Oficina Virtual GRATIS 2 MESES

Oficina Virtual GRATIS 2 MESES
CONSIGUE TU OFICINA VIRTUAL GRATIS

domingo, 30 de septiembre de 2018

‘Fluimucil’, posible neuroprotector para episodios psicóticos

Seis autonomías tienen menos médicos de Familia que hace más de un lustro

Tres comunidades (Aragón, Galicia y La Rioja) tienen en la actualidad menos médicos de Familia en sus plantillas sanitarias que en 2010, cuando la mayoría de las autonomías iniciaron recortes de personal a causa de la crisis. En otras tres comunidades (Asturias y las dos Castillas) el número máximo de médicos de Familia en sus equipos de primaria (EAP) se alcanzó en 2011, y ese nivel no se ha vuelto a recuperar 6 años después.

El análisis que la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO ha hecho de los presupuestos sanitarios autonómicos de 2018 evidencia que las plantillas médicas de primaria (aquejadas de déficit en todos los servicios de salud) han sido muy damnificadas por la crisis, que se ha cebado especialmente con las 6 autonomías que mantienen su volumen de médicos en cifras inferiores a las de hace más de un lustro. El análisis de CCOO se basa en datos oficiales del Ministerio de Sanidad, que sólo contabiliza las plazas de Familia en los EAP (excluyendo refuerzos y personal de Urgencias).

Aunque el dato positivo es que 10 comunidades alcanzan en 2017 el número máximo de médicos en toda la serie analizada, José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), matiza que los incrementos “no son significativos, máxime en autonomías donde hay una clara dispersión geográfica y la carga de trabajo de los médicos impide que la asistencia reúna los mínimos estándares de calidad. No es lo mismo un médico rural gallego que atiende a 600 pacientes distribuidos en 20 aldeas distantes entre sí, que un facultativo urbano, que puede tener tarjetas sanitarias de 1.200 ó 1.500 pacientes”. En concreto, Galicia pasa de 1.896 médicos de Familia en 2010 a 38 menos en 2017.

España tiene actualmente unos 7,5 médicos de Familia por 10.000 habitantes, tres puntos menos que la media europea

La dispersión geográfica en su región es también el argumento que esgrime Antonio Martínez Barseló, presidente de Semergen-Aragón: “En Zaragoza vive el 60 ó 70 por ciento de la población aragonesa y el resto se distribuye en 730 municipios dispersos. La retirada de la asistencia sanitaria a los inmigrantes con el decreto de 2012 y la jubilación forzosa de muchos médicos que trabajaban en ciudades grandes se tradujo en una redistribución de efectivos y en la amortización de plazas rurales con poca población asignada”.

El resultado de esa amortización -que explicaría el estancamiento de plantillas en Aragón- es, según el presidente de Semergen-Aragón, que “un mismo médico tiene asignados muchos núcleos distantes y atiende a poca gente, pero se pasa la mayor parte del tiempo en la carretera yendo de una localidad a otra”.

Media muy baja

Los 28.713 médicos de Familia computados en 2017 suponen una media de 6,16 médicos por cada 10.000 habitantes.Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia (Semfyc), matiza que esa media se eleva hasta los 7,5 si se contabilizan también los médicos de los servicios de Urgencias (SUAP) y los refuerzos, “pero, aun así, estamos muy lejos de la media europea, que ronda los 10,4 médicos por 10.000 habitantes”.

Tranche coincide con sus colegas en que el criterio poblacional no basta para fijar esas medias: “Castilla y León es una de las comunidades con la media más alta (en torno a 9,5 médicos por 10.000 habitantes), pero también tiene mucha dispersión geográfica, y no parece sensato que mantenga su cifra total de médicos de Familia estancada desde 2011”. En el caso de La Rioja, Tranche afirma que el 4 por ciento de médicos que pierde en los 8 años analizados “no parece muy significativo, pero lo es, y mucho, para la carga de trabajo del resto en una comunidad con pocos efectivos”.

Las 9 plazas de médicos que La Rioja pierde entre 2010 y 2017 coinciden con las que el Servicio Riojano de Salud (Seris) amortizó en 2010 fruto de una reordenación similar a la de Aragón. “La decisión de prescindir de esas plazas no se pactó en mesa sectorial, sino que fue una medida unilateral de la Administración, y no se han vuelto a recuperar. El resultado es que la carga de trabajo es mayor en zonas básicas con mucha dispersión”, dice Luis Rubio, secretario general de CESM-La Rioja.

Más plazas MIR y mejor repartidas

Aunque la oferta de plazas MIR de Familia ha aumentado este año un 5,7 por ciento con respecto a la pasada convocatoria, Ana Arbáizar, presidenta de la Comisión Nacional de la especialidad, alerta de que la proporción de plazas de la especialidad con respecto al total sigue siendo muy baja: “En 1995 se convocaron 4.987 plazas MIR y el 40 por ciento de ellas eran de Familia; desde entonces y hasta la convocatoria actual, el número total ha aumentado en más de mil, pero la proporción de plazas de Familia es sólo un 27,8 por ciento del total”. A ello se suma, según Arbáizar, la “inequidad en su distribución por autonomías”. La presidenta de la comisión dice que el primer paso para corregir esa desigualdad es tener datos actualizados del registro profesional.

The post Seis autonomías tienen menos médicos de Familia que hace más de un lustro appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2y2cK01

Mejor una primaria de equipos

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”. Esta es una frase que se le atribuye a Michael Jordan, considerado el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos, y que le viene como anillo al dedo a la atención primaria de salud ante el reto titánico que se le viene encima: el envejecimiento de la población, con el aumento de la incidencia de patologías crónicas, pluripatología, fragilidad y dependencia que lleva aparejado, y los cambios sociales y familiares, con cada vez más personas mayores viviendo solas.

Ese panorama, cuyo abordaje debe recaer por motivos de eficiencia y eficacia en el primer nivel, necesita decisiones macro de las Administraciones (inversión y recursos humanos) que por ahora no vemos, aunque los partidos políticos llevan años ofreciéndonos en sus programas electorales la potenciación de la primaria y que debe ser el centro del sistema. Para hacernos una idea de lo alejadas que han estado las promesas de la realidad, en esta edición informamos de que seis comunidades autónomas tienen menos médicos de Familia que hace un lustro; y que, según las sociedades científicas, España tiene 7,5 facultativos de primer nivel por cada 10.000 habitantes, lo que supone tres puntos menos que la media de la Unión Europea.

La falta de médicos de Familia y sus implicaciones en la calidad de la asistencia, un problema de hoy en muchas zonas geográficas, requiere soluciones específicas y contundentes, pero no aisladas: en paralelo hay que abordar el trabajo en equipo de todos los profesionales implicados en el primer nivel (enfermería, farmacéuticos de atención primaria y comunitarios, pediatras, trabajadores sociales). Sin la implicación de todos ellos -su trabajo en equipo- es dudoso que la primaria haga frente con garantías a lo que viene. Como también informamos en el espacio Análisis, el primer nivel adolece de canales formales de interrelación y coordinación continuada entre sus diferentes profesionales. Esto no es un tema de competencias, que están muy bien definidas legalmente, sino de herramientas para un auténtico trabajo en equipo: que unos lleguen donde otros no pueden, de tal manera que no queden espacios en sombra o desatendidos. Las iniciativas a favor del trabajo en equipo y sus resultados positivos se acumulan por todo el Sistema Nacional de Salud, pero falta un espaldarazo claro de las Administraciones (recursos), protocolos consensuados y, especialmente, voluntad y visión de conjunto, más allá de la propia consulta.

The post Mejor una primaria de equipos appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2RbkENr

Nutrición y ejercicio, el binomio para revertir la fragilidad

La Joint Actions Advantage, iniciativa de la Unión Europea para promover una vejez sin discapacidad, define la fragilidad como un estado de extrema vulnerabilidad de los ancianos a factores estresantes endógenos y exógenos que los exponen a un mayor riesgo de presentar resultados negativos relacionados con su salud, generalmente debido a la interacción entre el declinar progresivo de los sistemas fisiológicos propios del envejecimiento y algunas enfermedades y afecciones crónicas.

Según los datos de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (Share Project), la prevalencia de la fragilidad entre las personas mayores que viven en la comunidad es del 10 por ciento (44 por ciento en el caso de la prefragilidad), una cifra que se dispara a entre el 35 y el 50 por ciento en el caso de los mayores de 85 años, y hasta el 60 por ciento en el ámbito clínico, según los datos preliminares del estudio Fairclinic.

Y estas cifras de prevalencia son preocupantes, porque como argumenta Pedro Abizanda, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital de Albacete, la fragilidad multiplica por dos el riesgo de fallecer y de padecer una discapacidad, por cinco el riesgo de ir a una residencia, y en un 30 por ciento el riesgo de hospitalización, de caídas, de fracturas, de deterioro cognitivo y mala calidad de vida. Además, según los resultados del estudio Fradea (Fragilidad y Dependencia en Albacete), la fragilidad multiplica también por dos el gasto sanitario en atención hospitalaria. Un incremento que se puede multiplicar hasta por cinco, como han demostrado diversos estudios internacionales, “cuando a esto se le añaden los costes en atención primaria, los costes de los fármacos y los costes indirectos”.

El peso del diagnóstico

El fenotipo clínico del paciente frágil pasa por la baja velocidad de marcha, la baja fuerza, la baja actividad física, el cansancio y la pérdida de peso. Factores que deben tener en cuenta los especialistas médicos para detectar la fragilidad de forma precoz y poder intervenir sobre ella, ya que, como afirma Rosa López, coordinadora del Grupo de Trabajo de Alimentación y Nutrición de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), ésta es “potencialmente reversible”.

En ese sentido, para Abizanda el ámbito principal de identificación de estos pacientes debe ser la atención primaria, por lo que el papel de ésta adquiere una “tremenda importancia” en la detección precoz y la prevención de la fragilidad.
Para esa detección, añade Abizanda, ya se dispone de herramientas consensuadas y validadas e incluso “ya hay países como Reino Unido y Canadá que están haciendo esta detección precoz de forma sistemática, como un elemento de riesgo más sumado a los que ya conocemos (HTA, diabetes, cáncer…)”.

