Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

jueves, 29 de febrero de 2024

Cómo registrar el nombre de la farmacia y por qué conviene hacerlo

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Vie, 01/03/2024 - 08:00
Derecho intangible
Cada vez más titulares de oficinas de farmacia optan por registrar el nombre de su botica. Ilustración: GABRIEL SANZ.
Cada vez más titulares de oficinas de farmacia optan por registrar el nombre de su botica. Ilustración: GABRIEL SANZ.

No todos los titulares de oficinas de farmacia registran el nombre de su farmacia, pero cada vez más se animan a hacerlo. Así lo señala a este medio Isabel Marín Moral, abogada y consultora en derecho farmacéutico y sanitario: "Cada vez es más habitual, porque la farmacia se ha modernizado y utiliza más su nombre como algo diferenciador. Un ejemplo es la cosmética de la farmacia, en la que, además del nombre, está el logo. Ambas cosas se registran para que otros no lo usen de forma fraudulenta, haciéndose pasar por la farmacia o aprovechando el carácter diferenciador que pudiera tener el producto". 

El registro del nombre de la farmacia se hace en la Oficina Española de Patentes y Marcas

El registro del nombre de la farmacia depende de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).
¿Hay obligación legal de registrar el nombre? "No, no existe, pero yo siempre lo recomiendo. Muchas veces el nombre de la farmacia que se registra es aquel que la diferencia en el mercado y eso tiene un valor también en la venta; es un derecho intangible, un derecho de propiedad intelectual".

¿Cuáles son los pasos para registrarse? "Lo primero es contactar con un abogado, profesional o empresa entendido en la materia, ya que hay que tener bastantes cosas en cuenta. No solo es rellenar un formulario; hay que saber qué hay que poner, pero, sobre todo, hay que evaluar si el nombre nos lo van a poder reconocer como marca (no todo se admite, hay mucha casuística) o como nombre comercial y, además, las clases en que queremos tener la protección de la marca".

Clasificar la actividad

Respecto a esto último, existe la llamada Clasificación de Niza, que es internacional, y recoge 45 clases distintas, según la última edición. Por ejemplo, el "asesoramiento en materia de farmacia" estaría contemplada en la clase 44.

En función de cuántas clases se quieran registrar, así será el importe a pagar. Marín concreta que "por la primera clase, si el trámite y pago se hace de forma electrónica, son 127,88€; por cada clase adicional, 82,84€. Estos pagos te permiten tener la marca protegida durante 10 años. Además, hay que pagar al abogado o profesional / empresa entendido en la materia que lo tramite, que no es una cantidad alta".

Existe la llamada Clasificación de Niza, internacional, que recoge 45 clases según el tipo de actividad

Marín pone más ejemplos: "Cuando registras una marca, lo haces para algo en concreto: temas de publicidad, producto sanitario, comercio al por menor de cosmética... Cada actividad tiene una clase. Depende de qué quiera amparar con el nombre de su farmacia. Puede tener productos farmacéuticos con su nombre... Normalmente se registran dos clases. El asesoramiento es una clase distinta al de la venta".

¿Cómo puede saber el farmacéutico si el nombre que ha elegido no está ya registrado? ¿Le informa la OEPM? "No, la OEPM no informa al farmacéutico si su nombre está registrado. Se pueden hacer búsquedas en la web, pero lo más importante es comprobar si el nombre o marca que se quiere  registrar es susceptible de registro".

¿Se suelen incluir logotipos o tiene mayor coste? "Sí se suelen incluir. Si metes de inicio el logo con el nombre, te vale igual; pero si lo haces en dos veces, no. Por eso al final, le guste o no, el farmacéutico debe recurrir a alguien que le oriente".

Logotipos

Aparte, matiza que para poder meter el logo en el nominativo ha de tener una serie de características.
Marín, personalmente, indica que tiene "cada vez más clientes farmacéuticos con sus marcas registradas (sea nombre o sea nombre fantasía). Se está creando conciencia de que merece la pena hacerlo".

¿A qué se refiere con nombres fantasía? "Por ejemplo, Farmacia El Parque o Farmacia Alcalá, y todo el mundo sabe cuál es. No hace falta que ponga el nombre del titular".

Marín puntualiza que este tema del registro del nombre no es competencia de Sanidad. "Otra cosa es cómo se va a utilizar la marca y ahí sí puede llegar a haber diferencias entre comunidades autónomas, pero a efectos de registro no las hay".

De hecho, Galicia está trabajando en un decreto de publicidad cuyo borrador ha ido sufriendo modificaciones en este aspecto. Así, uno de los puntos que contemplaba a priori era que las oficinas de farmacia no podrían utilizar un nombre comercial que no coincidiera con el nombre y apellido del propietario o copropietarios de la oficina de farmacia. Pero esto ha sufrido cambios.

Qué dice la ley en Galicia

Así lo explica Sara Catrain, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Coruña, que pone un ejemplo: "Cuando yo abrí mi farmacia, había una a la que llamaban Farmacia Vieja, y a la mía Farmacia Nueva. Empecé llamándola con mi nombre y acabé llamándola Farmacia Nueva, porque la gente la conocía por ese nombre. Otro ejemplo es el de una farmacia de La Coruña, con el nombre ya registrado, que se llamaba Plaza de de España (porque está ahí). Hemos quedado en que se puede poner el nombre que quieras, salvo excepciones. No se puede llamar Farmacia 24 horas, por si luego ya deja de serlo, porque eso da lugar a una equivocación por parte del ciudadano".

El reto de Galicia de la AF a residencias desde la farmacia rural, Publicidad en redes sociales, empujón a la farmacia con limitaciones territoriales, El proyecto de RD de publicidad de productos sanitarios da el alto a médicos, sociedades e 'influencers'
La empresa Inside Pharmacy, que asesora sobre marketing y diseño, hace una serie de recomendaciones: emplear palabras clave relacionadas con la salud,
Isabel Marín, abogada y consultora en derecho farmacéutico y sanitario, recomienda hacerlo para evitar su uso fraudulento. Debe acudirse a la Oficina Española de Patentes y Marcas Off Carmen Torrente Villacampa Farmacia Comunitaria Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/chRqIuK

Una de cada ocho personas en el mundo tiene obesidad

Endocrinología
carmentorrente
Vie, 01/03/2024 - 00:30
Estudio
Según un trabajo publicado en la revista 'The Lancet', las cifras de obesidad en adultos se han duplicado desde 1990. Foto: SHUTTERSTOCK.
Según un trabajo publicado en la revista 'The Lancet', las cifras de obesidad en adultos se han duplicado desde 1990. Foto: SHUTTERSTOCK.

La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública a escala global. Así lo demuestra un nuevo estudio cuyas cifras son impactantes. Tomen nota: una de cada ocho personas vive hoy en día con obesidad, lo que supone más de mil millones de individuos con problemas de peso.

Según los datos del trabajo, que se publican en la revista The Lancet, las cifras de obesidad en adultos se han duplicado desde 1990. En el caso de los niños, el trabajo dibuja un panorama aún más preocupante: en estos poco más de 30 años, las tasas de obesidad se han multiplicado por cuatro.

"Es muy preocupante que la epidemia de obesidad que era evidente en adultos en gran parte del mundo en 1990 se refleje ahora en niños y adolescentes", ha señalado en un comunicado Majid Ezzati, investigador del Imperial College de Londres y uno de los principales firmantes del trabajo, que también ha evaluado el impacto global de los problemas de desnutrición.

Si bien el porcentaje de afectados por la desnutrición se ha reducido globalmente de forma significativa entre 1990 y 2022, "sigue siendo un problema para cientos de millones de personas, particularmente en algunas de las partes más pobres del mundo", añadió Ezzati.

El trabajo evaluó el peso y la talla de alrededor de 220 millones de personas (63 millones tenían entre cinco y 19 años y 158 millones eran mayores de 20 años) procedentes de 190 países. En total, más de 1.500 investigadores internacionales han participado en el análisis, que fundamentalmente se valió del cálculo del índice de masa corporal (IMC) para la estratificación de los participantes. En adultos, se considera que una persona tiene obesidad si su IMC es superior a 30 kg/m2. En el caso de la desnutrición, el umbral habitual se fija en 18,5 kg/m2.

Los países con la mayor prevalencia de obesidad fueron, según el artículo, Tonga y Samoa en el caso de las mujeres y Samoa y Nauru en el caso de los hombres, con cifras de obesidad que superan el 60%.

En España, el artículo muestra unas tasas de obesidad del 19,4% en hombres (siete puntos más que en 1990); y del 13% en mujeres (casi cinco puntos menos que hace 30 años). En niños, la prevalencia es del 12% en niños (2,4 puntos más que en 1990) y del 9,3% en niñas (4,9 puntos más que en 1990). Otros estudios previos, no obstante, han arrojado cifras de sobrepeso y obesidad más elevadas, sobre todo en el caso de las mujeres.

La importancia de la prevención

A escala global, el estudio estima que en 2022 vivían en el mundo casi 880 millones de adultos obesos (504 millones de mujeres y 374 millones de hombres) y 160 millones de niños y adolescentes con obesidad.

