Durante el confinamiento entrevisté a profesionales de la Salud pública hablando de la pandemia en el marco de la revista científica Gaceta Sanitaria. Intenté analizar la covid-19 desde diferentes puntos de vista, desde diferentes ángulos, desde diferentes perspectivas.
Una de las cosas que me pareció fundamental era que hubiera mujeres entre las personas entrevistadas. De las 45 entrevistas que hice para Gaceta Sanitaria, empecé con la salubrista y gerente de la Agencia de Salut Pública de Barcelona Carme Borrell, a la que siguieron la economista Beatriz González, la primera mujer directora de OPS Mirta Roses, la médico de familia Marta García Caballos, la decana de salud pública Ana Diez Roux, la médica comunitaria Jara Cubillo, la enfermera María Jesús Pérez Taboada, las que trabajan en la formación de pacientes Chón González, Marta Pisano, Esti Gamboa y María Ángeles Prieto, la salubrista Helena Legido, la socióloga María Ángeles Durán, la catedrática de Salud pública y ex presidenta de la SEE Carme Vives, la epidemióloga (y actual secretaria de estados del Ministerio de Sanidad) Silvia Calzón, la enfermera experta en duelo Ángela Ortega, la Farmacéutica y popular Boticaria García, la economista Judit Vall, la salubrista mallorquina Xisca Sureda, las expertas en género y salud, María Teresa Ruíz Cantero, María Isabel Matamala y María del Mar García Calvente, la experta en bioética Maite Cruz, la experta en personas mayores y residencias Pilar Rodríguez, con el apoyo de Elena Gonzalo, profesora de la EASP, la médica de familia Ana Arroyo, la catedrática de salud pública Ana García, la experta en salud ambiental, Cristina Linares, la periodista Milagros Pérez Oliva, las gerentes Cristina Granados y Olga Pané, la ecologista Dolores Romanos, la directora de salud pública Paloma Navas, la presidenta de SESPAS, Josefa Cantero, la divulgadora Esther Samper, las consejeras de salud Verónica Casado y Patricia Gómez o la directora adjunta de Gaceta Sanitaria, Clara Bermúdez. Un total de 37 mujeres participaron en las entrevistas realizadas.
En este primer análisis he elegido a cinco de ellas. Aquí están sus reflexiones.
- Carme Vives, Catedrática en la Universidad de Alicante, Doctora y Licenciada en Sociología y ha sido Presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología.
"Yo echo en falta el discurso, donde se reconozcan las desigualdades sociales y que se aleje un poco de algo que se ve y que se ha construido en el imaginario colectivo, que es la responsabilidad individual y la culpabilidad del individuo si no es capaz de cumplir con esas normas. Yo creo que eso es resultado precisamente de que ese discurso de equidad o ese discurso más ligado a las circunstancias sociales de la enfermedad no ha estado tan presente como debiera.
Obviamente no es lo mismo si hay barreras idiomáticas o has venido aquí por un proceso de reagrupación familiar o vives una situación de dependencia emocional y económica de tu pareja, que son dificultades de acceso a los servicios. También hay dificultades de acceso a la información, que está especialmente dañando la seguridad o la salud, como por ejemplo, información de cómo protegerse ante la transmisión por covid".
- María del Mar García Calvente, profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Profesional del equipo editorial de Gaceta Sanitaria
"Yo creo que en primer lugar mirar la salud con enfoque de género es absolutamente necesario con pandemia o sin pandemia. Esta pandemia actúa de manera diferente en hombres que en mujeres, por lo tanto, mirar con gafas de género, es importante para hacer un buen diagnóstico de la enfermedad. Entonces, tenemos que ver con enfoque de género cuáles son las causas, pero sabemos que hay causa de causa. Hay determinantes sociales que ponen a determinados grupos en situación de mayor vulnerabilidad. También hace falta enfoque de género, para analizar cuál es la atención sanitaria que se está prestando, y también la sociosanitaria. Yo quiero poner el foco en lo que ha ocurrido, por ejemplo, en las residencias de mayores en España, pobladas mayoritariamente de mujeres, tanto las trabajadoras de las residencias como las personas que están ingresadas, que son mayoritariamente mujeres.
Además, creo que hay que mirar con enfoque de género, el tema de los cuidados, como factor de riesgo y también como factor de protección porque es un factor de riesgo para quien cuida y un factor de protección para quien es cuidado. Creo también que hay que emplear las gafas de género para analizar el impacto que pueden tener las medidas de prevención y de contención. Se ha escrito también acerca de cómo los equipos de protección individual están diseñados para el cuerpo de los hombres, y en las mujeres que tienen que vestir estos equipos no diseñados para ellas pueden producir incluso lesiones, cuando no una franca incomodidad y dificultades para ejercer por parte de las profesionales de la salud.