De hecho, informa, existen estudios en personas mayores que demuestran que ser frágil y tener una velocidad de marcha baja causa más riesgos que ser hipertenso. “¿Cuántas tomas de tensión arterial se les hacen a los mayores en AP a lo largo del año y cuántas veces se les mide la velocidad de marcha y la fragilidad?”, se pregunta.

Ante la fragilidad, nutrición

Para revertir la fragilidad, considerada ya por su frecuencia, según Rosa López, como “uno de los gigantes de la geriatría”, hay tres intervenciones que se han demostrado eficaces hasta la fecha: la nutrición, la actividad física y el control de la polifarmacia.

Riesgos asociados a la fragilidad

  • Uno de cada 10 mayores de 65 años son frágiles
  • El anciano frágil multiplica por 2 el riesgo de fallecer
  • También multiplica por 2 el riesgo de discapacidad
  • El riesgo de ser ingresado en una residencia se multiplica por 5 en estas personas
  • En el anciano frágil se incrementa un 30% el riesgo de hospitalización, caídas, fracturas y deterioro cognitivo

 

“La nutrición está claramente descrita como elemento clave en el manejo de la fragilidad”, afirma Abizanda, que considera que, una vez detectada la malnutrición en relación con la fragilidad, el objetivo es “intentar que el paciente lleve una dieta correcta”, algo que, según López, “en muchísimos casos implica de forma imprescindible la utilización de suplementos calóricos-proteicos, porque sin este tipo de intervención no se consigue revertir la fragilidad”.

La utilización de estos suplementos se debe llevar a cabo, no obstante, según el jefe del Servicio de Geriatría del Hospital de Albacete, de forma “muy especializada”, ya que hay que adaptar “al máximo” el tipo de nutrición y el tipo de suplementación a cada perfil de paciente. “El abordaje de la malnutrición en el anciano es muy complejo, porque influyen muchas cosas: problemas relacionados con la fisiología propia del envejecimiento, las enfermedades que tienen, los medicamentos que toman, los problemas dentales, la pérdida del sabor, problemas de enlentecimiento del vaciado gástrico…”, enumera.

Los suplementos, en todo caso, ofrecen a los pacientes con fragilidad dietas con alto contenido proteico, alto contenido en vitamina D y además también aportan nutrientes antioxidantes, algunos aminoácidos esenciales específicos que favorecen la síntesis muscular, y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. “Todo esto lo que hace al final es mejorar la síntesis proteica y reforzar el músculo, lo que previene e incluso revierte el estado de fragilidad”, afirma Abizanda.

La vitamina D que contienen los suplementos resulta de gran importancia, ya que, como informa la portavoz de la SEGG, se ha comprobado que muchas personas con fragilidad “tienen niveles bajísimos de vitamina D y mientras no se suplemente su dieta con esta vitamina es difícil corregir la fragilidad”. No en vano, como añade Abizanda, los niveles adecuados de vitamina D “son básicos para una buena salud ósea, pero también para una buena salud muscular, que es la base para revertir la fragilidad”.

…y actividad física

En un “binomio inseparable con la nutrición”, el ejercicio físico es a día de hoy “la piedra angular en el manejo y la prevención de la fragilidad, ya que es la intervención que provoca mayor beneficio”, explica el especialista del Hospital de Albacete.

Pero no hablamos de un ejercicio físico cualquiera, ya que en el caso de un anciano frágil, actividades como caminar no son suficientes para promover la síntesis de músculo y para conseguir una activación neuromuscular.

En ese sentido, explica que lo recomendable para conseguir un beneficio clínico es hacer ejercicios más intensos, de intensidad moderada-alta: “Los ejercicios que han demostrado mayor efecto en los ancianos frágiles son los que se conocen como ejercicios multicomponente, que llevan al principio y al final estiramientos, luego un pequeño componente aeróbico y de equilibrio, pero fundamentalmente el núcleo del programa está compuesto por ejercicios de fuerza y potencia muscular”.

The post Nutrición y ejercicio, el binomio para revertir la fragilidad appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2xMYF7E

Madrid: en marcha el módulo único de prescripción

Hoy 1 de octubre entra en funcionamiento en Madrid el nuevo sistema de receta electrónica denominado módulo único de prescripción (MUP)

Está previsto que el módulo, que ya se habría pilotado en algunos centros de salud, se ponga en marcha en toda la atención primaria y se vaya implantando progresivamente en las próximas semanas en los hospitales.

Este nuevo sistema de receta electrónica añadiría mejoras como una historia de todos los tratamientos farmacológicoscanales de comunicación entre profesionales, un buscador de medicamentos y fórmulas magistrales más detallados, modificaciones de pautas, etc.

No obstante, su implantación ha sido criticada por los profesionales. Las mesas de hospitales y de primaria del Colegio de Médicos de Madrid y SEMG Madrid han criticado la forma de instaurarlo.

Los profesionales de primaria en concreto han reivindicado que el sistema se tendría que haberse implantado desde el inicio en todos los niveles y la revisión de la prescripción que han hecho los profesionales de otros ámbitos, que se mantiene, crea dudas legales y sobre la seguridad del paciente.

Por otra parte, los profesionales de hospital han pedido más tiempo para informarse y formarse sobre el MUP.

The post Madrid: en marcha el módulo único de prescripción appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2xMQg3Q

sábado, 29 de septiembre de 2018

Nuevas herramientas para optimizar la información de salud

Hoy en día, ¿quién no ha oído hablar de la inteligencia artificial (IA)? Se trata de un concepto cada vez más presente en nuestras vidas, pero su definición puede variar en función del ámbito en el que se aplique. En el nuestro, el de la salud, la inteligencia artificial nos permite generar conocimiento y mejorar los servicios sanitarios a partir del tratamiento de información no estructurada que, al final, supone una parte importante de los datos que se recogen en el día a día de la práctica clínica.

En definitiva, la inteligencia artificial nos permite aprovechar mejor la información de salud y dar respuesta a los nuevos retos de registro, estructuración y explotación en los que estamos inmersos.

En este sentido, y poniendo como ejemplo el caso de Cataluña, desde enero de 2018, para registrar y notificar los diagnósticos y procedimientos a varios sistemas del CatSalut, como el CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos), es necesario usar la clasificación CIM-10-MC/SCP. Esta nueva versión, mucho más compleja que las anteriores, supone todo un reto a la hora de codificar la información generada por los profesionales asistenciales y hace necesario el uso de herramientas que ayuden en este sentido, ya sea de forma automática o asistida. La inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural (PLN) están en la base de estas herramientas.

IA y ‘Big Data’ permiten aprovechar mejor la información, lo que redunda en avances en investigación clínica

La inteligencia artificial y el Big Data nos permiten extraer conocimiento y mejorar el aprovechamiento de la información de salud, lo que redunda en avances significativos en la investigación clínica.

Además, la transformación de conceptos mediante la PLN y la representación conceptual del paciente nos permiten monitorizar su evolución y personalizar los servicios que recibe. Vamos hacia una medicina a medida. Gracias a la inteligencia artificial y a la PLN, los profesionales de la salud dispondrán de herramientas que les permitirán hacer un mejor uso de los recursos disponibles en los distintos servicios asistenciales.

Ejemplos prácticos

Actualmente, ya son varias las herramientas disponibles en el mercado que se basan en la inteligencia artificial y la PLN para aprovechar la información de salud, y algunos centros médicos ya las están aplicando.

En la jornada “Buceando entre datos”, organizada por la Fundación TIC Salut Social el pasado verano, conocimos algunas de estas experiencias. El Hospital Clínic de Barcelona, por ejemplo, lleva ocho años trabajando con la PLN para codificar, de forma semiautomática, información como los diagnósticos de enfermería, mientras que el Hospital Universitario Valle de Hebrón está llevando a cabo experiencias en esclerosis múltiple, genómica, historia clínica y PLN y modelos predictivos.

Si queremos que las nuevas herramientas sean aceptadas, hay que generar confianza en los profesionales sanitarios

El Instituto Catalán de la Salud (ICS), por su parte, ha utilizado una herramienta creada por Bismart para estructurar altas médicas que evita el proceso complejo de definir ontologías en casos como la identificación de ictus no tratados correctamente. Finalmente, herramientas como Atomian, permiten extraer conocimiento de las historias clínicas detectando información relevante y estructurándola desde un punto de vista simbólico y conceptual; en este caso, ya no estaríamos hablando de PLN, sino de Natural Language Understanding, ya que permite entender qué quiere decir el texto, generando, así, nuevo conocimiento y relaciones entre conceptos.

Retos inmediatos

Sin embargo, para aplicar las herramientas basadas en la inteligencia artificial y la PLN en la práctica clínica habitual son varios los retos que debemos afrontar. Obviamente, el primero de ellos es la inversión económica necesaria para desplegar dichas herramientas, pero no es el único.

Además, si queremos que los resultados obtenidos sean correctos y exactos, debemos asegurarnos de que los datos con los que entrenamos a las herramientas de inteligencia artificial sean de buena calidad. Y si queremos que las herramientas sean bien aceptadas por parte de los profesionales sanitarios y funcionen correctamente en la práctica clínica, las empresas deben generar confianza en los profesionales y cuidar la integración de las herramientas con los sistemas de información de los centros.

The post Nuevas herramientas para optimizar la información de salud appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2QhSWNO

La ley cerebral del mínimo esfuerzo

Apuntarse a un gimnasio o comprarse una bici estática es uno de los despilfarros más frecuentes de nuestros días: el entusiasmo inicial se suele desvanecer con los primeros calambres. A pesar de los continuos llamamientos al ejercicio físico por sus numerosos beneficios, la llamada del sofá es más poderosa que la de la piscina o la pista de atletismo. Un equipo de las universidades de Ginebra, en Suiza, y de British Columbia, en Canadá, ha observado que esta ‘paradoja del ejercicio’ es una pugna cerebral.