En 1990, subraya el estudio, estas cifras eran significativamente menores. Por ejemplo, en adultos, hace 30 años, las cifras de obesidad rondaban los 195 millones.

Así es el mapa de la obesidad española , La revolución de la obesidad que llegará a las farmacias, ¿Cuáles serán los próximos lanzamientos de medicamentos para obesidad?
"Este nuevo estudio destaca la importancia de prevenir y abordar la obesidad desde la infancia a la edad adulta, a través de la alimentación, la activ
Un nuevo análisis global muestra que las cifras de obesidad en adultos se han duplicado en los últimos 30 años. Off Pere Íñigo Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/dxkBXno

Mejora el acceso a huérfanos en España: más financiaciones y menos esperas

Industria Farmacéutica
naiarabrocal
Mié, 28/02/2024 - 14:25
Según la patronal Aelmhu
Casi la mitad de los medicamentos huérfanos disponibles en España presentan restricciones para el reembolso.
Casi la mitad de los medicamentos huérfanos disponibles en España presentan restricciones para el reembolso.

El 29 de febrero de 2024 la comunidad española de enfermedades raras tiene más motivos para celebrar su Día Mundial que en los años anteriores, gracias a los datos sobre el acceso a los huérfanos. En 2023 creció de forma sustancial el número de medicamentos para enfermedades raras accesibles a los pacientes españoles. Solo el año pasado se financiaron 21 nuevos huérfanos, 12 más que en 2022, según el último Informe Anual de Acceso de la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (Aelmhu).

Gracias a este incremento, por primera vez en cinco años, España financiaba en 2023 más de la mitad de los medicamentos huérfanos autorizados en la Unión Europea.

De esta manera, se alcanzaron el año pasado los 78 huérfanos financiados por el Sistema Nacional de Salud, de los 147 que disponen de autorización de comercialización por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). De este total, 24 no tienen código nacional, lo que significa que no han llegado a España.

Tiempos

Otro indicador de la situación del acceso, el tiempo medio para la financiación, también mejoró de forma notable en 2023. La media de tiempo desde la obtención del código nacional hasta el reembolso se situó en 23 meses, 11 menos que en 2022.

La presidenta de Aelmhu y directora general de CSL Behring, María José Sánchez Losada, señala que los datos de 2023 "resultan especialmente positivos" comparados con los de años anteriores, cuando "mostraban una considerable distancia entre los tratamientos que se aprobaban en Europa y su acceso efectivo en España, además de importantes retrasos en los tiempos de financiación". 

Comprende que son fruto del "esfuerzo conjunto de todos los integrantes que intervienen en el proceso liderado por el Ministerio de Sanidad". Y remarca que "todos los nuevos fármacos financiados lo han sido mediante acuerdos condicionados, lo que demuestra el compromiso por parte de las empresas farmacéuticas en garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud". 

María José Sánchez Losada, presidenta de Aelmhu.
María José Sánchez Losada, presidenta de Aelmhu.

Aun así, considera prioritaria la reducción de los tiempos de espera para la financiación: "Es cierto que han bajado de los dos años por primera vez desde 2019. Pero seguimos aún lejos de los 14 meses de promedio de 2019, y el 49% de los tratamientos huérfanos que están pendientes de financiación, llevan más de tres años en esa situación".

Una de las reivindicaciones de la patronal es el establecimiento de un modelo de financiación propio para estas terapias: "Deberían incorporarse mecanismos diferenciados acordes con las características específicas de este tipo de productos, para mejorar y agilizar al máximo los procesos de aprobación", sostiene Sánchez Losada.

El otro campo de mejora en el terreno del acceso, observa, sería la unificación de criterios entre las comunidades autónomas: "Además de que podría aportar mejoras operativas y de eficiencia, permitiría garantizar un objetivo que debería ser prioritario para todos: la equidad en el acceso a estas innovaciones", recalca.

Restricciones

Otro de los datos que recoge el informe de la patronal con el balance de 2023 revela que casi la mitad de los 78 medicamentos con reembolso están financiados con restricciones. Además, el 100% obtuvieron un precio condicionado: 5 presentan condiciones de seguimiento, 12 están sometidos a una revisión de ventas y precios, 1 está sometido a coste máximo por paciente y 9 tienen techo de gasto, entre otras condiciones.

Situación del acceso a los fármacos para enfermedades raras en España. Gráfico: DINA SÁNCHEZ
Situación del acceso a los fármacos para enfermedades raras en España. Gráfico: DINA SÁNCHEZ

También revela que, en el caso los 45 fármacos aprobados en Europa y no financiados en España, la mayoría (40%) se dirigen al tratamiento del cáncer, seguidos por los destinados a enfermedades metabólicas (24%). 

Para Sánchez Losada, las dificultades en el acceso tienen que contextualizarse en las particularidades de las enfermedades raras, que suelen asociarse a retrasos diagnósticos y que, en muchos casos apenas tienen opciones de tratamiento. "En muchos de estos casos, la llegada de una nueva opción terapéutica puede suponer la única alternativa para abordar su patología, de ahí que el acceso temprano a estas innovaciones es determinante para la propia evolución de la enfermedad".

Menos aprobaciones en la UE

Por otra parte, las mejoras en los indicadores de acceso en España contrastan con los números europeos en cuanto al descenso en las designaciones de huérfanos y las autorizaciones comerciales. En 2023 se produjeron 19 nuevas designaciones, 10 menos que en 2022, y se aprobaron la mitad de huérfanos: 12 en lugar de 24.  

Descifrando las claves para el acceso a los huérfanos, ¿Es posible un acceso más rápido a medicamentos huérfanos?, Por qué 60 medicamentos huérfanos no tienen financiación
Sánchez Losada observa que las causas de estos descensos podrían ser multifactoriales. "Factores como las expectativas y retrasos que se han generado
Por primera vez en 5 años España reembolsa más del 50% de los aprobados en la UE. El tiempo de espera para la financiación se sitúa en 23 meses, 11 menos que en 2022. Off Naiara Brocal Empresas Empresas Enfermedades Raras Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/7XzcBtU

miércoles, 28 de febrero de 2024

En enfermedades raras, ¿más vale prevenir que curar?

Enfermedades Raras
saradomingo
Jue, 29/02/2024 - 08:00
Día mundial
Juan Carrión, presidente de Feder y su fundación.
Juan Carrión, presidente de Feder y su fundación.

En Europa, las enfermedades raras son aquellas cuya prevalencia está por debajo de 5 por cada 10.000 habitantes. Más de la mitad de las familias con enfermedades poco frecuentes esperan más de 6 años para lograr un diagnóstico; especialmente si son adultos y mujeres. A ello se une que, según datos de EURORDIS, sólo el 6% de las más de 6.313 identificadas en Europa tienen tratamiento.

En Europa, se estima que entre el 6 y 8% de la población mundial convive con estas patologías. En términos generales, se calcula que hablamos de 300 millones de personas en todo el mundo, 3 de ellos en España, 30 en Europa, 25 en Norteamérica y 47 en Iberoamérica.

El 29 de febrero, un día único en nuestro calendario, se celebra como cada año el Día Mundial de las Enfermedades Raras para impulsar una movilización mundial que permita posicionar la realidad de estas patologías en la agenda pública. Una acción liderada en nuestro país por FEDER, entidad que precisamente este 2024 cumple 25 años representando hoy la fuerza de 418 organizaciones de pacientes.

Juntas, este año y en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras, hacen un llamamiento: en enfermedades raras, ¿más vale más prevenir que curar?

De acuerdo con la OMS, la prevención no solamente es «prevenir la aparición de la enfermedad, sino también detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida».

Sí, algunas enfermedades raras también se puede ejercer la prevención: si investigamos y logramos entender su origen, posibilidades de tratamiento en base a ello y su impacto; si fomentamos programas de diagnóstico que permitan identificar la enfermedad precozmente y si hacemos posible el acceso a tratamientos farmacológicos y otro tipo de terapias que eviten el agravamiento de la enfermedad, favorezcan su mejoría o incluso su curación.

Ámbitos en los que el movimiento asociativo ha actuado históricamente como impulsores de la investigación, proveedores de servicios y transformadores sociales.

La prevención ayuda a minimizar el impacto clínico y social de las enfermedades raras, pero también las consecuencias psicosociales que la enfermedad tiene tanto en el paciente como en su familia. Este impacto es aún mayor en los casos de las personas sin diagnóstico que, durante años o incluso toda su vida, viven con la incertidumbre sobre el origen, impacto, evolución y tratamiento de la enfermedad.

¿Qué necesitamos para conseguirlo?

  1. Impulsar la investigación, favoreciendo que se comparta y se difunda el conocimiento generado entre la comunidad investigadora y profesional. Para ello, es necesario optimizar los recursos que destinamos a la investigación, declarar acontecimientos de excepcional interés público para fomentar la investigación en enfermedades raras y dar continuidad a iniciativas de impacto ya existentes, como IMPaCT-Genómica, el PERTE de Salud de Vanguardia y los proyectos y programas de instituciones como el IIER o CIBERER.

