emplea y el modo en que funciona el proceso. Foto: SONIA TRONCOSO.
  4. Trazabilidad. La carta que recibe el paciente lleva un código de barras identificativo. El farmacéutico le da al paciente el kit, que contiene un tubo con su nombre, y el código de barras del tubo lo pega a  la carta. Al final del día el farmacéutico pasa por el lector todos los códigos y los registra en el aplicativo informático. El repartidor de la distribuidora lleva la muestra al hospital. Este analizará la muestra (en Barcelona lo centraliza el Clínic): sabe en qué botica se ha recogido el kit y en cuál se ha entregado.
    La farmacéutica introduce todos los datos del paciente y del kit en el aplicativo informático que garantizará la trazabilidad y la comunicación con el hospital de referencia que analizará la muestra. Foto: SONIA TRONCOSO.
    La farmacéutica introduce todos los datos del paciente y del kit en el aplicativo informático que garantizará la trazabilidad y la comunicación con el hospital de referencia que analizará la muestra. Foto: SONIA TRONCOSO.
  5. Análisis de la muestra. El hospital de referencia de la zona analiza las muestras. Los resultados se comunican vía carta pasados unos días de la entrega de la muestra. Quien comunica los resultados es la oficina técnica. Si el resultado es positivo, la oficina técnica llama telefónicamente al participante para comunicar los resultados y explicarle los siguientes pasos y, posteriormente, envía una carta con los resultados. Si el resultado es negativo, los resultados se comunican por carta pasados unos días de la entrega de la muestra.
    El hospital de referencia analiza la muestra. Foto: HOSPITAL CLÍNIC.
    El hospital de referencia analiza la muestra. Foto: HOSPITAL CLÍNIC.

En Madrid, el consejero de Sanidad anterior, Enrique Ruiz Escudero, ya anunció que contaría con las farmacias para implicarlas en el programa Prevecolon. Y Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, volvió a mencionarlo en el Encuentro con la Sanidad de Madrid, organizado por Diario Médico el pasado 24 de octubre.

¿En qué punto se encuentra el protocolo de Madrid? Manuel Martínez del Peral, presidente del COF de Madrid, lo detalla a este medio: "Estamos pendientes de plazos ligados a desarrollos informáticos de la Comunidad de Madrid. Se trata de que la farmacia forme parte de las estrategias de salud pública".

"Registrar datos permite saber por qué el paciente no se hace el cribado o si ha tenido algún problema" (Javier Herradón)

Martínez del Peral asegura que un primer paso sería esta integración en Prevecolon, "con un protocolo que incluiría una recogida de información del kit en las farmacias. Incluso hemos propuesto que, a la hora de pasar la receta electrónica del paciente, si este cumple los requisitos para participar, aparezca que es susceptible de hacerse la prueba. Para ello tiene que haber un aviso de SMS al paciente, para que luego entregue la muestra al centro de salud. En un primer momento la Comunidad de Madrid quiere hacerlo así, porque afirma que es más fácil para la trazabilidad de la muestra, pero iremos modificando el protocolo según vayamos viendo la eficacia"

¿Se financiará? "Sí. En principio, nos van a pagar, pero la cantidad está solo medio pactada verbalmente. Nos hace falta verlo redactado en papel,  pero la intención es que haya partida presupuestaria". 

De trazabilidad de la prueba sabe mucho Mercè Barau, farmacéutica titular en el barrio de Gracia de Barcelona y coordinadora de la zona. Ella fue una de las artífices del piloto que comenzó en diciembre de 2009 y ahora su farmacia volverá a activarse en enero: "El piloto empezó en el barrio de la Barceloneta. El Instituto Catalán de Oncología (ICO) tiene el hospital oncológico. Llevaba unos años enviando kits a los domicilios de pacientes de una franja de edad determinada, en las zonas donde era el hospital de referencia: Hospitalet y Penedés. El paciente no devolvía el kit y la paticipación estaba entre un 17% y 23%. Para que un cribado poblacional sea realmente válido tiene que contar con al menos el 30% de la población".

"En Madrid tenemos un protocolo que incluiría una recogida de información del kit en las farmacias" (Manuel Martínez del Peral) 

Como no lo estaban consiguiendo, algo había que cambiar: "El Hospital Clinic y el Hospital del Mar estaban interesados en el diagnóstico precoz, pero veían el problema de la baja participación. Hablaron con el COF de Barcelona, donde yo entonces estaba de vocal de Junta y era responsable de proyectos profesionales. Vimos que las farmacias podíamos hacer una intervención poblacional, de cara a educar a la población de la necesidad de participar. Había ocho farmacias y se involucraron al 100%", recuerda. "Morimos de éxito. Superamos el 30% de participación", resume. Ahora, la cifra de participación en Cataluña es en torno al 50%.

Hay un punto a favor: "Cuando el ICO enviaba los kits a domicilio era una prueba colorimétrica, y era necesario que el paciente hiciera dieta un día antes. Sin embargo, nosotros empezamos con un kit inmunológico, que detecta hemoglobina humana. Es decir, no era necesaria la dieta; es súper fácil", detalla. 

Cribados: los COF de Castilla y León y de Murcia proponen aprovechar la e-receta, El farmacéutico, en la prevención del cáncer y en los cuidados, Así trabajan las farmacias de Barcelona en el cribado de cáncer de cuello de útero , Casi 27.000 test rápidos del VIH realizados en las farmacias vascas en 10 años
Aclara que la prevalencia del cáncer colorrectal en la población entonces era de un 6%, "pero nos encontramos con un 9% de positividad. ¿Por qué? Porq
En Cataluña han aumentado la participación en el de cáncer colorrectal del 17% al 50%. Once autonomías (trece en breve) cuentan con ellas para cribar siete enfermedades ocultas. Off Carmen Torrente Villacampa. Madrid Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/8jZDloJ

lunes, 30 de octubre de 2023

Aptónimos (I)

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Lun, 30/10/2023 - 08:26
Curiosidades médico-lingüísticas
Congreso XX Aniversario de Asetrad (Las Palmas de Gran Canaria, mayo de 2023). Participantes en la mesa redonda
Congreso XX Aniversario de Asetrad (Las Palmas de Gran Canaria, mayo de 2023). Participantes en la mesa redonda "Volcanes, virus, océanos y estrellas: cómo comunicar conceptos complejos de actualidad con un pie en la ciencia y otro en las letras". De izquierda a derecha: Fernando A. Navarro, médico de palabras; Itahiza Domínguez, sismólogo; Maya Busqué, traductora e intérprete científica (moderadora); Mar Fernández, oceanógrafa y traductora; y Héctor Socas, astrofísico.

Unos meses atrás les hablaba del médico, botánico y zoólogo Alexander Garden, en cuyo honor se bautizó el género Gardenia. Un aptónimo de libro, pues. ¿Aptónimo? Así llaman los ludolingüistas al nombre propio de una persona que se ajusta como anillo al dedo a su ocupación profesional. Ciertamente, Garden (‘jardín’ en inglés) es un apellido que ni pintado para un botánico que prestó su nombre a una hermosa flor.

Nomen, omen (un nombre, un destino) decían los latinos. ¿Influye el nombre en la vida que elegimos?, ¿estamos predestinados por nuestro nombre? Tal vez sí, tal vez no; pero llama la atención la relativa abundancia de aptónimos.

Cuando uno toma consciencia de su existencia, empieza a verlos por doquier, pues no son tan raros como en principio cabría pensar. Les pongo tres ejemplos bien recientes que me tocan de cerca. El pasado mes de mayo viajé a Las Palmas de Gran Canaria para participar en el Congreso XX Aniversario de la Asociación Española de Traductores (Asetrad) e intervine en una mesa sobre divulgación científica: «Volcanes, virus, océanos y estrellas: cómo comunicar conceptos complejos de actualidad con un pie en la ciencia y otro en las letras». Estábamos convocados un médico porque la pandemia de covid-19 seguía estando muy reciente, un vulcanólogo reciente también la erupción del volcán de la Palma, un astrofísico el Observatorio del Teide se cuenta entre los principales del mundo y una oceanógrafa para hablar del océano y la vida marina, tan presentes en las Canarias. Pues bien, esa oceanógrafa con quien tuve el placer de departir en Gran Canaria se llama Mar Fernández, y no me digan que Mar María del Mar no es un nombre precioso y que ni pintado para una oceanógrafa. A principios de junio, la Real Academia Española (RAE) eligió para ocupar la silla A al filólogo y medievalista Pedro Cátedra, catedrático de la Universidad de Salamanca. Y tan solo una semana después pronuncié, en Salamanca, la contestatio al discurso de ingreso del alergólogo Juan Manuel Igea como socio numerario de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas (Asemeya). Si, en medicina, la forma abreviada de la palabra ‘inmunoglobulina’ es Ig (i-ge), ¿no les parece curioso IgA, nuestra abreviatura habitual para la inmunoglobulina A, como aptónimo o apellido de un alergólogo e inmunólogo clínico?