Según publican este mes en Neuropsychologia, nuestros cerebros prefieren la postura horizontal a la vertical. “La conservación de la energía ha sido esencial para la supervivencia de los humanos, ya que nos permitió ser más eficientes en la búsqueda de alimentos y refugio, competir por parejas sexuales y evitar depredadores”, explica Matthieu Boisgontier, autor principal del estudio. Por eso, los procesos cerebrales tienden más bien a la pereza, no les gusta moverse sin una razón de peso. Lo han comprobado estudiando la actividad neuronal de 29 voluntarios enfrentados a diversos avatares informáticos de actividad e inactividad: el cerebro tiene que trabajar más para escapar de la atracción general del mínimo esfuerzo. “Nuestro cerebro se siente atraído de modo innato hacia las conductas sedentarias”. Por eso, desde la invención de la rueda no ha dejado de devanarse los sesos para construir artilugios que le eviten sudores y calambres.

The post La ley cerebral del mínimo esfuerzo appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2R8V3Vr

Los bancos de cerebros se unen para superar su funcionamiento precario

Muchos aspectos de las enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer y el párkinson, siguen siendo un misterio. La posibilidad de que los investigadores comparen un cerebro patológico con otro sano es fundamental para seguir avanzando en este campo y sólo es posible gracias a los bancos de tejidos neurológicos.

Aunque en España este tipo de instalaciones ya tienen dos décadas de andadura, nunca se habían reunido todos sus representantes hasta la semana pasada, cuando el Instituto de Neurociencia de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca acogió el I Simposio de Bancos de Tejidos Neurológicos. Son más de 60 profesionales pertenecientes a 15 biobancos, algunos aún en proceso de creación.

Su trabajo implica estar en alerta las 24 horas ante el posible fallecimiento de una persona inscrita para donar su cerebro. Los familiares deben avisar cuanto antes, ya que el órgano tiene que ser extraído como máximo cinco horas después de la muerte. En el banco se separan los hemisferios, uno se conserva en formol y sirve para realizar un informe neuropatológico que certifica si el donante tenía alguna enfermedad y cuál era exactamente. El otro se divide y se congela, listo para que los investigadores puedan estudiarlo.

Sergio Ferrer: “Las muestras que no se pueden vender, tienen que cederse a los investigadores, así que siempre van a ser deficitarios, no son un negocio”

Sin embargo, no todos los biobancos cuentan con los medios ideales para llevar a cabo todo este trabajo. Sergio Ferrer, pionero al frente del banco de cerebros del Hospital Universitario de Bellvitge, teme que con su jubilación termine un proyecto que había sido referente en España. “Ha tenido una importancia enorme a la hora de establecer metodologías y optimizar las muestras. ¿Cómo puede ser que se eche a perder?”, se pregunta en declaraciones a Diario Médico.

“Las administraciones no están a la altura y en nuestro caso se ha priorizado el banco de tumores”, explica, hasta el punto de que en la actualidad carecen de un neuropatólogo a tiempo completo.

Lo peor es que no se trata de un caso aislado: “Probablemente, el banco de cerebros que tiene mejor organización y más futuro en España es el del Hospital Clínic de Barcelona” y aún así, sufre un problema similar, según denuncia  Ferrer.

Los biobancos son caros de mantener y no dan beneficios. “Las muestras que no se pueden vender, tienen que cederse a los investigadores, así que siempre van a ser deficitarios, no son un negocio”, comenta, lamentando que en España no se conserven “las cosas que se tienen y funcionan”. Para colmo, “en este país no está establecida la especialidad de Neuropatología”.

El Banco de Tejidos Neurológicos del INCYL ha apostado por impulsar el mecenazgo mediante pequeñas aportaciones económicas

Las vicisitudes del banco de cerebros que actúa de anfitrión, ubicado en Salamanca, también son representativas de la situación. Este proyecto echó a andar con el apoyo de la Junta de Castilla y León en 2011 –desde entonces, suman 48 donaciones efectivas y más de 240 personas que aún viven se han inscrito como posibles donantes–, pero la administración regional cerró el grifo y, a pesar de la falta de financiación, sus responsables decidieron seguir adelante por una cuestión ética, “el respeto a los donantes que ya teníamos”, Javier Herrero Turrión, director científico del Banco de Tejidos Neurológicos del INCYL.

Aportaciones económicas de los ciudadanos

El Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y la Universidad de Salamanca realizan aportaciones, pero aún así este banco ha apostado por impulsar el mecenazgo: además de donar sus cerebros cuando llegue el momento, le piden a los ciudadanos que deseen colaborar una pequeña aportación económica.

La implicación de la sociedad puede ser clave, por eso Herrero destaca que los bancos deben mejorar su visibilidad: “Incluso en el sector sanitario algunos desconocen la posibilidad de donar el cerebro y se extrañan mucho”, asegura. Por eso, dar a conocer su existencia y sus funciones es clave. “El resto vendrá rodado”, opina.

Las asociaciones de familiares de enfermos están muy concienciadas, pero el reto es aumentar las donaciones de cerebros sanos, que son minoría y resultan igual de importantes, porque el estudio de las enfermedades se realiza por comparación.

Alberto Rábano, que dirige el banco de cerebros de la Fundación CIEN, en Madrid, erigido también como uno de los referentes nacionales e internacionales de este tipo de instalaciones, cree que es muy importante crear una red nacional en la que todas las donaciones formen parte de un mismo sistema.  

El reto es aumentar las donaciones de cerebros sanos, que son minoría y resultan igual de importantes, porque el estudio de las enfermedades se realiza por comparación

“Nos llegan peticiones de fuera de España de forma muy frecuente, por ejemplo, de megaproyectos para la secuenciación genómica de determinadas enfermedades. Si somos capaces de trabajar en red y, en lugar de aportar 10 muestras, conseguimos aportar 100, ganaremos peso y financiación internacional”, destaca.

Las peticiones de los investigadores: aún escasas

Las solicitudes de investigadores son complejas y su biobanco apenas recibe unas 25 al año. “No son muchas, cuando analizamos ese tipo de datos nos llevamos una cierta desilusión, porque siempre pensamos que debería haber más peticiones, pero el problema son los recortes en los proyectos de investigación”, señala.

Aún así hay científicos españoles que recurren a los bancos de cerebros para importantes investigaciones, por ejemplo, Javier de Felipe, del Instituto Cajal, que está implicado en el Human Brain Project, ambiciosa iniciativa europea que pretende comprender al máximo el cerebro humano y desarrollar tecnologías que puedan imitarlo.

También es el caso de Jesús Ávila, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, que trata de comprender el alzhéimer provocando la enfermedad en ratones y utiliza las muestras de cerebros humanos para confirmar la validez de estos modelos.

Aún así, muchos científicos desconocen que pueden recurrir a esta poderosa herramienta. “A veces los investigadores básicos saben mucho de su especialidad pero muy poco del conjunto del cerebro, mientras que el neuropatólogo sabe mucho del conjunto del cerebro y de la patología general, pero no domina una técnica concreta, estamos destinados a colaborar”, opina al respecto Isidro Ferrer.

Más de 500 donaciones

Las donaciones reales en España –es decir, el número de cerebros que se extraen y acaban depositados en los bancos de cerebros– superan las 500 anuales, según calculan los expertos que se han dado cita en este I Simposio de Bancos de Tejidos Neurológicos, aunque todavía no hay cifras oficiales, precisamente, por las carencias logísticas y la falta de cohesión de las distintas instalaciones, problema al que ahora se le empieza a poner remedio.  

El hecho de que se haya creado una plataforma genérica de biobancos promovida por el Instituto de Salud Carlos III ha generado “estructuras que ya tienen “identidad y profesionales capacitados”, opina Alberto Rábano. En ese sentido, los bancos de cerebros “estamos recibiendo el impulso”, asegura, “la pieza que nos falta es crear una estructura de coordinación entre nosotros”.

El primer paso ya se ha dado y ahora queda definir objetivos, que deben pasar homogeneizar procedimientos, mejorar la formación del personal y darse a conocer a la sociedad y a los investigadores, confiando en que todo ello sirva de aldabonazo para que las administraciones no dejen morir unas infraestructuras básicas para combatir algunas de las grandes lacras que se esperan en este siglo XXI.

The post Los bancos de cerebros se unen para superar su funcionamiento precario appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2NaGYDC

viernes, 28 de septiembre de 2018

Biotecnología: la ciencia ve más cerca el mercado, pero no lo suficiente

A la casa de la biotecnología española le sigue faltando el tejado. No es un problema de cimientos. La ciencia tiene un nivel alto, equiparable en cantidad y calidad al de los mejores a escala internacional. El problema, que se arrastra desde los inicios, es la falta de transferencia y la dificultad para pasar del laboratorio al mercado y consolidar un tejido empresarial potente.

¿Cuál es el principal valor del sector biotecnológico?
¿Y el principal déficit?
¿Qué nota media le pone al sector?
Juan Francisco Alcaide
Oficina de transferencia tecnológica del Instituto de Salud Carlos III

Virtud: Formación del personal.
Déficit: Falta de transferencia.
Nota media: 6

Patricia Ramos
Departamento de Patentes de PONS IP

Virtud: Adaptación y transversalidad.
Déficit: Dificultad de llegar al mercado.
Nota media: 6

Eva Martínez
Consultora en Kinrel

Virtud: Formación, adaptabilidad y versatilidad.
Déficit: Falta de profesionalización.
Nota media: 6,5

Ana Torres
Directora de Calidad de Gradocell

Virtud: La calidad de la ciencia.
Déficit: Falta foco en el mercado y financiación.
Nota media: 7

Fernando Peláez
Vicepresidente de la Sebiot

Virtud: La base científica.
Déficit: El tejido industrial no madura.
Nota media: 7

Javier Velasco
Busines Manager de Web4Bio

Virtud: Formación científica.
Déficit: Formación empresarial.
Nota media: 6

Miguel Vega
CEO de Allinky Biopharma

Virtud: La ciencia
Déficit: Integrarse en mercados internacionales.
Nota media: 9

Ángel Cebolla
CEO de Biomedal

Virtud: Los recursos humanos.
Déficit: Desconexión investigación-industria.
Nota media: 5

Juan Cruz Cigudosa 
Presidente de la AEGH

Virtud: Formación profesional
Déficit: Falta de formación en emprendimiento.
Nota media: 4

Jorge Barrero
Director general de Cotec

Virtud: Cantidad y calidad de la ciencia
Déficit: Escasa producción tecnológica.
Nota media: 7

¿Cuál es la parte positiva? Poco a poco, España va asomando la cabeza, ya que en los últimos años se han dado varias historias de éxito, han ganado protagonismo importantes rondas de financiación, han crecido los acuerdos de colaboración internacional, hay más vínculo entre las big pharma y las pymes biotecnológicas… Se avanza, aunque quizá no lo bastante rápido.

