Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

martes, 30 de junio de 2020

Los pacientes con VIH tratados con antirretrovirales tienen menos riesgo de infección y hospitalización por coronavirus

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
soniamoreno
Mié, 01/07/2020 - 07:00
El ensayo español Épicos se extiende a Latinoamérica.
El ensayo español Épicos se extiende a Latinoamérica.

Al principio de la pandemia por Covid-19, muchos médicos temieron que el nuevo coronavirus afectaría especialmente a sus pacientes con VIH/sida, tanto por sus comorbilidades como por el hecho de que la mayoría supera ya los 50 años. Sin embargo, la realidad clínica lo ha desmentido y ahora también lo hace un estudio.

En un trabajo llevado a cabo en 60 hospitales de toda España, que se ha publicado en Annals of Internal Medicine, se observa que las personas con VIH no tienen más riesgo que la población general de infectarse por el coronavirus ni de sufrir su enfermedad, la Covid-19.

En la investigación, coordinada por la directora del Plan Nacional sobre el Sida, Julia del Amo, se ha analizado el riesgo de diagnóstico, hospitalización, ingreso en UCI y la mortalidad de 77.590 pacientes infectados por el VIH en tratamiento antirretroviral. De estos, 236 fueron diagnosticados de enfermedad por Covid-19; 151 fueron hospitalizados; 15 ingresaron en la UCI, y 20 fallecieron.

Pero la investigación deja otro hallazgo llamativo: los pacientes con VIH que estaban siendo tratados con tenofovir difumarato/emtricitabina (TDF/FTC) son lo que tienen menos riesgo de infección y hospitalización por el coronavirus, comparados con los que recibían otros tratamientos para el VIH/sida.

Debido a las limitaciones en el diseño de este estudio, puntualiza uno de sus autores José Ramón Arribas, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Paz-Carlos III (Madrid), no se puede concluir en absoluto que el tratamiento con TDF/FTC sea la causa de una menor incidencia de la Covid-19.

Hay que tener en cuenta que el TDF se administra “en pacientes con VIH sin comorbilidades, como hipertensión o insuficiencia renal”, que a su vez son factores de susceptibilidad para la enfermedad covídica. De hecho, es más frecuente emplear otra formulación del tenofovir, tenofovir alafenamida (TAF), debido a sus menores efectos adversos en riñón y hueso.

En ello abunda el también investigador de este trabajo Juan Antonio Pineda, especialista de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario de Valme (Sevilla), para quien “son necesarios estudios específicos que analicen si efectivamente el tratamiento con TDF/FTC reduce el riesgo ante el coronavirus” o si pudiera ser que al administrarse en pacientes con VIH más jóvenes, se encuentra en una población donde se producen más infecciones asintomáticas o las formas leves de la Covid-19.

Con todo, la hipótesis está sobre la mesa, y se apoya también en trabajos experimentales. “Hay cierta base biológica que indica que el tenofovir puede ser eficaz. Algunos estudios sobre simulaciones y modelos informáticos indican que la estructura de este fármaco puede inhibir la polimerasa de SARS-CoV-2; también hay un modelo de la infección por el coronavirus en hurones donde se ha visto una mejoría cuando los animales reciben TDF/FTC”, expone Arribas.

Además, se ha observado, sin dejar el terreno experimental, “cierto efecto inmunomodulador, que quizá sería beneficioso para evitar la tormenta de citocinas” de la Covid-19 grave. Por otro lado, TDF, a diferencia de la formulación TAF, aparece en niveles especialmente elevados en sangre y puede que por ello más activos frente al SARS-CoV-2.

Ese efecto preventivo del tratamiento antirretroviral frente a la Covid-19 se está investigando precisamente en el estudio EPICOS (Ensayo Clínico para la Prevención de la Infección por Coronavirus en Sanitarios), igualmente promovido por el Plan Nacional Sobre el Sida. En este trabajo se analiza si TDF/FTC, entre otras ramas de fármacos antivirales, puede evitar la enfermedad sintomática por Covid-19 en personal sanitario de alto riesgo. El estudio se lleva a cabo en 67 hospitales de 14 comunidades autónomas y cuenta con la participación de 4.000 profesionales. 

Cohorte CoRIS

Gran parte de los autores que han participado en el estudio del Plan Nacional del Sida que acaba de publicarse forman parte también del proyecto “Infección por Covid-19 en pacientes infectados por VIH”, que utiliza los datos de la Cohorte de la Red de Investigación en Sida (CoRIS).

La cohorte CoRIS está integrada por pacientes con VIH, que se siguen de forma prospectiva desde 2004, en más de 40 centros hospitalarios y con muestras archivadas de forma periódica en el BioBanco del Hospital Universitario Gregorio Marañón, en Madrid.

Una de las grandes preguntas de la que parte este estudio, recuerda el investigador principal del proyecto Juan Berenguer, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón, es qué factores influyen en la baja proporción de personas con VIH entre las personas hospitalizadas por Covid-19. “Estimamos que en España sólo siete de cada mil pacientes que han ingresado tienen infección por VIH como enfermedad de base”.

Un análisis sobre 78.000 pacientes con VIH en España deja claro que el VIH no supone un riesgo añadido frente a la Covid-19. coronavirus Off Sonia Moreno Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/31ACHEm

La importancia de métodos epidemiológicos adecuados para comparar datos en Covid-19

opinión
carmentorrente
Mié, 01/07/2020 - 00:00
Tribuna
Datos
Base de datos para información médica

*Ex director de Asistencia Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

Daniel López Acuña, ex director de Asistencia Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).
Daniel López Acuña, ex director de Asistencia Sanitaria en Situaciones de Crisis de la OMS y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

A lo largo de los últimos meses hemos estado sujetos al flagelo de la pandemia de Covid-19 y hemos escuchado a diario cifras relacionadas con el número de casos, el número de defunciones, la incidencia acumulada en los últimos catorce días o en los últimos siete días, y varios otros indicadores que sirven para entender la evolución de la curva epidémica, ya sea en Comunidades Autónomas, en España o en los distintos países del mundo que han sido afectados.

A menudo escuchamos, leemos, vemos cuadros y gráficos, que comparan cifras crudas de incidencia o de mortalidad y pretenden sacar conclusiones sin haber hecho los deberes de aplicar los métodos epidemiológicos que se usan al efectuar comparaciones de la frecuencia de enfermar o de morir en distintas poblaciones que pueden tener características diferentes. Los datos son tratados como si fuera una olimpiada de casos o fallecimientos en la que lo que importa es qué país o qué región tiene la cifra más alta de casos o de muertes. Y en esa medida se cometen errores básicos que invalidan las conclusiones que se sacan a la ligera, muchas veces de una manera sensacionalista.

El primer error que se comete es el de comparar entre países, o entre territorios determinados, el número absoluto de casos o de muertes sin tomar en cuenta que poco nos dicen esas cifras si no las referimos a la población de dichos países o territorios. Lo correcto sería calcular las tasas de incidencia o de mortalidad ya sea por 100.000 o por millón de habitantes. Eso permitiría tener una adecuada medida de la fuerza del fenómeno de enfermar o morir referida a la misma base poblacional. Sin embargo, muy pocas veces se hacen comentarios fundamentados que tomen en cuenta la necesidad de usar tasas y no números absolutos de enfermos o de fallecidos.

Tasa de letalidad y de incidencia

Así, por ejemplo, si el país A ha tenido 5.000 defunciones y 50.000 casos y tiene una población de 10 millones de habitantes, tiene una afectación más severa por la enfermedad que el país B, que ha tenido 20.000 defunciones y 200.000 casos, pero que tiene una población de 100 millones de habitantes.

El país A tendría una tasa de mortalidad de 50 por 100.000 habitantes y una tasa de incidencia de 500 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que el país B tendría una tasa de mortalidad de 20 por 100.000 habitantes y una tasa de incidencia de 200 casos por cada 100.000 habitantes. En otras palabras, el país A, aunque tenga menos casos nuevos y menos muertes, tendría una afectación de más del doble que la que tiene el país B, tanto en término de incidencia como de mortalidad, aun cuando tenga un número absoluto mayor de enfermos y de fallecidos.

En ambos países hipotéticos, A y B, la letalidad (número de defunciones, divididas por número de casos) es igual, asciende al 10 por ciento. Sin embargo, la frecuencia con la que acontece el enfermar o el morir cambia. Y esto es lo que verdaderamente importa para hacer comparaciones internacionales, para poder medir la fuerza de la transmisión y para contrastar el impacto que están teniendo las distintas medidas de lucha contra la epidemia. Por ello, las cifras que podemos observar hoy en día en Europa nos revelan que los países con mayor afectación, es decir con mayor número de casos por 100,000 habitantes, son Luxemburgo (674,5) y Suecia (550,3), según los datos del Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC), que tiene su sede en Estocolmo, aun cuando otros países, como el Reino Unido, España, Francia o Italia, tengan un número mayor de casos absolutos.