 

Continúa en: «Aptónimos (y II)»

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/7LTJcyM

domingo, 29 de octubre de 2023

Role play, entrenar en la rebotica para triunfar en el mostrador

Farmacia Comunitaria
saradomingo
Dom, 29/10/2023 - 08:00
Cara a cara
Saludar mirando a los ojos es clave. Foto: DM
Saludar mirando a los ojos es clave. Foto: DM

El farmacéutico en el mostrador cada día juega multitud de pequeños partidos con el paciente-cliente cara a cara. Este encuentro se decide por pequeños detalles en el que el consejo profesional y una buena estrategia de venta marcan el camino hacia un buen funcionamiento de la oficina de farmacia.

Entrenar estas habilidades, conocimientos y puesta en escena es básico para reforzar buenos procedimientos que ya están en marcha, corregir errores y preparar a nuevos profesionales que no tienen experiencia en el mostrador. Juan Carlos Serra, especialista en la gestión de oficinas de farmacia, defiende la necesidad del role play en la rebotica y es que sostiene que el buen profesional en el mostrador nace, pero también se hace a través de formaciones como esta.

"Las dos principales razones por las que es muy recomendable el role play en la farmacia es para que el titular puede unificar el procedimiento y el mensaje que quiere transmitir en su farmacia a todos sus empleados, mientras que la otra es para corregir errores y mejorar la atención", explica Juan Carlos Serra.

Cinco pasos clave en el mostrador

Juan Carlos Serra divide el entrenamiento o role play de venta y atención al público en la rebotica en cinco fases diferenciadas.

1. Bienvenida. Saludar mirando a los ojos es clave para comenzar bien en el 'cuerpo a cuerpo' con el paciente-cliente de la oficina de farmacia.

2. De la pregunta general a lo concreto. ¿Qué le sucede? ¿Qué le pasa? Son algunas de las cuestiones generales por las que hay que empezar la interacción con el paciente-cliente en el mostrador de la farmacia, según indica Juan Carlos Serra. Después hay que ir avanzando en el cuestionario a cuestiones cerradas por si la persona es tímida o no sabe muy bien qué quiere o qué le pasa. Serían preguntas más directas como ¿tiene mocos?, en busca de un sí y o de un no.

3. Ratificar. Hay que asegurarse de lo que busca el usuario. Se vuelve a preguntar para ratificar y si se confirma se pasa a la siguiente fase, pero de lo contario si el profesional percibe dudas hay que volver a preguntar.

4. Cierre. Una vez detectada la necesidad se ofrece un producto acorde.

5. Objeciones. Pueden aparecer objeciones del tipo "es que ya tengo este producto en casa…". En estos casos es clave que todo el equipo siempre responda del mismo modo, como, por ejemplo, "tenga cuidado con la fecha de caducidad", ejemplifica Serra.

El adolescente: una oportunidad para la actuación y el consejo farmacéutico , Iniciativas que acercan el autocuidado al farmacéutico y a la población, Las mentiras que puede encerrar un cosmético en las que el farmacéutico no puede caer
Entrenamientos cada trimestre Estos entrenamientos que consisten en una simulación entre dos profesionales de la farmacia o entre el un profesional
Hacer simulaciones de venta y consejo con el personal de la farmacia es una actividad muy recomendable para mejorar la atención y unificar el mensaje que se quiere transmitir. Off Alejandro Segalás. Salamanca Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Mfcwvza

El abordaje del dolor desde Enfermería. Un paradigma del cuidado centrado en la persona

Opinión
saradomingo
Dom, 29/10/2023 - 08:00
Una expresión de la vulnerabilidad
¿Qué es el dolor? ¿Cuánto duele? ¿Es igual para todos? Foto: SHUTTERSTOCK
¿Qué es el dolor? ¿Cuánto duele? ¿Es igual para todos? Foto: SHUTTERSTOCK

Hay un día concreto en el calendario, el 17 de octubre, destinado a recordar a todas aquellas personas que viven con dolor crónico. Pero para cerca del 26% de la población española, -según el Barómetro del dolor crónico en España del año 2022- sobre todo mujeres con una media de edad de 51 años, el dolor es algo que está muy presente todos los días del año.

Un dolor que tendrá una duración de casi 7 años en la vida de estas personas, lo que supone casi un 10 por ciento de la vida de quien lo siente.

Se trata de una experiencia limitante que produce que casi el 29% de estas personas hayan requerido una baja laboral en el último año. Pero es que, además, el papel de muchas de estas personas, en su mayoría mujeres, es el de cuidadoras de otras personas aún más vulnerables que ellas mismas.

Pero, ¿qué es el dolor? ¿Cuánto duele? ¿Es igual para todos?

Elena Viñas. Secretaria General del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid.
Elena Viñas. Secretaria General del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid.

Responder a estas cuestiones es difícil. Por eso es importante fomentar el intercambio de conocimiento entre pacientes, expertos y asociaciones. Algo que sucedió recientemente en la sede del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, que abrió sus puertas al I Congreso Anual de Pacientes con Dolor organizado por AFIBROM y el Foro Español de Pacientes.

Allí se habló de cómo el dolor se constituye, desde el paradigma del cuidado, como una situación concreta de salud, pero, a su vez, se configura como una característica inherente y, por tanto, identificativa de la condición humana: una expresión de la vulnerabilidad esencial de todas las personas.

Personas que, ante el dolor o, mejor dicho, con el dolor, han de abandonar el rol clásico de pacientes para afrontar el mismo como una condición vital más: prevenible y superable en algunas ocasiones, asumible en la mayoría y paliable cuando su nivel sea incompatible con el devenir vital.

Y es que el dolor condiciona nuestra humanidad, nuestra percepción de lo bueno y de lo malo, de lo que merece la pena y lo que no, de nuestra valentía y determinación. Un dolor que nos marca a nosotros y a los que de nosotros dependen y que, por tanto, condiciona nuestro caminar como seres humanos.

Competencias enfermeras

Esta es la realidad de quienes viven y conviven con el dolor. Pero es también nuestra actual realidad como profesionales de la salud: somos seres dolientes que ayudamos a otros en su vivencia con su dolor. Un dolor personal e intransferible, pero compartible, que estimula o lastra nuestras acciones.

Una realidad para la que actualmente contamos con numerosas herramientas de ayuda, algunas de las cuales curiosamente aún no han sido desarrolladas para las existentes competencias enfermeras: y hablo concretamente de la prescripción de determinados fármacos que las enfermeras empleamos en el cuidado del dolor.

El dolor crónico necesita hacerse visible a todos los profesionales, La realidad virtual reduce el dolor y la ansiedad en la retirada de drenajes torácicos, Punzante, persistente, devastador… así es el dolor neuropático, poco conocido, que afecta a 1 de cada 4 diabéticos
Y de todas ellas, el acompañamiento es la más importante de todas las herramientas cuando las demás fallan. Un acompañamiento que debe prestarse a
Off Elena Viñas. Secretaria General del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/puUAX4r

Más opciones de 'vacuna' contra la migraña crónica

Neurología
raquelserrano
Dom, 29/10/2023 - 08:00
Objetivo: evitar que la cronificación de la enfermedad
La migraña es una de las patologías en la que más esfuerzos terapéuticos se realizan. Foto: DM.
La migraña es una de las patologías en la que más esfuerzos terapéuticos se realizan. Foto: DM.

En menos de un lustro se están multiplicando los tratamientos para la migraña tanto episódica como crónica y se van actualizando los protocolos y planes estratégicos para la cefalea, mientras los neurólogos demandan que la atención multidisciplinar a la migraña crónica se concentre en unidades hospitalarias específicas.