Analizar con enfoque de género qué ha supuesto el confinamiento, que creo que es un elemento que hay que evaluar con las gafas de género, porque si lo evaluamos solamente con indicadores de reducción de la circulación del virus vemos una foto y si lo analizamos con gafas de género pues probablemente esa foto cambie. Y creo que también hay que analizar con enfoque de género cómo va a ser el día de después, cómo vamos a enfrentar las medidas de recuperación económica, del empleo o cómo vamos a contemplar la recuperación o la redefinición del sistema de cuidados, sobre todo de cuidados de larga duración, o cómo vamos a fortalecer los servicios públicos, que creo que durante esta pandemia se han revelado absolutamente fundamentales. Y un último punto, las gafas de género no se pueden poner sin las voces de las mujeres, es decir, o hay mujeres participando en todos los estadíos, en todas las fases de la gestión de la pandemia y de la gestión de las medidas posteriores o lógicamente no se va a incorporar o va a ser muchísimo más difícil incorporar la perspectiva que desde el lado de las mujeres tiene esta situación, que es diferente a la que tiene desde el lado de los hombres, y durante esta pandemia yo creo que se ha visto mucho predominio de los varones, incluso en el discurso guerrero, incluso héroes o heroínas, pocas veces heroínas, pero héroes frente a la lucha, pues yo creo que este discurso tan masculino tenemos que modificarlo y para eso hace falta ponernos las gafas de género".
- María Teresa Ruíz Cantero. Catedrática de medicina preventiva y Salud pública. Miembro del Instituto Universitario de Estudios de Género de la UA, y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)
"Yo escuchaba a muchos colegas y decía, están diciendo lo mismo. Uno tras otro. Era un poco aburrido, nada nuevo. Algunas personas sí han dicho cosas nuevas, pero en general se repetía mucho, pero no he visto prácticamente ninguna mujer. Y a mí sí me gustaría saber el estado de expertos y expertas que tienen las diferentes comunidades autónomas porque dudo mucho que haya muchas expertas en los comités.
El tema de la pandemia tiene que tener un enfoque multidimensional. Viendo una figura sacada del programa MoMo, como la de las defunciones por todas las causas en España en mujeres que es el 56% y en hombres del 53%. Obviamente, para quien no lo haya mirado nunca, estos serían los datos esperados de mortalidad a lo largo del periodo epidémico. Está claro que con la epidemia subió mucho la mortalidad en hombres, lo mismo sucede con la mortalidad en mujeres. Los hombres casi llegan 1600 de defunciones en determinado momento y en las mujeres no llega a 1600. Si lo comparamos, podemos ver que aunque en el caso de los hombres llegue más alto el pico de la mortalidad por todas las causas, en las mujeres está siendo mucho más ancho, es decir, que no han llegado a morir tantas mujeres por todas las causas durante el periodo epidémico pero están muriendo más mujeres, o sea, que mortalidad y de manera continuada está siendo mayor en mujeres que en hombres.
Cuando una persona era sospechosa de covid avisaba por teléfono, le decían que se quedara en su casa. ¿Qué ha pasado? No lo sabemos todavía. Necesitamos estos datos para conocer la envergadura de la carga del problema, que ha sucedido más allá de lo que conocemos, porque conocemos la mortalidad notificada por covid, ¿y donde se notifica la mortalidad por covid? Dado que no se han hecho pruebas test de manera sistemática, porque no había tests suficientes.
Sí vemos esta curva de tendencia de lo que es el exceso de mortalidad a lo largo de todo el periodo, y podemos ver cómo las mujeres, efectivamente, había menor exceso de mortalidad hasta que llega un momento, el 21 de abril 2020, que supera las mujeres a los hombres en el exceso de mortalidad, es decir, que aunque efectivamente mueren más hombres no podemos dejar de lado otros indicadores que nos está diciendo que hay más mujeres que han muerto este año de lo que deberían según lo esperado. Y entonces, se me ocurrió pensar, bueno, se estará produciéndose los mismos sesgos de género que ya hemos ido recabando información que existe en otras patologías. Hay un problema de prevención secundaria en el caso de las mujeres, es decir, no se detectan los problemas tan al mismo tiempo como se detectan en el caso de los hombres.