El segundo problema estriba en que las tasas crudas de mortalidad o de incidencia no dan toda la información necesaria para poder establecer las comparaciones de manera adecuada. Al tratarse de una enfermedad que afecta particularmente a personas mayores de 70 años, es necesario que las comparaciones efectúen un ajuste por edad que permita contrastar la incidencia o la mortalidad a iguales circunstancias de estructura demográfica, de manera que se corrija el sesgo que introduce tener una población más envejecida en un país y una menos envejecida en el otro. 

Metodología de ajuste de tasas

Para ello existe la metodología del ajuste de tasas, propia de la bioestadística y la epidemiología. Consiste en efectuar un cálculo de tasas por grupos de edad que permite calcular tasas verdaderamente comparables porque se ha efectuado una desagregación de la mortalidad por grupos de edades y se han generado tasas de incidencia o de mortalidad resumidas que han efectuado las correcciones relativas a las diferencias etarias en la estructura demográfica de las poblaciones que se comparan. Lamentablemente este ha sido un abordaje que ha brillado por su ausencia en las comparaciones internacionales sobre la Covid-19.

Como puede apreciarse, los métodos epidemiológicos que habitualmente se usan para efectuar comparaciones internacionales de mortalidad, de incidencia o de prevalencia, entre otras mediciones sobre la salud y la enfermedad, no han sido suficientemente utilizados como debería al ofrecer información comparativa entre países durante esta pandemia. No debemos olvidar en este sentido la importancia del rigor metodológico no solo para los análisis científicos del problema, sino también para propósitos de comunicación orientadora y pedagogía a la población general sobre el problema que nos ha estado asolando.

Off Daniel López Acuña* Opinión opinión Opinión Opinión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2YJO1wa

Fallece Juliana Fariña, presidenta del Colegio de Madrid de 2000 a 2011

Profesión
Josezarate
Mar, 30/06/2020 - 21:25
Primera mujer catedrática de Medicina en España y primera mujer en ocupar un puesto en la Organización Médica Colegial
Juliana Fariña
Juliana Fariña, cuando presidía el Colegio de Médicos de Madrid.

La profesora Juliana Fariña González nació en Badajoz y se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con el Premio Nacional de Licenciados Becarios. Se especializó en Anatomía Patológica y desde el año 1983 ocupaba el cargo de Jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico San Carlos. Quince años más tarde, entraba en la Real Academia Nacional de Medicina como miembro correspondiente por concurso de Méritos.

Según la información proporcionada por el Colegio de Madrid, ha sido la primera mujer catedrática de Medicina en España y la primera en ocupar sitio en la Organización Médica Colegial de España (OMC). Por estar razones, consiguió, entre otros, el Premio a la Excelencia de la Federación de Mujeres Directivas, Profesionales y Empresarias.

Sus méritos trascienden al ámbito formativo y científico. Ha dirigido 34 tesis, tres de ellas con premio extraordinario, y ha publicado unos 130 artículos científicos ​y varios libros. Desarrolló la ecopsia, una técnica que se encargó de dar a conocer por cursos y congresos de todo el mundo. Además, se le atribuye la descripción de un nuevo tipo de alteración morfológica pulmonar en diabéticos y el desarrollo de una prueba para demostrar en cadáver intacto si está infectado por VIH.

El Colegio de Médicos de Madrid le rindió homenaje en junio de 2013 durante las actividades del día de la Virgen del Perpetuo Socorro, patrona de los médicos. En este acto, presidido por Sonia López Arribas y al que acudieron muchos de sus compañeros de viaje en su última etapa en el Colegio, se le reconoció su inmensa labor como médica y científica. El actual presidente del Colegio madrileño, Miguel Ángel Sánchez Chillón, quien siempre ha mantenido una estrecha amistad con la doctora Fariña y le ha demostrado su lealtad, ha destacado su “impecable trayectoria profesional” y su “excelencia como persona”.

El Colegio de Médicos de Madrid ha comunicado hoy el fallecimiento de Juliana Fariña, académica de la RANM y anatomopatóloga. Off Redacción Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3eOM0o7

Boeheringer Ingelheim se refuerza en oncología con la compra de Northern Biologics

Empresas
cristinareal
Mar, 30/06/2020 - 13:00
Especializada en anticuerpos dirigidos al microambiente tumoral
La compra de Northern Biologics es un ejemplo de cómo la compañía busca ofrecer mejores opciones terapéuticas en oncologia, según Jonathon Sedgwick, vicepresidente senior y director global de Inmunología del Cáncer e Investigación de Modulación Inmune de BI.
La compra de Northern Biologics es un ejemplo de cómo la compañía busca ofrecer mejores opciones terapéuticas en oncologia, según Jonathon Sedgwick, vicepresidente senior y director global de Inmunología del Cáncer e Investigación de Modulación Inmune de BI.

La multinacional alemana Boehringer Ingelheim (BI) ha anunciado la adquisición de la biotecnológica canadiense Northern Biologics, especializada en el desarrollo de anticuerpos terapéuticos dirigidos al microambiente tumoral. Con esta operación, BI refuerza su posición en la investigación de la biología del estroma y las células mieloides, un área emergente en el campo de la inmunoncología.

Según fuentes de la compañía compradora, el análisis del microambiente tumoral es una de las líneas de investigación pioneras en cáncer. Aún no se conoce con precisión el efecto que tienen los cambios de las células no tumorales que rodean al tumor en la progresión de la enfermedad, por lo que puede ser un campo interesante para el desarrollo de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas.

A partir de esta adquisición, BI será responsable del desarrollo clínico y del proceso regulatorio y comercial de dos programas clínicos de Northern Biologics, que por su parte seguirá impulsando la investigación preclínica de uno de los programas. “Esta adquisición nos permite incorporar dos activos complementarios a nuestra cartera de inmunoncología, y así seguir avanzando en nuestra estrategia de abordar tumores fríos con enfoques de combinación sinérgica. Este es un ejemplo más de cómo estamos explorando nuevos enfoques innovadores para ofrecer mejores opciones terapéuticas a los pacientes oncológicos”, explica Jonathon Sedgwick, vicepresidente senior y director global de Inmunología del Cáncer e Investigación de Modulación Inmune de Boehringer Ingelheim.

Programas en desarrollo

El primer programa, ahora en desarrollo preclínico avanzado, es un anticuerpo inhibidor de la periostina, una proteína matricelular que está sobreexpresada en el microambiente inmunosupresor de muchos tipos de tumores sólidos. Focalizarse en estas células estromales puede ayudar a convertir tumores previamente fríos (tumores no reactivos, inmunológicamente inactivos) en tumores calientes (susceptibles o accesibles a un ataque del sistema inmunitario). Este programa de anticuerpos ha surgido como una terapia prometedora para superar los mecanismos estromales de exclusión y supresión inmunitaria.

El segundo programa se dirige a un regulador clave de las células mieloides importante para la función de las células T antitumorales. El área de investigación y desarrollo clínico dirigido a las células mieloides es clave para BI, y el programa adquirido ofrece oportunidades de combinación dentro de la cartera de la compañía alemana. “Estamos muy satisfechos de haber formalizado esta transacción con Boehringer Ingelheim, y de acelerar el avance de estos prometedores activos a la fase clínica”, destaca Philip Vickers, presidente y CEO de Northern Biologics.

La adquisición refuerza la posición de BI en el campo de la biología dirigida al estroma y, junto con las adquisiciones estratégicas y colaboraciones de los dos últimos años, refuerza aún más la cartera oncológica de la compañía. Combinando su propia I+D con la de empresas biotecnológicas innovadoras, Boehringer Ingelheim está desarrollando terapias inmunooncológicas innovadoras y acelerando la llegada de la próxima generación de tratamientos oncológicos.

Con esta operación, la compañía alemana se afianza en la investigación de la biología del estroma y las células mieloides. Off Redacción Empresas Empresas Empresas Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3inXvoP

El Plan de Abordaje de Terapias Avanzadas del SNS ha valorado 214 solicitudes en un año

Política y Normativa
cristinareal
Mar, 30/06/2020 - 18:19
Las solicitudes proceden de 80 hospitales de las 17 comunidades autónomas
La media de tiempo para la realización de la aféresis fue de unos 16 días.
La media de tiempo para la realización de la aféresis fue de unos 16 días.

El Grupo de Trabajo del Plan de Abordaje de Terapias Avanzadas del Sistema Nacional de Salud ha valorado 214 solicitudes para el tratamiento de pacientes con medicamentos CAR-T desde el 8 de marzo de 2019 al 8 de marzo de 2020. Así se refleja en el análisis anual de la gestión de los casos remitidos, presentado hoy.

Dichas solicitudes proceden de las 17 CCAA y 80 hospitales. El porcentaje mayor de ellas corresponde a Cataluña, Andalucía y Madrid y a pacientes con diagnóstico de linfoma (81%), siendo en un 34% el perfil de urgencia vital. En el caso de las leucemias linfoblásticas agudas de células B (LLA-B), el porcentaje de solicitudes de urgencia vital fue superior, el 40% de los casos. En la mayor parte de los casos la valoración fue favorable, en un 90% para las LLA-B y en un 84,38% para los linfomas.