Una de ellas es la Unidad de Cefalea del Hospital Vall d’Hebron, en Barcelona, cuya responsable, Patricia Pozo-Rosich, sostiene con vehemencia que "la migraña se considere una enfermedad de salud pública, una enfermedad neurológica que actúa como epidemia silente que aún no ha florecido".

Durante su intervención en el I Seminario Lundbeck Migraña "La vida interrumpida", la neuróloga ha subrayado la necesidad de responder a la demanda de los pacientes y su acceso a los servicios sanitarios, para lo que hay que mejorar la organización asistencial y la atención de los médicos.

En el consenso de los expertos ondea el propósito de que las migrañas episódicas puedan ser diagnosticadas y tratadas para alivio sintomático desde atención primaria, reservando las derivaciones a Neurología (o unidad de cefaleas si la hay) para los casos más graves y la migraña crónica, sobre todo para iniciar terapia preventiva.

"Es como 'vacunar' contra la migraña crónica, porque si desde el principio se trata con la estrategia adecuada de prevención se evitarán los casos graves", comenta Pozo-Rosich, señalando que el objetivo es reducir la frecuencia de los ataques migrañosos, su gravedad y duración, y la discapacidad asociada.

Además, a la migraña también se asocian síntomas depresivos, cardiovasculares, respiratorios, y otros como la fibromialgia. Pero, sobre todo, se trata de evitar el riesgo de cronificación de la migraña episódica tratada inadecuadamente. Los criterios de migraña crónica se aplican a personas que tienen más de 15 días de migraña al mes.

El cambio de paradigma

En 2019 empezaron a aparecer los anticuerpos monoclonales anti- CGRP específicamente diseñados para prevenir la migraña, con mecanismos algo diferentes entre ellos, pero con capacidad para modular la liberación/acción del péptido relacionado con el gen circulante de la calcitonina o su receptor. Se sabe que esa proteína neuroinflamatoria se libera en exceso en muchos pacientes durante los ataques de migraña, y que quienes tienen más frecuencia o número de ataques, presentan niveles de CGRP más elevados.

En España están disponibles los anticuerpos erenumab, galcanezumab, fremanezumab y eptinezumab, tras demostrar eficacia y seguridad en su desarrollo clínico. Estos medicamentos reducen significativamente los días de migraña al mes y la intensidad de las crisis, de ahí que se les compare con una vacuna.

Si bien la EMA aprobó estos fármacos para pacientes a partir de 4 días de crisis migrañosas al mes, en el SNS se pueden prescribir solamente para una frecuencia mensual de más de 8 días y si los pacientes diagnosticados de migraña crónica no han respondido a 3 tratamientos previos, siendo uno de ellos onabotulinumtoxinA.

"De estos tratamientos podrían beneficiarse pacientes con menos días de migraña crónica al mes, como primera línea terapéutica, y sin haber fracasado otros tratamientos preventivos previos", asevera Pozo-Rosich, confiando en que en un futuro cercano se pueda ofrecer desde el principio "la opción que mejor les ayude a controlar y modular la frecuencia, duración e intensidad de los ataques de migraña, lo que sin duda impacta en su calidad de vida".

Según los datos de la encuesta observacional Overcome sobre epidemiología, tratamiento y cuidados de la migraña, los pacientes que reciben tratamiento anti-CGRP lideran el porcentaje de percepción de mejoría de la enfermedad con un 79.2 %.

"Los anticuerpos anti-CGRP se toleran muy bien, y esto se demuestra en los ensayos clínicos, por la adherencia de los pacientes a tratamientos de más de un año. Desde luego, no deben utilizarse durante el embarazo y la lactancia y, dado que controlan una proteína neuroinflamatoria deberíamos tener cuidado, por ejemplo, en personas que han tenido un evento cardio/cerebrovascular reciente", advierte la neuróloga para enfatizar la importancia de evaluar caso por caso.

Casi un millón de españoles sufren migraña crónica, La migraña crónica eleva la posibilidad de depresión y otros síntomas físicos, El péptido CGRP se perfila como marcador de migraña crónica
En la Unidad de Cefalea del citado hospital se trata con estos anticuerpos anti-CGRP a los pacientes que cumplen las condiciones de la Agencia Español
Debería considerarse un problema de salud pública que puede prevenirse con medidas adecuadas y con los tratamientos farmacológicos más eficaces. Off Pilar Laguna. Murcia Farmacología Medicina Preventiva y Salud Pública Medicina Familiar y Comunitaria Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/b6wzZn1

Estrecho de Gibraltar, tres farmacéuticos y el ictus: ¿cuál es la conexión?

Farmacia Comunitaria
gemasuarez
Dom, 29/10/2023 - 08:00
Día Mundial
Los tres hermanos farmacéuticos, Mariano, Eduardo y Joaquín Gómez Beser, cruzan el Estrecho de Gibraltar en favor de niños que han sufrido un ictus. Foto: GÓMEZ BESER.
Los tres hermanos farmacéuticos, Mariano, Eduardo y Joaquín Gómez Beser, cruzan el Estrecho de Gibraltar en favor de niños que han sufrido un ictus. Foto: GÓMEZ BESER.

Estrecho de Gibraltar, tres farmacéuticos y el ictus: ¿cuál es la conexión? Arrancamos este relato con una pregunta. Pero para responderla, hay que contar esta historia. Una historia con un comienzo muy normal, muy común y que podría ser la historia de cualquier familia de saga de farmacéuticos, de las que en España hay unas cuantas.

Comenzamos. Todo iba bien. Era una familia como otra cualquiera. Tres hermanos farmacéuticos, Joaquín, Eduardo y Mariano Gómez Beser, cada uno trabajando en su botica; sus padres farmacéuticos también y en activo. Hacían su vida normal, en un lugar idílico, como es Jerez de la Frontera, en Cádiz.

Hasta que llegó 2006. En aquel año, Joaquín Gómez Canga-Argüelles, el padre, sufrió un ictus y todo cambió. La enfermedad les llegó de golpe. Claro, el ictus no avisa ni da llamadas previas de atención. Estaban totalmente desorientados sobre los tratamientos reales de esta patología y la familia se vio inmersa en una complicada búsqueda por dar con un lugar donde pudiera hacer la rehabilitación que él necesitaba y lograr, así, recuperarse. Jeréz de la Frontera es un enclave único para vivir, sí, pero no podía ofrecerle la atención especializada que precisaba. No había ningún centro de neurrehabilitación. Esto obligó a los Gómez Beser a desplazarse hasta un centro de Sevilla, donde pudieron atenderle. 

Acercar el tratamiento rehabilitador

Hoy Joaquín está recuperado. Y quiso dar sentido a su vivencia personal y convertir aquel shock que supuso sufrir un ictus en un objetivo: acercar al sur de España las más novedosas técnicas en rehabilitación en daño cerebral adquirido, de modo que los pacientes tuvieran cerca este tipo de tratamientos. Y fue así como en 2009 creó el Instituto Charbel de Neurorrehabilitación, que cuenta con un amplio equipo de profesionales en distintos ámbitos, como fisioterapia neurológica y traumatológica, logopedia, medicina física y rehabilitación, neuropsicología, psicoterapia y terapia ocupacional. 

Eduardo Gómez, uno de sus hijos, cuenta a CF que su padre está jubilado ya, pero "va todos los días a ver a los pacientes para darles ánimo y motivarlos". Su madre, Julia Beser Ruiz, sigue en activo en su farmacia, y tanto Eduardo como sus dos hermanos, continúan atendiendo a sus vecinos detrás del mostrador. 

Pero la historia de esta familia no termina aquí. Eduardo nos explica que a la clínica empezaron a llegar niños que habían sufrido un ictus. Pero, el instituto es un centro privado y los tratamientos hay que pagarlos y esto no está al alcance de todas las familias. Su padre entendió que un niño no podía quedarse sin tratamiento porque sus padres no pudieran costearlo. Fue entonces cuando comenzó su segundo gran propósito: buscar ayudas para subvencionar las terapias para niños con daño cerebral adquirido. Y encontró la mano tendida de Cáritas Diocesana de Jerez, que pasó a liderar el Proyecto Ictus Infantil y que fue desarrollado por el Instituto Chárbel. Gracias a esta iniciativa, desde 2012, cada año ofertan un máximo de cinco becas para ayudar económicamente a las familias de los niños que llegaban a la clínica. "En función de los niños que tengan, sacan un número u otro de becas y no hay una dotación económica fija para cada una, pues depende de las necesidades de cada paciente y del tratamiento que vaya a recibir, que no es igual para todos", aclara Eduardo. En total, las becas están dotadas de entre 60.000 a 65.000 euros cada año, procedentes de diferentes donaciones. 