Hace ahora diez años, este periódico tituló una información así: “Ya hay sector biotecnológico: se busca mercado”. Pasada una década, el vaso puede verse algo más lleno, pero no se ha progresado todo lo esperado.

“La ciencia y la formación son muy buenas, pero su traducción en el mercado sigue siendo deficitaria”

DM ha aprovechado el congreso BioSpain 2018, organizado la semana pasada en Sevilla por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), para hablar con los protagonistas del sector en la que es la cita biotecnológica más importante en España, la tercera en Europa y la quinta a escala mundial.

Ante dos preguntas idénticas para todos -principal virtud del sector biotecnológico en España y principal déficit- hay cierta coincidencia en dos respuestas: la ciencia y la formación son muy buenas, pero su traducción en el mercado sigue siendo deficitaria.

Por último, DM ha pedido a numerosos participantes en BioSpain que puntúen de 0 a 10 el sector biotecnológico, haciendo una nota media tras valorar investigación, financiación, apoyo de la Administración, internacionalización… La nota media superaría levemente el 6, un aprobado con suficiencia que no llega al notable.

“Las pymes biomédicas encadenan pequeños éxitos que antes costaba mucho conseguir”

Tanto en estas respuestas, como en los corrillos y conversaciones informales entre los presentes en BioSpain, el optimismo que siempre consigue mantener el sector biotecnológico comparte espacio con las dudas e incertidumbres.

Aún se escucha eso de mucho ruido y pocas nueces (siempre ha dado la sensación de que las expectativas no terminan de cumplirse), pero el sector se aferra a que, en los últimos años, se sigue haciendo ruido y, al fin, van proliferando más nueces.

El BioSpain de la semana pasada dejó algunos ejemplos para seguir viendo el futuro con esperanza. La mayor presencia de inversores nacionales e internacionales da idea de cómo el capital riesgo va entrando en la biotecnología y las pymes biomédicas encadenan éxitos que antes costaba mucho conseguir -por ejemplo, se ha anunciado que Minorix ha cerrado la mayor ronda de inversión en lo que va de año, más de 21 millones-.

En los últimos años, muchas biotecnológicas importantes hyan logrado cerrar importantes rondas de financiación

Además, las grandes farmacéuticas cada vez persiguen más a las pequeñas biotecnológicas en busca de beneficios mutuos -de hecho, Novartis, MSD, Lilly y Johnson & Johnson protagonizaron en BioSpain un foro específico para este fin-, y cada son más las compañías que aspiran a ampliaciones de capital, adquisiciones, grandes rondas y salidas a bolsa -de hecho, la bolsa de valores europea Euronext presentó en Sevilla la última edición de su programa TechShare, que por primera vez incluye biotecnológicas españolas:Histocell, Mynorix, Ability Pharma y SOM Biotech-.

Se observa la necesidad de que, de una vez por todas, la biotecnología dé el estirón y se haga mayor de edad. ¿Habrán cambiado las cosas dentro de dos años, en la décima edición del BioSpain?

The post Biotecnología: la ciencia ve más cerca el mercado, pero no lo suficiente appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2Qi6hpk

Nuevas tipologías de la personalidad

¿Se puede encasillar el carácter humano cuando se sabe que cada individuo es único por su genética y entorno en el que se desarrolla? Desde que el hombre comenzó a reflexionar ha intentado ordenar no solo semillas, plantas, animales y libros, sino las difusas y cambiantes personalidades. Hipócrates y Galeno, siguiendo la teoría de los humores, distinguieron entre sanguíneos, melancólicos, coléricos y flemáticos. Para el fisiólogo ruso Iván Pávlov el sistema nervioso condicionaba los temperamentos, por lo que los dividió en sistema nervioso rápido y equilibrado (sanguíneo), sistema nervioso lento y equilibrado (flemático), sistema nervioso débil (melancólico) y sistema nervioso fuerte, rápido y desequilibrado (colérico). El psiquiatra alemán Ernst Kretschmer definió los caracteres pícnico, leptosómico y atlético. Y el filósofo y psicólogo holandés Gerardus Heymans y el psiquiatra Enno Dirk Wiersma elaboraron una tipología basada en tres factores: emotividad, actividad y resonancia (primario o secundario). Junto a los detonantes del inconsciente, consciente y preconsciente de Freud, se citan también desde el enfoque psicoanalista los arquetipos de Carl Jung (reflexivo, introvertido, sensitivo, intuitivo, extravertido y sentimental).

Actualmente, se acepta como canónico el Modelo de los Cinco Grandes (Big Five), establecido en 1933 por el ingeniero y psicólogo Louis L. Thurstone: la extraversión (sociable, alegre, activo), el neuroticismo (ansioso, depresivo, tenso), la amabilidad, la apertura a la experiencia y la responsabilidad. Estas condiciones, barajadas de diversas formas, han dado lugar a decenas de taxonomías psicológicas. El afán catalogador llegó incluso a los chimpancés. En junio de 2013, un estudio en American Journal of Primatology, del Zoológico de Lincoln en Chicago, observó cinco dimensiones de la personalidad en los chimpancés: reactividad/no confiable, dominación, apertura, extraversión y amabilidad, con un posible sexto factor, el primate metódico.

Otras categorías de personalidad

Hace dos semanas, Nature Human Behaviour publicaba una nueva tipología a cargo de un equipo de la Universidad de Northwestern, en Chicago, elaborada tras examinar los datos de más de 1,5 millones de encuestados. William Revelle, uno de los coautores, ha dicho que al principio se mostró muy escéptico con el estudio: “El concepto de tipos de personalidad sigue siendo controvertido en psicología, con pruebas científicas difíciles de encontrar. Los intentos previos dieron resultados que a menudo no eran replicables”. Y según Luis Amaral, otro de los autores, “los tipos de personalidad solo existían en la literatura de autoayuda y no tenían cabida en las revistas científicas”. Su investigación combinó un enfoque computacional alternativo con datos obtenidos de IPIP-NEO de John Johnson con 120 y 300 ítems, respectivamente, el proyecto myPersonality y los datos del Test de Personalidad BBC Big.

Los algoritmos aplicados a este superconjunto de datos se decantaron en cuatro grandes tipos:
-Promedio: mezcla de neuroticismo y extraversión, con poca amplitud de miras.
Reservado: emocionalmente estable. No son muy extravertidos, pero sí agradables y concienzudos.
Modélico: bajo neuroticismo y alto en los otros rasgos. Personas confiables y abiertas a nuevas ideas.
Egocéntrico: muy extravertido y poco franco y amable. Mejor alejarse de ellos.

Otra clasificación, publicada en agosto de 2016 en Science Advances por un equipo de las universidades Carlos III de Madrid, Barcelona, Rovira i Virgili y Zaragoza, analizó las respuestas de 541 voluntarios a cientos de dilemas sociales, y concluyó que el 90 por ciento de la población puede clasificarse en cuatro tipos básicos de personalidad: optimista, pesimista, confiada y envidiosa, según la mayor o menor colaboración mostrada ante los dilemas. El último -los envidiosos- suponía el 30 por ciento, frente al 20 por ciento de cada uno de los otros grupos.

Una clasificación española señala cuatro tipos de personalidad: optimista, pesimista,confiada y envidiosa

Este trabajo se enmarca en la teoría de juegos, rama de las matemáticas con aplicaciones en sociología y economía, que examina el comportamiento de las personas cuando se enfrentan a un dilema y tienen que tomar decisiones. “Los voluntarios se agruparon en parejas que iban cambiando en cada ronda y en cada juego. Según los casos, la mejor opción podría ser cooperar, o bien oponerse o traicionar”, explicó uno de los autores, Anxo Sánchez, profesor de Sistemas Complejos del Departamento de Matemáticas de la Carlos III. Y según Yamir Moreno, del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos de la Universidad de Zaragoza y presidente de la Sociedad de Sistemas Complejos, “los resultados contradicen la teoría que establece que los humanos actúan racionalmente y, por lo tanto, serían útiles en el rediseño de las políticas sociales y económicas”. Detectaron un quinto grupo indefinido que el algoritmo no pudo clasificar y que representaría el 10 por ciento de la población: individuos que no responden a ninguno de los modelos descritos.

Otras investigaciones sobre la personalidad

En esta línea indescifrable, un estudio germano-danés sobre 2.500 personas que aparece este mes en Psychological Review agrupa en un núcleo oscuro (dark core) nueve rasgos negativos: egoísmo, maquiavelismo, inmoralidad, narcisismo, exclusivismo, psicopatía, sadismo, malevolencia y codicia. Y en el lado divertido de la personalidad, otro estudio del año pasado en Personality and Individual Differences detectó un tipo de carácter que denominó juguetón (playfulness). Según René Proyer, de la Universidad alemana Halle-Wittenberg, “las personas lúdicas consideran su vida como un juego”. A unas les gusta perder el tiempo con amigos y conocidos; a otras les encanta jugar con pensamientos e ideas (diversión intelectual) y convierten tareas monótonas en algo interesante; y hay quienes se interesan locamente en cosas extrañas e inusuales y se divierten con pequeñas observaciones cotidianas”. Tienen el riesgo de que no se les tome en serio o resulten poco confiables. A Proyer le parece un juicio injusto, pues “cuando buscan soluciones a problemas complejos pueden cambiar fácilmente las perspectivas, lo que les permite encontrar soluciones inusuales y novedosas”. Estos juguetones seguramente podrían idear otras muchas clasificaciones temperamentales.