Según los datos disponibles, la media de tiempo para la realización de la aféresis fue de unos 16 días y la media de tiempo desde la aféresis hasta el tratamiento de unos 48 días. Así, la media de tiempo desde que se realiza la solicitud hasta que se administra el tratamiento ha sido de unos 65 días. Hay que tener en cuenta que la media de tiempo desde el envío del material de la aféresis hasta disponer del medicamento es de 30 días.

A la espera de resultados

El ministerio recuerda que la diferencia que existe entre un paciente que ha sido derivado y otro que se atiende en su propia comunidad ha sido de 2 o 3 días en función de la etapa del proceso. Con la información disponible a 8 de marzo de 2020 sólo se cuenta con resultados preliminares en pocos pacientes. Es necesario esperar a que transcurran 18 meses desde la administración del tratamiento para contar con información relevante sobre la verdadera efectividad de los tratamientos CAR-T.

Además, se ha presentado en un informe adicional la repercusión de la pandemia en la gestión de los tratamientos CAR-T. En él se pone de manifiesto que la tendencia, tanto en solicitudes como en aféresis y tratamientos, con los datos disponibles hasta el momento, ha sido similar a la del resto del año.

Organización planificada

El Plan fue aprobado en el Pleno del Consejo Interterritorial del SNS hace diecinueve meses y gracias a él se han desarrollado e implementado, conjuntamente entre el Ministerio de Sanidad y las CCAA, acciones que abordan el cumplimiento de los objetivos definidos en él. Entre ellos, destaca organizar de forma planificada, equitativa, segura y eficiente la utilización de los medicamentos CAR-T en el SNS así como impulsar la investigación pública y la fabricación propia y pública de estos medicamentos.

El Grupo de Trabajo está liderado por la Secretaría General Sanidad y está apoyado de forma directa por la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia. Forman parte de él representantes de la Aemps, la ONT, el Instituto de Salud Carlos III, de las comunidades autónomas (nombrados en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia) y las asociaciones de pacientes: Alianza General de Pacientes, Foro Español de Pacientes y Plataforma de Organizaciones de Pacientes.

Se ha reunido hoy para presentar el informe de seguimiento de los casos remitidos desde el 8 de marzo de 2019 al 8 de marzo de 2020. Off Redacción Política y Normativa Oncología Política y Normativa Política y Normativa Hematología y Hemoterapia Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3dKeAFS

Identifican una proteína clave de los tumores de la vaina de los nervios periféricos

Investigación
Josezarate
Mar, 30/06/2020 - 16:32
Una investigación del CIC bioGUNE abre vías para tratar un cáncer altamente agresivo del sistema nervioso

La supresión de la expresión y función de la proteína HuR/ELAVL1 por medios genéticos y farmacológicos reduce el crecimiento tumoral y la metástasis en los tumores malignos de la vaina de los nervios periféricos (MPNST, por sus siglas en inglés de Malignant Peripheral Sheath Tumor) en modelos experimentales de ratón, según ha podido demostrar un equipo del CIC bioGUNE -miembro del Basque Research & Technology Alliance- dirigido por Ashwin Woodhoo, investigador Ikerbasque.

Los tumores malignos de la vaina de los nervios periféricos (MPNST) son sarcomas altamente agresivos con un potencial metastásico fuerte, generalmente hacia el pulmón, que afectan a niños y adultos. Los afectados tienen una alta propensión a la recaída tras la resección tumoral y una respuesta deficiente a la quimioterapia citotóxica y a la irradiación, lo que implica una alta mortalidad.

Además, los ensayos clínicos realizados hasta ahora, dirigidos a diversas vías de señalización en MPNST, habían tenido resultados decepcionantes. “La inhibición de la proteína HuR representa una estrategia atractiva hacia una diana terapéutica viable en MPNST”, explica Woodhoo. La investigación se ha publicado en Journal of Clinical Investigation.

La desregulación génica es un sello distintivo de las células cancerosas. Las alteraciones genéticas en estas células conducen invariablemente a una remodelación global de su transcriptoma, que les permite adquirir capacidades funcionales avanzadas para su supervivencia, proliferación y difusión.

Mecanismo adaptativo

“En este estudio hemos identificado la proteína de unión al ARN HuR/ELAVL1 como un factor oncogénico central en los tumores malignos de vaina de los nervios periféricos. HuR ayuda a establecer las redes reguladoras claves que operan en MPNST para coordinar rasgos distintivos del cáncer. Por lo tanto, al elevar los niveles de HuR, las células MPNST han elaborado un mecanismo adaptativo para amplificar y regular las señales oncogénicas clave y así modular los programas de transcripción que confieren una ventaja competitiva a estas células cancerosas, promoviendo el crecimiento de MPNST y la propagación metastásica”, señala Woodhoo. “Concretamente hemos explorado esta adicción de las células MPNST a HuR para demostrar que esta proteína representa una diana terapéutica ideal para el tratamiento de MPNST. Utilizando modelos de ratones, hemos demostrado que suprimir la expresión y la función de HuR por medios genéticos y farmacológicos reduce el crecimiento tumoral e incluso la metástasis, una de las peores características de pronóstico de este cáncer”.

La investigación ha sido diseñada y dirigida por Woodhoo, responsable del Laboratorio de Trastornos Nerviosos de CIC bioGUNE, en estrecha colaboración con Marta Varela Rey (CIC bioGUNE-Ciberehd), junto con Marta Palomo Irigoyen, Encarni Pérez Andrés y Marta Iruarrizaga Lejarreta, y ha implicado la participación de otros investigadores de España, Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Italia y Luxemburgo. La obtención de estos resultados ha sido posible gracias a la financiación de la Asociación Española para la Investigación contra el Cáncer (AECC) y EiTB Maratoia, y ha contado con el apoyo del Gobierno Vasco, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, de la Fundación BBVA y del Consejo Europeo de Investigación (ERC).

La inhibición de la proteína representa una posible diana terapéutica para atacar este sarcoma que afecta tanto a niños como a adultos. Off Redacción Oncología Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/31uQT1G

Covid-19: los nueve fallecidos en las últimas 24 horas triplican la cifra de ayer

Política y Normativa
cristinareal
Mar, 30/06/2020 - 17:27
Leve subida en el número de contagios en las últimas 24 horas
Las cifras actualizadas del Ministerio de Sanidad revelan una subida del número de contagios con 99 nuevos casos en las últimas 24 horas.
Las cifras actualizadas del Ministerio de Sanidad revelan una subida del número de contagios con 99 nuevos casos en las últimas 24 horas.

El número de muertos por coronavirus en España repunta este martes hasta situarse en 9 en las últimas 24 horas, una cifra que triplica los tres decesos de la jornada precedente. Estos fallecimientos elevan a 28.355 el total de defunciones en nuestro país desde que se inició la pandemia, aunque este dato excluye las que se produjeron en residencias y aquellas de pacientes con síntomas compatibles con la Covid-19 pero sin prueba diagnóstica. Con fecha de defunción en la última semana, el recuento oficial cita este martes 20 fallecimientos, de los que la mayoría corresponden a Madrid, con ocho. Castilla La Mancha y el País Vasco informan de tres; Castilla y León y Cataluña, de dos; y Andalucía y La Rioja, de uno.

Además, las cifras actualizadas del Ministerio de Sanidad revelan una leve subida en el número de contagios con 99 nuevos casos (frente a los 84 en la jornada precedente) en las últimas 24 horas. Más de la mitad de ellos se localizan en Madrid (29), que vuelve a ser la comunidad más afectada en las últimas horas después de que el lunes notificara sólo cuatro casos, y Cataluña (26). Aragón y Andalucía informan de 10 y 9 casos, respectivamente.

Ingresos y UCI

En cuanto al número de hospitalizaciones, han ingresado 153 personas en los últimos siete días (137 el día anterior), con las que ya hay un total de 125.183 desde el inicio de la pandemia. De ellas, 11 pacientes han entrado en la UCI en la última semana y, al igual que el lunes, tres en las últimas horas, por lo que el total asciende a 11.664.

A nivel europeo, España se mantiene en tercera posición por número de contagios (249.271), solo por detrás de Rusia (647.849) y el Reino Unido (311.965). Italia y Turquía continúan en cuarta y quinta posición, con 240.436 y 198.613 contagios, respectivamente. El país con mayor número de fallecidos sigue siendo Reino Unido (43.575) y le siguen Italia (34.744) y Francia (29.813).