Como explica el COF de Cádiz, la iniciativa está dirigida a menores de hasta 14 años con lesión neurológica por ictus isquémico o hemorrágico en fase subaguda de la enfermedad y estabilización médica. Los niños inician el tratamiento después de su estabilización hospitalaria y cuando se emiten los informes favorables de Cáritas y del Instituto Chárbel. Posteriormente, se les realiza un estudio pormenorizado y especializado por áreas (fisioterapia, neuropsicología, logopedia, médico rehabilitador, terapia ocupacional), tras el cual se diseña el tratamiento especializado, intensivo e interdisciplinar que se le aplica a cada menor durante tres o cuatro horas al día.  

Cruzar el estrecho 

Los tres hermanos cruzando el Estrecho de Gibraltar nadando.
Los tres hermanos cruzando el Estrecho de Gibraltar nadando.

Hasta aquí hemos despejado parte de la pregunta que planteábamos al principio. Pero nos falta aclarar qué tiene que ver el Estrecho de Gibraltar con el ictus y esta familia de farmacéuticos. Pues bien, los tres hermanos farmacéuticos que mencionábamos al principio, Joaquín, Eduardo y Mariano, deportistas, aunque "tampoco grandes deportistas", se quita mérito Eduardo, decidieron hacer de la natación, una actividad que practican desde hace tiempo en el club Jerez Natación Master, la vía para conseguir fondos destinados al Proyecto Ictus Infantil. ¿Cómo? ¿Nadando en una piscina? Demasiado fácil. Así, los tres hermanos se propusieron cruzar el Estrecho de Gibraltar nadando, con las dificultades que esto entraña. Y es que, las corrientes son muy peligrosas en esta zona y, en más de una ocasión, han puesta a prueba muchos nadadores profesionales, como David Meca, que también hizo la misma hazaña, aunque con otros propósitos. 

 

¿Y después del ictus qué? La continuidad asistencial tiene la respuesta para cada paciente, Los exoesqueletos adelantan la rehabilitación después de un ictus, 'Electros' en la farmacia: cuando una intervención de 15 minutos salva una vida
Pero volvamos a nuestros tres farmacéuticos. Eduardo nos comenta que llevan intentando cumplir este reto desde 2019, pero no ha sido hasta el pasado 2
Tres hermanos han cruzado a nado estas peligrosas aguas para recaudar fondos que van destinados a cubrir la neurorrehabilitación de niños con daño cerebral adquirido. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Medicina Física y Rehabilitación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/RLAOGIK

sábado, 28 de octubre de 2023

España da un salto en la calidad de fabricación de principios activos

Industria Farmacéutica
cristinareal
Sáb, 28/10/2023 - 08:00
Encuesta Anual CPHI
España ha mejorado en la calidad de fabricación de principios activos farmacéuticos, pasando del puesto 11 en 2022 al puesto 5 en 2023. Foto: SHUTTERSTOCK.
España ha mejorado en la calidad de fabricación de principios activos farmacéuticos, pasando del puesto 11 en 2022 al puesto 5 en 2023. Foto: SHUTTERSTOCK.

España ha mejorado de forma muy importante en la calidad de fabricación de principios activos farmacéuticos, pasando del puesto 11 en 2022 al puesto 5, solo por detrás de los grandes gigantes farmacéuticos de Alemania, Estados Unidos, Japón y Reino Unido, y muy cerca ya de Italia. Así lo revela el informe de 2023 de la Encuesta Anual CPHI, que alcanza con esta su séptima edición y que explora los puntos de vista de más de 250 ejecutivos de la industria de todas las regiones del mundo. CPHI es una comunidad global de profesionales de la industria farmacéutica, que acaba de celebrar su feria mundial de este año en Barcelona.

En este marco se han presentado los resultados de la citada encuesta, en la que también se observa que España experimentó una mejora en su potencial de crecimiento para la industria de fabricación de productos biológicos. En resumen las tendencias observadas en la encuesta en comparación con las del año pasado son muy positivas, con nuestro país avanzando en la clasificación en casi todas las áreas, en particular en su potencial de biocrecimiento, que esta edición alcanza el 30% y representa así el país cuyo potencial ha crecido más de un año a otro.

Destaca en el conjunto de nuestro país la región de Barcelona, que ha sido clasificada como el segundo entorno más productivo para la creación de empresas de biotecnología y ciencias de la vida, y ha experimentado un salto significativo en la clasificación general de competitividad en comparación con el año pasado, pasando del puesto 14 al 9.

A pesar de este crecimiento importante, el informe destaca que los ejecutivos encuestados "creen que todavía hay formas de impulsar la industria farmacéutica en la región", y entre las cuestiones que apuntan para que la capital catalana se convierta en un centro farmacéutico de importancia mundial señalan la necesidad de que haya más servicios de fabricación e I+D en la región, además de zonas libres de impuestos y otros programas de inversión. No obstante, y para que la región de Catalña continúe su ascenso, a los ejecutivos les gustaría ver a la comunidad investigadora apoyada por un mayor número de proveedores de servicios, en particular de CRO no clínicos (siglas en inglés de Organización de Investigación por contrato, y que proporciona servicios de investigación a la industria farmacéutica y biotecnológica en nombre de estas empresas) y CDMO (siglas en inglés de Organización de Desarrollo y Fabricación por Contrato, que ofrecen servicios en las etapas de desarrollo y producción de medicamentos).

2024 ¿el año de la recuperación?

De forma global, el informe apunta a un aumento de la financiación de la biotecnología y un consecuente crecimiento de los servicios farmacéuticos por contrato. Brian Scanlan, de Edgewater Capital, fue quien analizó los datos de este nuevo informe y afirmó que la liquidez en el mercado biotecnológico y farmacéutico de tamaño medio es típicamente un indicador de crecimiento para el sector de CRO y CDMO. Por primera vez en 18 meses la financiación del sector parece haberse estabilizado en los dos últimos trimestres en los niveles observados justo antes de la pandemia. "Si ya hemos tocado fondo, entonces se reducirá el nivel de riesgo y se podrá tener más en cuenta la previsibilidad en los futuros hábitos de gasto de las farmacéuticas emergentes ¿Pero esto quiere decir que se aflojará el cinturón en 2024" comentó el experto durante la presentación.

Según las cifras aportadas por el informe, la financiación total del sector hasta julio asciende a 30.200 millones de dólares y, para todo el año 2023, la tendencia es muy superior a la de 2022. La única ausencia notable es la debilidad continuada de las salidas a bolsa, agravada por la salidas atascadas. "Esto es un dato importante, porque al final todo es un ciclo en la financiación. Si los fondos de capital riesgo no ven salidas a bolsa, no se animan a invertir en las fases iniciales de los proyectos. Pero en el momento que se ven salidas a bolsa y que estas salen adelante, esto anima a los fondos a invertir ya que ven una opción interesante a medio plazo para ellos", apunta Raúl Martín-Ruiz, de Ysios Capital.

Barcelona, la segunda capital europea más atractiva para la biotecnología, Crecen las 'biotech' en España y mejora su capacidad de financiación, El sector de la biotecnología busca inversores en Barcelona
Scanlan añadió que, aunque sigue habiendo "demasiadas empresas farmacéuticas emergentes compitiendo por demasiado poco capital", la situación está cam
Más de 250 ejecutivos de la industria farmacéutica de todo el mundo exponen sus previsiones en un informe anual presentado en la feria mundial CPHI de Barcelona. Off Miguel Ramudo. Barcelona Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/F07GzqO

Niveles más altos de triglicéridos se relacionan con un menor riesgo de demencia

Neurología
raquelserrano
Sáb, 28/10/2023 - 08:00
Nuevos datos en 'Neurology'
Triglicéridos elevados parecen relacionarse con menos riesgo de demencia. Foto. SHUTTERSTOCK
Triglicéridos elevados parecen relacionarse con menos riesgo de demencia. Foto. SHUTTERSTOCK

Poblaciones de mayor edad que presentan niveles más elevados de triglicéridos podrían tener un menor riesgo de demencia y un proceso de deterioro cognitivo más lento en el tiempo en comparación con las personas de más edad que tienen niveles más bajos, según los datos de una nueva investigación que acaba de publicarse en Neurology. Sin embargo, aunque el estudio ha encontrado un vínculo, no prueba que niveles más altos de triglicéridos prevengan la demencia.