  2. Implementar medidas que garanticen el acceso en equidad a pruebas de diagnóstico y la atención integral requerida, implementando en nuestro sistema sanitario el código específico de Orphanet para trastornos raros sin diagnóstico y la homogenización y ampliación de las pruebas de cribado neonatal y pruebas genéticas, con la implementación del nuevo catálogo de pruebas genéticas. Junto a ello es fundamental reconocer las especialidades sanitarias de genética, médica y de laboratorio, y potenciar circuitos asistenciales definidas y la atención integral, ampliando y dando sostenibilidad a la red de CSUR e impulsando la Red Únicas así como la coordinación sociosanitaria para integrar los aspectos clínicos, psicológicos, sociales y educativos.

  3. Garantizar el acceso en equidad a los medicamentos y terapias, agilizando el proceso de financiación pública de los medicamentos con el fin de que sean accesibles en corto espacio de tiempo y evitar el agravamiento de la enfermedad, estableciendo garantías para el acceso a medicamentos huérfanos que aún no se han autorizado, a través de vías especiales, y garantizando el acceso en condiciones de equidad a los servicios asistenciales de Atención temprana, así como de rehabilitación, logopedia y atención psicológica.

  4. Dar soporte y continuidad a la acción del movimiento asociativo que actúa como proveedor de servicios a los pacientes allá donde las Administraciones no llega.

 

Todo ello, debe estar unificado bajo el paraguas de la evaluación y actualización Estrategia de Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud y su implementación a nivel autonómico, y el compromiso de nuestro país en el impulso de un Plan de Acción Europeo Integral y de una futura Resolución de la OMS en la materia.

Off Juan Carrión, presidente de Feder y su fundación Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/Ttezj78

Mingorance reunirá al Pleno del Cacof el 4 de marzo para "debatir" sobre el acuerdo de los genéricos

Farmacia Comunitaria
carmentorrente
Mié, 28/02/2024 - 10:55
Propuesta del SAS
Antonio Mingorance envió una carta a los presidentes de los COF andaluces el pasado lunes sobre la ratificación de la adenda de genéricos. Foto: C.T.
Antonio Mingorance envió una carta a los presidentes de los COF andaluces el pasado lunes sobre la ratificación de la adenda de genéricos. Foto: C.T.

El Día de Andalucía es una fecha para celebraciones, no para culebrones, como en el que ha derivado la propuesta de acuerdo del Servicio Andaluz de Salud (SAS) con la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg) para que las farmacias devuelvan un 5% de la facturación de los genéricos. Aun así, Antonio Mingorance, presidente del Consejo andaluz de COF (Cacof), se ha pronunciado hoy a este medio: "Yo tengo una postura institucional desde el 29 de enero. A partir de ahí, no tengo nada más que decir. Mantengo lo que dije". Y es que ese día todos los presidentes de COF andaluces, en representación de sus Colegios, votaron que sí al acuerdo: "Yo les pedí que lo ratificaran. Esto es democracia", resume.

Mingorance considera, como ya explicó a este periódico, que "es un buen acuerdo, a medio y largo plazo, para la farmacia". En similares términos se expresó también Jaime Román, presidente del COF de Sevilla, ante la pregunta de este periódico: "Considero que el balance beneficio-riesgo es favorable. Si estás negociando con la Administración, debes ser consciente de que tienes que buscar un entorno de estabilidad. [...] En términos generales, la farmacia va a perder, pero es un perder amortiguado".

"Yo tengo una postura institucional desde el 29 de enero. A partir de ahí, no tengo nada más que decir. Mantengo lo que dije" (Antonio Mingorance)

Aun así, tras la consulta realizada por el COF de Sevilla a los colegiados, los días 19 y 20 de febrero, en la que ganó el no al acuerdo, Antonio Mingorance envió una carta a los presidentes de los COF andaluces el pasado lunes. En esta les comunica que "convocará, en tiempo y forma, una reunión del Pleno la semana que viene para debatir sobre dicha adenda". Esa reunión será el próximo lunes 4 de marzo, según ha comunicado Mingorance a este periódico.

Sin embargo, en esta carta el presidente del Cacof avanza que las adenda "no es viable", al estar "rota esa unanimidad, expresada en el acuerdo del Comité Ejecutivo del 29 de enero por todos los Colegios (incluido el de Sevilla)".

El Cacof comunicará al SAS y a Aeseg su decisión, salvo novedades al respecto, de no avanzar en la firma de la adenda

¿Cuáles serán los pasos a seguir? Como explica Mingorance en la misiva, "tras la celebración de esa reunión, el Cacof comunicará al SAS y a Aeseg su decisión, salvo novedades al respecto, de no avanzar en la firma de la misma ante la falta unanimidad de los Colegios de Farmacéuticos de Andalucía". En la carta aclara que ya en la reunión del 29 de enero se decidió que la firma de la adenda sólo se produciría en caso de que fuera respaldada unánimemente.

Es decir, el Cacof firmaría el acuerdo si todas las Juntas de Gobierno de COF ratifican el sí. "Pero hay un documento del COF de Sevilla del 22 de febrero donde cambia la postura y dice que no lo ratifica", resume Mingorance. Según detalla en la carta, "es preciso señalar que esa falta de unanimidad ha sido sobrevenida".

COF de Sevilla: mayoría de 'no' entre los colegiados al 'plan' del SAS con los genéricos, ¿"Subastas encubiertas"? Mingorance (Cacof) responde: "Es un buen acuerdo, a medio y largo plazo, para la farmacia", El SAS y el Cacof buscan una alternativa a las subastas para promocionar el genérico
Mingorance recuerda:�"Yo pedí el voto y todos los presidentes dijeron que sí. En un acto democrático, yo digo que lo deberían ratificar la Junta de Go
El pasado lunes el presidente del Cacof envió una carta a los mandatarios de COF andaluces. En ella les indicó que serían convocados "en tiempo y forma" para la próxima semana. Off Carmen Torrente Villacampa Política y Normativa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/RPVzx3K

Posgrados en medicina gráfica

Fernando Navarro
Fernando Navarro
Mié, 28/02/2024 - 10:34
Tablón de anuncios
La historieta combina imágenes y texto.
La historieta combina imágenes y texto.

Hace cuatro años, escribía aquí mismo: «Como naciente disciplina, la medicina gráfica está actualmente en plena efervescencia. No es fácil adivinar cómo y hacia dónde evolucionará, o en qué acabará dentro de un decenio o dos. Lo que sí tengo claro es que estamos ante una modalidad apasionante de la comunicación médica, y que ha venido para quedarse».

Dos posgrados universitarios recientes, ambos impartidos en línea, parecen confirmar mi impresión:

Desde enero de 2021, el Máster de formación permanente en medicina gráfica de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ya en su tercera edición, consta de 60 créditos europeos y se centra en la historieta como recurso de comunicación, en las habilidades para crear medicina gráfica y analizarla, y en el empleo de la medicina gráfica creada por otros. Codiseñado y codirigido por los médicos Mónica Lalanda y José Luis de la Fuente, impulsores a su vez del colectivo Medicina Gráfica y de la editorial especializada SaludArte, este máster está dirigido de preferencia a los profesionales sanitarios en ejercicio.

Desde enero de 2024, el Experto universitario en cómic para la enseñanza y divulgación de la ciencia de la Universidad de Valencia consta de 24 créditos europeos y se centra en estudiar a fondo las posibilidades de la historieta para la divulgación y la docencia científicas. Diseñado y dirigido por Álvaro Pons (doctor en física y director de la primera cátedra española de estudios del cómic) y Noelia Ibarra (profesora de didáctica de la lengua y de la literatura), este posgrado está dirigido de preferencia al cuerpo docente y a los graduados de letras y humanidades. Uno de sus cinco módulos aborda la medicina gráfica, con asignaturas como «La patografía como referente de la medicina gráfica», «El cómic como metodología de divulgación en ciencias de la salud» y «Comunicación paciente-profesional de la salud a través del cómic».

También en enero de 2024, el grupo anglosajón Graphic Medicine inauguró su Syllabus Repository, en el que recopila los planes de estudios de decenas de cursos sobre las aplicaciones médicas o biosanitarias de la historieta impartidos en estudios universitarios de grado o de posgrado. ♦

Off Fernando A. Navarro Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/JYxDMNp

martes, 27 de febrero de 2024

Así valora la profesión los primeros 100 días de Mónica García como ministra de Sanidad

Así valora la profesión los primeros 100 días de Mónica García como ministra de Sanidad
cristinaff@uni…
Mar, 27/02/2024 - 13:13
apertura ministra
apertura ministra

Así valora la profesión los primeros 100 días de Mónica García como ministra de Sanidad

Cristina Ruiz. Madrid

"Poner nuestro Sistema Nacional de Salud en el centro". Esa fue la primera misión que Mónica García, ministra de Sanidad, se puso cuando tomó posesión del cargo el 21 de noviembre en la sede ministerial al recibir la cartera de manos su antecesor, José Manuel Miñones.