The post Nuevas tipologías de la personalidad appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2QihHtb

“El humor llega allí donde no alcanza la lógica más racional”

La curiosidad impulsó a Jaime del Corral a especializarse en psiquiatría, que para él representa “un lugar entre las ciencias y las humanidades muy interesante para entender las cosas”. Guiado por esa inquietud, dedica el tiempo que le queda después de atender a los pacientes de sus dos consultas psiquiátricas -una pública concertada y la otra privada- y de cumplir con su actividad docente, a la historia y la filosofía (preside la Sociedad de Historia y Filosofía de la Psiquiatría) y a su pasión por la música, entre otras ocupaciones. Recientemente ha participado en el IV Congreso Nacional de Comedia, organizado en la Universidad Autónoma de Madrid, con una conferencia titulada Sobre el humor y lo mental.

PREGUNTA. ¿Qué puede aportar un psiquiatra a un congreso en el que los ponentes son Buenafuente o el Gran Wyoming?
RESPUESTA. La idea fue de mi amigo Dani Alés, cómico y organizador del evento, que me invitó a hablar sobre la psicología del humor. Se trataba de responder a preguntas como cuál es la utilidad del humor para la salud mental. Es muy bueno porque es una fortaleza psicológica importante y funciona siguiendo una lógica psicológica. Era un congreso de artistas y creadores de humor, fundamentalmente, y mi misión fue dar una visión más científica o filosófica.

“El principio básico del humor es la tensión-distensión y la risa es como una olla que suelta la presión”

P. ¿Cómo explicaría la psicología del humor en pocas palabras?
R. El humor tiene una secuencia, en la que primero hay un momento de tensión, algo que nos preocupa, una tensión psicológica… y el humorista fabrica un relato que lo relaja o soluciona de algún modo parcial, obviamente. Pero es un relato que, por un momento, disipa la duda y el sufrimiento. Y la risa aporta una relajación momentánea que es como una olla exprés que suelta la presión.

El principio básico del humor es la tensión-distensión, y el humorista juega con eso: te mantiene en tensión, te cuenta una historia que te produce intriga y luego te proporciona un final que te relaja. El humor moderno juega más con la tensión y el más clásico, con la risa. Pero el principio básico es siempre el de tensión-distensión.

P. ¿Por qué conecta tan bien el humor con la salud mental?
R. El humor transita por derroteros a los que no llegamos. Nos permite superar aquellas cosas que, normalmente, la lógica más racional no consigue vencer. Nos ayuda a reírnos de la muerte, de la desgracia, de nuestras limitaciones, de cosas para las que posiblemente no tenemos una argumentación lógica. La terapia busca algo similar: una explicación que relaje a la persona, que le quite la angustia. El humor hace una especie de terapia en territorios que, posiblemente, resultan inalcanzables de otra manera.

“Si conozco lo que pensaban sobre una enfermedad 30 psiquiatras, tengo a 30 genios asistiéndome”

P. ¿Cómo le ayuda en su día a día en la consulta la vertiente humanista e histórica?
R. Me da perspectiva sobre lo que les pasa a las personas y sobre dónde estoy. Me ayuda a entender y abordar todo desde más planos. Cuanto más sabes sobre la vida, más sabes sobre las personas a las que tratas. Si conozco lo que pensaban sobre una enfermedad 30 psiquiatras, tengo a 30 genios asistiéndome. Tener muchos puntos de vista te da amplitud de miras. Utilizar una técnica fija con los problemas humanos es una torpeza; hay que abrir el campo.

P. Pero hay que tener en cuenta la ciencia que hay detrás…
R. Hay un libro muy bonito que se llama La estrategia del zorro y el erizo, que argumenta que las ciencias humanísticas son como un zorro que va olisqueando; son muy generales, aproximativas e imprecisas. En cambio, las ciencias naturales son muy precisas pero lentas como un erizo. Digamos que hay un conocimiento, que es el de las ciencias humanas, que es muy amplio y a veces puede ser incorrecto, pero te da una panorámica general. Luego está la ciencia pura, que es un conocimiento preciso, pero a veces muy estrecho. Creo que las dos se complementan, no son estrategias condenadas a enfrentarse.

“Frente a la antigua, la psiquiatría moderna está más basada en la rehabilitación que en el control”

P. Históricamente y no hace demasiadas décadas, en psiquiatría se admitían técnicas y prácticas con las que hoy nos escandalizamos. ¿Cree que vamos por el buen camino?
R. Yo creo que sí. La psiquiatría moderna se basa en una relación mucho más humanizada y más basada en la rehabilitación que en el control. En la psiquiatría antigua había una dinámica de control del síntoma o del individuo que lo padecía. Hoy se tiende a una medicina terapéutica, preocupada por insertar al individuo en la sociedad y fomentar sus cualidades positivas. Ese es el gran avance. Los centros psiquiátricos son cada vez más abiertos y centrados en la persona y su unión con la sociedad, y menos un elemento de control coercitivo.

The post “El humor llega allí donde no alcanza la lógica más racional” appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2xJEk2Y

Primer esfínter urinario artificial usando el robot ‘DaVinci’

Seis años por agredir a dos personas, entre ellas un médico

La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Alicante ha condenado a
seis años y diez meses de prisión a un hombre por agredir a otro y,
posteriormente, al médico que pretendía tratar al herido en un un centro
sanitario de Calpe (Alicante).

El Audiencia señala como acreditado la existencia de un delito de atentado contra funcionario sanitario en concurso con un delito de lesiones, que suman dos años y cuatro meses de prisión y 50.000 euros de indemnización al médico por las lesiones causadas y los daños morales sufridos -entre ellos, la rotura el cúbito y el radio-.

A ello se suman cuatro años y seis meses de prisión y casi 24.000 euros por
la agresión previa y diversas indemnizaciones más, además del pago de las
costas del juicio, incluidas las de las acusaciones particulares. En la
sentencia, también ha sido considerada como circunstancia atenuante simple
el consumo de bebidas alcohólicas.

Al abandonar el centro, también produjo diversos destrozos

La sentencia recoge que el acusado, de origen alemán, agredió a un individuo que estaba en un vehículo y cuando éste intentó ir a un centro sanitario, el ya condenado se subió al coche para ir con él. Al llegar al mismo, exigió estar presente durante el reconocimiento y curación de las lesiones, pero al negarse el médico de guardia, “se abalanzó sobre él, arrojándolo al suelo donde le propinó numerosas patadas y puñetazos por todo el cuerpo”.

La Audiencia señala que esta actuación fue guiada “por el ánimo de quebrantar el principio de autoridad y menoscabar la integridad física del médico”. Al abandonar el centro, también produjo diversos destrozos, como el lanzamiento al suelo de un ordenador y una impresora.

Valoración positiva
El caso ha sido llevado por los servicios jurídicos del Colegio de Médicos
de Valencia (COMV), gestionados por el despacho especialista en derecho
sanitario DS Legal Group, que han valorado muy “positivamente” la sentencia.
Según el letrado de los servicios jurídicos del ICOMV y DS Legal , Ignacio
Montoro, “es un éxito para todo el colectivo médico, que sufre agresiones y amenazas continuas durante el ejercicio propio de su profesión. Del mismo modo, supone un gran avance en las penas y multas a agresores lo que supone un buena acción disuasoria para aquellos pacientes con comportamientos agresivos con profesionales sanitarios”

The post Seis años por agredir a dos personas, entre ellas un médico appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2R6xzjN

Galicia: el hospital Povisa presenta preconcurso de acreedores

La dirección de Povisa, hospital privado que mantiene un concierto singular con el Servicio Gallego de Salud (Sergas), ha presentado hoy el preconcurso de acreedores. Según lo que ha comunicado a los trabajadores, el motivo son las cuantiosas pérdidas derivadas del último concierto firmado con la Administración autonómica, que ascienden a 42 millones de euros desde su entrada en vigor, en 2014, hasta el día de hoy.

El gerente del Sergas, Antonio Fernández-Campa, ha manifestado que se están buscando fórmulas que rebajen el gasto del hospital privado y ha defendido que el organismo que dirige cumple escrupulosamente con el acuerdo. En un comunicado, el Sergas niega que las circunstancias financieras de Povisa sean atribuibles al concierto en vigor.

Sin embargo, Povisa sostiene que el equipo que negoció el último concierto fue relevado de su cargo poco después, dando paso a otro equipo que realizó una interpretación del mismo enormemente lesivo para el hospital por sus repercusiones económicas.

Sanidad afirma que busca soluciones que reduzcan el gasto del hospital y que cumple con el acuerdo

En primer término, sitúa el déficit entre cinco y seis millones de euros anuales en concepto de medicación porque el importe que el Sergas destina al pago de medicación hospitalaria de dispensación ambulatoria no cubre el coste de los medicamentos dispensados por Povisa y autorizados por el Sergas.  A esta cantidad suma otros 5,4 millones de déficit derivados de la última interpretación adversa del Sergas sobre el pago de medicamentos de alto impacto, surgidos con posterioridad a la firma del concierto.

Fuera de la cartera

Otra discrepancia tiene que ver con el pago, a costa de la cápita que tiene Povisa, de actividades que nunca formaron parte de su cartera de servicios y que nunca había tenido que abonar. Povisa subraya que tiene que abonar esas actividades pese a que los resultados evidencian que la cápita es insuficiente.

Tras la entrada en vigor del actual concierto, el Sergas ha reducido progresivamente el envío de pacientes a Povisa en especialidades que tradicionalmente eran referencia (como quemados, litotricia o cirugía de la mano), “hasta el punto que los ingresos por estos conceptos se han reducido en 1,5 millones de euros anuales respecto al concierto anterior”.