Los triglicéridos, ácidos grasos que suponen el tipo de grasa más común en sangre, constituyen hasta el 95% de las grasas de la dieta, que son la principal fuente de energía del cerebro.

Predictor útil en este subgrupo 

Según el principal autor del trabajo, Zhen Zhou, profesor de la Universidad de Monash en Melbourne, Australia, los niveles más altos de triglicéridos pueden reflejar una mejor salud general y comportamientos de estilo de vida que protegerían contra la demencia. Los datos de sus hallazgos sugieren que "los niveles de triglicéridos pueden servir como un predictor útil del riesgo de demencia y deterioro cognitivo en poblaciones de mayor edad".

Con datos de asistencia médica se identificaron 18.294 personas con una edad promedio de 75 años que no tenían un diagnóstico previo de enfermedad de Alzheimer o demencia. Los participantes fueron seguidos durante un promedio de seis años, tiempo durante el que 823 personas desarrollaron demencia.

Se analizaron anualmente las mediciones de colesterol total, triglicéridos, colesterol de lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) y colesterol de lipoproteínas de alta densidad (c-HDL).

Asimismo, los investigadores dividieron a los participantes en cuatro grupos según los niveles de triglicéridos en ayunas. Del grupo total, el promedio de triglicéridos fue de 106 miligramos por decilitro (mg/dL). Para los adultos, un nivel normal o saludable de triglicéridos es inferior a 150 mg/dL.

Después de ajustar las variables que podrían afectar el riesgo de demencia, incluida la educación y los tratamientos con hipolipemiantes, los profesionales encontraron que cada duplicación de los niveles de triglicéridos se asociaba con un riesgo 18% menor de desarrollar demencia.

El grupo de triglicéridos más bajos tenía niveles de menos de 62 mg/dL. El segundo grupo tenía niveles de 63 a 106 mg/dL. En comparación con el grupo más bajo, el segundo grupo tenía un 15% menos de probabilidades de desarrollar demencia. El tercer grupo tenía niveles de 107 a 186 mg/dL. En comparación con el grupo más bajo, tenían un 24% menos de probabilidades de desarrollar demencia. El cuarto grupo tenía niveles de 187 mg/dL o más. En comparación con el grupo más bajo, tenían un 36% menos de probabilidades de desarrollar demencia.

De las 1.416 personas del grupo con triglicéridos más bajos, 82 personas (el 6%), desarrollaron demencia y de las 7.449 del segundo grupo, 358 personas (el 5%), la desarrollaron. De las 7.312 que componían el tercer grupo, 310 (el 4%), evolucionaron a demencia. Por último, desarrolló demencia el 3%, 73 personas, del cuarto grupo compuesto por 2.117 personas. 

Tener triglicéridos elevados entre ingestas aumenta el deterioro cardiovascular, El riesgo de los triglicéridos es más elevado en mujeres, La actividad del tejido adiposo marrón controla el metabolismo de las lipoproteínas ricas en triglicéridos
Los investigadores también validaron sus resultados en otro conjunto de datos compuesto por 68.200 personas mayores del Reino Unido. Entre ellas, 2.77
Cada duplicación de los niveles de triglicéridos se asocia con un riesgo 18% menor de desarrollar demencia personas de mayor edad, pero no es probatoria de prevención. Off Raquel Serrano. Madrid Medicina Interna Cardiología Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/XS9jkhp

Rafael Ramos (Ricapps): "La farmacia es un lugar donde se pueden hacer muchas cosas y se hacen"

Farmacia Comunitaria
gemasuarez
Sáb, 28/10/2023 - 08:00
Entrevista
Rafael Ramos, coordinador de la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (Reicapp). Foto: SONIA TRONCOSO.
Rafael Ramos, coordinador de la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (Reicapp). Foto: SONIA TRONCOSO.

Rafael Ramos es el coordinador de la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria, Prevención y Promoción de la Salud (Ricapps), que engloba a 26 grupos de investigación, ubicados en doce comunidades autónomas (que representan el 90,2 % de la población española) y nueve grupos clínicos asistenciales de nueve autonomías. 

Su objetivo es promover la investigación en red orientada a los resultados de salud en atención primaria, cronicidad y promoción de la salud, con el fin de transferir los resultados a la práctica clínica y a las organizaciones de servicios de salud y garantizar, así, la mejora de la atención sanitaria de la población. 

De la mano Ramos, conocemos los proyectos en los que están trabajando y analizamos el papel del autocuidado y de los profesionales sanitarios que lo promocionan y que trabajan a diario para que las personas gocen de buena salud, prevengan enfermedades y controlen sus patologías y no solo por la atención sanitaria que reciben sino porque son capaces de involucrarse en la toma de decisiones y de asumir una actitud de corresponsabilidad. 

PREGUNTA. La Ricapps tiene sus orígenes en la unión de varias redes de investigación. ¿Cuéntenos más detalles?
RESPUESTA.
La investigación se organiza a través de los institutos de investigación biomédica. En Cataluña tenemos, por ejemplo, Idibell, el del Clinic... Y también hay un Instituto de Investigación en Atención Primaria (Idiap), que es el que gestiona la investigación en este ámbito asistencial.

Pues bien, el Instituto de Investigación Carlos III, que es el mayor financiador de investigación que tiene el Gobierno de España, cuenta con varios programas para promover la investigación y uno de ellos es el programa Ricors, Redes de Investigación Cooperativa Orientada a Resultados en Salud, del que se ha hecho la primera convocatoria. Pero, anteriormente, existía el programa Retics, Redes Temáticas de Investigación Cooperativa en Salud, que englobaba a varios grupos de investigación, cada uno en su instituto. La idea era colaborar con grupos que abordan diferentes aspectos en su investigación para que fueran complementarios.

Durante muchos años, el programa Retics financiaba a diferentes redes, pero cambió y surgió el nuevo programa Ricors, que hizo una convocatoria. Así, dos redes que formábamos parte de Retics, una es la Redissec, que era la Red de Investigación en Servicios de Salud y Enfermedades Crónicas, y la Rediapp, Red de Investigación en Atención Primaria y Promoción de la Salud, nos pusimos de acuerdo para trabajar un programa conjunto de investigación. Y es que, Redissec tenía mucha experiencia en evaluación de servicios y de atención a la cronicidad mientras que Rediapp tenía mucha experiencia en promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas. Por tanto, nos unimos y nuestra candidatura fue la Ricapps, Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria, Prevención y Promoción de la Salud. Y conseguimos financiación.

P. ¿Cómo estructura la Ricapps el trabajo investigador y cuáles son los objetivos que persiguen? 
R.
Nos hemos estructurado a través de una serie de objetivos y paquetes de trabajo para llevar a cabo en estos primeros tres años de financiación. En concreto, tenemos 14 paquetes de trabajo con cinco objetivos. El primero pretende fomentar la investigación en la promoción de la salud y la prevención primaria. El segundo persigue avanzar en el estudio de la prevención secundaria y el diagnóstico precoz y la optimización de los tratamientos y la identificación de cuáles son las intervenciones que tienen valor añadido. El tercero se fundamenta en el estudio de la cronicidad y la multimorbilidad y la continuidad de los cuidados. Y hay dos objetivos trasversales que tienen investigación propia, pero también dan apoyo los primeros objetivos. Así, el objetivo cuatro se centra en la implementación de los programas de intervención, evaluación de estrategias de mejora de resultados, participación ciudadana y la perspectiva de género y el cuidado en enfermería. Y el quinto tiene aspectos más metodológicos, como las metodologías en investigación para los servicios de salud, el uso de grandes bases de datos del mundo real para la investigación, la e-health (la salud digital), herramientas de decisiones compartidas, la autonomía del paciente. 