Desde entonces, han pasado 100 días. El primero de ellos también anunció que buscaría pactos de Estado, como en salud mental, "una de las piedras angulares del ministerio", y se fijó como grandes retos reflotar atención primaria, "el mayor emblema de nuestro sistema sanitario y el que mejor representa su espíritu de cohesión y de equidad, pero que en los últimos años ha recibido demasiados embistes", dijo. Habló también de "blindar la universalidad" y de "cuidar a profesionales y ciudadanos". Todo, según afirmó, con la firme voluntad de "trabajar escuchando".

A lo largo de estos más de tres meses, la ministra de Sanidad ha convocado cinco consejos interterritoriales, el último de ellos y tras la presión de las comunidades autónomas gobernadas por el PP, mayoría en el CI, monográfico de atención primaria y el déficit de profesionales. También ha dado el pistoletazo de salida a la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, que inicia su trámite parlamentario; ha recuperado la regulación del tabaco calentado, pendiente de la legislatura anterior, y retomado al Plan Integral de Tabaquismo. Respecto a la salud mental, asunto sobre el que aspira a lograr un pacto de Estado, por ahora, solo ha creado la figura del Comisionado en Salud Mental, al frente del cual está Belén González Callado.

La valoración que distintos representantes de la profesión hacen de estos primeros 100 días de García al frente del ministerio va por barrios. Los hay que directamente le dan un clamoroso suspenso y también los que le conceden un notable raspado y otro alto. Otros prefieren no calificar y los hay que simplemente otorgan a la ministra un progresa adecuadamente.

fondo 1 ministra
fondo 1 ministra

Profesionales, a la expectativa

Tomás Toranzo, presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), se muestra muy crítico con la gestión de estos primeros 100 días de la ministra. Tanto que le concede un pírrico 4,8 de calificación. Y es que, según dice, "el contacto ha sido nulo".

Toranzo reconoce que cuando se supo que Mónica García iba a ser la nueva ministra de Sanidad, desde el sindicato médico tuvieron muchas "expectativas", porque, apunta Toranzo, "es una mujer del sector a la que, en principio, se le presume informada y conocedora de la problemática médica y del personal sanitario".

El presidente de CESM, sindicato mayoritario entre los médicos, recuerda que la única reunión que han tenido con la ministra fue a través del Foro de la Profesión Médica, en el que está integrada la organización. "La ministra sabe quien es CESM y lo que representa, pero por más que hemos insistido no hemos conseguido reunirnos con ella. Esas buenas expectativas que teníamos se están tornando en decepción", afirma , y ahonda en lo que para él es una especie de ninguneo al señalar que, “en el problema de recursos humanos y de profesionales que tiene atención primaria ni siquiera ha hablado con los representantes de los profesionales, que somos nosotros, antes de ir al Consejo Interterritorial, una reunión -dice- que aceptó a machamartillo".


Respecto a los problemas y reivindicaciones del sindicato, el presidente de CESM recuerda que está pendiente la modificación del Estatuto Marco y la reclasificación de los profesionales, "sobre la que ha hablado de todos los grupos salvo de los del grupo A1 en el que están los médicos; una actitud que nos preocupa".
Sobre la norma estatutaria, Toranzo recuerda que la central, junto a Médicos de Cataluña, Sindicato Médico Andaluz y el Sindicato Médico de Euskadi, tiene una "reivindicación fundamental: un estatuto específico que recoja la singularidad de nuestra profesión en cuanto a competencias y responsabilidades", señala. Una petición que, como reconoce, "se ha desechado como idea general, pero no impide que dentro del estatuto -defiende- tengamos una consideración singular".
Toranzo vuelve a mostrar su preocupación porque "el ministerio no quiera contar con una organización que es crítica y exigente, pero también colaboradora".

Optimismo en la OMC

Mucho más conciliador y optimista con los primeros 100 días de Mónica García como ministra se muestra Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) y anestesista como ella, que tras señalar que "100 días no son nada", define a García como "entusiasta"; "vamos a ver lo que es capaz de desarrollar, pero por ahora hay buenas noticias en cuanto a las medidas que ha tomado".

La primera de esas medidas que Cobo cita es "la organización de un Consejo Interterritorial extraordinario para tratar la situación de atención primaria, armonizar las acciones que tomen cada una de las comunidades autónomas y la creación de una comisión específica".
Para él, que alaba la pretensión de García de "recuperar el orgullo del Sistema Nacional de Salud", la ministra también ha tomado "un interés especial sobre un asunto como la salud mental potenciando la estrategia que se hizo y que se alinea un poco -dice- con lo que venimos haciendo desde la OMC con el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime)".

En el terreno “más personal y en lo puramente institucional”, Cobo agradece que les haya recibido al poco de ser nombrada ministra de Sanidad "y tener la oportunidad de hablar con ella de proyectos y avanzar independientemente de los colores políticos". Entre esos proyectos, el presidente de la OMC señala el Observatorio de las Pseudociencias, "que ya tratamos con María Luisa Carcedo, con Salvador Illa y posteriormente con Carolina Darias, y que nos preocupa".


El presidente de la OMC añade también el Observatorio de Agresiones, la formación médica continuada, la Alianza contra el Cambio Climático, la transformación digital… "Hay una serie de cuestiones que no son políticas sino de implementación y ejecución", apunta.

En cuanto a la redefinición de funciones de los profesionales que la ministra ha citado en más de una ocasión, Cobo señala: "El que no entienda en 2024, siglo XXI, que la atención al paciente es multidisciplinar, es que no ha entendido absolutamente nada. Cada uno tiene que desarrollar, en el terreno que le competa, sus conocimientos y habilidades. Pero en un entorno multidisciplinar, el liderazgo le corresponde al médico, no como una ventaja corporativa sino como la consecuencia de una responsabilidad que nace con el tiempo que tenemos los médicos para adquirir esos conocimientos y competencias y que es de un mínimo de 11 años".
El presidente de la OMC defiende que "el perfil de esta ministra es distinto al de los anteriores porque conoce perfectamente el funcionamiento del SNS. Las dificultades políticas son las que hay, y a la vista está en los consejos interterritoriales que ha convocado". 

Por todo ello, de momento, Cobo le concede un progresa adecuadamente como nota a estos 100 días.

fondo 2 ministra
fondo 2 ministra

Atención primaria: hora de poner soluciones

Sin duda, la situación que  atraviesa el primer nivel asistencial ha protagonizado gran parte de los 100 primeros días de la ministra de Sanidad y por eso, José Polo, presidente de Semergen, celebra que García sea consciente del problema "y esté tratando de buscar soluciones y negociando con las comunidades autónomas. Parece que la intención y la disposición es favorable", afirma.

Sin embargo, no olvida la pregunta realizada en la última convocatoria del examen MIR donde se exponía el caso de un profesional con retrasos en la consulta, sin tiempo libre ni vida social y que no era capaz de discernir lo que es urgente y prioritario de lo que no lo es para, finalmente, realizar el planteamiento de que tiene algún trastorno de la personalidad. "El ministerio tenía que haber tomado cartas en el asunto como responsable subsidiario que es y haber depurado responsabilidades. La pregunta sigue ahí, porque no se ha impugnado, y es un error garrafal", denuncia el presidente de Semergen.

Sobre el incremento de plazas MIR de Medicina de Familia, que demandan las autonomías y que el ministerio parece dispuesto a abordar, Polo señala que hay que ver si las unidades docentes pueden asumirlo, "porque un tutor puede asumir tener un número determinado de MIR, pero no el doble; habría que acreditar otros centros y ver la revisión de esos criterios para hacerlo, pero también los profesionales se deben reacreditar, evaluar y estimular". En su opinión, no obstante, todo pasa por "unos presupuestos y una financiación adecuada".

El presidente de Semergen defiende el atractivo de ejercer la Medicina de Familia, "pero también que las condiciones de trabajo y de vida deben acompañar para que se pueda elegir". Polo, que dice ser muy exigente a la hora de calificar, otorga un 6 a la ministra.

Una evaluación de estos primeros 100 días que la presidenta de Semfyc, Remedios Martín, ve "complicado" hacer. Reconoce que "las intenciones que tiene la ministra son muy prometedoras, pero el movimiento se demuestra andando". Sí celebra que, "tras años de abandono, la ministra y el Ministerio de Sanidad empiecen a escuchar a la especialidad. El último Consejo Interterritorial específico sobre el MIR de Medicina Familiar y Comunitaria es prueba de ello. Esperamos que no sea un brindis al sol y se convierta en un punto de partida positivo".

No solo de más plazas MIR vive Familia

Martín recuerda que "la creación de una Comisión de Atención Primaria dependiente del Interterritorial es algo que no había pasado antes y es tentador pensar -apunta- que estamos en el buen camino, pero todo lo que se está tratando no puede quedar en simples palabras; necesitamos iniciativas finalistas y ejecutadas".

Reconoce que la realidad demográfica muestra una demanda creciente de especialistas en Medicina Familiar y defiende que para arreglar la situación "no solo hay que aumentar las plazas MIR. Si no se pone en valor la especialidad desde la universidad, con su inclusión en los temarios y rotaciones desde primero de grado, se mejoran las condiciones del ejercicio clínico profesional y se hace un progreso hacia un modelo de AP orientado al desarrollo profesional de los distintos perfiles hasta su techo competencial, poco se va a solucionar".