España sigue en tercera posición europea por contagios (249.271), solo por detrás de Rusia y el Reino Unido. Off Alicia Cruz Acal Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3igXR0h

MIR 2020: las claves del auto del Supremo que suspende la elección telemática obligatoria

MIR
nuriamonso
Mar, 30/06/2020 - 13:01
Análisis del auto y los dos votos particulares
Candidatos del MIR 2020 manifestándose frente al Ministerio de Sanidad el pasado 23 de junio (José Luis Pindado)
Candidatos del MIR 2020 manifestándose frente al Ministerio de Sanidad el pasado 23 de junio (José Luis Pindado)

El Supremo ha obligado al Ministerio de Sanidad a permitir la elección presencial de plaza MIR 2020, sin invalidar la elección telemática. Eso sí: como alternativa, no como vía única. Una de las claves ha sido la posibilidad de retrasar el momento de la elección de plaza, acción que suele tomarse para hacerlo de forma coordinada con un aspirante de número mayor.

Es decir, las medidas cautelares del Supremo se remiten al status quo de los últimos años, y más concretamente a la convocatoria original de la elección MIR 2020, aprobada en agosto, antes de que estallara la pandemia de coronavirus.

El Ministerio de Sanidad de momento no ha valorado el auto, si bien sí adelantó ayer en una notificación en su web que va a modificar las fechas de la elección de plazas MIR y su incorporación, sin avanzar cuáles.

¿Cuáles son los argumentos del abogado de los R0?

El abogado de los 33 recurrentes señala que los demandantes, como personas físicas, "no están obligadas a relacionarse con la Administración mediante forma electrónica, conforme el artículo 14.1º de la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas". La Orden SND/411/2020, de 13 de mayo, la que impuso la elección telemática, no tendría suficiente rango normativo ni la medida estaría suficientemente motivada.

Alegó además que hay medidas para garantizar la seguridad de una elección presencial, con más facilidades para desplazamientos, puesto que ha decaído el estado de alarma.

También denunciaron que la web no es fiable, y que, si un aspirante tuviera problemas con la web, se interpretaría como una renuncia a la elección de plaza, mientras que con la vía presencial se puede elegir  incluso después de haber dejado correr el turno de prioridad por puntuación.

¿Cuáles son los argumentos del Ministerio de Sanidad?

La Abogacía del Estado, en defensa del Ministerio de Sanidad argumentó por su parte que el sistema electrónico funcionaba desde 2003. Reconoció que la orden fue redactada durante el estado de alarma, pero defendió que todavía era necesario evitar los desplazamientos de los electores como medida preventiva

También señaló que se perturbarían los intereses generales de las mas de 23.000 personas que pasaron la nota de corte de alguna de las titulaciones sanitarias y que el 13 de junio ya se habían creado 11.040 solicitudes y de estas, 5.769 solicitudes estaban tramitadas. De hecho, 11 de los 33 aquí recurrentes ya han presentado telemáticamente sus solicitudes para la adjudicación de plazas.

La imposición de la elección telemática limita los derechos

La orden la Orden SND/411/2020, de 13 de mayo, según el Alto Tribunal, elimina dos posibilidades: solicitar presencialmente la plaza de forma personal o delegada (incluso habiendo presentado petición telemática) y retrasar la elección de plaza e incorporarse al proceso de adjudicación posteriormente, "con la prioridad que correspondiera en el momento en que la persona que hubiere ejercido tal derecho formulase su solicitud de adjudicación presencialmente".

Pues bien, el Ministerio defendió en un informe que retrasar la elección de plaza, conocido comúnmente como "dejar pasar turno" era una posibilidad que "no ha estado nunca en las convocatorias, responde a una “tradición” sin base legal alguna, no conocida en otros procesos selectivos, y que Ordenación Profesional no mantendrá en sucesivas convocatorias".

Los jueces critican al ministerio que use este argumento, cuando la transcripción literal de la convocatoria original recoge esta opción, igual que convocatorias anteriores. "El propio informe nos aclara que lo que llama tradición sin base legal, y que es un derecho reconocido inveteradamente en las sucesivas convocatorias – el peso de la evidencia es aplastante - responde a motivos de elección en función de la de otra persona participante en el proceso selectivo con numero posterior de adjudicación, situación que bien podría contribuir a hacer efectivo un principio de conciliación de la vida familiar y laboral de las personas, de amplia base legal".

Tampoco considera el tribunal que el Gobierno haya justificado suficientemente por qué excluye la elección presencial, a la vista del Real Decreto ley 21/2020, de 9 de junio, el conocido como real decreto de la nueva normalidad.

Debe haber elección presencial manteniendo la telemática

El Supremo por tanto decide como medida cautelar dejar en suspenso aquellas previsiones de la orden de mayo "que imposibilitan la comparecencia personal como modo de solicitud, compatible con el electrónico, cuya validez y eficacia no queda afectada". 

La elección telemática en ningún caso podría excluir la comparecencia personal, por lo que insta a valerse de cómo se combinaban ambos sistemas según la convocatoria original de agosto.

El Alto Tribunal argumenta que es necesario tomar medidas cautelares antes de la sentencia definitiva (que entraría en la cuestión de la imposición de la vía electrónica), porque no ve otra vía para hacer efectivos los derechos de los electores. Rechaza así la propuesta de la Abogacía del Estado de que se impugnaran y suspendieran adjudicaciones o se suspendiera la toma de posesión.

"Se impone un ejercicio de síntesis de los intereses afectados que mantenga en todo lo posible el sistema, con la menor alteración posible de las fechas de incorporación previstas, puesto que la suspensión total perjudicaría a electores y a las unidades docentes".

Los votos particulares denuncian que no hay recurso formal

Sin embargo, hay dos votos particulares de los magistrados María del Pilar Teso Gamella y Pablo Lucas Murillo de la Cueva, que consideran que el auto del Supremo, firmado por cuatro miembros del tribunal, ha sido un error. 

Entre otros motivos, ambos aluden a una cuestión de procedimiento: a la fecha del auto (este lunes) los demandantes no habrían presentado formalmente un recurso contra la orden que impuso la elección por vía telemática en el que detallaran los argumentos para la sentencia definitiva, sino sólo la petición de medidas cautelares.

En el propio auto, los cuatro jueces firmantes reconocen esta circunstancias, pero argumentan que han que tener en cuenta la situación de estado de alarma y que los interesados proceden de diferentes puntos geográficos, "por lo que la coordinación con su defensa pueda haber resultado afectada por estas circunstancias". No obstante, en el auto se exige a la defensa de los R0 que formalicen si dilación el escrito de interposición del recurso contencioso-administrativo antes del jueves 2 de julio. De lo contrario, caerían las medidas cautelares.

Por contra, los jueces del voto particular señalan que, al conseguir su fin, no hay garantías de que los recurrentes vayan a presentar realmente el recurso y que, es más, el tribunal ha entrado ya en una sentencia de fondo recurriendo a argumentos que ni siquiera habían sido expuestos por ninguna de las partes afectadas. 

Teso Gamella expone que "una vez adoptada la cautela, el solicitante de la medida podrá no interponer recurso contencioso administrativo. Lógicamente habrá perdido interés, ya consiguió lo pretendido. Y esto no sólo es contrario al régimen jurídico de las medidas cautelares que diseña nuestra Ley Jurisdiccional, sino a la propia caracterización, configuración y finalidad de as medidas cautelares".

Por otra parte, considera que la doctrina de la lesión sobre la "ley de convocatoria", es decir, la orden original de convocatoria de agosto, "no puede aplicarse sin contradicción entre las partes, toda vez que estamos ante un motivo inédito que ninguna de las partes ha invocado y que introduce por sorpresa la Sala". En última instancia, antes de la sentencia definitiva ya se ha prejuzgado el asunto. 

Pablo Lucas Murillo de la Cueva, el otro magistrado de voto particular, critica que la Sala "ha mejorado la posición de la parte sin plantear la tesis y sin que sea evidente que la modificación de dichas bases por la Orden SND/411/2020 sea contraria a Derecho".

Considera no hay reconocimiento legal ni a que los participantes puedan optar in situ a plazas diferentes a las originalmente pedidas ni a la posibilidad de dejar correr turno, una cuestión que tampoco es la regla en otros procesos selectivos. Los motivos para dar este reconocimiento se tendrían que haber explorado en una sentencia posterior, no en el auto con medidas cautelares. 

Recuerda que la orden de mayo se fundamenta en las circunstancias originadas por la pandemia. Incluso sin estado de alarma "todavía se siguen imponiendo limitaciones y prevenciones a las relaciones interpersonales y el mismo auto la acepta cuando impone a la Administración la carga de evitar los riesgos para la salud que traerá consigo la aplicación de la medida cautelar", argumenta.

Perjuicio a otros candidatos

El magistrado critica que la Sala es consciente del trastorno que causa  a las expectativas de miles de solicitantes, pero traslada a la Administración la responsabilidad de establecer un nuevo calendario que respete en la medida de lo posible la incorporación en septiembre. Cita que, según un informe de Abogado del Estado se tardarían dos meses en "elaborar el desarrollo tecnológico que implica la medida cautelar", aunque no concreta qué tipo de desarrollo sería.