P. ¿Cómo plantean su investigación? ¿Con qué enfoque?
R.
 Estructuramos nuestro programada pensando en la longitudinalidad y nos imaginamos la continuidad en la investigación: desde que la persona es joven, en la que es fundamental la promoción de la salud (en todas las edades, pero más en los inicios de la vida); una fase más de prevención de algunas enfermedades; cuando aparecen las enfermedades, que es cuando tenemos que adecuar los tratamientos y hacer procesos participativos para hacer una buena atención, y, cuando llega la cronicidad, es decir, cuando tenemos que enfrentarnos a ella basándonos en la evidencia. Con esta perspectiva de la evolución de la vida de las personas, desde la visión de la atención primaria, organizamos este programa de investigación. 

P. ¿Cuántas personas trabajan en la Ricapps para cumplir tan ambicioso programa?
R.
 Ahora estamos trabajando 26 grupos conjuntamente, más otros 9 grupos técnicos asociados, que representan a doce comunidades autónomas. En total, 400 investigadores.

P. ¿Hay algún farmacéutico?
R.
Sí. Tenemos a una farmacéutica muy brillante, Gina Domínguez, que está contratada por la red y está muy implicada en labores de coordinación. Además, está liderando, junto a un compañero, un proyecto de creación de una herramienta de decisiones compartidas para el tratamiento de la arteriopatía periférica. En concreto están diseñando y validando una herramienta que ayude a tomar decisiones compartidas entre los profesionales de la salud y las personas que tienen este problema para que entiendan bien lo que es la enfermedad, lo que significa el diagnóstico, las evidencias que hay, lo que se debe hacer y lo que no... Este proceso de decisiones compartidas puede ser útil para que las personas se adhieran mejor al tratamiento. 

También participa en el proyecto Helena, centrado en la mejora en el cribado del riesgo cardiovascular utilizando la identificación de arterioesclerosis.

"Tenemos a una farmacéutica muy brillante, que está contratada por la red"

P. Hablando de estos profesionales, ¿cómo ve la figura del farmacéutico comunitario en la promoción de la salud, el autocuidado y prevención de la enfermedad?
R.
 Los farmacéuticos son fundamentales y tenemos muchas posibilidades de avanzar en la coordinación y la colaboración. El farmacéutico es un profesional que tiene mucho conocimiento y un gran contacto con los pacientes y muy cercano. En general la gente confía mucho en su farmacéutico a la hora de tomar decisiones. La farmacia es un lugar donde se pueden hacer muchas cosas y se hacen, desde identificar posibles efectos adversos, acciones preventivas y de cribado; de hecho, ya hay cribados poblacionales en la farmacia. 

Por tanto, es una figura muy relevante en el sistema de salud y sería necesaria una buena coordinación con el sistema para avanzar. 

P. ¿Tienen algún programa de colaboración con los farmacéuticos en la red? 
R.
 En estos momentos no, pero es algo que tenemos en el radar. Es complejo a nivel de coordinación, pero es una posibilidad. 

Difundir pautas de autocuidado en patologías prevalentes, responsabilidad de médicos y farmacéuticos , El autocuidado va más allá de los síntomas menores y de la dispensación de productos, 'Cóctel' de medidas para lograr que el envejecimiento y la cronicidad no 'apaguen' el SNS
P. ¿Qué proyectos concretos están desarrollando y cuáles han arrojados resultados en el ámbito del autocuidado y promoción de la salud?� R.�Por poner
El coordinador de la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud apuesta por la colaboración para una mejor atención a los pacientes. Off Gema Suárez Mellado. Madrid Medicina Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/O56IBJM

¿Atender en la calle o 'abandonar' a la mascota?

Opinión
saradomingo
Sáb, 28/10/2023 - 08:00
Conflicto de normas
Las autoridades deberían resolver este conflicto entre los derechos de los animales y a la seguridad y salud de los clientes de las farmacias. Foto: SHUTTERSOTCK
Las autoridades deberían resolver este conflicto entre los derechos de los animales y a la seguridad y salud de los clientes de las farmacias. Foto: SHUTTERSOTCK

En España uno de cada tres hogares convive con un animal de compañía. Esta realidad ha llevado a aprobar una norma que proteja y trate dignamente a los animales de compañía.

La nueva ley de bienestar animal en España, que entró en vigor el pasado 29 de septiembre de 2023, prohíbe en un artículo que los clientes dejen solas a sus mascotas en la calle. Esta medida tiene como objetivo proteger a los animales de compañía de los peligros que pueden encontrar en la calle, como el tráfico, el maltrato o el abandono. La multa a la que se arriesga una persona que deje atado a su perro en la puerta de la farmacia es de un mínimo de 500 euros.

Blanca de Eugenio Fernández, gerente de Orbaneja Abogados.
Blanca de Eugenio Fernández, gerente de Orbaneja Abogados.

La normativa que regula las oficinas de farmacia es diferente para cada Comunidad Autónoma, por lo que la situación se complica aún más: dependiendo de dónde estés podrían aplicarse unas cosas u otras.

En concreto en el caso de Madrid, tenemos la normativa más actualizada en oficinas de farmacia y es de finales del 2022. La Ley 13/2022, de 21 de diciembre, de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid en su artículo 6 establece que los farmacéuticos tienen un deber de confidencialidad en sus actuaciones y que habrán de dar una atención farmacéutica continuada y de calidad. ¿Cómo se puede garantizar esto en plena calle?

Por otro lado, esta misma norma establece en su artículo 20 la obligatoriedad de que los locales e instalaciones de las oficinas de farmacia y sus áreas de trabajo reúnan las condiciones higiénico-sanitarias precisas para asegurar la seguridad y la calidad de la atención farmacéutica.

Las sanciones por el incumplimiento de esto pueden ser de un mínimo de 300 euros si se califican como leves, pero incluso podrían calificarse como graves y estaríamos hablando de sanciones de 9.000 euros.

Esta incómoda situación para los farmacéuticos les coloca en la situación de tener que elegir entre incumplir la Ley de Bienestar animal y dejar a un cliente con su mascota sola en la calle o incumplir la normativa de sanidad de las farmacias y arriesgarse a que se les imponga una multa.

Solo las leyes de Farmacia de Galicia y Asturias prohíben el acceso con animales, La salud animal en la farmacia, un filón por explotar, El COF de Pontevedra recuerda que no está permitida la entrada de animales en farmacias
La solución que algunos están aplicando es la de despachar en la calle, es decir, tener dependientes en la entrada de la farmacia que atienden a los c
Off Blanca de Eugenio Fernández. Gerente de Orbaneja Abogados Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/J4ekBqH

viernes, 27 de octubre de 2023

Aboca Life Club: la nueva comunidad ‘online’ de Aboca

Correo Farmacéutico
Ofrecido por u…
Vie, 27/10/2023 - 09:03
Aboca Life Club: la nueva comunidad ‘online’ de Aboca
Aboca Life Club: la nueva comunidad ‘online’ de Aboca

Aboca, la “healthcare company” líder en Europa en el sector de los productos sanitarios a base de sustancias y de los complementos alimentarios 100% naturales, lanza Aboca Life Club, una comunidad digital que quiere concienciar sobre temas relacionados con la salud, el medioambiente y el bien común. Es un proyecto ideado y desarrollado desde el corazón de la Toscana que llega a España y que recoge en una única plataforma contenidos científicos, experiencias y actividades ligadas a la marca.

Aboca Life Club nace como plataforma al servicio de quienes están interesados en vivir de un modo saludable, la innovación científica en este campo, la relación con la naturaleza y en todo lo relacionado con el bienestar y la sostenibilidad. Quiere ser el punto de encuentro y activación para todas las personas que quieren vivir de una manera diferente su relación con la salud y con lo que les rodea.

Por supuesto, será un espacio para comunicar y difundir los valores de Aboca.

Aboca Life Club es la comunidad de los amantes de Aboca, tanto los que siguen a la marca desde siempre como aquellos que la acaban de descubrir, y ser parte de ella significa compartir la misma filosofía de la marca. Sus 10 pilares clave son: salud, naturaleza, futuro, sostenibilidad, investigación, ciencia, compartir, entusiasmo, respeto e información.

3 razones para unirse a Aboca Life Club

  • Para enriquecer la experiencia con Aboca, a través de los productos y ayudando a las personas a crecer en conciencia y a mejorar su estilo de vida.
  • Para fortalecer la comunicación directa con la marca, ampliando el alcance de la relación y reforzando el apego hacia la empresa, con el fin de generar recomendaciones.
  • Para facilitar el envío de comentarios sobre la experiencia con los productos y las iniciativas propuestas en este ecosistema digital.