El Sergas valora que Povisa pueda participar en el sistema de compras centralizadas

El concierto singular que desde hace años mantienen Povisa y el Sergas atribuye al centro privado la atención sanitaria de una parte de la población de Vigo. El límite es de 139.000 pacientes, pero Povisa asegura que en realidad esta población se sitúa siempre por debajo. Explica que es así porque a los pacientes solo se les permite darse de alta en el mes de noviembre (hasta el tope marcado y, en el caso de Vigo, solo cuando están asignados a algunos centros de salud), mientras que se les permiten darse de baja durante todo el año y sin posibilidad de que esas bajas se puedan compensar con los pacientes que, queriendo cambiarse a Povisa, se han quedado fuera.

El gerente del Sergas ha admitido algunas diferencias en la interpretación, fundamentalmente en cuanto a las pruebas que están fuera de la cartera de servicios y que, según Antonio Fernández-Campa, hay que facturar. El gerente ha recordado que estas diferencias ya han sido llevadas al juzgado y que el dictamen fue favorable a la Administración.

Povisa señala que los resultados evidencian que la cápita es insuficiente

Según el comunicado remitido por la empresa a los trabajadores, “hasta ahora Povisa ha podido hacer frente a esas cuantiosas pérdidas gracias al fondo de reserva con el que contaba la empresa debido a su actividad privada (no Sergas), y al hecho de no haber distribuido dividendos entre sus accionistas desde hace 25 años”.

A finales de 2017, Povisa comunicó al Sergas que este fondo se agotaría antes de que finalizase 2018, y se le instó a buscar una solución urgente al desequilibro provocado por el concierto, pero no se ha podido llegar a esa solución y Povisa ha comenzado a retrasar pagos, entre ellos el de IRPF, y se ha visto abocada a solicitar el preconcurso.

El preconcurso abre un periodo máximo de tres meses de negociación con el principal cliente de Povisa, el Sergas, ya que la situación actual se debe “única y exclusivamente” a las interpretaciones que este hace del concierto vigente desde 2014.

Fernández-Campa ha reconocido que Povisa comunicó al Sergas la situación, que ha calificado de “compleja”. Ha señalado que la Administración está trabajando en fórmulas eficientes que rebajen los gastos, aunque sólo ha adelantado que una posibilidad es que pueda participar en el sistema de compras centralizadas del sistema público.

The post Galicia: el hospital Povisa presenta preconcurso de acreedores appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2OeGKA7

‘Fiasp’: nuevo impulsor de los resultados de Novo Nordisk

La llegada al mercado español de la nueva insulina asparta Fiasp, de la compañía danesa Novo Nordisk, tendrá “un impacto significativo”, no sólo en el manejo de la diabetes, dado que ofrece una acción más rápida para el control de la glucemia postprandial, sino también para la filial española de la multinacional. “Constituye un ejemplo del compromiso de la compañía con la búsqueda de soluciones innovadoras para el tratamiento de una enfermedad en la que llevamos trabajando casi cien años y en la que, una vez más, Novo Nordisk da muestras de su liderazgo en este campo”, explica a DM Mads W. Ø. Larsen, director general de Novo Nordisk en España desde el pasado mes de junio.

“Para la filial está suponiendo un despliegue de energía, porque no todos los días se lanza un nuevo producto que responda a una necesidad médica tan importante y tenga tanto impacto en la vida de los pacientes; nos hace sentirnos orgullosos de nuestra labor”, afirma; y añade que, en términos económicos, “lógicamente, también tendrá un impacto a medio-largo plazo”. La previsión es que la multinacional y la filial española “crecerán tanto en resultados financieros como en cuota de mercado”.

Larsen recuerda, además, que el medicamento ha llegado antes a otros mercados, empezando por los países nórdicos, Alemania, Italia…, y que, en consecuencia, la compañía dispone ya de un retorno “muy positivo” de los pacientes que han empezado a utilizarlo. Fiasp contará con financiación en el sistema público sin necesidad de visado y, según Larsen, no llega al mercado con el objetivo de sustituir otras fórmulas previas basadas en asparta, sino de ofrecer “una alternativa nueva a una necesidad clínica insuficientemente cubierta: el control glucémico a las horas de comer, respecto al cual, en los últimos años, había habido muy poca innovación”.

Fiasp está suponiendo un despliegue de energía para la filial, porque no todos los días se lanza un producto con tanto impacto en los pacientes”

En concreto, el nuevo medicamento contiene insulina asparta -que ya estaba presente en NovoRapid– y 2 nuevos excipientes, la vitamina B3 (niacinamida), que incrementa la velocidad de absorción, y el aminoácido L-arginina, que estabiliza la formulación. La vitamina B3 hace que la absorción inicial de la insulina asparta sea más rápida, lo que facilita un efecto hipoglucemiante más temprano en comparación con NovoRapid. En definitiva, Fiasp aparece antes en sangre y tiene un inicio de acción más precoz que los análogos de insulina disponibles, lo que implica una mejora de la glucemia postprandial y del control glucémico.

Mayor flexibilidad

Francisco Javier Ampudia-Blasco, jefe de Sección del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Valencia, afirmó la semana pasada durante la presentación de Fiasp en Madrid que “es frecuente que las personas con diabetes olviden inyectarse la insulina justo antes de la ingesta de alimentos, que lo hagan con una antelación suficiente si se les indicó, o en una dosis ajustada para lo que van a comer. Así, no consiguen controlar adecuadamente el pico postprandial y, por el contrario, pueden presentar incluso una hipoglucemia tardía antes de la siguiente comida. La acción más rápida de Fiasp, unida a su mayor flexibilidad, al poder administrarse por vía subcutánea justo antes de empezar a comer y con la posibilidad de hacerlo hasta 20 minutos después del inicio de la comida, puede optimizar el control metabólico”, y prevenir así complicaciones como trastornos oculares, renales y neurológicos y enfermedades cardiovasculares.

“Cada hora mueren en la UE 11 personas a causa de la diabetes,
y cada año esta cifra se eleva a las 100.000 muertes anuales”

El empleo de una alternativa que se aproxima a la respuesta fisiológica de la insulina tras la ingesta de comida en personas sin diabetes es, por lo tanto, una vía más para prevenir posibles consecuencias ligadas a esta enfermedad; una aproximación que, en opinión de Larsen, debería primar a la hora de tratar la diabetes. “A veces se pone demasiado el foco sobre el coste del tratamiento de las enfermedades, y es comprensible en cierto modo por la necesidad de contención de los costes, pero quizá sería mejor poner ese foco en una acción conjunta más amplia, que incluya la concienciación de la sociedad y el empleo de soluciones que previenen consecuencias derivadas de la enfermedad”.

Más recorrido

Tras la primera aprobación de Fiasp, la compañía espera ahora la ampliación de su indicación para menores de 18 años, una vez que los estudios específicos en este grupo de pacientes, ya concluidos, sean refrendados por las autoridades reguladoras. Larsen subraya que la apuesta de Novo Nordisk por la diabetes no termina ahí. “Disponemos de un amplio pipeline con nuevas soluciones y mejoras muy eficaces para el manejo de la enfermedad que aportarán ventajas muy significativas, algunas incluso a corto plazo. Para el próximo año, por ejemplo, esperamos poder comercializar una nueva formulación de una sola administración semanal del agonista de GLP-1”.

“La diabetes constituye en la actualidad una verdadera pandemia en Europa, donde cada hora mueren once personas a causa de esta enfermedad, llegando anualmente a las 100.000 muertes. En España, casi 6 millones de personas padecen diabetes y 850.000 reciben insulina, en la mitad de los casos prandial. Si no manejamos estos datos e innovamos en esta patología estas cifras no van a cambiar”, concluye Larsen.

The post ‘Fiasp’: nuevo impulsor de los resultados de Novo Nordisk appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2OkmE7x

Más de 215.000 firmas a favor del pediatra de AP

“Nuestro país dispone de uno de los mejores sistemas sanitarios públicos del mundo, con una excelente atención primaria. Sin embargo, desde hace años faltan pediatras en los centros de salud y el modelo actual de asistencia infantil español está en grave peligro de extinción”. Así lo aseguran los presidentes de la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria (Aepap), Concepción Sánchez Pina, y de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (Sepeap), Fernando García-Sala Viguer, en una carta remitida a la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo.

Los responsables de ambas sociedades científicas se han dirigido de este modo a Carcedo antes de hacer entrega en la sede del Ministerio, de las más de 215.000 firmas recogidas en el marco de la campaña “Confianza”

La campaña tiene por objetivo conseguir que las administraciones garanticen el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a tener un médico especialista en Pediatría en los centros de salud.

Los pediatras han constatado ya hay centros de salud sin pediatra donde no se atiende a los niños y, en ocasiones, son remitidos directamente a urgencias al hospital, aunque no se trate de una situación de urgencia.

Plazas MIR insuficientes y malas condiciones laborales

La oferta de plazas para el MIR 2018/2019 de la especialidad de Pediatría  ha pasado de 423 en 2017 a 433 en 2018, sólo se han incrementado 10 plazas más, “claramente insuficiente pese a las promesas recibidas” (aunque sería el máximo docente posible). La capacidad de formación de nuevos pediatras habría disminuido en 10 plazas en todo el territorio nacional. “No va a haber recambio generacional para los pediatras que se van a jubilar los próximos años”, alertan los especialistas.

Para paliar esta situación, además de recoger firmas, las sociedades científicas de pediatría de AP han elaborado un decálogo en el que proponen diferentes soluciones para mejorar la atención primaria infantil.

Entre ellas, destacan propuestas para mejorar las condiciones laborales de los profesionales, como aumentar el número de plazas MIR para esta especialidad y planificar el recambio generacional.

Los pediatras también proponen medidas encaminadas a que los estudiantes de Medicina y residentes de Pediatría conozcan la AP, como aumentar de forma obligatoria la rotación de los residentes de Pediatría por AP de seis meses a un año, así como incentivar y promover las rotaciones de todos los estudiantes de Medicina en estas consultas.

 

The post Más de 215.000 firmas a favor del pediatra de AP appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2N81STL

El Sespa espera una mejor acogida del programa de actividad extraordinaria a partir de este mes

La Consejería de Sanidad de Asturias ha retomado este mes de septiembre el programa de actividad extraordinaria frente a listas de espera, con la estrategia de tratar de potenciarlo y lograr una mayor implicación de los profesionales sanitarios en el mismo, dado que en la primera fase iniciada antes del verano no dio los resultados esperados.