La presidenta de Semfyc señala que llevan años avisando de las tasas negativas de reposición de profesionales: "No se incorporan suficientes nuevos especialistas vía MIR para cubrir las jubilaciones de especialistas que se producen".
Martín ofrece algunos datos: "En 2021, el 31,8% del total de 39.666 especialistas en Medicina Familiar en el SNS tenían más de 65 años; esto es más de 12.600 médicos de Familia. Si tenemos en cuenta que en 2021 había 1.717 MIR de cuarto año; en 2022, eran 1.810; en 2023, han sido 1.913; en 2024, serán alrededor de 2.200 y, en 2025, sobre los 2.300, estaríamos hablando que durante los 5 años posteriores de 2021 se incorporarían vía MIR en torno a 9.940 nuevos especialistas. Con unos 2.000 facultativos de diferencia entre los que se jubilan a partir de 2021 y los que se debieran incorporar en este periodo como nuevos especialistas, la tasa de reposición es negativa".

La presidenta de Semfyc apunta que "la Administración dispone de estudios de demografía médica por especialidades que advertían de este déficit y, lamentablemente, las previsiones se están cumpliendo".

Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG, cree que los primeros 100 días de un gobierno han de considerarse como de "toma de contacto. En el caso de la ministra, pensamos que por su perfil técnico -señala- tendría ya identificadas muchas ideas previas y muchas necesidades, pero al final estamos en el mismo punto de partida que cada vez que hay un cambio. Hay más o menos ideas políticas que se plasman en muy pocas acciones concretas. Nos gustaría que prevaleciera su perfil más técnico frente al ideológico y político que muestra en ocasiones".

Perfil técnico frente al político

Respecto a la revisión de los criterios de acreditación docente de Medicina de Familia, Rodríguez Ledo cree que "está muy bien la revisión de las cosas, pero hay que tomar decisiones estratégicas pensando en acciones a corto, medio y largo plazo. Revisar los criterios de acreditación sin tener actualizado el programa de la especialidad no tiene lógica. Si lo que queremos es que la formación no pierda calidad, como dijo la ministra, tenemos un programa que está en la cola de espera y bloqueado desde el año pasado sin avanzar. Los requisitos de acreditación deben ir de la mano".

La petición de aumentar las plazas MIR de la especialidad para la presidenta de SEMG "es un brindis al sol. Mientras se siga haciendo lo mismo no se cubrirán las plazas MIR como sucede convocatoria tras convocatoria. La manera de elegir resta flexibilidad al residente para que se pueda plantear otras opciones; no se tiene en cuenta la demanda de los MIR y eso solo lleva a la frustración también de las unidades docentes y de los tutores. Se cuestiona la Medicina de Familia y eso vuelve a hacer daño".

Rodríguez Ledo comparte la idea de que al profesional de AP hay que tratarlo bien, una cuestión que, según dice, “implica la cogobernanza de ministerio y comunidades autónomas donde cada uno debe asumir sus responsabilidades. Si queremos tener profesionales no se tienen que sentir maltratados. No hay más que leer las declaraciones de los residentes que han elegido las primeras plazas del MIR para que saber qué es lo que buscan las jóvenes generaciones. No se trata de que la Medicina de Familia no es atractiva, es el contrato lo que no lo es”.

La presidenta de SEMG sentencia que "no se puede seguir perdiendo el tiempo porque el diagnóstico está hecho desde hace 25 años. Pedimos a la ministra que marque la diferencia más allá de lo que es un político cortoplacista". 

Por ahora, "la ministra está sin calificar porque aún no hay acciones que evaluar".

fondo 3 ministra
fondo 3 ministra

Impulso "positivo" a la Agencia Estatal de Salud Pública 

El pasado 30 de enero, el Consejo de Ministros daba luz verde al proyecto de ley por el que se crea la esperada Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), pendiente desde hace más de una década y que inició una tímida andadura en la legislatura anterior. Un texto que ha comenzado su trámite parlamentario en las Cortes haciendo frente a dos enmiendas a la totalidad presentadas por PNV y Junts, dos de los partidos soporte del Gobierno de Pedro Sánchez, bajo el argumento de la invasión de competencias autonómicas. Ambas formaciones piden que el proyecto se devuelva al Gobierno.

Para Óscar Zurriaga, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), es una noticia "muy positiva que, en el escaso tiempo que lleva en el cargo, la ministra haya impulsado el proyecto de ley de creación de la agencia y lo haya enviado a las Cortes".

Sin embargo, Zurriaga sostiene que en el debe de Mónica García está que "haya mandado exactamente el mismo texto que se tramitó en la legislatura anterior, que era manifiestamente mejorable. Entendemos -añade- que puede haber sido por motivos de urgencia para no demorarlo más, pues llevamos 13 años de retraso desde que en 2011 se aprobó la Ley General de Salud Pública".

La Sociedad Española de Epidemiología está pendiente de que desde el ministerio "se dé alguna aproximación para poder hablar del proyecto, porque si no es así la única vía que queda es a través de las enmiendas de los distintos grupos parlamentarios, que es más complicado".

Esas carencias del texto de las que habla Zurriaga se centran básicamente en que se menciona la creación de la agencia "y poco más, pero muy poco, por no decir nada, de la estructura, de los problemas que representa esa creación con la gente que ya está trabajando, si se dispondrá de personal suficiente, y sobre todo, cómo se reclutará a la gente que tiene que proporcionar esa excelencia de la que se habla". 

Además, el presidente de la SEE señala que "las funciones son muy genéricas. Nuestra sociedad -apunta- junto con La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) realizamos un extenso informe sobre cómo debía ser la agencia, pero en el anteproyecto no están. No aceptaron ninguna de las cuestiones que planteamos en la legislatura anterior".

En cualquier caso, Zurriaga aplaude la elección del equipo que acompaña a la ministra en el ámbito de la salud pública, que "ha sido uno de sus primeros aciertos", señala, sobre todo, y cita, en el caso del secretario de Estado, Javier Padilla, y el director general de Salud Pública y Equidad en Salud, Pedro Gullón, "que vienen trabajando en este campo y en el de la  epidemiología desde hace tiempo". 

El presidente de la SEE defiende que tanto la ministra como su equipo se merecen "un 7 condicionado" en estos primeros 100 días de gestión.

fondo 4 ministra
fondo 4 ministra

Un Plan Integral de Tabaquismo rescatado que hay que actualizar

La lucha contra el tabaquismo es una de las cruzadas del equipo del Ministerio de Sanidad encabezado por Mónica García, que ya durante la toma de posesión del secretario de Estado, Javier Padilla, señaló: "No podemos darle la espalda a la única medida que más años de vida y más calidad de vida puede aportar a la población".

Y es que, a lo largo de estos 100 días, es una de pocas materias en las que se ha dado un paso al frente. El primero, la regulación del tabaco calentado equiparándolo a los cigarrillos tradicionales. Una norma que debió ser aprobada en la legislatura anterior por mandato de la Unión Europea, pero que los predecesores de García, Carolina Darias y José Manuel Miñones, dejaron en un cajón.

El segundo avance es la activación del Plan Integral del Tabaquismo (PIT) que también permanecía en un cajón desde hace dos años y que, según defienden desde el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), debe ser actualizado, ya que hay aspectos como los nuevos productos del tabaco que no están recogidos en la redacción actual. 

Francisco Pascual, presidente del CNPT, accedió al cargo el mismo mes en el que García tomaba posesión como ministra de Sanidad y sostiene que "el papel que ha jugado es importantísimo para el avance de la prevención y control del tabaquismo en España. Poder actualizar y poner en marcha el PIT, la disponibilidad de ejecutar las medidas y de analizar los problemas derivados del tabaco, después de un tiempo de ostracismo, es importante".

Por eso añade: "Los 100 primeros días han sido muy positivos para este campo y entendemos que el futuro puede sernos favorable a los ciudadanos españoles para poder completar y complementar las medidas oportunas".

La propia ministra ya ha dicho que estudiarán el plan y verán "si hay que ampliarlo, si hay que modificarlo; tenemos un firme compromiso con esas recomendaciones de limitar y regular todo esto, -señaló- tanto los nuevos vapeadores como las nuevas adicciones de las nuevas generaciones". La intención de la ministra, según ha anunciado, es "explorar todas las políticas públicas al respecto".

La pretensión del CNPT es que el plan contra el tabaquismo sea el germen de una nueva ley contra el tabaco donde se incluya, por ejemplo y entre otras medidas, el incremento de precios, la fiscalidad, los espacios sin humo...
Y es que la primera norma se aprobó en el año 2005 para, cinco años después, ser actualizada en 2010, convirtiéndose en la ley más ambiciosa de toda la UE. Desde entonces, y transcurridos 14 años, no se ha producido ninguna modificación ni actualización al respecto. 
Pascual, que concede a la ministra un nota de 8 en estos primeros 100 días, avisa: "Estaremos atentos al desarrollo de las medidas y exigiremos su cumplimiento por parte de toda la estructura ministerial".

fondo 5 ministra
fondo 5 ministra

La creación de un Comisionado en Salud Mental y poco más

"Voy a trabajar con ahínco para llegar a grandes pactos urgentes y necesarios. Uno de ellos debe ser en Pacto de Estado por la Salud Mental, que va a ser una de las piedras angulares de este ministerio". Son palabras de Mónica García durante su toma de posesión como ministra de Sanidad el pasado 21 de noviembre.