La comunidad para la salud del hoy y del mañana

Entrar a formar parte oficialmente de esta comunidad es muy fácil: solo es necesario ir a la página web de Aboca Life Club y registrarse como primer paso para participar en sus experiencias y convertirse en miembro, de forma gratuita y sin compromiso. A partir de ese momento, la persona registrada podrá disfrutar, entre otras, de las dos áreas principales:

  • Experiencias: tendrá la oportunidad de recibir en casa productos Aboca para completar diferentes acciones como publicar fotos y contenidos en redes sociales.
  • Inspiraciones: conocerá las inspiraciones de Aboca Life Club gracias a sus blogs, que le permitirán descubrir todas las novedades y compartir opiniones e interactuar con otros miembros del Club.

Además, en un futuro próximo habrá muchas más experiencias: encuestas, tests, retos y más contenidos. Para estar al día, nada como seguir las redes sociales de Aboca Life Club en Instagram y Facebook.

Este contenido ha sido desarrollado por UE Studio, firma creativa de branded content y marketing de contenidos de Unidad Editorial, para ABOCA.
Aboca Life Club es un espacio digital que ha nacido en septiembre en el que se podrán compartir experiencias, inspiración, cultura, ciencia y estilos de vida, además de conocer productos 100% naturales y biodegradables que respetan la salud de las personas y el medioambiente On Ofrecido por ABOCA On

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/W5pwmzr

Isabel González Anglada, nueva presidenta de Sefse-Areda

MIR
nuriamonso
Vie, 27/10/2023 - 09:30
VII Congreso de Sefse-Areda
Isabel González Anglada, jefa de estudios del Hospital Fundación Alcorcón y nueva presidenta de Sefse-Areda. Foto: ROBERTO RUIZ.
Isabel González Anglada, jefa de estudios del Hospital Fundación Alcorcón y nueva presidenta de Sefse-Areda. Foto: ROBERTO RUIZ.

Isabel González Anglada ha sido nombrada nueva presidenta de la Sociedad Española de Formación Sanitaria Especializada (Sefse-Areda) en sustitución de María José Cerqueira, que seguirá vinculada a la junta directiva como vocal. La nueva presidenta, que ocupará el cargo por dos años, lleva tiempo vinculada a la directiva de la sociedad, primero como secretaria y luego como vicepresidenta.

En declaraciones a Diario Médico, la nueva presidenta de la sociedad de los tutores MIR, FIR y EIR ha manifestado que quiere mantener la estrategia de abrir la organización a otras profesiones, impulsar la formación práctica en formato online y "presentarnos como asesores de formación de tutores y expertos en formación sanitaria especializada a las otras sociedades, a las consejerías y al Ministerio de Sanidad", en particular ante esta nueva etapa en la que se está hablando de nuevas especialidades y programas formativos.

González Anglada es la jefa de estudios del Hospital Universitario Fundación Alcorcón desde 2009. Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid en 1996, es especialista en Medicina Interna. Actualmente es jefa de la unidad de este servicio en su hospital. Es además profesora asociada en la Universidad Rey Juan Carlos y forma parte del grupo de Formación de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

Instructora en simulación, puso en marcha en su centro un proyecto pionero de formación en seguridad del paciente basada en esta metodología para residentes y profesionales sanitarios. Es además editora del libro 'Manual del tutor de residentes'.

Formar con simulación a menor coste es posible, Celia Gómez: "El sistema sanitario necesita más versatilidad", Sanidad retoma la actualización de programas MIR de 1996 y las auditorías docentes, El sistema MIR pasa de curso con asignaturas pendientes
La nueva directiva de Sefse-Areda se compone de los siguientes miembros: Presidenta: Isabel González Anglada. Vicepresidenta y tesorera: Maite
La nueva presidenta quiere que la sociedad de formación sanitaria especializada se posicione como asesora ante otras organizaciones, consejerías y Ministerio de Sanidad. Off Nuria Monsó. Santander FIR EIR Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/qSEDlyb

jueves, 26 de octubre de 2023

Evitar ingresos en enfermedad crónica pasa por pruebas diagnósticas precoces y sencillas

Política y Normativa
saradomingo
Jue, 26/10/2023 - 10:13
Calidad asistencial
La insuficiencia cardiaca es una complicación frecuente del infarto de miocardio.
La insuficiencia cardiaca es una complicación frecuente del infarto de miocardio.

Enfermedades como la insuficiencia cardiaca o la insuficiencia renal crónica pueden diagnosticarse precozmente con datos que a veces aparecen en la analítica básica, o determinaciones específicas, interpretando síntomas muy vagos en la expresión del paciente y compartiendo historia única entre niveles asistenciales.

Son algunas ideas del debate sobre la importancia del diagnóstico precoz y la intervención temprana en enfermedades crónicas que ha tenido lugar en el XXXIX Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) que se celebra con el Congreso de la Sociedad Murciana de Calidad Asistencial (SOMUCA).

Los expertos se han centrado en dos enfermedades muy distintas a menudo enlazadas por comorbilidad asociada: la insuficiencia cardiaca (IC) y la enfermedad renal crónica (ERC). En ambas es imprescindible la detección rápida y una continuidad asistencial que mantenga a los pacientes fuera del hospital para un mejor pronóstico y también para paliar su impacto en el gasto sanitario.

"La insuficiencia cardiaca es un buen paradigma de proyecto multidisciplinar y un problema sanitario de primer orden" dice Domingo Pascual, jefe de servicio de Cardiología en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (HUVA), apuntando a que casi el 3% del gasto sanitario global lo anota esta enfermedad, "no precisamente por las intervenciones médicas o los fármacos, sino por los frecuentes reingresos hospitalarios".

¿Cómo solucionar este problema? Pascual explica que observaron en un estudio que los reingresos más frecuentes son los de pacientes dados de alta 6 días antes, y que lo hacen más por complicaciones derivadas del ingreso que por la propia insuficiencia cardiaca. Eso hizo que iniciaran en su hospital el proyecto MAICA, un modelo de atención con visita precoz, dando el alta en 5 o 7 días y con monitorización intensiva del paciente. Los buenos resultados en el área de salud. De ahí se trasladó a nivel nacional el concepto de transición de cuidados y vulnerabilidad del paciente tras el alta y ya aparece recogido en la actualización de las guías europeas de cardiología, que recomiendan una atención multidisciplinar precoz desde que el paciente abandona el hospital.

"Muchos cardiólogos creemos que el foco no está ya en la transición. Nuestro objetivo ahora es que el paciente no llegue a ingresar, que se aleje del hospital. Tenemos que lograrlo con el trabajo conjunto de atención primaria y también del resto de especialidades, porque el paciente cardiaco está prácticamente en todas ellas". Insiste en que hay que centrarse en el diagnóstico temprano de la enfermedad, porque tres cuartas partes de las IC se diagnostican en el hospital en episodios agudos, cuando el paciente ya llega descompensado. "Y eso es porque no estamos haciendo bien las cosas. El reto actual es un diagnóstico rápido y tratamiento inmediato que evita ingresos".

Pero ¿cómo hacerlo? Una de las claves está en el propio paciente con IC, que no suele estar empoderado como los de otras enfermedades crónicas. "De la misma forma que se sabe que un dolor torácico debe consultarse inmediatamente (infarto), también la disnea o fatiga, que podría ser un inicio de insuficiencia cardiaca", comenta. Y la otra es el acceso precoz a las pruebas diagnósticas de IC, en las que la determinación de los péptidos natriuréticos es esencial. "Si un paciente tiene disnea y péptidos elevados, tiene insuficiencia cardiaca. Otra cosa es que se eleven por comorbilidades que aumentan el estrés cardiaco, pero hay que valorarlo desde el principio".

Esta prueba ya se hace en servicios de urgencias para descartar/diagnosticar la IC, pero este cardiólogo apuesta por su implementación en atención primaria, con la formación adecuada para comprender el mecanismo de los péptidos natriuréticos en relación con el paciente. Para ello se trabaja en el proyecto ICONICA (iniciativa para impulsar el diagnóstico precoz de insuficiencia cardiaca) que potencia el uso de estas pruebas ante la sospecha de IC. Si los péptidos natriuréticos están muy elevados hay que pedir una ecocardiografía en el margen de una semana. "El siguiente nivel será llevar a los centros de salud la ecocardioscopia para poder diagnosticar desde AP", sugiere Pascual, consciente de que hay cardiólogos contrarios a esta estrategia.