El magistrado señala que el Supremo debería haber convocado una selección presencial con varias sedes "para que quien quiera ejercer el singular derecho que ha reconocido pueda hacerlo y no perjudicar, obligando a desplazamientos excesivos, a quienes no residan en los lugares elegidos". 

Además, "altera las condiciones de la adjudicación de las plazas de unas y otras titulaciones, porque cuando se dicta ya ha comenzado el procedimiento. Si lo importante son las bases de la convocatoria de 2019, que es única, no se ve por qué no han de valer para todo él".

El Supremo ha decidido suspender cautelarmente las disposiciones que limiten la elección MIR presencial. Dos jueces emiten voto particular. Off Nuria Monsó. Madrid Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2Ahr0ax

La diabetes, tanto tipo 1 como 2, implica un peor pronóstico para la infección por Covid-19

Endocrinología
raquelserrano
Mar, 30/06/2020 - 13:40
La mortalidad se incrementa hasta tres veces, frente a los no diabéticos

Las personas con diabetes mellitus (DM) constituyen un grupo de riesgo para la Covid-19, por lo que su abordaje y tratamiento ha estado, y sigue, estando en el punto de mira del abordaje de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2.

La experiencia observada y acumulada en los meses más duros de la pandemia por los especialistas en Medicina Interna indican que el grueso principal de pacientes diabéticos es el de tipo 2, grupo sobre el que Pedro Pablo Casado, del Servicio de Medicina Interna del Hospital de La Princesa, en Madrid, considera que puede realizarse una posible reflexión: “nos basamos en la evidencia aportada por estudios y registros para la mejor comprensión del potencial impacto de la diabetes en la infección por Covid-19. Esta evidencia muestra como el diabético es un sujeto de especial riesgo para la infección y como su control glucémico influía en la posible evolución de la infección”.

El profesional, que ha participado en una webinar sobre Diabetes, Obesidad y SARS-CoV-2 y el papel del internista en la pandemia de Covid-19 organizada por SEMI y Novo Nordisk, indica a DM que esta enfermedad metabólica está sujeta al mismo impacto de la Covid-19, aunque con matices. A su juicio, la diabetes condiciona por igual la predisposición o mayor susceptibilidad para infectarse por Covid-19 en los diabéticos, tanto tipo 1 como tipo 2. La diferencia radica en que con mayor frecuencia se encuentran perfiles frágiles o de riesgo entre los pacientes con diabetes tipo 2 (condicionado por la edad, comorbilidad y complicaciones previas).

“Ahora, si seleccionamos pacientes de edades y comorbilidades similares solo diferenciando si presentan o no diabetes tipo 1, aquellos con diabetes tienen un peor pronóstico: una mortalidad incrementada hasta  tres veces, con respecto a los no diabético). Por lo tanto, la diabetes  implica un peor pronóstico para la infección por Covid-19, tanto si es tipo 1 como si es de tipo 2. Desde luego, el potencial peor pronóstico en la diabetes tipo 2 estaría condicionada por una mayor edad y mayor carga de comorbilidades”.  

El abordaje de la hiperglucemia en Covid-19 se ha abordado, inicialmente y como con todas las áreas de esta enfermedad, con improvisación y rectificaciones frecuentes. Sin embargo, poco a poco los profesionales han ido instaurando protocolos en cada centro, “en función de las recomendaciones por diferentes sociedades científicas sin que, al final, hayamos apreciado cambios sustanciales con respecto al manejo del paciente diabético hospitalizado, exceptuando el  empleo frecuente de corticoides a dosis altas, aunque para ello ya disponíamos de protocolos de manejo de la hiperglucemia con esteroides”

Casado señala que en lo que se refiere a la recomendación de mantenimiento o suspensión de los tratamientos “depende de la situación clínica del paciente. Si nos centramos en el paciente que precisa de hospitalización, la recomendación es la suspensión de todos los fármacos no insulínicos, a excepción de la posibilidad de mantener los iDPP-4, y manejar al paciente con pautas de insulina básal  más pautas de insulina rápida fija en comidas más pautas correctoras con insulinas rápidas; y siempre adecuado e individualizado a las características del paciente”.

Aún quedan dudas sobre el potencial beneficio de otros antidiabéticos directamente sobre el pronóstico de la infección por coronavirus. Por ejemplo, “hay ensayos en marcha con iSGLT2 postulando el posible beneficio cardiovascular que pueden tener durante la fase aguda de la infección, pero, por el momento, las recomendaciones son de suspenderlos durante la fase clínica aguda hasta tener evidencia suficiente”, recalca el experto.

Lo que queda claro en estos cuatro meses de crisis de salud es que, se ha aprendido mucho en muy poco tiempo. En pocas ocasiones se ha generado tanta evidencia científica y se han corregido pautas de actuación con tanta celeridad como durante los últimos meses de la pandemia de la Covid-19, y sin embargo, nos falta una infinidad de aspectos que desarrollar y conocer en profundidad: potenciales secuelas a medio largo plazo en los pacientes afectados, resultados de estudios en marcha sobre el pronóstico de los pacientes, perfiles específicos, efectos de los fármacos, estrategias de tratamiento específicas y un casi infinito etcétera. Todo ello, considera, unido al empuje creciente de la telemedicina o medicina virtual, actualmente desarrollada de “forma improvisada ante la necesidad, pero que sin dudar tendrá una implementación y asentamiento firme cuando vayamos conociendo qué iniciativas han sido las más efectivas para nuestros pacientes”.

En la misma sesión,  María Isabel Pérez Soto, del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Vinalopó, en Elche, ha puesto de manifiesto que obesidad y Covid son la ‘tormenta perfecta’ porque las personas con obesidad, y sobre todo las personas obesas con diabetes, presentan una alteración en diferentes pasos de la respuesta inmune, caracterizada por una inflamación de bajo grado que desencadena en último término una “hiperrespuesta inmune”.

Dentro de ese estado de “inflamación crónica” subyacente en los obesos, se encuentra, por un lado, un aumento de adipocinas pro-inflamatorias (leptina, TNF, MCP-1, IL-6) y un descenso de citocinas antiinflamatorias como la adiponectina. Por otro lado, existe una  disminución tanto de la activación normal de los macrófagos cómo de la producción de interferón en respuesta a cualquier antígeno, en este caso SARS-Cov2. Todo este entramado favorece la replicación del virus, y provoca un retraso en la resolución de la infección viral, asociando además un aumento de las coinfecciones bacterianas.

“En las personas obesas, el aviso de que se está produciendo un ataque llega más tarde a la ‘policía inmunitaria’, dando tiempo a que los invasores se multipliquen y se hagan fuertes, momento en el cual la única forma de neutralizarlos es con un ‘ejército inflamatorio’, que ya estaba activado previamente, y que necesita todas sus armas para neutralizarlo. En esta lucha, el ‘campo de batalla’ (el epitelio bronquial principalmente) queda destruido por una ‘tormenta perfecta’ (la hiperrespuesta inmune) que favorece el desarrollo de una de las complicaciones más grave que presentan los pacientes con Covid-19: el síndrome de distress respiratorio del adulto (SDRA)”.

Sobre la posibilidad, sugerida en los primeros momentos de la pandemia de una posible mayor incidencia de la enfermedad en personas obesas, Pérez Soto señala que no existen datos de incidencia de infección Covid en pacientes obesos, aunque las series publicadas encuentran que hasta un 50% de los pacientes ingresados por neumonía por SARS-Cov2 eran obesos, lo que “podría reflejar la prevalencia de obesidad en una población concreta”.

Sin embargo, cuando se relaciona la prevalencia de obesidad en España con la de infección por Covid-19, se observa que comunidades como Andalucía, Galicia, Asturias o Canarias, con más prevalencia de obesidad, no son las que más infección han tenido. “Lo que sí sabemos, por datos publicados en distintos estudios observacionales retrospectivos, es que casi un 50% de los pacientes ingresados en UCI con SARS-Cov2 tenían IMC >30, frente al 26% de un grupo control que ingresa por SDRA por otras causas. Observamos también como la necesidad de ventilación mecánica en el grupo Covid aumenta progresivamente con el IMC hasta alcanzar casi el 90% en pacientes con IMC >35 (obesidad grado 2 y 3). En un análisis retrospectivo del IMC estratificado por edad en 3.615 pacientes Covid-19 en los servicios de Urgencias de un hospital de Nueva York se observó que los pacientes menores de 60 años con un IMC de entre 30 y 34 tenían entre 2 y 1,8 veces más probabilidades de estar hospitalizados o ingresados en la UCI, respectivamente, en comparación con los pacientes no obesos. Este efecto no se observó en los mayores de 60 años (2). Teniendo en cuenta que estos estudios tienen algunas limitaciones metodológicas, lo que sugieren es que las personas obesas (sobre todo IMC>35), los más jóvenes (menores de 60 años) y obesos metabólicamente enfermos, es decir, con otros factores de riesgo como hipertensión, diabetes o que han sufrido un evento coronario, tienen más riesgo de tener peor evolución y más necesidad de ingreso en UCI y ventilación mecánica.