¿Podría estar sucediendo lo mismo en el caso del covid? ¿Ha podido suceder esto? Pues utilizando los datos del Ministerio de nuevo, simplemente que veamos como efectivamente, tenemos que los casos hospitalizados mucho menos en mujeres que en hombres, es decir, que aunque haya más casos de mujeres, menos mujeres han sido hospitalizadas. ¿Pero y si a las mujeres no le han ingresado tanto como a los hombres porque no han podido acceder a los hospitales porque les han dicho que se queden en sus casas? Por supuesto también a los hombres, no digo que no, pero ¿y si ha sucedido esto? Porque realmente el exceso de mortalidad en mujeres es incluso ahora superior al de los hombres.
Una compañera norteamericana a esto le ha llamado la tiranía de lo urgente. En el año 2016 publicó un informe después de las epidemias de Ébola, de SIDA y de Zika en donde ha visto el papel tan importante que tienen las mujeres de manera transversal en todos los entornos donde apunta, como tercera prioridad, que las mujeres tienen que estar incorporadas desde los análisis, a los diseños, a la planificación, a la identificación de necesidades, es decir, en la toma de decisiones políticas tienen que estar las mujeres y la visión de las mujeres que permee a todos los planes de salud: mejor nos iría, porque pienso que debemos estar preparados y preparadas en el caso que haya un rebrote".
- Jara Cubillo. Médica de familias y comunidades. Experta en salud comunitaria
"Que se habla de este papel que tienen las redes comunitarias a la hora de mejorar la comunicación, también con los grupos más vulnerables y que la información llegue a estos grupos pero no sólo eso sino que sea un canal de comunicación bidireccional que también sirva para recoger esos saberes o esas vulnerabilidades e incorporarlas al conocimiento y esto Elena Ruiz Peralta, siempre nos lo recuerda todos los días, estas necesidades y la comunitaria nos ayude a establecer estos canales de comunicación bidireccionales que facilite que llegue la comunicación a gente en estos momentos de aislamiento, no tienen redes sociales, no tienen internet, entonces tienen un aislamiento muchísimo mayor que los que estamos aquí seguro, entonces cómo hacer que la comunicación llegue, una comunicación lo más accesible posible que llegue a todas las personas pero también eso que sean canales que sirvan para recuperar lo que están viendo, que están viviendo, que están sufriendo, qué mecanismos están poniendo en marcha, que resistencias que diría Daniel se están movilizando en los barrios para dar respuestas a estas nuevas vulnerabilidades y necesidades.
- Mirta Roses. Primera directora de la oficina panamericana de Salud OPS-PAHO.
"Te diría que nos estamos enfrentando una situación que venía advirtiéndose desde hace mucho tiempo, por las situaciones que se venían planteando en los países, por la realidad del mundo, del planeta, por el tema de la urbanización, de los cambios demográficos, de la ocupación del planeta, del contacto con la salud animal y de los animales silvestres. El impacto del cambio climático con todos estos factores, podría generar situaciones difíciles y en respuesta a todo ese análisis se hizo una gran reforma de fortalecimiento y modificaciones del reglamento sanitario internacional que es un instrumento jurídico antiguo muy antiguo pero que llevaba varias décadas sin reformarse y sin actualizarse. Si hablamos que el mundo está más preparado para enfrentar estas cosas yo diría que un poco pero no lo suficiente para enfrentar este tipo de situaciones. De hecho hace poco más de un año un panel de alto nivel conformado y convocado por la OMS, advirtió que era inminente la aparición de un nuevo virus cuyas características por supuesto nadie podía prever con anticipación en términos de su agresividad o en términos de su difusividad.
En mi región, hemos visto que no se está lo suficientemente preparado a pesar de las alertas. Después de pasar desde China a Europa, pasó a América. La situación de la región es de alta vulnerabilidad, porque la política social y económica de los países no es demasiado estable ya que estamos viviendo un periodo de reducción de la coordinación entre países. Entonces los cambios de gobierno, debido a que no hay en la mayoría de nuestros países estabilidad en los funcionarios públicos y estabilidad en el sector público de la salud, esos cambios ha dejado muchas personas a cargo de decisiones que no han tenido las experiencias y las lecciones aprendidas y la capacitación de la experiencia vivida en el 2009, con una región que no termina de superar sus enormes desigualdades.
Es necesario tener en cuenta las visiones de estas profesionales que nos dan pistas como hemos estado y hacia donde tenemos que ir. Es esencial que añadamos a nuestras perspectivas, la de género y la de las desigualdades. Es importante. Es fundamental."
Joan Carles March, profesor de la EASP, analiza las perspectiva de la pandemia desde el punto de vista de cinco mujeres de diferentes ámbitos de la salud. Off Joan Carles March. Profesor de la EASP Offvia Noticias de diariomedico.... https://ift.tt/3o2df3V
No hay comentarios:
Publicar un comentario