Sistemas de alerta

Por lo que respecta a la enfermedad renal crónica, el panorama es similar, aunque esta no aparece en crisis agudas, pero puede detectarse en parámetros que están en la rutina de laboratorio. "Muchos pacientes con hipertensión, diabetes o enfermedades cardiovasculares están en riesgo ERC, la segunda causa de mortalidad en España que presenta un incremento del 30% en la última década", advierte Ana María Cebrián, médico de familia del Área 2 de Salud (Cartagena). Una historia familiar de esas enfermedades puede dar pistas al médico de primaria cuando además aparecen en las analíticas tasas anómalas de filtrado glomerular o del cociente albúmina/creatinina.

Cebrián representa a Semfyc en el Estudio Prevent ERC para promover el diagnóstico precoz en esta patología crónica. Estudios científicos y acciones políticas - incluyendo una iniciativa del Parlamento Europeo este mes- alertan de un alto porcentaje de infradiagnóstico a nivel mundial cuando la enfermedad está ya en el estadio 3. En España afecta al 84,8 % de los pacientes.

"Es fundamental actualizar los sistemas para que las intervenciones faciliten un diagnóstico correcto y el registro de la ERC en estadios iniciales", explica, insistiendo en que un filtrado glomerular con tasas bajas podría indicar enfermedad temprana, y si se detecta pronto puede disminuirse su caída progresiva. En el marco de los objetivos de Prevent, Cebrián propone que en el sistema OMI salte una alerta en los pacientes que presentan dos filtrados anteriores por debajo de 60 ml/mn, "porque pensar en ello cambia el pronóstico de una posible enfermedad renal incipiente". También es primordial que en la analítica base se determine el cociente albúmina/creatinina en orina; y que salte la advertencia de medicamentos nefrotóxicos (los aines, por ejemplo, o fármacos para la diabetes), para ajustarlos a la función renal de cada paciente.

Y otra condición importante para que estas enfermedades crónicas del corazón y del riñón se gestionen de forma adecuada es la historia clínica única, "que todos los médicos escribamos en el mismo espacio porque eso repercute en una buena atención multidisciplinar", subraya Domingo Pascual.

El XXXIX Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) ha puesto el foco en la importancia del diagnóstico precoz y la intervención temprana en estas enfermedades. Off Pilar Laguna. Murcia Nefrología Cardiología Medicina Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/v4MVUmT

Esofagitis eosinofílica, la enfermedad alérgica que más aumenta

Pediatría
carmenfernandez
Jue, 26/10/2023 - 08:00
Patologías en auge
Las alergias a medicamentos están detrás de la mayoría de casos de esofagitis eosinofílica. Foto: DIARIO MÉDICO.
Las alergias a medicamentos están detrás de la mayoría de casos de esofagitis eosinofílica. Foto: DIARIO MÉDICO.

La esofagitis eosinofílica (EoE, por sus siglas en inglés) es una inflamación crónica del esófago debida a que los eosinófilos (un tipo de glóbulos blancos) se infiltran en la mucosa provocando dificultad para tragar. Su prevalencia está aumentando de forma muy rápida, y en algunos estudios se ha reportado de hasta 118 casos por cada 100.000 habitantes, siendo este incremento superior al que vemos en el resto de enfermedades alérgicas. Lo explica Roger Garcia Puig, pediatra especializado en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica y jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Mutua de Terrassa, en Barcelona.

Entre las causas de ese incremento señala que estarían las ambientales (se han identificado fiebre materna periparto, prematuridad, parto por cesárea y el uso de antibióticos o supresores de ácido en la infancia), pero también una mejor detección de la enfermedad, aunque sigue habiendo infradiagnóstico, y, en menor medida, el auge de la inmunoterapia con alérgenos para tratar alergias alimentarias y de otro tipo, de la que la EoE sería un efecto indeseado.

Y es que esta enfermedad es en un 92% de los casos consecuencia de una alergia no IgE mediada alimentaria y en el resto de los casos inducida por aeroalergénos. "En  su patogenia influyen factores genéticos y una respuesta inmune Th2 inducida principalmente por antígenos alimentarios", apunta Garcia Puig, que es miembro core de los grupos de trabajo de Trastornos Gastrointestinales Eosinofílicos de la Sociedad Española de Gasteroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (Seghnp) y de Enfermedades Gastrointestinales de la Sociedad Europea de Gatroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (Espghan), así como autor de múltiples artículos nacionales e internacionales al respecto, entre ellos la guía pediátrica de la Espghan (2014) y su actualización (2023).

Afecta a niños y adultos

Esta enfermedad afecta a niños y adultos. Los síntomas aparecen cuando se altera la función del esófago (conducir e impulsar los alimentos masticados hacia el estómago) a causa de la inflamación crónica de su mucosa, y son variados: molestias al tragar, atragantamientos, sensación de “atasco con la comida”, quemazón durante o después de la comida, ascenso del contenido del estómago hacia la boca, náuseas y/o vómitos. Algunos pacientes no son conscientes del problema de salud que tienen, por un fenómeno de “habituación”.

"Aún es poco conocida y en el caso de los niños y adolescentes pueden pasar dos años y medio hasta que se logra diagnosticar bien la enfermedad; y en el de los adultos, hasta 7 años", explica el experto, que ha participado en el IV Congreso Nacional EoE, celebrado el sábado en el Auditorio del Hospital Materno infantil de Sant Joan de Déu en Barcelona con la asistencia de 1.100 personas (800 de ellas, médicos).

Para su diagnóstico es necesario una endoscopia digestiva superior, que es la forma de ver cuál es el aspecto de la mucosa del esófago, y tomar muestras de biopsia en distintos niveles para confirmar si hay inflamación por eosinófilos.

Restringir un alimento en el abordaje inicial de la esofagitis eosinofílica, tan eficaz como excluir seis, La importancia de avanzar en el abordaje multidisciplinar de las patologías asociadas a la inflamación tipo 2, "Los médicos no debemos actuar como meros ejecutores, sino ser protagonistas en la gestión de la salud"
El tratamiento actual se basa en tres terapias de primera línea a elegir entre fármacos inhibidores de la bomba de protones (omeprazol� y derivados),
Las causas del incremento de la prevalencia son ambientales pero también influyen una mejor detección y el auge de la inmunoterapia con alérgenos. Off Carmen Fernández. Barcelona Aparato Digestivo Medicina Familiar y Comunitaria Alergología Radiodiagnóstico Nutricionista Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Eo1PTqx

miércoles, 25 de octubre de 2023

Madrid estrena nueva aplicación de petición de citas

Política y Normativa
saradomingo
Mié, 25/10/2023 - 11:00
Digitalización
Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización. Foto: CONSEJERÍA DE SANIDAD DE MADRID
Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización. Foto: CONSEJERÍA DE SANIDAD DE MADRID

Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización, ha anunciado la puesta en marcha de una nueva aplicación, ya activa, de petición de citas, integrada en la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV), durante su intervención en el desayuno informativo organizado por Europa Press en el Auditorio Meeting Place. Este nuevo servicio permite pedir consulta en el mismo espacio en el está toda la información sobre las gestiones y trámites sanitarios.

En la pantalla inicial, los ciudadanos disponen de una visión global de todas las pruebas pendientes y podrán seleccionar aquella sobre la quieran realizar un cambio, reprogramar o cancelar, sin tener que entrar en cada agenda de especialidades, como se venía haciendo hasta ahora.

Además, se accede de manera rápida y precisa al calendario de huecos disponibles, con hasta cuatro opciones en Atención Primaria, todas las posibilidades libres en el caso de cribado de cáncer de mama o la fecha más próxima para Atención Hospitalaria.

Cuando los pacientes con tarjeta de desplazado son eternos, Miñones: "Quienes deben viajar son los datos, no los pacientes", Elena Mantilla: "Nuestra prioridad es seguir disminuyendo la actual lista de espera"
Esta actualización estará activa en la primera fase para los 2,5 millones de madrileños que no tienen a ninguna persona vinculada en la�app. En una se
La Comunidad de Madrid integra en la Tarjeta Sanitaria Virtual una nueva aplicación para solicitar citas médicas de manera más ágil e intuitiva. Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/VwmLDXR