Sobre el abordaje que se debería llevar a cabo en pacientes Covid, la internista subraya que en los pacientes con infección y con obesidad “es muy importante el tratamiento precoz e intensivo, sobre todo, en lo que se refiere a la prevención de eventos trombóticos”. En un metaanálisis publicado en 2017 se encuentra un efecto protector de la obesidad en pacientes con SDRA. Los autores lo relacionan con una tasa más alta de profilaxis de heparina e hipertensión. “La heparina ayudó a reducir la coagulación y la respuesta inflamatoria sistemática, mientras que la hipertensión redujo la necesidad de líquidos o utilización de vasopresores en la insuficiencia circulatoria, lo que hace pensar que esta condición contribuya a un potencial disminuido de progresión de la enfermedad a SDRA”.

Este fenómeno, denominado la paradoja de la obesidad, que también se observa en otras patologías (neumonías no covid o sepsis, por ejemplo), ya sea por un “incremento de la reserva metabólica de estos pacientes, por la utilización de tratamientos más agresivos, o ambos, o quizá porque no estamos clasificando la obesidad correctamente sin atender al porcentaje de grasa visceral que sabemos que conlleva un mayor riesgo cardiovascular para el mismo IMC”.

Off Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3eNsUOW

Matrona agota sus plazas y sólo quedan 6 de Enfermería Pediátrica

EIR
saradomingo
Mar, 30/06/2020 - 13:16
Asignación de plazas
Sanitario sujetando mano de enfermo
La elección de plazas de Enfermería termina mañana

En aproximadamente hora y media los 400 opositores han elegido especialidad. A las 11:26 el número 1.199 ha cerrado el cupo eligiendo Enfermería de Salud Mental. 
Como era de esperar, la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica ha agotado todas sus plazas disponibles, siendo la primera vez que supera el puesto 800

Para mañana, último día de la elección de plazas, quedan 372 vacantes. De la que menos plazas quedan es para Enfermería Pediátrica con 6 vacantes de las 190 ofertadas, dos en Arrecife (Lanzarote) dos en Palma de Mallorca, una en Badajoz y otra en Girona. Según comenta Alfredo Carnicero, profesor de la academia IFSES, "esperábamos que se agotaran hoy pero aún quedan plazas para mañana". 

Le sigue Enfermería del Trabajo con 26 puestos de 62 y Geriatría con 43 de 48. Salud mental con 146 de 250 y Familiar y Comunitaria con 151 de 540 son las especialidades con más plazas disponibles. 

Entre las comunidades en las que quedan más plazas están Cataluña (86) y Castilla y León (51), mientras que en Melilla no dispone de ninguna plaza y Cantabria y Ceuta sólo queda un puesto disponible. 

Mañana cominza el turno de discapacidad. "Estimamos que el turno libre llegue aproximadamente al puesto 1.700.

 Desde AMIR Enfermería no tienen constancia de ninguna incidencia durante la jornada de hoy. El total ha habido 73 renuncias.

Salud Mental y Enfermería Familiar y Comunitaria son las especialidades de las que más plazas quedan para la elección, que termina mañana. Off Sara Domingo Enfermero Joven Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/31z1B7l

‘Herd immunity’

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mar, 30/06/2020 - 12:50
¡Qué difícil es el inglés!
herd immunity
Rebaño de ovejas; las personas no formamos rebaños, no.

Durante la pandemia covídica, no podía evitarlo: cada vez que oía a alguien hablar de la *inmunidad de rebaño* (ojo, no solo periodistas; también investigadores de prestigio y médicos con su especialidad y todo), me sentía tratado como un borrego.

El inglés herd puede significar rebaño, por supuesto que sí; es un término colectivo para designar un grupo grande de animales que viven juntos, y al hato de ovejas o cabras lo llamamos en español ‘rebaño’. Pero decimos piara si son cerdos, manada si animales salvajes como lobos o elefantes, bandada si aves, banco si peces, enjambre si insectos.

Aparte, herd puede aplicarse también en inglés a un gran número de personas, en cuyo caso nadie diría en español *rebaño*, sino más bien multitud, muchedumbre, gentío o grupo. Traducir no es cambiar la palabra usada en un idioma por la primera que encontramos en un diccionario bilingüe de bolsillo, sino transferir significados adaptados a un contexto. En ocasiones, por ejemplo, he visto usar the herd en inglés con el sentido levemente despectivo que tienen para nosotros la plebe o la masa; y herd instinct no es ningún *instinto de rebaño*, sino el instinto gregario. A menos que se trate de un texto de veterinaria en relación con alguna epizootia ovina o caprina, por favor, hablemos de inmunidad colectiva o inmunidad de grupo en referencia a la que ofrece a toda una colectividad humana la inmunización de una parte significativa de ella, suficiente para quebrar la cadena de contagios.

Fernando A. Navarro

En español, solo las ovejas y las cabras forman rebaños, no las personas. En inglés, en cambio, 'herd' sí puede aplicarse tanto a un grupo de antílopes o de elefantes como a un grupo de personas. Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2VtnKjt

El Clínic empieza a usar láser Thulio superpulsado en Urología

Urología
carmenfernandez
Mar, 30/06/2020 - 11:55
En cirugía de la próstata
Nueva técnica láser en cirugías de próstata.
Nueva técnica láser en cirugías de próstata.

El Hospital Clínic de Barcelona ha infomado hoy de que está aplicando una nueva técnica láser en el tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo en cirugías de próstata: el láser Thulio superpulsado.

La primera intervención con esa tecnología la realizó el pasado martes 22 de junio Javier Sánchez, del Servicio de Urología del Clínic, que dirige Antonio Alcaraz. Ese primer caso fue el de un paciente con hiperplasia prostática benigna.

Esta nueva técnica se podrá aplicar en cirugías para el tratamiento de las litiasis urinarias, los tumores de urotelio y la hiperplasia prostática benigna, indica el centro. El láser 'Superpulsado' tiene una tecnología innovadora que facilita las intervenciones quirúrgicas endoscópicas complicadas, su uso dentro de quirófano y con aparatos de diámetros más reducidos. El consumo de energía es mínimo y no requiere instalaciones costosas y difíciles como otros láseres utilizados, precisa.

Para Sánchez, "esta nueva técnica es revolucionaria porque utiliza poca energía y con una alta frecuencia. Supone un cambio de concepto en la cirugía urológica".

El centro recuerda que la cirugía láser de próstata se utiliza para aliviar los síntomas urinarios de moderados a graves provocados por el agrandamiento de la próstata. La fibra de láser que pasa a través del endoscopio libera energía para eliminar el exceso de tejido que impide el flujo de orina.

Se utiliza un láser para cortar o extraer el exceso de tejido que bloquea la uretra. La gran diferencia con otras cirugías con un láser de estas características es que hasta ahora el láser aplicado era de frecuencias aproximadas de 70 Hz y ahora se podrá aplicar una frecuencia de 2.400 Hz. Todo ello, permitirá una cirugía mucho más precisa, efectiva, rápida y una mejor recuperación del paciente que en 24 horas podrá ser dado de alta.

Este láser 'Superpulsado' tiene una tecnología innovadora que facilita las intervenciones quirúrgicas endoscópicas complicadas, su uso dentro de quirófano y con aparatos de diámetros más reducidos. El consumo de energía es mínimo y no requiere instalaciones costosas y difíciles como otros láseres utilizados, asegura el hospital.

Esta nueva técnica también se puede utilizar para la litiasis (piedras);  "en este tipo de intervenciones el láser permite un mayor flexibilidad y acceder a lugares de más difícil acceso del riñón", según López.

Por su parte, Alcaraz resalta que "el uso de técnicas pioneras nos permite situar el Hospital Clínic de Barcelona como un centro puntero e innovador para abrir, en definitiva, nuevas oportunidades para el paciente y ofrecerle una mejor calidad de vida ".

Hasta ahora el láser aplicado era de frecuencias aproximadas de 70 Hz y con la nueva tecnología se incrementa a 2.400 Hz. Off Redacción. Barcelona Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2ZlZuB7

"Estamos detectando una bajada de guardia con la Covid-19"

Profesión
carmentorrente
Mar, 30/06/2020 - 11:10
Manifiesto
Manuel Pérez.
Manuel Pérez

Manuel Pérez Fernández, presidente del COF de Sevilla, ha presentado este martes un manifiesto de la corporación farmacéutica sevillana para la ‘nueva normalidad’ tras el Estado de Alarma por la pandemia de la Covid-19. El objetivo de este documento es hacer un llamamiento a la población, sobre todo a los jóvenes, al haber detectado "una bajada de guardia": "La población debe entender que el peligro no ha pasado y que el mejor medicamento es la responsabilidad de los ciudadanos", ha destacado, apelando a la responsabilidad en esta etapa de transición hasta que se encuentre una vacuna efectiva o un "tratamiento seguro y asequible para todos".