Desde entonces, el único movimiento en este terreno del departamento que encabeza ha sido la creación del Comisionado en Salud Mental con la psiquiatra Belén González Callado al frente.

"Nosotros, desde la sociedad, nos hemos puesto en contacto con ella enviándole una carta y brindándole toda nuestra colaboración. Nos respondió muy amablemente, pero aún no nos hemos visto con ella [la comisionada] y tampoco se ha llevado a cabo ninguna medida concreta. Tampoco nos hemos visto con la ministra", señala Manuel Martín, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). 

Añade, además, que "se sabe muy poco sobre cuál va a ser el cometido de esa nueva figura a la que, al ser de nueva creación, habrá que dotar de contenido".

Una de las principales preocupaciones de la sociedad, según relata el presidente, "es el problema de los recursos humanos en cuanto al número de psiquiatras que trabajan en el Sistema Nacional de Salud. La tasa de reemplazo de especialistas no se cubre; hay una carencia importante que ya había antes y que ahora se está constatando", apunta.

Martín recuerda que la SEPSM ya advirtió de ello el año pasado con la publicación del Libro Blanco de la especialidad. En ese estudio se exponía que la red pública de atención a la salud mental dispone de 4.393 psiquiatras, lo que supone una ratio de 9,27 especialistas por cada 100.000 habitantes. Una media muy por debajo de los países de nuestro entorno como Portugal, con 14 psiquiatras por 100.000 habitantes, o Reino Unido e Irlanda con 19.

Además, según la sociedad científica, un 20,8% de los psiquiatras en activo son mayores de 60 años, mientras que el 6,7% ha superado ya la barrera de los 65 años, por lo que en los próximos cinco años se prevé un número importante de jubilaciones, alrededor de 1.000.

Martín recuerda las palabras de la ministra durante su toma de posesión hablando de la salud mental como una de las piedras angulares del ministerio, "pero hay que pasar a los hechos. El nombramiento de la comisionada es positivo, pero hacen falta más movimientos que no son fáciles, pues la atención a la salud mental está en manos de las comunidades autónomas. Hará falta un nivel de consenso y comunicación muy importante que todavía no se ha producido. Estamos a la espera", comenta el presidente de la SEPSM, y añade que no puede otorgar ninguna calificación a estos primeros 100 días de la ministra "porque ni siquiera se ha abierto el examen; está sin calificar".

 

Correo Farmacéutico Enfermería
Cristina Ruiz


via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/0JqEN95

Los biosimilares 'ganan' en hospitales para agudos, pero la enoxaparina sódica hace fuerte a la farmacia

Industria Farmacéutica
carmentorrente
Lun, 26/02/2024 - 12:37
Jornada
Jaime Espín, profesor de la EASP, presentando el informe de Biosim. Foto: C.T.
Jaime Espín, profesor de la EASP, presentando el informe de Biosim. Foto: C.T.

El mercado de los medicamentos biosimilares de dispensación hospitalaria es más competitivo que el de oficinas de farmacia. Esta es la conclusión principal del Estudio sobre el mercado de medicamentos biosimilares en el Sistema Nacional de Salud en España, presentado por la Asociación Española de Biosimilares (Biosim), en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

Si bien hay aún mucho margen de mejora para las farmacias, la situación no es ni negra opaca para ellas ni blanca total para los hospitales. En términos generales, el porcentaje de biosimilares sobre el total del principio activo (cuota de mercado del biosimilar) es mayor en el ámbito de la dispensación hospitalaria: un 73% frente a un 30% que en farmacias durante 2022. Sin embargo, hay un mayor consumo de envases de biológicos con biosimilar en oficina de farmacia que en hospital.

Jaime Espín, profesor de la EASP, ha sido el coordinador de este informe, que él ya mencionó en la jornada Mejorando la gestión, facilitando el acceso, organizada por Biosim el pasado mes de noviembre.

El estudio se centra en el consumo de biosimilares financiados y comercializados en España entre 2016 y 2022: 51 para 14 principios activos

El estudio se centra en el consumo de biosimilares financiados y comercializados en España entre 2016 y 2022: 51 para 14 principios activos.

Espín ha recalcado que se trata del primer informe con datos completos, a partir del Ministerio de Sanidad y de comunidades autónomas, aunque no al 100% (han extrapolado datos mensuales de Galicia). 

Igualmente, ha destacado la importancia de informar de que un biosimilar no es igual que un genérico, dado que es un fármaco biológico, aunque haya elementos que comparten.

También ha aludido a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya tuvo en cuenta en el año 2020 a los biosimilares a la hora de incluirlos en un informe sobre promoción del biosimilar y elemento generador de competencia. No fue así en 2013, cuando solo se centró en los genéricos.

Los biológicos representan el 35% del gasto en medicamentos en Europa y han tenido una tasa de crecimiento anual del 11,3% en los últimos cinco años

También compara datos con los mercados de Italia y Portugal;  señala que, siguiendo su ejemplo, "sería recomendable contar en España con una entidad (al estilo del Observatorio nacional de medicamentos biosimilares) que publique los datos de forma periódica y que estén públicamente accesibles para poder hacer estudios de calidad que puedan ayudar a diseñar políticas futuras" que mejoren el acceso a los biosimilares.

El quid de la cuestión está en hacer sostenible el sistema sanitario sin que el paciente pierda la adherencia al tratamiento. Así, el informe evidencia que los medicamentos biológicos representan el 35% del gasto en medicamentos en Europa "a precios de catálogo en el año 2022 y han crecido a una tasa compuesta de crecimiento anual (TCAC) del 11,3% en los últimos cinco años, frente a una TCAC del 6,3% del mercado farmacéutico total".

Al final del informe se incluye una relación de iniciativas emprendidas en España para introducir el biosimilar. Entre estas figuran asignar cuotas mínimas de prescripción solo en pacientes naïve o sin restricción en la tipología de pacientes, adecuar las guías clínicas, dotar a centros y regiones de un presupuesto máximo por principio activo activo o área terapéutica para que se autogestionen, facilitar trámites administrativos de compra, desarrollo de herramientas de seguimiento de resultados en salud con datos de la práctica clínica real (Real Wold Data, RWD), formación, creación de unidades multidisciplinarias de biológicos...

57 biosimilares comercializados en España

El primer biosimilar aprobado en la Unión Europea (UE) fue la somatropina (hormona del crecimiento) en 2006. A día de hoy en Europa hay aprobados 76 biosimilares de 20 principios activos.

En España están aprobados y comercializados 57 medicamentos biosimilares de 17 principios activos.

El informe señala que las mayores diferencias se observan en las insulinas para la diabetes, donde Europa tiene autorizados 7 biosimilares y España 2, ambos de insulina glargina).

La enoxaparina es un medicamento no biotecnológico, por lo que puede autorizarse de forma centralizada, descentralizada o nacional, según los intereses de los laboratorios. Por ello en España hay cinco biosimilares frente a los dos de Europa.

El mayor incremento porcentual de envases de biosimilares en España fue del año 2018 al 2019, del 71,9%. Esto se debió a la comercialización de cuatro biosimilares de cuatro nuevos principios activos: enoxaparina sódica, pegfilgrastim, trastuzumab y adalimumab).

Más envases consumidos en farmacias

Respecto a los biosimilares más consumidos en hospitales durante 2022, estos fueron eritropeyetina, infliximab y adalimumab en cuanto a Dosis Diaria Definida (DDD).

Sin embargo, el consumo en DDD de enoxaparina sódica, de dispensación prioritaria en farmacia, es muy superior a todos los biosimilares dispensados en hospitales.

Dispensación de biosimilares en hospitales y farmacias en 2022. Fuente: BIOSIM/ EASP.
Dispensación de biosimilares en hospitales y farmacias en 2022. Fuente: BIOSIM/ EASP.

El documento ahonda en que existe un mayor consumo en envases de medicamentos de principios activos que cuentan con un biosimilar en oficina de farmacia sobre todo porque las patologías a las que se dirigen son muy prevalentes (diabetes, osteoporosis, fertilidad); afectan a más de 5 millones de personas.

En concreto, hubo un cambio muy positivo en farmacias entre 2018 y 2019 (se pasó del 8% de penetración al 15%), cuando se comenzaron a comercializar los biosimilares de enoxaparina sódica (anticoagulante) y teriparatida (para tratamiento de la osteoporosis).

Es importante subrayar, como hace el informe, que la normativa española establece la obligatoriedad de prescribir los medicamentos biológicos por marca comercial, y no por principio activo; por tano, no son sustituibles por otro fármaco del mismo principio activo sin la autorización del prescriptor.