Y es que la opción de ampliar la jornada más allá del horario ordinario no tuvo mucha acogida entre los médicos. Sanidad decidió, no obstante, continuar con la iniciativa con la que se pretende tratar de rebajar las listas de espera, particularmente en consultas y en algunas especialidades, e incluso potenciarla una vez finalizado el periodo estival.

El consejero de Sanidad, Francisco del Busto, efectuó en su momento un balance positivo del programa, aunque sin entrar en detalles, de los primeros meses de funcionamiento de los programas de prolongación de jornada.

Según el Simpa, el programa está consiguiendo este mes de septiembre “resultados algo mejores que antes del verano pero está muy por debajo de las expectativas”.

Además anunció que una vez concluido el verano el programa ha sido potenciado, por ejemplo, en la especialidad de Traumatología.

Según expresó Del Busto las medidas “están funcionando bien y estamos convencidos de que desde este mes funcionarán aún mejor”, si bien fuentes de su departamento han señalado que aún es pronto para ofrecer datos concretos de la acogida entre los profesionales una vez concluido el verano.

Mejores resultados, pero debajo de las expectativas

El objetivo de este programa de actividad extraordinaria es tratar de atajar las listas de espera, un objetivo prioritario para la Consejería, más ahora, con la aprobación esta misma semana del decreto de regulación de tiempos máximos.

Según la información que maneja el Sindicado Médico Profesional de Asturias (Simpa) el programa está consiguiendo este mes de septiembre “resultados algo mejores que antes del verano pero no mucho más. Está muy por debajo de las expectativas que se había marcado el Sespa”, señala Antonio Vidal, vocal del sindicato.

La explicación, desde su punto de vista, radica en que la desaparición de este tipo de programas en los últimos años llevó a no pocos profesionales a “organizar su agenda profesional y personal de otro modo y ahora cuesta más que vuelvan a engancharse a estos programas si además no resultan muy atractivos o están bien incentivados”.

El programa de prolongación de jornada está más centrado en consultas que en actividad quirúrgica. El Sespa consiguió eliminar en el primer semestre del año la lista de espera quirúrgica de más de 180 días, un objetivo que no se lograba desde hacía un año.

Sin embargo, el éxito ha sido efímero. En el mes de julio esta demora ha vuelto a aparecer y son 124 los pacientes que aguardan por una intervención desde hace más de seis meses. Suele ser habitual que los datos mejoren a fechas de balance, como suele ocurrir en el primer semestre del año y, sobre todo, a cierre del ejercicio y después vuelvan a empeorar, sobre todo, en verano, dado que no pocos servicios reducen su actividad en este periodo del año.

Polémica recurrente

La programación de actividad extraordinaria vespertina es siempre objeto de polémica. El consejero de Sanidad se ha mostrado siempre dispuesto a estudiar cualquier medida consensuada y que sea eficaz para conseguir mejorar las listas de espera y, sobre todo, poder afrontar a la vez el déficit de profesionales que sufre la comunidad, sobre todo, en algunas especialidades, que dificulta incluso la cobertura de algunas bajas cuando éstas se producen.

El diputado del PP en el Parlamento asturiano Carlos Suárez y portavoz en materia sanitaria ha advertido que la lista de espera en la sanidad pública asturiana, a la vista de los datos de julio, “asusta”, ya que aumentan los días que los pacientes tienen que esperar para recibir una intervención quirúrgica, a pesar de que la demanda ha disminuido.

Según los datos del PP en julio de 2017 entraron en la lista de espera 5.020 pacientes, mientras que el pasado mes lo hicieron 4.786, pero que el tiempo medio de espera ha aumentado en seis días, al pasar de 349 a 355 días. Frente a esto, según Suárez, «el gobierno actúa como si no existiera ningún problema».

The post El Sespa espera una mejor acogida del programa de actividad extraordinaria a partir de este mes appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2zDagY2

La práctica del ayuno intermitente no mejora la salud

El interés por el ayuno esporádico o intermitente se ha popularizado en los últimos años. Cada vez tiene más adeptos y no son pocos los famosos que promueven públicamente esta práctica, mediante la cual aseguran que consiguen reducir el peso o mejorar su salud. El desconcierto creado por este tipo de mensajes, reflejado en la primera encuesta del proyecto Nutrimedia del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelonaha motivado la realización de una evaluación científica de su veracidad. Tras el análisis de las evidencias disponibles, se ha concluido que, hoy por hoy, la práctica del ayuno esporádico o intermitente por motivos de salud no tiene justificación científica.

Además de por motivos religiosos, las personas que practican el ayuno lo hacen buscando diversos efectos sobre la salud, principalmente la pérdida de peso y la reducción del riesgo de enfermedades crónicas, como la diabetes y la enfermedad coronaria; incluso, hay quien lo hace con el fin de mejorar su estado de ánimo o de alargar la vida.

Sin embargo, la evaluación de las pruebas científicas realizada por Nutrimedia concluye que los mensajes que avalen o recomienden practicar el ayuno esporádico para conseguir alguno de los efectos mencionados deben ser considerados inciertos o dudosos. O, dicho de otro modo, la ciencia no sabe si el ayuno puede tener estos efectos, sobre todo considerándolos a medio y largo plazo. Esto es así porque, aunque hay estudios en humanos que sugieren dichos efectos, todavía es temprano para confirmarlos o descartarlos, pues las investigaciones realizadas son pocas y su calidad es insuficiente.

Se desconocen las posibles consecuencias a largo plazo de la práctica del ayuno esporádico

El grado de certeza con el que se puede afirmar que el ayuno intermitente tiene un efecto positivo en la reducción del peso y en el estado de ánimo es bajo, mientras que el de los efectos sobre las enfermedades crónicas es muy bajo.

Lo más probable es que nuevos estudios sobre los efectos del ayuno en la salud sean muy distintos a los actuales, en un sentido o en otro, pues estas investigaciones se han realizado con pocas personas y durante un periodo breve, según la evaluación.

Nutrimedia es un proyecto de investigación y comunicación que analiza la veracidad de los mensajes que recibe la población relacionados con la alimentación y la nutrición. El proyecto está liderado por el Observatorio de la Comunicación Científica, con la colaboración del Centro Cochrane Iberoamericano y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y cuenta con el asesoramiento de la Academia Española de Nutrición y Dietética.

Pautas de ayuno

Es importante remarcar que el ayuno no puede considerarse una dieta, puesto que esta pauta implica restringir alimentos durante un tiempo determinado, mientras que el concepto de dieta alude a la ingesta habitual de alimentos y bebidas. Existen diversas fórmulas de ayuno intermitente o esporádico, siendo las más habituales las de periodicidad diaria (al menos 12 horas sin probar bocado) y semanal (generalmente un día o dos a la semana, seguidos o no); dentro de esta segunda opción, la más popular es la llamada “dieta 5:2”, que propugna comer cinco días a la semana y ayunar los dos siguientes. El ayuno con periodicidad mensual (ayunar un par de días seguidos cada mes) se practica en menor medida.

A pesar de que sabios como Platón, Hipócrates y Galeno recomendaran el ayuno con fines terapéuticos, lo cierto es que la ciencia no avala las supuestas bondades del ayuno.

La Organización Mundial de la Salud no lo incluye entre sus recomendaciones para prevenir la obesidad y otras enfermedades crónicas, sino que promueve una dieta saludable y el ejercicio físico habitual. Asimismo, la Asociación de Dietistas del Reino Unido y el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer coinciden en reconocer que, a pesar de que se han visto beneficios potenciales para la salud con el ayuno, esta práctica puede provocar importantes efectos adversos como irritabilidad, dificultad para concentrarse, trastornos del sueño, deshidratación y deficiencias nutricionales, y que se desconocen posibles consecuencias para la salud a largo plazo.

 

The post La práctica del ayuno intermitente no mejora la salud appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2DB48na

Madrid: los médicos de hospital piden más información sobre el módulo de prescripción

La Mesa de Hospitales del Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) ante la próxima implantación del módulo único de prescripción (MUP) en el ámbito hospitalario, cree que su implantación debe ser “gradual y razonable” y piden más formación e información.

“Nos consta que en varios hospitales aún no ha finalizado el proceso para solicitar las claves necesarias para ser operativos”, apunta la mesa, que considera imprescindible “un adecuado curso o tutorial de información sobre el módulo, que debe realizarse dentro de nuestro horario laboral”. Aconsejan sesiones presenciales con personal experto para solventar dudas.

Además, para que la implantación del MUP sea eficaz y se minimicen los problemas “solicitamos se sustituya el calendario previsto (que incluye la implantación en algunos centros a partir del día 1 de octubre) por uno más racional y progresivo que tenga en cuenta los aspectos mencionados”.

El pronunciamiento viene después de que la mesa de Primaria del colegio haya criticado que el MUP se vaya a poner en marcha mayoritariamente en primaria (la progresión en hospitales será más progresiva) y que se siga responsabilizando al profesional del primer nivel con la revisión de las prescripciones, lo que podría implicar conflictos legales.

The post Madrid: los médicos de hospital piden más información sobre el módulo de prescripción appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2QegDq2

Reglamento Delegado (UE) 2018/1298 de la Comisión, de 11 de julio de 2018, por el que se modifica el Reglamento (UE) nº 658/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo al ajuste a la tasa de inflación de los importes de las tasas pagaderas a la Agencia Europea de Medicamentos por la realización de actividades de farmacovigilancia con respecto a los medicamentos de uso humano.

Unión Europea - Publicado el 28/09/2018 - Referencia: DOUE-L-2018-81526

via Sanidad - BOE - Boletín Oficial del Estado https://ift.tt/2OZDh5H

El factor humano en el sistema MIR, protagonista del congreso de Sefse

El papel del tutor MIR en la formación sanitaria especializada es clave. Su protagonismo no se pone en tela de juicio, pero es preciso avanzar para que obtenga mayor reconocimiento en el día a día, fundamentalmente en cuanto a tiempo para ejercer sus funciones. Este será uno de los argumentos principales del próximo congreso nacional que celebrará en La Coruña la Sociedad Española de Formación Sanitaria Especializada Sefse-Areda entre los días 3 y 5 de octubre.