En ese sentido, ha señalado que "cualquier persona puede convertirse en vector", que el coronavirus no ha desaparecido, aunque el Estado de Alarma haya acabado y las cifras de prevalencia sean bajas: "El virus no entiende de BOES", ha recalcado, al igual que no entiende de edad ni de estatus social.

En dicha comparecencia, el presidente de los farmacéuticos sevillanos ha analizado también el impacto del coronavirus en la profesión farmacéutica, así como la contribución de la misma a la lucha contra el virus.

3.000 test a profesionales de la farmacia

Así, ha desgranado las diferentes medidas puestas en marcha, no sin antes agradecer su colaboración a la Consejería de Salud de Andalucía, que les ha hecho llegar test de diagnóstico para los farmacéuticos y profesionales de la farmacia. "De los 3.000 test realizados, 23 han sido casos positivos", ha comentado. Si bien ha añadido que puede parecer una cifra pequeña, se congratula, ya que ello significa que el farmacéutico se ha intentado proteger desde el primer minuto. 

"Esta iniciativa nos ha gustado muchísimo. Los test facilitados por la Consejería eran test totales, y pensamos que había que hacerlo adecuadamente. Por ello, a su vez, adquirimos unos test específicos para, en caso de que el test fuera positivo, poder discernir entre IgM o IgG, para saber si era afectado o simplemente inmunizado", ha indicado.

Para ello el COF contó con farmacéuticos analistas, tanto del ámbito público como privado, y durante 15 días habilitó al sede colegial, con puestos de estación de muestra, con presencia de un analista y un colaborador -farmacéutico sin ejercicio, de la bolsa de trabajo del COF-. "Después, habilitamos dos laboratorios en la provincia, para evitar desplazamientos, y habilitamos unidades móviles para aquellos compañeros con farmacia única en municipios alejados".

Medidas implementadas, puestas en marcha "por vocación de servicio":

  • Renovación de tratamientos crónicos vencidos "para que no se colapsara el sistema con procesos burocráticos".
  • Dispensación de tratamientos hospitalarios en oficinas de farmacia para evitar desplazamientos innecesarios de pacientes y ayudar también a descongestionar el trabajo de los farmacéuticos de hospital. "Esto se hizo con el Hospital Virgen Macarena, tras haberse hecho en otras provincias andaluzas, como Huelva y Cádiz, y ha sido posible gracias a la colaboración de Bidafarma", ha indicado.
  • Entrega de medicamentos a domicilio a las personas más vulnerables, en colaboración con Cruz Roja, Cáritas, Protección Civil, Policía y Guardia Civil.
  • Colaboración con la Policía y Guardia Civil para detectar a personas mayores que viven solos y que no han retirado su medicación.
  • Campaña Mascarilla 19 a mujeres victimas de maltrato.

600 farmacias colaboran con hospitales

Sobre la entrega de medicamentos hospitalarios a las oficinas de farmacia, Pérez Fernández señala que habilitaron un programa informático en las boticas para controlar la ruta del medicamento. "Este servicio aún está funcionando y han participado casi 600 farmacias y se han beneficiado casi 4.000 pacientes", ha sostenido y lo ha defendido a capa y espada: "Es un servicio totalmente necesario, ya que el paciente no tiene por qué desplazarse a un hospital si se trata sólo de una recogida, teniendo en cuenta que hay una farmacia cada 250 metros. Es un servicio que debería continuar una vez finalice esta situación".

A este respecto, considera que el medicamento no es una mercancía cualquiera, refiriéndose a iniciativas en las que se emplea a un mensajero, y que "llevar el medicamento al domicilio del paciente o a la farmacia más próxima debe hacerse siempre a través de un farmacéutico, porque se abre la puerta a poder consultar dudas, poder preguntar entre compañeros -creo mucho en la colaboración de los farmacéuticos a todos los niveles-. Hay que poner de una vez ya al paciente en el centro del sistema", ha recalcado, poniendo el acento en la importancia del consejo del farmacéutico, por lo que siempre se han manifestado en contra de que el medicamento se venda en superficies comerciales.

Mascarillas homologadas

El presidente del COF de Sevilla se ha referido también al tema de las mascarillas: "Ha sido un tema muy controvertido en la pandemia. Pasaron de no ser necesarias a ser obligatorias. "Ha habido un exceso de información y, a su vez, una información no correcta", ha afirmado.

A su vez, Pérez Fernández ha sostenido que hay un número importante de mascarillas que no cumplen la normativa y está habiendo inspecciones: "Nosotros, en este momento, aconsejamos a los farmacéuticos que compren mascarillas a sus proveedores habituales, que son los que nos van a segurar la trazabildiad de esas mascarillas. Ello no significa que hace unas semanas las farmacias solo vendieran mascarillas homologadas, ya que a veces no se encontraban en los proveedores habituales; den muchos casos también porque estas mascarillas habían sido confiscadas por las propias Fuerzas de Seguridad, por orden del mando único. A día de hoy la situación ha cambiado", ha sostenido.

Manuel Pérez, presidente del COF de Sevilla, presenta un manifiesto apelando a la responsabilidad frente a la Covid-19, para que la población entienda que "el peligro no ha pasado" y "cualquiera podemos ser vectores de la enfermedad". Off Carmen Torrente Villacampa Profesión Medicina Preventiva y Salud Pública Profesión Enfermería Familiar y Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2BnyR6W

Investigadores en cáncer piden medidas urgentes para paliar el abandono de patologías no covid

Política y Normativa
lauraibanes
Mar, 30/06/2020 - 12:04
Oncología
Enfermera administra medicación en el servicio de Oncologia y hematologia del Hospital de Día Pediátrico del Hospital Sant Joan de Déu.
Enfermera administra medicación en el servicio de Oncologia y hematologia del Hospital de Día Pediátrico del Hospital Sant Joan de Déu.

La resaca de la covid-19 va a ser larga y casi tan penosa como la propia epidemia. Durante meses se ha retrasado el diagnóstico y la atención o directamente desatentido a numerosos pacientes de patologías de gran impacto como las cardiovasculares o las oncológicas. Hace tan sólo unas horas la Fundación Española del Corazón alertaba, por ejemplo, de que el 55% de las paradas cardiacas extrahospitalarias que se han producido durante la epidemia no fueron reanimadas hasta que llegaron los servicios de emergencia por miedo de la población a contagios. 

Ahora es la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) la que ha puesto la voz de alarma sobre los posibles efectos colaterales de la epidemia. Lo ha hecho con una carta dirigida a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, el grupo de trabajo creado en el seno del Congreso de los Diputados para blindar el sistema sanitario a posible rebrotes y paliar las consecuencias no sólo sanitarias que ha dejado la epidemia de covid-19.

La carta de Aseica, que se suma a las propuestas de expertos convocados por la propia comisión pero también a las enviadas por la propia sociedad civil, incluye 12 medidas dirigidas fundamentalmente a evitar la resaca de la epidemia de coronavirus, esto es, las patologías que han quedado desatendidas por la avalancha de casos de coronavirus.

La resaca clínica de la covid-19

En concreto, Aseica, reclama “implementar medidas de choque de forma inmediata para superar la “resaca” clínica creada por la Covid-19 y, de esta forma, volver a conseguir la plena normalización de la asistencia y atención de pacientes de otras patologías”, ya que “la actual crisis ha retrasado el diagnóstico y atención de pacientes de otras enfermedades tan importantes como el cáncer y las cardiovasculares. A corto plazo esto puede incluso verse empeorado si no se piensa en cómo limitar el impacto de la ralentización de los servicios hospitalarios que tiene lugar de forma habitual todos los años en época estival”.

Además, pide medidas para fortalecer el sistema de ciencia con “un aumento de la financiación de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) dirigida tanto a la realización de proyectos de investigación como a la formación y captación/retención de talento joven”.

Presupuestos plurianuales

 En este sentido, los investigadores reclaman también “presupuestos de carácter plurianual para la AEI que permitan planificaciones científicas estables a largo plazo y minimizar la burocracia asociada a la gestión de los proyectos de investigación, haciéndola homologable, cuando menos, a países de nuestro entorno”.

Menos burocracia y más talento

Otra de sus propuestas reclama un cambio radical en los procesos de selección de personal por las administraciones públicas en el sector científico. Y ejemplifica el problema actual explicando que “en estos momentos, por ejemplo, es imposible fichar a un Premio Nobel extranjero como funcionario del Estado a no ser que tenga homologados sus títulos profesionales por las agencias españolas. Por otro lado, independientemente de su país de origen, la contratación de científicos en las OPI estatales dura habitualmente más de un año desde que se inicia el proceso de oferta pública. Se necesita menos burocracia, más flexibilidad y más rapidez en estos procedimientos si se quiere atraer talento científico tanto español como extranjero hacia nuestro país”.