Sin embargo, el documento indica que "esta regulación es ambigua acerca de si esta normativa afecta de igual manera a los servicios de farmacia hospitalaria (que defienden la prescripción por principio activo y el intercambio si ha sido aprobado por las correspondientes Comisiones de Farmacia y Terapéutica) que a las oficinas de farmacia".

Menor penetración para crónicos en farmacia 

Si se atiende tanto a tipo de patología (crónica o aguda) como de dispensación (hospitalaria o en farmacias), el mayor porcentaje de penetración está en medicamentos hospitalarios destinados a patologías agudas (83% en 2022). El menor está en oficinas de farmacia para patologías crónicas (19,3% en 2022).

Dispensación de biosimilares por patologías (crónicos y agudos) en hospitales y farmacias. Fuente: BIOSIM/ EASP.
Dispensación de biosimilares por patologías (crónicos y agudos) en hospitales y farmacias. Fuente: BIOSIM/ EASP.

Aun así, es importante reseñar que el mayor crecimiento entre 2016 y 2022 se observa en los biosimilares para agudos dispensados en oficina de farmacia; crecen un 47% (del 8% al 55%) frente al 23% del ascenso en hospitales (del 60% al 83%).

En este punto Espín ha puesto el acento en que las políticas que se siguen en el ámbito hospitalario y de atención primaria (AP) son diferentes: "En AP no hay incentivos económicos para prescribir un biosimilar, como sí ocurre con los genéricos. La complejidad no solo está en la oferta, por la existencia de los precios de referencia, sino también por la demanda. Aunque el volumen es alto en algunos productos de farmacia, como la insulina, hay mucha complejidad técnica".

En cuanto a la velocidad de penetración del biosimilar, si bien depende del principio activo y no hay un patrón claro, el estudio señala también diferencias entre dispensación hospitalaria y en farmacias. Así, entre los primeros, está por encima del 50% de penetración (salvo el etanercept) cuatro años después de la comercialización del primer biosimilar del principio activo; en las farmacias, están por debajo del 50% (insulina glargina, teriparatida y enoxaparina sódica).

Diferencias autonómicas

Respecto al comportamiento según autonomías, Galicia es la que tiene una mayor penetración de biosimilares en farmacias (49%), aunque en dispensación hospitalaria pasa al penúltimo lugar, y Canarias la que menos (9%); la media nacional está en 30%.

Sin embargo, en los hospitales Asturias lidera el ranking (83%) y País Vasco está a la cola (57%); la media nacional está en 75%.

Por encima de la media nacional, tanto en consumo hospitalario como en oficina de farmacia, solo están Andalucía y Castilla-La Mancha. Por debajo, únicamente Castilla y León, Aragón, País Vasco y Canarias.

Cómo impulsar los biosimilares: desde la primera consulta hasta la gestión de datos... y ¿un observatorio nacional?, Sefap y Biosim harán un informe sobre la situación de los biosimilares en España, Biosimilares: sanitarios, administraciones y pacientes se prepararan para el 'boom' de 2025
Sin correlación con el gasto farmacéutico per cápita El estudio subraya también que no hay una correlación entre el gasto farmacéutico per cápita y
Biosim ha presentado un informe sobre el consumo de estos fármacos entre 2016 y 2022. El mercado es "más competitivo" en dispensación hospitalaria. Off Carmen Torrente Villacampa Farmacia Comunitaria Profesión Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/FL8lPUN

lunes, 26 de febrero de 2024

López Briz (SEFH): “La evaluación de medicamentos la hacíamos cuatro, y ahora todo el mundo tiene mucho interés”

Farmacia Hospitalaria
naiarabrocal
Lun, 26/02/2024 - 13:10
Entrevista
Eduardo López Briz, coordinador del grupo Génesis (SEFH) y jefe de Sección de Farmacia del Hospital La Fe. Foto: KIKE TABERNER
Eduardo López Briz, coordinador del grupo Génesis (SEFH) y jefe de Sección de Farmacia del Hospital La Fe. Foto: KIKE TABERNER

El desarrollo de medicamentos en los últimos tiempos ha contribuido a cronificar el cáncer, curar la hepatitis C y revertir enfermedades de base genética. Pero de nada sirven los avances si no hay acceso. En la búsqueda del equilibrio entre el coste y la efectividad surge el trabajo del evaluador, que en los últimos años dispone de nuevas herramientas tecnológicas, tiene cada más fuentes de datos para analizar y, sin embargo, se enfrenta a no menos incertidumbre. 

Eduardo López Briz, jefe de Sección de Farmacia del Hospital La Fe de Valencia, es el coordinador del grupo Génesis, de evaluación de nuevos medicamentos de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Desde sus más de cuarenta años de experiencia en la profesión analiza el momento actual, marcado por la consolidación de los informes de posicionamiento terapéutico (IPT), pese a que el año pasado la Audiencia Nacional anuló la Red de Evaluación de Medicamentos (Revalmed) en respuesta al recurso interpuesto por Farmaindustria. 

Pregunta. ¿Qué papel juegan actualmente los farmacéuticos hospitalarios en la evaluación de medicamentos en España, tanto en el plano nacional, autonómico como local?

Respuesta. Con la sentencia que paralizó Revalmed se ha perdido una excelente oportunidad para la evaluación. Se ha perdido ese nivel experto que, dependiendo del tipo de fármaco, proporcionaban los nodos, con esa gran cantidad de profesionales y esa presencia tan importante de los farmacéuticos de hospital. En el plano autonómico y local los farmacéuticos de hospital siguen liderando absolutamente el proceso de evaluación, siempre dentro del equipo multidisciplinar de las comisiones de farmacia y terapéutica. Hay un cierto divorcio entre lo que ocurre a nivel autonómico y local y lo que pasa en el plano nacional, con la pérdida de Revalmed.

P. ¿Cómo está evolucionando el interés por la evaluación de medicamentos en los últimos años?

R. Nuestra sociedad científica ha apostado claramente por la evaluación y continúa empeñada en ella, y muchas otras también han visto esta necesidad. La evaluación era una cosa que antes hacíamos cuatro y ahora todo el mundo tiene mucho interés, lo que seguramente tiene que ver con las decisiones sobre la financiación de los fármacos. Hemos perdido fuerza con Revalmed, y saber en qué dirección vamos es difícil porque tenemos una serie de incógnitas, como el reflejo que pueda tener la normativa de evaluación de tecnologías sanitarias o los movimientos en el Ministerio de Sanidad después de las últimas elecciones.

P. ¿Qué peso tiene la Farmacia de Hospital en los IPT? ¿De qué forma intervienen?

R. Como sociedad científica, pero no institucionalmente. La agencia, una vez terminado el IPT, lo envía a las sociedades científicas. Nosotros los revisamos y elaboramos informes de evaluación.

"Es difícil que el IPT consiga esclarecer cuestiones que aborda un informe elaborado por una comisión de farmacia"

P. Los IPT en su momento pareció que recortarían las revaluaciones, pero no es tan sencillo, ¿no?

R. No, no es tan sencillo. Por una parte está la evaluación institucional, los órganos que evalúan y deciden si se aprueba o se financia un fármaco o una indicación. Por otra, las sociedades científicas, las comunidades autónomas o las comisiones de farmacia hospitalarias, que de acuerdo con ese informe, o con otros que obren en su poder, pueden llegar a conclusiones diferentes. Es difícil que el IPT consiga esclarecer cuestiones que aborda un informe elaborado por una comisión de farmacia.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/iX5D0jc

domingo, 25 de febrero de 2024

¿'Caducan' las leyes de Farmacia?

Política y Normativa
carmentorrente
Lun, 26/02/2024 - 08:00
Ordenación y Atención Farmacéutica
La Ley de Farmacia de Galicia, de 2019, y la de Madrid, de 2022, han abierto el camino para posibles nuevas reformas de otras normas. Ilustración: GABRIEL SANZ.
La Ley de Farmacia de Galicia, de 2019, y la de Madrid, de 2022, han abierto el camino para posibles nuevas reformas de otras normas. Ilustración: GABRIEL SANZ.

Hace 27 años, en 1997, se promulgó la Ley estatal sobre ordenación de las oficinas de farmacia (Ley 16/1997, de 25 de abril, de Regulación de Servicios de las Oficinas de Farmacia). Pero ya entonces había cuatro comunidades autónomas que tenían la suya propia: Cataluña, País Vasco, Extremadura y Castilla-La Mancha

¿Qué ha pasado desde entonces? De estas cuatro, solo Cataluña y País Vasco continúan con sus mismas leyes de ordenación farmacéutica. Cataluña, desde 1991, aunque los COF catalanes ya han hablado de cambiarla; País Vasco, desde 1994, y están muy contentos con ella.  

Extremadura y Castilla-La Mancha regularon, pero sus normas se vieron afectadas por un recurso de inconstitucionalidad. La actual de Extremadura data de 2006, aunque la polémica fue la de 1996, inconstitucional por prohibir cualquier forma de transmisión de una farmacia. "Yo entonces entré de secretario. La anterior Junta Directiva había dimitido, porque se vieron incapaces de manejar esa norma, que cambiaba la naturaleza jurídica de la farmacia. Se suprimía la autorización para abrir una farmacia, y quedaba como una concesión administrativa. Es decir, la farmacia no era del farmacéutico, sino de la Administración. Y luego se la tenías que devolver: no la podías transmitir", recuerda Cecilio Venegas, presidente del Consejo extremeño de COF y del COF de BadajozLo mismo, y por igual motivo, ocurrió con la Ley anterior de Castilla-La Mancha, de 1996; la actual data de 2005.  