“Sin el tutor no existe formación: es el guía del médico residente, pero consideramos que debe tener más protagonismo y reconocimiento”, plantea la presidenta del comité organizador, Rosario López Rico.

Un papel principal que adquiere, si cabe, mayor relevancia en los casos complejos, aquellos en los que el médico se ve superado por la residencia o bien tiene problemas personales o familiares. “En estas situaciones, el MIR necesita un soporte especial y el tutor ha de ser prácticamente como un mentor”, considera López Rico, que también es la presidenta de Docencia del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac).

Una de las novedades será un foro con residentes y alumnos de Medicina, que valorarán y darán ideas sobre la troncalidad, las áreas de capacitación y los exámenes MIR

En el congreso habrá varias mesas que se centrarán en las funciones de los tutores, así como en su formación en cuanto a la evaluación de competencias y la planificación de las tutorías.

Además, el avance imparable de la tecnología ha llevado a la organización a convertir la humanización y la innovación en el hilo conductor del congreso. “Nos encontramos en la era tecnológica, en la que la inteligencia artificial debe ir acompañada de la esencia de la profesión médica, la relación médico paciente. No se puede olvidar la esencia humana de nuestra profesión; por ello, queremos darle mucho empaque en el congreso a la formación en valores”, explica la presidenta del comité.

Momento de cambio

Por otra parte, las profesiones sanitarias están inmersas en un momento de cambio en el proceso formativo. Aunque la troncalidad está estancada desde que el Tribunal Supremo anuló del decreto, López Rico cree que saldrá adelante porque el motivo de la paralización –la falta de una memoria de impacto económico adecuada- es una cuestión de forma, no de fondo. En cuanto a las áreas de capacitación específica (ACE), no cuestiona su necesidad pero cree que todavía hay mucho que trabajar para dibujar un buen mapa.

El congreso prestará especial atención a los cambios en el sistema formativo y los expertos escucharán lo que tengan que decir los médicos residentes y los alumnos de Medicina. Se trata de una de las novedades de este congreso, que es el foro que protagonizarán para aportar su opinión y sus ideas sobre la troncalidad, las áreas de capacitación específica (ACE) o los exámenes MIR.

The post El factor humano en el sistema MIR, protagonista del congreso de Sefse appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2y57kBJ

El mayor de 75 años y diabético se beneficiaría de las estatinas

¿Es beneficioso iniciar un tratamiento con estatinas cuando ya se han superado los 75 años para reducir el riesgo cardiovascular? Un estudio dirigido por el Grupo de Investigación en Salud Vascular Gerona del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol ha demostrado que en pacientes de esta edad y con diabetes tipo 2 (DM2) se reducía en un 24 por ciento el riesgo de enfermedad y en un 16 por ciento la mortalidad. Sin embargo, en los que no tenían diabetes, este efecto protector de las estatinas no se observó.

Para llegar a estas conclusiones se utilizó la base de datos clínicos del Sistema de Información para el desarrollo de la Investigación en Atención Primaria. En total, se seleccionaron más de 46.000 personas mayores de 75 años sin antecedentes de enfermedad cardiovascular entre los años 2006 y 2015.

“Un matiz importante es que estudiamos el hecho de empezar un tratamiento a partir de esa edad, y no si a partir de los 75 años un paciente al que se le indicó esta terapia debe continuarla”, explica Rafel Ramos, investigador principal del estudio que se ha publicado en British Medical Journal. “Es importante poner el foco en estas edades, porque es una población cada vez más numerosa. Y faltan estudios que nos permitan tomar decisiones en la práctica clínica fundamentadas en evidencias científicas”.

Hasta ahora había estudios que demostraban la efectividad de las estatinas en la prevención secundaria de los mayores de 75 años. Aunque su uso es cada vez más generalizado en este tipo de población para una prevención primaria (aquellos sin antecedentes cardiovasculares), la evidencia científica de su efectividad es escasa, especialmente entre los mayores de 85 años. “Nos encontramos que no tenemos pruebas de si empezar un tratamiento en edades más avanzadas es beneficioso o no, y con este estudio venimos a cubrir esta carencia”.

Esta investigación trata de aclarar si es beneficioso a partir de una edad avanzada iniciar un tratamiento con estatinas en la prevención primaria

Con este estudio se demuestra además que no todas las personas mayores de 75 años se benefician de iniciar el tratamiento de estatinas. A partir de los 85 años se ve una disminución en el efecto protector y los mayores de 90 no obtienen ninguno. “Si has vivido hasta los 85 años y no has tenido nunca una enfermedad cardiovascular, empezar a partir de esa edad a tomar un tratamiento preventivo no se asocia con un mejor pronóstico”.

Para decidir si un paciente debería empezar un tratamiento con estatinas, los médicos cuentan con una herramienta: la función de riesgo. A más riesgo, más beneficio del tratamiento preventivo. “Los pacientes con diabetes tienen un riesgo casi del 50 por ciento más que en aquellos sin la enfermedad. Al igual que en la población de menos de 75 años es importante seleccionar a los buenos candidatos según su riesgo, para los de más de 75 años también deberíamos hacer esta selección. Nosotros hemos planteado el criterio de la diabetes, pero seguramente podríamos encontrar otros”. De hecho, este equipo de investigación ya está trabajando gracias a la financiación de Instituto de Salud Carlos III en el desarrollo de una función de riesgo específica para esta población“.

Y es que aunque este estudio se ha centrado en los pacientes con DM2, otros trabajos anteriores han demostrado que las estatinas también tienen efectos beneficiosos en otras patologías, como la arterioesclerosis asintomática en las piernas, también revelada por este mismo grupo.

Una de las grandes ventajas del tratamiento con estatinas es que normalmente no se asocian con grandes efectos secundarios. No obstante, en las personas mayores efectos como la debilidad o el cansancio pueden tener connotación diferente. “Afectan a la adherencia terapéutica y pueden mermar la actividad o causar problemas de deambulación”. Por este motivo es tan importante determinar qué pacientes obtendrán un beneficio de estos fármacos, “que han demostrado ser muy útiles cuando la selección es adecuada”.

The post El mayor de 75 años y diabético se beneficiaría de las estatinas appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2N5Ou2B

El éxito de ‘Incativ’ avala su extensión nacional

Fomentar la calidad y seguridad de los abordajes y tratamientos intravenosos fue el origen en 2007 del proyecto Incativ (Indicadores de Calidad en la Terapia Intravenosa y Accesos Vasculares). Puesta en marcha en el Hospital Arnau de Vilanova, de Valencia, la iniciativa estaba encaminada a la definición e incorporación de indicadores para la medición de la calidad de los abordajes y servicios implicados y, por extensión, la elaboración de proyectos y programas de mejora continua en este campo.

En 2017, los 32 hospitales públicos de la Comunidad Valenciana formaron parte de la iniciativa y, gracias a los exitosos resultados obtenidos, se va a extender al resto del país, según ha anunciado a Diario Médico José Luis Micó, investigador principal y coordinador autonómico del programa.

Según Micó, la iniciativa “ya está preparada para ser exportada fuera de la Comunidad Valenciana a los hospitales que se quieran adherir voluntariamente”. Esta incorporación se realizará de forma escalonada y previa formación de los equipos correspondientes en cada centro -compuesto por un investigador coordinador de centro (ICC) e investigadores de campo (IC)-, que será realizada por el Grupo Gestor de Incativ. 

Micó ha avanzado que para este año está prevista la incorporación de, como mínimo, dos centros hospitalarios, ubicados en Canarias y Galicia. Y las previsiones son incorporar dos hospitales de cada comunidad autónoma “con el objetivo de comparar resultados de los estudios que se vayan realizando según cronograma (estudios cuatrimestrales pre y postformación).

Éxito

Y es que Incativ está confirmando rotundamente la mejora de la calidad y seguridad del paciente en los accesos vasculares y la aplicación de la terapia intravenosa. Según explica Micó, “en la etapa 2017-2018, tras cuatro estudios realizados según cronograma establecido, se han podido revisar un total de 30.335 camas y 21.254 accesos vasculares”.

Y, comparando el valor general de calidad o Índice Incativ (valor entre 0 y 10), se aprecia una mejora muy significativa y una constante línea ascendente entre el primero (8,09) y el cuarto (9,04).

No obstante, reitera que “los verdaderos valores a tener en cuenta corresponden a las comparaciones de los propios resultados obtenidos respecto de sus propias categorías”, señalando que la clave es no estar “nunca por debajo de la media obtenida por el grupo de hospitales de la misma categoría” y el objetivo, “obtener resultados acercándose al límite superior de la media global”.

Además, se han comprobado unas tasas de uso de la vía intravenosa que van desde el 35,7 por ciento en los hospitales de crónicos y larga estancia hasta un 89,2 por ciento en los hospitales terciarios (según categoría), “datos dentro de la normalidad de uso de las terapias intravenosas”.

Comparación

Según Micó, es destacable la confidencialidad de los resultados y el poder compararse con los hospitales de la misma categoría, “evaluando de esta forma los niveles de calidad conseguidos y las necesidades que hay que mejorar”.
Asimismo, ha incidido en que se pretende “divulgar nuestros valores, como la responsabilidad y proactividad profesional resolutiva, la mejora de la calidad y seguridad del paciente y todo ello con el estudio e innovación con la mejor evidencia científica”.

Mejoras

El uso del ‘Índice Incativ’ está provocando una tendencia a la mejora de los resultados en todas las categorías de hospitales adheridos hasta el momento al programa

Estandarización

Además de en la seguridad, incide en la normalización y homogenización de uso de los diferentes materiales relacionados con el acceso vascular en todos los centros valencianos

Avales

El proyecto cuenta con el apoyo, entre otros, de Fisabio, la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud Pública y el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova)

The post El éxito de ‘Incativ’ avala su extensión nacional appeared first on Diariomedico.com.



via Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/2OSVTUJ