Además de incrementar fondos y mejorar la captación de talento científico, se reclama la lucha contra la endogamia del sistema universitario (“no podemos seguir permitiendo que un científico español tenga más fácil conseguir una plaza en Harvard que en una universidad española por culpa de los candidatos de casa”

Tandem tecnólogos e investigadores biomédicos

En el ámbito biomédico en concreto, se reclama una mayor inversión en nuevas tecnologías biomédicas. “el país debe de apostar por el desarrollo de nuevas tecnologías de frontera en los ámbitos biológicos (ej., biopsia líquida), de la física y de la inteligencia artificial. Para favorecer estos desarrollos, será necesario también potenciar sinergias entre centros de investigación y hospitales a través, por ejemplo, de la financiación de proyectos coordinados y la posibilidad de afiliaciones institucionales duales de los investigadores y tecnólogos”.

En lo que se refiere a la investigación oncológica en concreto los investigadares han pedido a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica la Puesta en marcha de un Plan de Investigación en Cáncer y la apuesta decidida por la implementación de la medicina personalizada en el ámbito clínico oncológico

 

El ISCIII, descapitalizado

Entre las propuestas de Aseica para afrontar la era postcovid, destaca también la petición de “un fortalecimiento de sistemas de coordinación estatales que permitan afrontar problemas sanitarios que superen el ámbito de una única comunidad autónoma”. Los investigadores denuncia en este sentido que “hay una institución, el ISCIII, que podría cumplir este cometido de ente federal, pero está prácticamente vaciada de presupuesto y personal en estos momentos”.

La Asociación Española de Investigación sobre Cáncer (Aseica), ha enviado una carta al Congreso de los Diputados pidiendo medidas que compensen el retraso en el diagnóstico, la atención de pacientes no covid. coronavirus Off Laura G. Ibañes Política y Normativa Investigación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3ifjw8W

Alertan de un virus de gripe porcina con potencial para transmitirse entre humanos

Microbiología y Enfermedades Infecciosas
soniamoreno
Mar, 30/06/2020 - 10:35
Contiene genes de la cepa aviar H1N1
Vacunación de un cerdo contra la gripe porcina H1N1.
Control veterinario de cerdos para prevenir la propagacion del virus H1N1 en 2010.

Un grupo de científicos chinos ha advertido en un reciente estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS) del peligro de una nueva cepa de gripe porcina identificada en cerdos del país asiático, que tiene el potencial de contagiar a humanos y provocar una nueva pandemia.

Robert Webster, un investigador de gripe del Hospital Infantil St. Jude, ahora retirado, dice a la revista Science que es un "juego de adivinanzas" saber si esta cepa mutará para transmitirse fácilmente entre humanos, lo que aún no ha hecho. "Sencillamente, no sabemos si ocurrirá una pandemia hasta que la maldita cosa ocurra", dice Webster, y señala que China tiene la mayor población de cerdos del mundo. “¿Lo hará esta? Solo Dios lo sabe”.

"Las probabilidades son bajas", según Martha Nelson, bióloga evolutiva de los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses, y también citada en Science. El colega de Nelson en la Universidad de Sydney Edward Holmes añade: "A partir de los datos presentados, parece que este es un virus de gripe porcina que está listo para emerger en humanos. Claramente, esta situación necesita ser vigilada muy de cerca".

El estudio, dirigido por el científico Liu Jinhua de la Universidad de Agricultura de China, se basa en más de 30.000 muestras tomadas entre 2011 y 2018 de las vías respiratorias de cerdos en 10 provincias chinas.

Los científicos encontraron 179 virus diferentes de la gripe porcina tras analizar las muestras.

Entre ellos se encuentra uno denominado G4 que es una "combinación única de tres linajes", entre los que figura la cepa del H1N1 que mutó de los cerdos a los humanos y fue responsable de la pandemia de gripe de 2009.

El estudio del virus en las placas de laboratorio ha mostrado cómo los G4 se han vuelto expertos en infectar y copiarse en las células epiteliales de las vías respiratorias humanas. Los virus también se infectan y transmiten fácilmente entre hurones, un modelo animal habitual utilizado para estudiar la gripe humana; aquí concluyeron que la cepa G4 es "altamente infecciosa" y que causa "síntomas graves".

Los investigadores también encontraron anticuerpos contra la cepa G4 en el 4,4% de las 230 personas estudiadas en una encuesta de hogares, y la tasa se duplicó en trabajadores porcinos.

"Es especialmente preocupante, porque uno de los orígenes de este virus se remonta también a la gripe aviar, contra la que los humanos no tienen inmunidad", asegura uno de los científicos.

No obstante, los investigadores no presentan pruebas de que la cepa pueda transmitirse entre humanos, aunque matiza a bióloga Nelson, “nadie sabía de la cepa H1N1, que saltó de los cerdos a las personas, hasta que aparecieron los primeros casos humanos en 2009".

Por ello, los investigadores piden que se tomen medidas de prevención dado que "es cada vez más frecuente que los cerdos se infecten con virus que tienen el potencial de saltar a humanos".

Los científicos Sun Honglei y George Gao, director del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, apuntan que "tendría sentido desarrollar una vacuna contra el virus G4 tanto para cerdos como para humanos".

Mientras, científicos chinos continúan desarrollando una vacuna para la fiebre porcina africana, cuyo brote desatado en 2018 ha interrumpido el suministro de este tipo de carne y provocado el sacrificio preventivo de cientos de miles de cerdos en China.

Según un estudio de la Academia China de Ciencias Agrícolas recogido este mes en la revista china Science Daily, la vacuna está ya en la fase de ensayos clínicos en cerdos, y las pruebas realizadas hasta la fecha han dado buenos resultados.

Una cepa del virus de la gripe presenta alto potencial para transmitirse con facilidad entre los humanos, aunque los científicos matizan que no hay certeza de que eso vaya a ocurrir. coronavirus Off EFE/Redacción Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3dGdLxG

Estado de alarma: el 55% de paradas cardiacas extrahospitalarias no se reanimó

Política y Normativa
lauraibanes
Mar, 30/06/2020 - 10:33
Covid-19
Emergencias sem cataluna

Las noticias sobre los efectos colaterales de la epidemia de coronavirus empiezan a verse ya en la literatura científica. La Fundación Española del Corazón (FEC) ha difundido este martes varios estudios científicos que muestran una reducción de la reanimación de pacientes con parada cardiaca extrahospitalaria como consecuencia del miedo al contagio por parte de la población.

En concreto, según ha advertido  “el número de pacientes en parada cardiaca que no recibió reanimación cardiopulmonar (RCP) básica antes de la llegada de los servicios de emergencia ha aumentado un 15% durante el estado de alarma. Esto, unido a que normalmente el 40% de las paradas cardiacas extrahospitalarias no se reanima antes de que llegue el 112, implica que el 55% de los pacientes que sufrió una parada cardiorrespiratoria durante el estado de alarma no fue atendido hasta que llegaron los servicios de emergencia”. 

Los datos proceden de un estudio un estudio llevado a cabo en Lombardía (Italia) publicado en New England Journal of Medicine. Este análisis mostró también que “el número de paradas cardiacas se ha multiplicado por 1,6 durante el estado de alarma por la Covid.19”. Esta cifra podría ser incluso ya que según explica la FEC, otro registro llevado a cabo en París y publicado en Lancet Public Health apunta a que estos casos se han multiplicado por 2.

Descontrol en los factores de riesgo por la reducción de ejercicio físico

Aunque no hay datos específicos sobre nuestro país, “en España, por lo que hemos visto desde los hospitales, la situación no debe ser muy distinta”, explica Pablo Jorge, coordinador del Grupo de Trabajo de RCP de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). No obstante, puntualiza que no todas las paradas cardiorrespiratorias están relacionadas con el coronavirus: “Tras el confinamiento el riesgo cardiovascular y la reducción de ejercicio físico han contribuido al descontrol de los factores de riesgo cardiovascular y a que la posibilidad de tener una parada cardiaca siga ahí”.

Los minutos cuentan

Antes esta situación, la Fundación Española del Corazón (FEC) ha hecho un  llamamiento a la población y ha insiste en que es vital seguir atendiendo las paradas cardiorrespiratorias en tiempos de COVID-19. “Con las medidas de protección básicas el riesgo de contagio es muy bajo y las posibilidades de salvar una vida aumentan si hacemos la RCP.

En caso de parada cardiaca, cada minuto que pasa sin que iniciemos estas maniobras y usemos un desfibrilador, las posibilidades de supervivencia se reducen un 10%”, recuerda el responsable de la FEC, detallando que “si iniciamos la reanimación en un minuto, la supervivencia puede situarse en torno al 90%; si actuamos en 5 minutos, en torno al 50%; y en 9 minutos la supervivencia puede ser del 10% aproximadamente”.

El porcentaje de pacientes en parada que no recibió ayuda hasta la llegada de los servicios de emergencia ha subido del 40% habitual al 55% durante la epidemia de coronavirus. coronavirus Off Redacción Autocuidado Enfermería Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2Zk5kTK