Las siguientes leyes más decanas, tras la vasca y la catalana, son la de Murcia, de 27 años (de 1997); le siguen las de la Comunidad Valencia, Baleares y La Rioja, de 26 años (de 1998). La de Aragón, de 25 años (de 1999), Navarra, de 24 años (del año 2000), y las de Cantabria y Castilla y León, de 23 años (de 2001). 

“Todas las leyes de Farmacia que están a espaldas de los servicios profesionales asistenciales (la mayoría) deberían actualizarse” (Fernando Abellán)

Es decir, ocho leyes autonómicas de Farmacia son veinteañeras; las dos mayores (País Vasco y Cataluña), treinteañeras, y, por debajo de la veintena, siete: Castilla-La Mancha y Canarias, 19 años (de 2005); Extremadura, 18 años: Asturias y Andalucía, 17 años (de 2007): Galicia, 4 años (de 2019) y Madrid, que no llega aún a los dos años (de diciembre de 2022).

Extremadura y Castilla-La Mancha regularon con otra ley anterior a la actual, pero se vieron afectadas por un recurso de inconstitucionalidad. Ilustración: GABRIEL SANZ.
Extremadura y Castilla-La Mancha regularon con otra ley anterior a la actual, pero se vieron afectadas por un recurso de inconstitucionalidad. Ilustración: GABRIEL SANZ.

¿Qué opinan los más veteranos? Jordi Casas, presidente del Consejo catalán de COF y del COF de Barcelona, señala a este periódico que ya han hablado con el Departamento de Salud sobre la necesidad de reformarla. No es así en el caso vasco. Miguel Ángel Gastelurrutia, presidente del Consejo vasco de COF y del COF de Guipúzcoa, considera que "está bastante vigente. Tiene un par de temas que pueden estar en discusión, como la regulación de horarios, que tiene un decreto específico; no haría falta modificar la Ley, sino el decreto. El otro tema son los servicios; lo estamos trabajando vía concierto". 

En cuanto a las comunidades cuyos consejeros de Sanidad ya han anunciado sus reformas son Andalucía (2007), Canarias (2005) y La Rioja (1998). Aparte, Navarra (2000) también ha comenzado a trabajar para cambiar los ratios, plasmados en su Ley de Farmacia del año 2000, conocida como Ley Cervera por ser su artífice Santiago Cervera, entonces consejero de Salud del Gobierno de Navarra. De hecho, Navarra es la comunidad con menor número de habitantes por farmacia de España: 1.015, cuando la media nacional está en 2.137,  según las últimas estadísticas del Consejo General de COF (2022). 
Ante esta situación, surge una duda: ¿cuándo es necesario reformar una ley de ordenación y atención farmacéutica de Farmacia?

Si la Ley es vieja...

Casas indica que "una ley no hace falta cambiarla solo porque hayan pasado años. Y al contrario. Puede que hayan pasado pocos años y una ley se haya quedado ya obsoleta. Hay que entender cuál es la función de una ley". Y añade: "La ley hay que cambiarla o adaptarla cuando el contexto socioeconómico ha cambiado de tal manera que la ley ya no da respuesta a ninguna de las necesidades que aparecen. Entonces, ante un escenario de una posible inseguridad jurídica, es el momento de cambiar o modificar una ley"

En el mismo sentido, Rosa Nuria Aleixandre, presidenta del COF de Girona, también cree que la antigüedad de una norma no es requisito único para cambiarla, y pone un ejemplo con una norma en cuya elaboración ella participó: "La Ley de Investigación Biomédica es antigua", de 2007, "pero está bien hecha, porque los que la hicimos, sabemos. Las leyes las tienen que hacer los que saben, no los que deciden por color político". 

Aun así, Casas se remonta, por ejemplo, a la pandemia, para evidenciar cambios normativos que son "un caso claro de necesidades del momento. En Cataluña iniciamos la dispensación de medicamentos hospitalarios a través de la farmacia comunitaria", igual que se permitió en toda España, a raíz de la Orden SND/293/2020, de 25 de marzo, publicada en el el BOE; esto se conoce como dispensación colaborativa, y ha perdurado en algunas autonomías, incluso como servicio remunerado (véase, la Comunidad Valenciana). 

“En el País Vasco tenemos algo muy bueno, que se pierde en muchas leyes. Hay un mínimo de habitantes, 800, para abrir una farmacia” (Miguel Ángel Gastelurrutia)

El abogado Fernando Abellán, de Derecho Sanitario Asesores, es claro: "El panorama es heterogéneo. Cuando se trata de introducir cuestiones que no van en contra de la ley vigente puede recurrirse al decreto o a otro instrumento normativo. En todo caso, pensando en la problemática de la farmacia comunitaria, desde mi punto de vista todas las leyes de farmacia que están a espaldas de los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA), que son la mayoría, deberían actualizarse para incluir su prestación y, además, para permitir su publicidad a través de sitios web, como se ha hecho en la Ley 13/2022 de la Comunidad de Madrid". 

Cuándo desarrollar la Ley

Sin embargo, en esta cuestión no hay unanimidad. ¿Es necesario, por ejemplo, modificar una ley para hacer atención farmacéutica (AF) domiciliaria? Este concepto lo contemplan las leyes más recientes: Galicia y Madrid. Sin embargo, está pendiente de desarrollo reglamentario. 

A juicio de Gastelurrutia, es un servicio que puede estar amparado por el concierto que están próximos a firmar con el Departamento vasco de Salud. Esta opinión es compartida también por otros mandatarios, como Mario Domínguez, presidente del COF de La Rioja, y Javier Herradón, presidente del Consejo de COF de Castilla y León y del COF de León.

Herradón puntualiza que el concierto por el que se fijan las condiciones para la ejecución de la prestación farmacéutica a través de las oficinas de farmacia ampara muchos servicios, como los que realizan la red de farmacias centinela de Castilla y León, de farmacovigilancia y de implicación del farmacéutico en prevención de enfermedades, como cribados. Lo mismo opina Manuel Ángel Galván, presidente del COF de Tenerife y del Consejo canario de COF: “Para eso no hace falta reformar la ley. Hay muchas formas de hacerlo. Ahí lo importante es la voluntad política de hacer las cosas"

"Lo importante es la voluntad política de hacer las cosas" (Manuel Ángel Galván)

Abellán hace otra consideración e indica que "no tiene sentido que, próximos a alcanzar el primer cuarto del siglo XXI, sigan existiendo prohibiciones para que la farmacia comunitaria esté localizable en internet y para que los pacientes puedan conocer por esa vía de qué servicios profesionales pueden beneficiarse (siempre que sea SPFA de consenso científico y debidamente protocolizados)". 

Entonces, ¿cuándo es necesario desarrollar una ley o cambiarla? A juicio de Nuria Amarilla, presidenta de la Sección de Derecho Farmacéutico del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), "introducir nuevos conceptos siempre es un desarrollo de la ley. No es una cosa o la otra". Por ejemplo, los sistemas personalizados de dosificación (SPD) y entrega informada, a falta de desarrollo en la Ley de Farmacia de Madrid, ¿es necesario que se contemple en la ley? "Sí", responde. 

¿El momento idóneo de hacerlo? "A criterio de cada comunidad autónoma, dado que es una las cuestiones a desarrollar por ellas, como establece la Constitución". 

"Lo asistencial, internet, la publicad de la propia farmacia...Todo ello no estaba contemplado en la Ley de Farmacia de Madrid, que era de 1998. Obviamente, son cuestiones que hace 20 años no existían y hay que actualizarlas".

Cataluña y País Vasco, las leyes de Farmacia más veteranas, Galicia y Madrid, las leyes de Farmacia benjaminas, La Rioja ya trabaja en una nueva Ley de Farmacia, Las CCAA podrán establecer medidas para administrar medicamentos de uso hospitalario fuera del centro
En cuanto a las autonomías que ya han anunciado su intención de reformar su ley de Farmacia, ¿por qué lo hacen?� Andalucía La consejera de Salud
Estas son las principales novedades de la nueva Ley de Farmacia de Madrid, Andalucía recurrirá a los farmacéuticos en prevención de la salud, Canarias: por qué no es "tarea sencilla ni rápida" actualizar un mapa farmacéutico de 2007, Cuenta atrás para reformar la Ley de Farmacia de Andalucía
No en vano, la ley cántabra de Farmacia fue de las pocas, salvo Galicia, que ya tenía la AF a domicilio mencionada en la norma cuando llegó la pandemi
Las más antiguas son las de Cataluña (1991) y País Vasco (1994). Las últimas, Galicia (2019) y Madrid (2022). Otras (Andalucía, Canarias, La Rioja, Navarra) trabajan ya en cambios. Off Carmen Torrente Villacampa Off

via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/npjrbqf